guillermo yáber oltra, ph.d.universidad simón bolívar y centro iglu-caribe

6
1 Crónica de un académico, sobreviviente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en la Educación Superior Guillermo Yáber Oltra, Ph.D. Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe Soy un sobreviviente a la “avalancha” incontenible de las TIC´s. Los hechos narrados seguidamente son reales pero su secuencia pudo alterarse para mejorar la comprensión del ciber-lector. La comunicación intra-personal suele ser caótica para la comprensión de aquéllas personas, que no sean las que escriben una crónica profesional-personal. ---------------------------------------------------------------------------------------------- Todo comenzó el viernes 24 de septiembre de 2010, cuando recibí un mensaje proveniente del profesor Agustín Echevarría, a través del “pin” de mi “blackberry”. Me escribía desde Puerto Rico, mientras yo me encontraba en Venezuela. En el mensaje solicitaba confirmar mi participación en un panel del viernes primero de octubre sobre “Colaboración académica y recursos virtuales para la investigación y la innovación“, una de las sesiones del segundo encuentro de doctorados compartidos e incubadoras de investigación, que se llevaría a cabo en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR). En el momento pensé: “Antes…, estas comunicaciones inmediatas a larga distancia solo eran posibles en las comiquitas de “Dick Tracy”. Hoy, no hay otra opción que aceptar la realidad y comenzar esta monumental tarea”. Empleo el pinde BlackBerryo los mensajes SMS o MMS, para comunicarme en tiempo real, con mis estudiantes sobre diversos aspectos de la gestión de un curso universitario. Los servicios asociados con la telefonía celular son excelentes apoyos para aspectos medulares (docencia) como de apoyo (Gestión) de un curso. Por cierto, con mi teléfono móvil tomo fotos, y grabo segmentos de videos de sesiones de clases para colocarlos posteriormente en sitios de internet del curso del doctorado. En el glosario anexo, el significado de SMS y MMS así como innumerables acrónimos empleados en las TIC´s. En el momento, recordé que no había trabajado en el artículo sobre competencias profesionales de los académicos, que estamos redactando dos colegas en Venezuela y uno en Colombia. Acudí rápidamente a “Google Docs”, para constatar la intensidad de mi postergación…, ¿Habremos incluido la competencia de Alfabetismo Informacional (ALFIN) como una de las competencias profesorales en el documento..?. No me gustó la respuesta que me ofrecí…

Upload: campus-oui

Post on 17-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Presentacion IIDTCII

TRANSCRIPT

Page 1: Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

1

Crónica de un académico, sobreviviente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en la Educación Superior

Guillermo Yáber Oltra, Ph.D. Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

Soy un sobreviviente a la “avalancha” incontenible de las TIC´s. Los hechos narrados seguidamente son reales pero su secuencia pudo alterarse para mejorar la comprensión del ciber-lector. La comunicación intra-personal suele ser caótica para la comprensión de aquéllas personas, que no sean las que escriben una crónica profesional-personal.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Todo comenzó el viernes 24 de septiembre de 2010, cuando recibí un mensaje

proveniente del profesor Agustín Echevarría, a través del “pin” de mi “blackberry”. Me escribía

desde Puerto Rico, mientras yo me encontraba en Venezuela. En el mensaje solicitaba

confirmar mi participación en un panel del viernes primero de octubre sobre “Colaboración

académica y recursos virtuales para la investigación y la innovación“, una de las sesiones del

segundo encuentro de doctorados compartidos e incubadoras de investigación, que se llevaría

a cabo en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

En el momento pensé:

“Antes…, estas comunicaciones inmediatas a larga distancia solo eran posibles en las

comiquitas de “Dick Tracy”. Hoy, no hay otra opción que aceptar la realidad y comenzar esta

monumental tarea”.

Empleo el “pin” de “BlackBerry” o los mensajes SMS o MMS, para

comunicarme en tiempo real, con mis estudiantes sobre diversos aspectos

de la gestión de un curso universitario. Los servicios asociados con la

telefonía celular son excelentes apoyos para aspectos medulares

(docencia) como de apoyo (Gestión) de un curso. Por cierto, con mi

teléfono móvil tomo fotos, y grabo segmentos de videos de sesiones de

clases para colocarlos posteriormente en sitios de internet del curso del

doctorado. En el glosario anexo, el significado de SMS y MMS así como

innumerables acrónimos empleados en las TIC´s.

En el momento, recordé que no había trabajado en el artículo sobre competencias

profesionales de los académicos, que estamos redactando dos colegas en Venezuela y uno en

Colombia. Acudí rápidamente a “Google Docs”, para constatar la intensidad de mi

postergación…,

¿Habremos incluido la competencia de Alfabetismo Informacional (ALFIN) como una de las

competencias profesorales en el documento..?. No me gustó la respuesta que me ofrecí…

Page 2: Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

2

“Google Docs” es una de varias opciones para compartir y mejorar

documentos en internet. Permite a académicos y estudiantes trabajar

conjunta pero asincrónicamente en tiempo y espacio, en esfuerzos

colaborativos de investigación. Una de mis estudiantes del doctorado de

Ciencias Sociales y Humanidades, está abordando el tema del

Alfabetismo Informacional como parte de su tesis. Por cierto ahora dirime

si es una o varias competencias, ¡Uffff!.

Tenía que apresurarme.., pues a las 4 de la tarde de ese día viernes, tendría una video-

conferencia empleando “Skype” con un profesor de la Universidad de Carabobo (la distancia

entre nosotros es de alrededor de 200 km). En nuestro encuentro virtual analizaríamos las

posibilidades de un evento internacional, (empleando video-conferencia), que triangularía una

universidad ubicada en ciudad Juarez (México) con otras dos universidades en Venezuela, en el

mes de Noviembre de 2010.

Los problemas de costos para realizar reuniones con estudiantes y

profesores, me han llevado a realizar reuniones virtuales sincrónicas (en

tiempo pero no en espacio), empleando un servicio, “Skype”. Lo utilizo

para abordar asuntos y tomar decisiones tanto académicas como

académico-administrativas que disminuyen el esfuerzo de coincidir en el

mismo espacio para trabajar. Por cierto que ocurren sucesos graciosos,

incómodos o molestos durante estas sesiones de “Skype”, sobre todo con

profesores y estudiantes novatos que piensan que el interlocutor o uno

mismo, no los escucha, no los ve, o ambas.

…En el momento me asaltó una preocupación recurrente. Recordé que tenía que subir

unos archivos de los estudiantes en la plataforma “moodle” en el espacio correspondiente al

curso de “comunicación con enfoque inter-disciplinario”. Los estudiantes de doctorado no

habían tenido éxito en subir esos archivos al sitio…

“Carrizo, porqué no logran subir esos archivos si los “settings” del “moodle” permiten

una capacidad mayor”.

“Moodle” es una de varias plataformas gratuitas de gestión de cursos por

internet con enfoque de constructivismo social. A veces lo gratuito sale

caro. No sé si como soy conductista en lugar de constructivista, no logro

dominar los aspectos técnicos de la plataforma. Soy psicólogo, aficionado

a la informática, experto en diseño de instrucción, pero la “jerga” y

secretos de los tecnólogos informáticos son más difíciles de descubrir que

los del código de Leonardo DaVinci. Por cierto que la palabra que pensé

no fue “carrizo”. Todo hispano-hablante y muchos anglo-parlantes,

pueden apostar y adivinar lo que me dije en ese momento. Si quiere una

recomendación, contrate recursos humanos para estas tareas de apoyo.

Distraído con el “moodle”, “vino a mi mente” que el día anterior había acordado con

los estudiantes del doctorado, abrir una cuenta en “facebook” y otra en “twitter”, para facilitar

Page 3: Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

3

la gestión del doctorado. Yo no lo podía comprender, ¿”facebook” y “twitter” para tareas

académicas?. Las argumentaciones no se hicieron esperar. Se llamó la atención sobre el hecho

que muchas universidades ahora emplean estos recursos para actividades académicas y de

gestión así como para atraer potenciales estudiantes. Los doctorantes también advirtieron la

necesidad de recursos humanos competentes en comunicación social, para mantener “vivos”

estos espacios de “facebook” y “twitter”.

¡Dios mío!..., exclamé en silencio para mí mismo. ¡Cómo añoro un doctorado Interdisciplinario en Ciencias Sociales y Humanidades…!, “tradicional…,”.

Más que “facebook” y “twitter” me preocupaba la terrible noticia sobre el servicio

“EBSCO” que había sido suspendido en mi universidad por falta de pago. ¿Qué pasaría con la

investigación que se desarrolla en el doctorado?. “Una de mis estudiantes (la experta en

“ALFIN”) salió a consolarnos. Era posible entrar en el portal CAPES, y encontrar información

equivalente a EBSCO con algunas restricciones.

“EBSCO” es un Sitio web de acceso a una gran cantidad de revistas

científicas y técnicas en formato electrónico. Un servicio que alquilan las

universidades como clientes corporativos. “CAPES”, es un portal de la

CoordinadorA de Perfeccionamiento de la Educación Superior del

Gobierno de Brasil con información a texto completo de revistas

científicas, técnicas y humanísticas a nivel mundial. Incluye también una

selección de importantes fuentes de información académica con acceso

gratuito en la Internet. Para obtener el texto completo los estudiantes

tienen que acudir a la sede de IESALC de la UNESCO, en Caracas-

Venezuela, pero pueden ver los resúmenes gratuitos a través de internet.

Con CAPES, podemos minimizar el impacto negativo de las

restricciones presupuestarias que enfrenta hoy día la Universidad Simón

Bolívar, institución que ofrece actualmente, más de una docena de

doctorados.

…Había empleado la reunión con los estudiantes de doctorado para recordarles que ya

estaban disponibles las cuentas de “Flickr”, “SlideShare”, “ISSUU” y “Delicious”. Discutimos si

era conveniente que todos los estudiantes tuvieran la clave de acceso o si centralizaríamos la

subida y bajada de los correspondientes archivos. Un profesor mencionó las ventajas de

WikiEducator para el doctorado “¿Donde tengo escrita esa cuenta y clave?, me pregunté en

silencio”. Esto me llevó seguidamente a recordar lo bien que habían quedado las fotos y

segmentos de video de alta definición del examen doctoral de conocimientos de Antonio

Pacheco que yo había tomado con mi “bloogie de Sony” en Julio pasado. Aunque se mencionó

a YouTube para almacenar la videoteca de los cursos de seminario de doctorado, no llegamos

a un acuerdo en el momento. Una estudiante, voluntariamente se comprometió a organizarlos

y catalogarlos para ponerlos al servicio de futuros estudiantes de la comunidad académica del

doctorado.

Page 4: Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

4

”Flickr” es uno de los tantos servicios disponibles en la WEB para

compartir imágenes. “Slideshare” permite alojar archivos de

presentaciones con o sin audio. “ISSUU” por su parte permite almacenar

y compartir archivos de texto y también presentaciones. “Delicious” da la

oportunidad de compartir en forma abierta, marcadores sociales de

favoritos. El “bloogie” de la marca “Sony”, corresponde a una categoría

de video-grabadoras compactas de videos de alta definición, con un

precio cada vez más accesible, que permite tanto realizar videos como

tomar fotografías de eventos como clases o presentaciones académicas.

YouTube, es un sitio de internet que ofrece servicios de almacenamiento

de videos. Existe una opción YouTube educativa. WikiEducator es un

servicio colaborativo gratuito, con formato de blog, para desarrollar

comunitariamente contenidos libres para el aprendizaje electrónico.

Los estudiantes de doctorado parecían entusiasmados. Luego de trabajar un largo

trimestre en el curso doctoral sobre comunicación, manifestaban su deseo de disfrutar pronto

del futuro sitio web del doctorado, que se colocaría en internet con el apoyo de “Joomla”,

recurso que se había elegido sobre “Drupal”, gracias a mi persuasiva insistencia.

“Joomla” y “Drupal” son sistemas gestores de contenido para desarrollar

sitios interactivos de internet como el que diseñamos actualmente para el

programa de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades. Desde la

conceptualización, hasta la implantación y validación de un sitio como

éstos, transcurre un largo tiempo y el camino es tortuoso. Sobre todo si

usted no cuenta con los servicios de apoyo necesarios.

Desperté de mis cavilaciones, para realizar la video-conferencia con mi colega de la

Universidad de Carabobo, por internet. Antes de hacerlo procedí a borrar Los 1700 correos de

ejecución del “cron del moodle” alojados en la carpeta “basura“ de mi cuenta personal de

correo electrónico de “Hotmail”(la cuenta de “Windows live” la uso para mejores propósitos).

De otra manera, podría correr el riesgo eventual de suspensión de mi cuenta de correo-e.

Luego de la conferencia por “Skype”, me sentía muy cansado, no entendía la razón. Al

fin y al cabo, había estado sentado todo el tiempo frente a la computadora sin hacer “mayores

esfuerzos”. Me asaltó un momento de nostalgia. Recordé mi Apple II con 16 Mega de

memoria de acceso aleatorio, mi primera computadora. La había empleado en 1982 en la

primera tesis que yo supervisaba sobre “Instrucción Asistida por Computadora”. Sonreí

pensando en el número de comandos que era necesario ejecutar en la época, sólo para

colocar un acento.

Regresé bruscamente a la realidad y pensé de nuevo en el panel en el que tendría que

participar el primero de Octubre. No sabía lo que diría finalmente, pues existen múltiples

posibilidades de colaboración académica y recursos virtuales para la investigación y la

Page 5: Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

5

innovación. De lo que estaba plenamente seguro, era del abrazo fraternal que daría al

profesor Agustín Echeverría tan pronto llegara a San Juan…,

Glosario para otros Sobrevivientes

Académico: Especie en extinción en Venezuela y otros países americanos, derivado de las

políticas de compensación salarial de esta actividad profesional.

Académico sobreviviente de TIC´s: Académico que todavía emplea las TIC´s en educación

superior, a pesar de los infortunios.

ALFIN: ALfabetismo INFormacional, competencia escasamente presente en los académicos.

Combinación dinámica de conocimientos, habilidades y destrezas de manejo de la

información empleando medios computacionales entre otros recursos.

BlackBerry: marca de un teléfono celular (móvil) que introdujo el recurso del PIN (número de

identificación personal) para desarrollar una variante privada de intercambio de

mensajes.

CAPES: Portal de internet, de la CoordinadorA de Perfeccionamiento de la Educación Superior

del Gobierno de Brasil. Contiene información de texto completo concerniente a revistas

científicas, técnicas y humanísticas. Incluye también una selección de importantes

fuentes de información académica con acceso gratuito en la Internet.

Comunicación intra-personal: intercambio de mensajes donde el emisor y el perceptor es la

misma persona. Diálogo interno, diálogo personal. Puede ser un síntoma de alteraciones

severas del comportamiento que otros llaman “locura”.

Conductista: Psicólogo en extinción que merece la pena salvar por ser una especie académica

muy difícil de encontrar actualmente. Se dice de quién condivide con un enfoque

epistemológico denominado “conductismo”, que afirma entre otras cosas, que la

psicología es la ciencia del comportamiento y no de la mente o de los procesos

mentales.

Constructivismo social: Por favor no le pidan a un conductista como yo que explique esto.

Crónica: Género periodístico que seleccioné para poder compartir mis “experiencias” en el

panel sobre “Colaboración académica y recursos virtuales para la investigación y la

innovación“.

Drupal: Sistema para desarrollar sitios web de gestión de contenidos.

EBSCO Host Electronic Journal Service: Sitio web de acceso a una gran cantidad de revistas

científicas y técnicas en formato electrónico. Servicio que alquilan las universidades

Page 6: Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.Universidad Simón Bolívar y Centro IGLU-Caribe

6

como clientes corporativos para el uso del personal académico, estudiantil y de apoyo

de la institución.. Elton B. Stephens COmpany es el significado del acrónimo EBSCO.

Google Docs: Servicio del buscador google para crear y compartir documentos en la red. No

encontré el acrónimo de google…, si es que existe. Google Inc. es la compañía

responsable de Google.

Joomla: Sistema para desarrollar sitios web de gestión de contenidos de código abierto.

MMS: Multimedia Message Service. Servicio de mensajes con contenido de voz, datos e

imágenes para teléfonos móviles o celulares entre otras opciones de equipos

Moodle: Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment. “Ambiente de aprendizaje

dinámico-modular orientado a objetos”. Un Sistema “gratuito” de gestión de cursos

educativos a través de internet.

PIN: Personal Identification Number. Número secreto de Identificación Personal.

Settings: Configuraciones de programática. “Moodle Settings”. Configuraciones del Moodle

Skype: Programa que permite comunicación de voz y video sobre internet. Un ejemplo de

servicio gratuito de video-conferencia a través de la red de internet

SMS: Short Message Service. Servicio de mensajes cortos, empleado en teléfonos móviles o

celulares entre otras opciones de equipos

TIC´s: Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Twitter: Sitio web que ofrece servicios de micro-bitácora y redes sociales. Permite a los usuarios leer y enviar mensajes denominados “tweets”. Los “tweets” son mensajes de textos colocados en red de hasta 140 caracteres que se despliegan en el perfil de la página del usuario. “Tweets”, alude al corto “chirrido” de un “pajarito”.

WikiEducator: Servicio colaborativo gratuito con formato de blog, que agrupa a una comunidad creciente de estudiantes y profesores, que desarrolla contenido libre para el aprendizaje electrónico.

-------------------------------------------------------------------------------------- Yáber, G. (2010). Crónica de un académico, sobreviviente de las Tecnologías de la Información y la comunicación

(TIC´s) en la Educación Superior. Presentación en el panel sobre colaboración académica y recursos virtuales para la investigación y la innovación. II Encuentro de Doctorados de tiempo compartido. UIPC, San Juan, Puerto Rico. Primero de Octubre de 2010.