guillermo rodríguez lara grupo 6

4
Guillermo Rodríguez Lara Guillermo Rodríguez Lara nació en Pujilí, provincia de Cotopaxi el 24 de noviembre de 1924, fue un estudiante destacado del colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, recibió una beca para estudiar en la escuela militar de Colombia y más tarde estudio en la escuela de ingenieros y astilleros graduándose además de ingeniero en la escuela técnica de Argentina, llegando a recibir su título de las propias manos de Juan Domingo Perón fue Nombrado Jefe de la Junta Militar en el golpe de Estado del 15 de febrero de 1972 en contra del gobierno de Velasco Ibarra se declaró Dictador, y protagonizó la más larga dictadura de la historia de su país.

Upload: manny-saetero

Post on 18-Jan-2017

102 views

Category:

Career


2 download

TRANSCRIPT

Guillermo Rodríguez Lara

Guillermo Rodríguez Lara nació en Pujilí, provincia de Cotopaxi el 24 de noviembre de 1924,

fue un estudiante destacado del colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, recibió una beca para

estudiar en la escuela militar de Colombia y más tarde estudio en la escuela de ingenieros y

astilleros graduándose además de ingeniero en la escuela técnica de Argentina, llegando a recibir

su título de las propias manos de Juan Domingo Perón fue Nombrado Jefe de la Junta Militar en

el golpe de Estado del 15 de febrero de 1972 en contra del gobierno de Velasco Ibarra se declaró

Dictador, y protagonizó la más larga dictadura de la historia de su país.

Fue docente en el Colegio Eloy Alfaro y profesor de la Escuela de las Américas de Panamá En

1966, se incorporó al Estado Mayor de la Academia de Guerra y fue condecorado por el

presidente Clemente Yerovi.

Tras el intento de golpe militar de marzo de 1971, fue nombrado Comandante General del

Ejército por Velasco Ibarra, quien cumplía su quinto mandato presidencial.

Finalmente, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a Velasco Ibarra en febrero de 1972,

Rodríguez Lara fue designado presidente del Consejo Militar de Gobierno; fue entonces cuando

adoptó el título de presidente de la República y desplazó a los integrantes de ese organismo para

convertirse en dictador.

Sin embargo fue una dictadura de corte socialista, y en donde se logró gracias a la

comercialización del petróleo, grandes adelantos económicos y construcción de infraestructura,

así como colegios y escuelas, carreteras, y una reforma agraria de más de 80 mil hectáreas de

propiedades cuyo 80% estuvieran desaprovechadas.

Propuso un Plan de gobierno Nacionalista y Revolucionario, integrado por dos

documentos: Principios filosóficos y plan de acción del Gobierno y Plan integral de

transformación y desarrollo.; intervino la Corte suprema de Justicia e instauró los "tribunales

especiales" para agilizar la administración de justicia principalmente en los delitos de

"subversión", pero pronto tuvo que suprimirlos porque se dieron excesos.

Lamentablemente el endeudamiento que se contrajo internacionalmente para realizar la

construcción de la refinería de Esmeraldas y la central hidroeléctrica de Paute causo el

descontento en la ciudadanía lo que lo llevo a renuncias a la presidencia, entregando el poder al

Triunvirato Militar conformado por los Grales. Guillermo Duran Arsentales, Alfredo Poveda y

Luis Leoro Franco.

DICTADURA DE LAS FF. AA.

Período dictatorial: 16 de febrero de 1972 a 12 de enero de 1976 Primera Dama: Aída León

Guillermo Rodríguez Lara FILOSOFÍA NACIONALISTA La obra fundamental del gobierno

revolucionario y nacionalista del general Guillermo Rodríguez Lara y de las Fuerzas Armadas

fue la nacionalización del petróleo. El Estado, y no la burguesía, controlaron la exploración,

producción y mercadeo del petróleo. Por primera vez en la historia republicana del Ecuador, el

poder económico estaba parcialmente en manos del Estado. El poder político se extendió a

nuevas familias de la clase media.

Al iniciar la dictadura, Rodríguez Lara expuso a los ecuatorianos un resumen de la "Filosofía y

Plan de Acción del Gobierno Revolucionario y Nacionalista". La crisis que soporta la Nación

ecuatoriana, decía, es el resultado de un sistema democrático aparente que no ha tomado en

cuenta la realidad sicosocial del pueblo ecuatoriano. La estructura despótica en la explotación ha

producido una desesperanza intolerable. Ecuador ha crecido desarticuladamente por su

orientación hacia los mercados externos. Esto ha determinado que las regiones mejor dotadas

para satisfacer la demanda se hayan beneficiado más intensamente mientras que las regiones

orientadas a la producción para el consumo interno no hayan contado con estímulos suficientes,

No se han establecido mecanismos de retención en las áreas que originaron la producción. La

dependencia externa de la economía nacional ha condicionado la distribución interna del

excedente generado en el proceso productivo. Esta falta de integración espacial se ha traducido

socialmente en una estructura de Poder fortalecida por la distribución desigual del ingreso y por

la exclusión de los grupos mayoritarios en la conducción de la vida nacional". Rodríguez Lara

explicó que la estrategia del plan consistiría en aprovechar la situación histórica que se

presentaba por la riqueza del petróleo.