guillermo pous. derecho de autor como materia prima de las industrias creativas y derecho de autor y...

Upload: carlos-enrique-guzman-cardenas

Post on 03-Mar-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia “Derecho de Autor y las Economías Modernas”. Guillermo Pous Fernández, (México). Miércoles 2 Septiembre 2015. 9:00 am a 10:15 am

TRANSCRIPT

  • SEMINARIO ECONOMA Y CULTURA. LA CULTURA EN LAS ECONOMAS EMERGENTES EN IBEROAMRICA.

    EL DERECHO DE AUTOR COMO MATERIA

    PRIMA DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS.

    DERECHO DE AUTOR Y LAS ECONOMAS MODERNAS.

  • INDUSTRIAS CREATIVAS. QU SON Y PARA QU SIRVEN? Gremios o personas dedicadas a una misma actividad para difundir tcnicas de creacin, produccin, distribucin y comercializacin industrial para la difusin masiva de contenidos vinculados a los sectores del arte, ciencia, comunicacin, cultura, deportes, editoriales, educacin, entretenimiento, moda, publicidad, tecnologa, etc., con miras, entre otros, a obtener beneficios sociales y econmicos. ORIGEN: Creatividad individual. ELEMENTOS ESENCIALES: 1.- Talento. 2.- Destreza. 3.- Experiencia 4.- Know how.

  • CONSECUENCIA INDIRECTA: 1.- Generacin de empleos. 2.- Empresas incubadoras de negocios. 3.- Empresas auto fondeadoras. RESULTADO PRETENDIDO: Desarrollo y generacin de activos intangibles dispuestos a satisfacer necesidades y/o crear vnculos estrechos con un valor agregado para los consumidores, 1.- Propiedad intelectual. a.- Propiedad industrial. i.- Invenciones. ii.- Secretos industriales. iii.- Signos distintivos. b.- Derechos de autor y Derechos conexos. i.- Toda clase de obras reconocidas por las legislaciones autorales.

  • INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

    Industria cultural y natural

    Industria de arte visual y

    artesanal

    Industria de presentacione

    s artsticas

    Industria del deporte

    Industria del entretenimiento

    Industria de diseo y servicios creativos

    Industria editorial

    Educacin, paisajes

    culturales, productos

    derivados y servicios de

    museos, sitios

    histricos y arqueolgicos.

    Teatro, pintura,

    escultura y fotografa.

    Artes escnicas,

    msica, danza,

    teatro, circo, festivales,

    festividades y ferias.

    Imagen, patrocinio,

    mercadeo y licenciamiento.

    Programas de cmputo,

    juegos de video y de animacin.

    filmes, videos, radio,

    televisin, podcasting y mainstreaming.

    Moda, diseo grfico, diseo interior, diseo

    exterior, paisajismo, servicios de arquitectura

    y de publicidad.

    Libros, peridicos, caricatura, historieta, revistas,

    bibliotecas y ferias de

    libros.

  • ARTES U OBRAS AUTGRAFAS: Objetos de rasgos nicos e irreproducibles, de lo contrario cualquier clase de duplicacin facsmil reduce su valor, tanto esttico como comercial (pintura, escultura, caligrafa, etc.). ARTES U OBRAS ALGRAFAS: Objetos destinados a ser reproducidos de forma masiva (msica, literartura, teatro, cine, etc.). Nota: el plagio propiamente como es concido, slo puede existir en lo que se refiere a las artes u obras algrafas, toda vez que en las autgrafas, la conducta sera la falsificacin.

  • MANEJO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS INDUSTRIAS CREATIVAS: 1.- Licenciamiento. 2.- Venta. 3.- Administracin. 4.- Distribucin. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: 1.- Nuevos formatos de explotacin de contenidos. 2.- Nuevas modalidades de explotacin de contenidos. 3.- Generacin de experiencias con el consumidor. 4.- Generacin de nuevas tendencias de contenidos. 5.- Oportunidades en nuevos mercados y territorios. 6.- Merchandising. 7.- Patrocinios. 8.- Product placement. BENEFICIOS TRIBUTARIOS: En algunos pases existen estmulos fiscales para fomentar la creacin de industrias / contenidos creativos / culturales, ya sea para recibir ayuda por parte del gobierno o, fomentar la inversin de particulares en esta clase de proyectos.

  • ESTRATEGIAS PARA GENERAR Y EXPLOTAR INDUSTRIAS CREATIVAS: 1.- Decidir si los contenidos se crearn de manera interna o externa. 2.- Modalidades de contratacin y adquisicin de derechos. 3.- Temporalidad. 4.- Formatos. 5.- Contraprestacin. 6.- Territorios. 7.- Derechos preferentes / Primera opcin. 8.- Decidir si la distribucin de los contenidos ser propia o externa. 9.- Esquemas de mercadeo y publicidad. 10.- Presupuestos (asignacin de recursos en cada etapa). 11.- Inversionistas (socios, primer ingreso o a fondo perdido). 12.- Adquisicin de recursos e infraestructura (comprar o rentar). 13.- Estandarizacin. 14.- Marco jurdico adecuado de proteccin / Operacin.

  • RELACIN CONTRACTUAL

    Casa productora (se convierte en patrn y debe responder ante la Agencia y/o Cliente)

    Guionistas, dibujantes y escritores

    Cliente Agencia

    Talento, direccin, fotografa, escenografa, dibujantes y escritores

    Talento, locutores, foto fija, editores, fonograbadores, autores y Productores musicales

    Jinglistas, arreglistas, cantantes (intrpretes) y msicos (ejecutantes)

  • Comerc i a l e s pa ra med ios electrnicos (radio, televisin, cine e Internet) todos deben tener el mismo costo-

    Definicin de medios

    Definicin de pases

    Definicin de temporalidad

    Regalas

    Comerc i a l e s pa ra med ios impresos

    Definicin de medios

    Controlables

    Temporalidad

    No controlables

    TIPOS DE CONTRATOS

  • CONDICIONES CONTRACTUALES

    1.- Temporalidad de 3 aos calendario a partir de la fecha de la primera comunicacin pblica.

    2.- Obligacin de pago de regalas: por cada

    semestre de uso continuo o discontinuo. 3.- Obligacin de continuidad semestral: no.

  • COMERCIALES

    El anunciante debe tener derecho al uso de todo el material filmado y, a renovar sobre esa base peridicamente el contenido publicitario del comercial mediante la realizacin de versiones (inclusin de pietaje de la filmacin original). El derecho de comunicacin pblica otorgado por el intrprete suele abarcar nicamente el empleo de un solo comercial o las versiones de ste llevadas a cabo.

    Duracin Vs. Versin Tiempo Contenido

  • LOOK ALIKE

    Elementos a considerar: 1.- Reservas de derechos al uso exclusivo

    (caractersticas fsicas y psicolgicas). 2.- Voz = Caractersticas sonoras. 3.- Nunca pedir una cotizacin por escrito. 4.- Cuidar las semejanzas con la stira / parodia.

  • SOUND ALIKE 1.- Conserva el ambiente sonoro de una obra preexistente. 2.- No hay identidad meldica ni armnica. 3.- Es evocativa.

    CONFLICTOS 1.- No se parece lo suficiente al tema musical propuesto. 2.- Se parece demasiado al tema musical propuesto.

  • ARREGLO MUSICAL

    Meloda y letra (armona inherente)

    Ambiente sonoro

    1.- Secuencia armnica. 2.- Ritmo. 3.- Instrumentacin. 4.- Diseo de audio

  • 1.- Falsa atribucin de autora.

    2.- Modificacin de una obra preexistente sin autorizacin.

    3.- Uso y explotacin con fines de lucro.

    PLAGIO

  • ELEMENTOS DEL PERITAJE

    1.- Partituras. 2.- Meloda. 3.- Estructura armnica. 4.- Ambientacin sonora. 5.- Intencin.

  • EJEMPLOS

  • PUBLICIDAD COMPARATIVA

    PUBLICIDAD ENGAOSA

    Aquella que identifica explicita o implcitamente a un competidor o, a los bienes y servicios de la misma naturaleza, gnero, especie, mantenimiento, conservacin y presentacin, ofrecidos por este, con el objeto de compararlos con los bienes y servicios que comercializa, fabrica o distribuye el anunciante.

    Aquella que de una manera cualquiera, incluida su presentacin, induce al error a las personas a las que es dirigida, o bien, debido a su carcter tendencioso y falso, puede afectar su comportamiento econmico.

  • COMPETENCIA DESLEAL

    PROTECCIN AL CONSUMIDOR

    Actos contrarios a los buenos usos y costumbres en la industria, comercio o servicios, intentando o logrando el propsito de desprestigiar los productos, servicios, actividad industrial o comercial o, el establecimiento de un tercero.

    La publicidad deber ser verz, comprobable, exenta de textos, dilogos, sonidos, imgenes y cualesquier otras descripciones que puedan inducir al error por ser inexacta, tendenciosa, falsa o exagerada.

  • Seminario Economa y Cultura

    La Cultura en las Economas Emergentes en Iberoamrica 1ro. al 03 de septiembre de 2015

    Biblioteca Nacional Pedro Henrquez Urea, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte 04 de septiembre de 2015, Centro Cultural Eduardo Len Jimnez, Santiago de los Caballeros

    REPBLICA DOMINICANA* ESPANA * CHILE * COLOMBIA * VENEZUELA* MEXICO*

    El seminario La Cultura en las Economas Emergentes en Iberoamrica, ofrece un marco conceptual sobre el impulso y las relaciones entre la economa y la cultura en pases de Iberoamrica, conocer estudios de mediciones sobre el sector cultural enfocado en los instrumentos de medicin e indicadores de la produccin de bienes y servicios culturales; as como del consumo cultural. Abordan adems, los marcos institucionales para el desarrollo y fomento de las industrias culturales, las polticas pblicas de apoyo al emprendimiento, la creacin de empresas culturales, y el papel de las nuevas tecnologa y el derecho de autor en los mercados culturales.

    Objetivo General: Dotar a los participantes de los conceptos e informaciones fundamentales sobre el desarrollo que ha experimentado la economa de la cultura en la regin Iberoamrica, y de las iniciativas que en materia de polticas culturales se llevan a cabo para alcanzar el desarrollo cultural.

    Pblico Objetivo: Funcionarios responsables de polticas pblicas, gestores culturales, economistas, organismos intergubernamentales, emprendedores culturales, estudiantes y docentes de reas relacionadas.

    Ponentes: REPUBLICA DOMINICANA: Alan Fernndez, Roberto Blondet, Ivette Marichal, Flix Manuel Lora, Antonio Gennari, Che Castellanos, Laura Castellanos, Zumaya Cordero, Estefany Payero, Omar de la Cruz. ESPAA: Fernando Vicario CHILE: Ernesto Espndola COLOMBIA: Gonzalo Castellanos y Liliana Ortz VENEZUELA: Carlos E. Guzmn Crdenas MEXICO: Ernesto Piedras y Guillermo Pous Fernndez

    Organizan: El Ministerio de Cultura de la Repblica Dominicana, el Centro Cultural de Espaa y la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI).

    Colaboran: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Oficina Nacional Derecho de Autor (ONDA), Direccin General de Cine (DGCINE), Centro Cultural Eduardo Len Jimnes, Banco Central de la Repblica Dominicana.

    PREGUNTAS? GUILLERMO POUS FERNNDEZ [email protected] SANTO DOMINGO 2015

    Revolucin 1884 - 101, San ngel,lvaro Obregn, 01000.Mxico, D.F.(52 55) 5616 0064.

    Guillermo Pous Fernndez