guia_unidad_pacientes _criticos _pediatricos_2006.pdf

Upload: ana-maria-riquelme-guerra

Post on 11-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    GUA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    UNIDADES DE PACIENTES CRTICOS PEDITRICOS

    (UPC)

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    PARTICIPARON EN LA ELABORACIN

    1996- 1998Dr. Carlos Becerra Flores,

    Jefe Programa Salud del Nio, Minsal.

    E.U. Lorena Reyes lvarez,Departamento de Atencin Primaria del Ministerio de Salud,

    Dra. Bettina Von Dessauer Grote,H. Roberto del Ro.

    Dr. Gustavo Ros Rodrguez, H. Gustavo Fricke.

    Dr. Gabriel Muoz Ramrez, H. Stero del Ro.

    Dr. Patricio Romero Pizarro,H. Exequiel Gonzlez Corts

    Dr. Jaime Cordero Thompson,H. Luis Calvo Mackenna.

    Dr. Eduardo Ferreiro Acea,H. San Borja-Arriarn.

    E.U. Carmen Luz Nachar Hidalgo,H. Luis Calvo Mackenna

    Dr. Tomas Montecinos Pinochet,H. Carlos Van Buren.

    E.U. Eliana Meneses Rojas,H. Gustavo Fricke.

    Agradecimientos por su colaboracin a las siguientes personas:(1996-1998)

    Dra. Vernica Sols Prez, Encargada Unidad Atencin Hospitalaria, Depto. Atencin Integrada, DIPROG, Minsal

    Sra. Maril Soto Urbina, Estadstica, Unidad Atencin Hospitalaria, Depto. Atencin Integrada, DIPROG, Minsal.

    Dr. Mario Cerda, Mdico jefe UCI Pediatrica, Clnica Alemana

    E.U. Luisa Rocco, Supervisora UCI Pediatrica, H. San Borja Arriarn.

    E.U. Doris Abarza Quijada, Supervisora UCI Pediatrica, H. Van Buren

    E.U. Claudia Ibarra Gutirrez, Clnica Alemana

    E.U. Arturo Rada Barriga, H. Flix Bulnes

    E.U Beatriz Concha Rebolledo, Supervisora UCI Pediatrica, H. Exequiel Gonzlez Corts

    E.U. Aliro Muoz Yaez, H. Roberto del Ro.

    E.U. Laura Ulloa Ulloa, Supervisora UCI Peditrica, H. Stero del Ro.

    Actualizacin GUIA UPC Peditrica 2005-2006: MINSAL

    Dra. Mara Irene BritoMINSAL. Sub Secretara de Redes

    E.U. Anglica VilllarroelMINSAL. Sub Secretara de Redes

    Comisin MINSAL- Rama de Intensivos Peditricos Sociedad Chilena de Pediatra

    Dr. Mauricio YungueDr. Roberto Dalmazzo

    Dra. Michelle DragoDra. Gloria Toro

    Dr. Cristian ValverdeDra. Bettina Von Dessauer

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    ndiceI. INTRODUCCIN 5

    II. METODOLOGA DE TRABAJO 7

    III. SITUACIN ACTUAL 9

    IV. DEFINICIONES 13

    V. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO 15

    VI. ORGANIZACIN DE LAS UPC Y UNIDADES DE CUIDADOS INTERMEDIO 17

    VII. EQUIPAMIENTO 33

    VIII. GUAS, NORMAS Y MANUALES 37

    IX. COORDINACIN CON OTROS SERVICIOS CLNICOS Y UNIDADES DE APOYO 39

    X. FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES UPC Y UTI 41 Criterios de ingreso 41 Criterios de egreso 42 Responsabilidad del manejo del paciente crtico 43 Entrega de turno 43 Poltica de comunicacin externa 44 Informacin a los familiares 44 Visita a los pacientes 45 Traslado de los pacientes 45 Sistema de registro y evaluacin 46 Biblioteca 47 Comit de IIH 47 Comit de coordinacin para el paciente crtico 47

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    En las ltimas dcadas se han observado importantes cambios en el perfil epidemio-lgico de las principales causas de morbimortalidad infantil. Dichas tendencias se han originado en la disminucin de las enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles, la disminucin sistemtica de la desnutricin infantil y el surgimiento de otros problemas de salud pblica como los accidentes, anomalas congnitas y enfermedades crnicas.

    Estas enfermedades generan una demanda de atencin mdica de alta complejidad: exmenes y procedimientos diagnsticos, cuidados intensivos, intervenciones quirr-gicas y tratamientos farmacolgicos costosos y prolongados, todo lo cual requiere una adecuada disponibilidad de recursos humanos, equipos, insumos y medicamentos que garanticen una atencin oportuna y de buena calidad.

    Consecuente con lo anterior, el Ministerio de Salud a partir de 1990, ha venido realizan-do esfuerzos sostenidos en la modernizacin y recuperacin del subsector pblico y en el perfeccionamiento del sector privado, iniciativas que se han estructurado en torno a un eje estratgico denominado reforma del sector salud.

    La reforma reconoce como principios rectores la equidad, la descentralizacin y la parti-cipacin. Esta comprende un conjunto de complejas iniciativas que se desarrollan dentro de grandes tareas, como son: la normalizacin de la infraestructura fsica y su reordena-miento de acuerdo al nuevo modelo de atencin; el desarrollo de mecanismos de asigna-cin de recursos financieros ms eficientes y equitativos y el fortalecimiento institucional de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud.

    A las guas elaboradas por primera vez el ao 1998 y revisadas el 2000, se suma esta ac-tualizacin, que contribuir a optimizar la asignacin de los recursos fsicos y humanos, disminuir la brecha de atencin en las distintas regiones del pas y mejorar la calidad asistencial de los nios hasta los 15 aos, que requieran medicina de alta complejidad en unidades de pacientes crticos.

    Este documento deber ser sometido a revisin y actualizacin peridica al menos cada 5 aos, con la participacin activa de una comisin de especialistas en Intensivo Peditrico reconocidos por sus pares en el contexto de su organizacin acadmica, actualmente la Rama de Cuidados Intensivos de la Sociedad Chilena de Pediatra.

    I. Introduccin

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    OBJETIVOS GENERALES

    1.- Mejorar la eficiencia de las unidades de paciente crtico, a travs del desarrollo de aplicaciones informticas en Medicina Intensiva de modo que ayuden a mejorar los registros, adems de contar con in-dicadores de gestin.

    2.- Desarrollar los incentivos necesarios para optimizar el recurso huma-no vinculado a la Medicina Intensiva, favoreciendo la especializacin y formacin contina.

    3.- Consolidar el modelo de UPC en los Hospitales ms complejos del pas, o polos de desarrollo definidos por el MINSAL.

    4.- Promover investigaciones que definan el rol ptimo de los profesio-nales en el trabajo de las reas crticas evaluando el impacto de la aplicacin de guas o protocolos, incentivando una adecuada utiliza-cin de insumos.

    5.- Promover la humanizacin del trabajo en las reas crticas en cuanto al desarrollo de procesos de informacin al usuario y familiares, con-sentimientos informados y orientacin en relacin a los problemas bioticos del paciente crtico.

    Dentro del componte de UPC, el MINSAL se encuentra trabajando en dos lneas parale-las que tienen que ver por una parte; con la actualizacin del modelo que hoy debiera incorporar la existencia de polos de desarrollo para las prestaciones de salud de alta complejidad (cardiociruga, neurociruga), y la tipificacin en las camas existentes, defi-nicin de recursos humanos y recursos fsicos para cada uno de ellas, y por sobre todo un modelo de gestin que permita unificar y optimizar el uso de los recursos mejoran-do estndares de calidad de atencin a estos pacientes.

    Estas lneas de trabajo slo pueden llegar a tener resultados en la medida en que todos los implicados trabajemos con seriedad, generosidad, creatividad y respeto de cada uno de nuestros roles, no olvidando jams que el gran objetivo que nos convoca es la mejor atencin a nuestros usuarios.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Para efectuar la recopilacin de datos sobre la distribucin y regionalizacin de la aten-cin del paciente crtico peditrico en Chile, se utilizaron tres fuentes:

    1. Se realiz una encuesta durante el ao 2004, por la Rama de Intensivo Peditrico, remitida a los Jefes de Unidades Cuidados Intensivos del pas, los cuales deban responder va Internet. Los datos fueron analizados por una empresa externa a la Rama de Intensivo. Esta encuesta tambin fue respondida por algunas UCIP de la red privada, aunque que para el anlisis y desarrollo de estas guas no se incluyeron sus datos, al considerar que sus camas no son de libre acceso a la poblacin beneficiaria del Sistema Pblico.

    La respuesta a la encuesta remitida a las Unidades de todo el pas, no super el 50% de la Unidades Publicas y la informacin recogida fue incompleta en la mayora de los casos.

    2. La informacin del movimiento anual de todas las camas crticas del pas, obte-nida del DEIS (Departamento de Estadsticas e Informacin de Salud) y el anlisis de los indicadores de produccin hospitalaria de dichas camas, que coincide en la gran mayora de los casos con los datos recogidos por la Rama de Intensivo Peditrico.

    3. Visita en terreno realizada por el MINSAL en el proceso de catastro de las camas crticas del pas durante el ao 2004.

    Durante el ao 2005, se realizaron diversas reuniones de trabajo entre los integrantes de la Comisin MINSAL de la rama de intensivo peditrico y los representantes de la Subse-cretara de Redes del MINSAL. Se revisaron las Guas de funcionamiento del ao 2000 para actualizar las definiciones, requerimientos en recursos humanos y equipamiento.

    Para elaborar este informe tcnico, se tom en consideracin literatura nacional y ex-tranjera, el anlisis de la poblacin beneficiaria peditrica asignada a cada Servicio de Salud, distribucin geogrfica de las camas crticas teniendo en consideracin factores como el aislamiento, centros de referencias regional y nacional para diferentes pato-logas complejas y polos de desarrollo definidos por la autoridad sanitaria, que nos

    II. Metodologa de Trabajo

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    permitiera hacer una propuesta de funcionamiento en red para todas las unidades del pas. Adems se incorporan indicadores de produccin y estndares calidad para todas las unidades con el fin de medir y comparar en el futuro su actividad nacional.

    El objetivo de este informe ha sido que se ajuste lo ms fielmente posible a la realidad; ha sido elaborado esencialmente por el Comit de Redaccin del Informe Tcnico con la revisin final y colaboracin de varios miembros de la Rama de Intensivo Peditrico en algunos de los puntos desarrollados, buscando un consenso en el mbito de la especialidad.

    NECESIDADES DE CAMAS DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDITRICOS

    Existen diversos sistemas para estimar las necesidades de camas de cuidados intensivos en una determinada poblacin, aunque de su aplicacin se obtienen resultados muy dispares influenciados fundamentalmente por la realidad local.

    En nuestro pas se ha considerado el estndar definido en el informe tcnico del ao 1998-2000 que estima 1 cama intensiva por cada 30.000 menores de 15 aos, cuya limi-tacin prctica ha sido no considerar el aumento estacional de la demanda de camas que sucede durante el invierno y la frecuente ocupacin de estas por pacientes crni-cos, al no disponer de unidades de cuidados especiales en los servicios peditricos.

    Otra consideracin para estimar el nmero de camas crticas es la propuesta de la So-ciedad Espaola de Intensivistas Peditricos que destina entre un 4 y 8 % de la dotacin de camas peditricas para la atencin del paciente crtico.

    Otro criterio incorporado es la capacidad de resolucin de las distintas unidades segn la infraestructura instalada en tecnologa diagnostica y teraputica, as como la especia-lizacin de sus equipos mdicos. Son estos distintos niveles de capacidad resolutiva lo que los ha acreditado como centros prestadores del Sistema Pblico para las patologas complejas que le sern derivadas de otras reas de salud.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    A continuacin nos dedicamos al anlisis de los datos para entregar una visin de la situacin actual de camas de cuidados crticos peditricas.

    Poblacin beneficiaria asignada segn distribucin geogrfica

    Poblacin < 15 a Servicio de Salud Establecimiento31.804 Arica Hospital de Arica41.244 Iquique Hospital de Iquique74.292 Antofagasta Hospital de Antofagasta54.201 Atacama Hospital de Copiap

    125.883 Coquimbo Hospital de Coquimbo47.475 Aconcagua 79.523 Valparaso Hospital Van Buren

    150.283 Via del Mar Hospital G. Fricke163.947 Libertador OHiggins Hospital de Rancagua

    Hospital de San Fernando198.163 Maule Hospital de Talca

    Hospital de Curico Hospital de Linares

    93.892 uble Hospital de Chilln105.296 Concepcin Hospital Gm. Grant

    38.048 Arauco 67.154 Talcahuano Hospital Las Higueras86.538 Bio-Bio-Los Angeles Hospital de Los Angeles

    197.277 Araucania norte-sur Hospital de Temuco79.391 Valdivia Hospital de Valdivia48.208 Osorno Hospital de Osorno94.672 Llanchipal Hospital de Puerto Montt

    Llanchipal Hospital de Castro19.730 Aysen Hospital de Cohaique24.681 Magallanes Hospital de Punta Arenas

    118.317 Metrop. Norte Hospital de R. Del Ro212.659 Metrop. Occidente Hospital de San Juan de Dios

    Hospital Felix Bulnes123.591 Metrop. Central Hospital de San Borja246.914 Metrop. Sur oriente Hospital Sotero del Ro

    Hospital Padre Hurtado199.996 Metrop. Sur Hospital E. Gonzlez

    Hospital El Pino Hospital San Bdo

    92.009 Metrop. Oriente Hospital C. Mackenna 2.815.188

    III. Situacin Actual

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    0

    INDICADORES HOSPITALARIOS DE CAMAS CRTICAS 2004

    Establecimiento

    Prom

    edio

    de

    cam

    as

    disp

    onib

    les

    Egre

    sos

    ndi

    ce

    ocup

    acio

    nal

    Prom

    edio

    da

    s de

    est

    ada

    ndi

    ce d

    e Ro

    taci

    n

    ndi

    ce d

    e Su

    stitu

    cin

    Leta

    lidad

    Dr. Juan NoUCI 3 100 29.1 3.2 33.3 7.8 4UTI 0IquiqueUCI 0UTI 4 252 54.6 3.2 62.5 2.7 2AntofagastaUCI 7UTI 2CoquimboUCI 6 222 62.5 5.8 37.0 3.7 10.8UTI 0Carlos Van BurenUCI 5 164 57.1 6.5 32.8 4.9 10.4UTI 5 249 65.1 6 49.8 2.6 2.4Dr. Gustavo FrickeUCI 6 234 63.7 6.2 30.0 3.4 8.5UTI 5 200 66.8 6.1 40.1 2.8 0Roberto del RoUCI 18 722 80.3 7.4 40.1 1.8 4.3UTI 0San Juan de DiosUCI 6 289 74.9 5.4 48.2 1.9 2.8UTI 4 229 83.1 4.3 57.3 1.1 1.3Flix BulnesUCI 5 268 78.9 5.7 53.6 1.4 6UTI 6 419 90.1 4.6 69.8 0.5 0.5San Borja ArriarnUCI 7 257 73.3 7.5 36.7 2.7 8.9UTI 0L. Calvo MackennaUCI 12 596 92 5.3 49.7 0.5 5.5UTI 0Exequiel GonzlezUCI 7 457 73 4 65.3 1.6 5.9UTI 12 1072 67.1 2.7 89.3 1.4 0.5ParroquialUCI 5 206 86.8 5.8 41.2 1.1 1.9UTI 6 166 34.9 3.9 27.7 7.9 0Stero del RoUCI 7 330 81.6 6.3 47.1 1.3 7UTI 12 813 82.6 4.3 67.8 0.9 0.2Padre HurtadoUCI 6 193 46.8 5.4 32.2 5.9 3.1UTI 7 524 56.3 2.8 74.9 2.1 0.4TalcaUCI 6 317 67 3.6 52.8 2.1 9.5UTI 4 502 79 14.4 14.5 4.7 1.7

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Esta

    blec

    imien

    to

    Prom

    edio

    de ca

    mas

    di

    spon

    ible

    s

    Egre

    sos

    ndi

    ce oc

    upac

    iona

    l

    Prom

    edio

    das

    de

    esta

    da

    ndi

    ce de

    Rot

    aci

    n

    ndi

    ce de

    Susti

    -tu

    cin Leta

    lidad

    LinaresUTI 6 502 78.1 3.5 83.6 1.0 0.4Herminda MartnUCI 5 255 66.1 4.2 51.0 2.4 6.7UTI 0Grant BenaventeUCI 8 402 72 4.6 50.3 1.9 8.7UTI 8 453 73.3 3 58.8 1.7 0TalcahuanoUCI 0UTI 8 459 58 3.5 62 2.5 1Los AngelesUTI 8 595 70.3 3.3 76.1 1.4 0.7TemucoUCI 7 423 85.2 5.2 60.4 0.9 8.7UTI 8 409 93 8.9 48.3 0.5 0.5ValdiviaUCI 4 232 70.5 4.3 58.0 1.9 6.5UTIOsornoUCI 3 168 51.5 2.8 56.0 3.2 4.2UTIPuerto MonttUCI 6 290 54 4.2 48.3 3.5 5.2UTIPunta ArenasUCI 2 63 37.9 4.1 39.1 5.8 0UTI 3 242 78.1 4.3 80.7 1.1 0TotalUCI 134 6188 70.5* 5.4* 47.7* 1.9* 6.5*UTI 106 6680 71.8* 4.1* 63* 1.5* 0.6*

    Fuente de datos: DEIS 2004, encuesta RIP 2004, catastro nacional MINSAL 2003-2004.*valor corresponde a mediana de Indicadores.

    Segn la tabla anterior se puede afirmar que existe una dispersin importante de ca-mas criticas a lo largo del pas.

    El mayor numero de camas estn concentradas en regiones de alta densidad pobla-cional, destacando la Regin Metropolitana quien presenta el mayor numero de camas por poblacin beneficiaria del sistema publico (2,5 camas / 30.000 beneficiarios)

    En regiones extremas del pas, el numero de camas crticas excede al estndar por po-blacin beneficiaria y presentan indicadores de produccin hospitalarios bajo el pro-medio nacional.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Menos del 50% de estas unidades se encuentran organizadas como UPC, lo cul hace suponer el uso inadecuado de camas intensivas con pacientes portadores de patolo-gas que cumplen con criterios de ingreso a intermedio.

    En general en regiones mantienen bajos ndices ocupacionales, aunque en zonas de alta concentracin urbana vara en los meses de invierno.

    De lo anterior, podemos inferir a lo menos la existencia de un crecimiento disarmnico en las unidades de cuidados crticos nacionales.

    En relacin a las camas de UCI, en el sector publico, segn estndar por poblacin no existe brecha. El mayor dficit de camas criticas afecta a las camas de cuidados interme-dios, lo cual atenta contra el modelo de atencin progresiva del paciente crticamente enfermo y genera un problema en la oportunidad de la atencin. Del mismo modo el escaso desarrollo en regiones de Unidades de Paciente Crtico, su-mado a la ausencia de tecnologa adecuada y recurso humano capacitado, explicara la mayor demanda en atencin a la que se ven expuestas algunas unidades de la Regin Metropolitana, por patologas que podran ser resueltas a nivel regional si contaran con estos recursos.

    Ante la necesidad de modificar la situacin actual en trminos de acceso y oportunidad en la atencin del paciente crtico se propone, segn la metodologa descrita anterior-mente, reorganizar las camas crticas nacionales para disminuir la brecha actual a travs de un proceso continuo y dinmico segn las necesidades locales, polos de desarrollo definidos y considerando lo ya existente.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    ATENCIN PROGRESIVA DEL PACIENTE

    Esta modalidad de atencin consiste en la organizacin de los servicios hospitalarios segn la complejidad de los pacientes, cuyas necesidades se satisfacen o se controlan con la atencin en el sitio ms adecuado, en el momento ms oportuno y en las condi-ciones ms ajustadas para cada paciente

    En este contexto para el paciente crtico se debe organizar las unidades en diferentes niveles de complejidad.

    Paciente crtico:

    Se denomina paciente crtico a aquel enfermo cuya condicin patolgica afecta uno o ms sistemas, que pone en serio riesgo actual o potencial su vida, y que presenta con-diciones de reversibilidad que hacen necesaria la aplicacin impostergable de tcnicas de monitorizacin, vigilancia, manejo y soporte vital.

    Se considera paciente crtico inestable a aquel que requiere ventilacin asistida, apoyo vaso activo y/o monitoreo invasivo.

    Se considera paciente crtico estable a aqul con requerimiento de monitoreo, vigilan-cia mdica y de enfermera las 24 horas del da. Unidad de Paciente Crtico (UPC):

    Estructura que rene a la Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidado Inter-medio de un establecimiento bajo una organizacin y dependencia comn para la atencin del paciente hasta los 15 aos de edad.

    Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) :

    Es aquella dependencia hospitalaria destinada a proporcionar cuidados mdicos, de enfermera, kinesiologa y dems profesionales necesarios, durante las 24 horas del da, en forma eficaz y oportuna, a pacientes crticos inestables pero con posibilidades de recuperacin.

    IV. Definiciones

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Se caracteriza por concentrar personal altamente capacitado, con residencia mdica permanente, as como tecnologa adecuada a su complejidad.

    Unidad de Cuidado Intermedio (UTI) :

    Es aquella dependencia del hospital destinada al manejo de pacientes crticos esta-bles.

    Puede existir en forma exclusiva en aquellos hospitales que no requieran de una UCI debiendo en este caso contar con una red preestablecida de traslado y una cama de estabilizacin o reanimacin pre traslado

    Donde coexista con una UCI ser parte integrante de la UPC constituyendo una sola unidad clnica y administrativa.

    Unidad de Cuidados Especiales

    Son aquellas unidades que tienen por objeto disminuir la brecha tecnolgica y asis-tencial entre la UPC y la sala de cuidados bsicos. Estn destinadas a brindar atencin de salud a pacientes crnicos con requerimientos especiales mayores al paciente de cuidados mnimos. No constituyen parte de la UPC.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    En el manejo del paciente crtico se aplica el concepto de atencin progresiva, de tal manera que la complejidad de cada paciente determinar la cantidad y calidad de los recursos requeridos para su atencin.

    La creacin de estas Unidades debe estar inserta en el contexto de una red de asisten-cia global, que contemple tanto el desarrollo de los establecimientos hospitalarios del Servicio de Salud, as como el desarrollo de una red regional y nacional. La atencin del paciente crtico se organizar en 3 niveles de complejidad:

    Nivel I: UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS

    Corresponde al primer nivel de atencin. Recibir a todos los pacientes crticos esta-bles que requieren de monitorizacin continua, vigilancia mdica y de enfermera las 24 horas del da, que no se pueden entregar en las salas de cuidados bsicos Deber contar con personal calificado e implementacin tecnolgica acorde a las necesidades y recomendacin de estas guas.

    Contar con un cupo de reanimacin y un sistema de traslado seguro, oportuno y ade-cuado a una UPC.

    La existencia de una UTI en hospitales tipo I y II ser definida por MINSAL acorde a las redes asistenciales de cada Servicio de Salud.

    Nivel II UNIDAD DE PACIENTE CRITICO MEDIANA COMPLEJIDAD

    Corresponden al segundo nivel de atencin y sern Unidades capaces de ofrecer cui-dados intensivos, pero no disponen de todas las especialidades peditricas por lo que contaran con un sistema adecuado de transporte a unidades de alta complejidad.

    En relacin con la dotacin de camas, estas unidades deben tener al menos 6 camas de cuidados intensivos y proporcionalmente una relacin de 1:1 de camas de tratamiento intermedio. La produccin de una Unidad de mediana complejidad deber ser mayor o igual a 500 egresos, con un ndice ocupacional igual o superior a 75% y al menos un 25% de sus pacientes ventilados mecnicamente.

    V. Propuesta para el Desarrollo de las UPC Peditricas

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Las UPC de mediana complejidad se ubicarn en hospitales tipo I o II de acuerdo a ubi-cacin geogrfica, poblacin asignada y capacidad de resolucin del hospital.

    Nivel III UNIDAD DE PACIENTE CRITICO ALTA COMPLEJIDAD

    Corresponden al tercer nivel de atencin y sern Unidades que pueden atender a cualquier tipo de paciente crtico, ofreciendo todos los recursos de la terapia intensiva peditrica; dispondrn de todas las especialidades medico quirrgicas o de un lugar cercano donde se pueda realizar una tcnica especifica y trasladar puntualmente.

    En relacin con la dotacin de camas, estas unidades deben tener al menos 6 camas de cuidados intensivos y proporcionalmente una relacin de 1:2 de camas de tratamiento intermedio. La produccin de una Unidad de alta complejidad deber ser mayor a 700 egresos, con un ndice ocupacional igual o superior a 75% y al menos un 25% de sus pacientes ventilados mecnicamente.

    Las UPC se ubicarn en hospitales tipo I y II de alta capacidad de resolucin y centros de referencia nacional para determinadas patologas.

    Consideraciones

    Las UPC de Mediana y Alta complejidad debern tener una configuracin fsica bsica que permita una eventual conversin de camas UTI a UCI en situaciones de mayor de-manda, siempre que se provean los recursos necesarios para ello.

    Las Unidades de mediana y alta complejidad se diferencian segn la complejidad de los pacientes, mayor requerimiento de recurso humano capacitado y sustento tecnolgico para su manejo.

    La asignacin del nivel de complejidad de una unidad podr ser redefinida segn necesidad objetivada por el MINSAL y la asesora del comit tcnico de la Rama de Intensivos peditricos.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    RECURSO HUMANO

    Dotacin de recurso humano asociada a UPC

    Mdicos

    La Unidad de Paciente Crtico contar con un mdico jefe, un subjefe y un equipo de mdicos residentes y de continuidad, cuyo nmero y distribucin horaria depender del tamao y carga de trabajo.

    Mdico Jefe

    Definicin del cargo:La Unidad de Cuidado Intensivo estar a cargo de un mdico jefe, intensivista pediatra, acreditado por CONACEM u organismo pertinente, en un cargo de al menos 33 horas, quien ser responsable de la gestin de la unidad.El cargo de jefe ser llenado por concurso, tendr funciones de carcter directivo, asis-tencial, administrativo y docente.

    Dependencia:Depender administrativamente del Subdirector Mdico del Hospital.

    Responsabilidad del cargo:Ser responsable ante la Direccin del Hospital de la eficiente organizacin y funciona-miento de la Unidad de Pacientes Crticos.

    Descripcin de funciones: Velar por el cumplimiento de toda la normativa que rige la operacin y funciona-

    miento de la Unidad. Deber formar parte de los Comits Tcnicos, o delegar la participacin en estos,

    como el Comit de Coordinacin de paciente crtico, Comit de tica, Comit de IIH y de los Comits Docente Asistenciales.

    Ser responsable del cumplimiento de las normas, guas y protocolos teraputicos y de IIH.

    VI. Organizacin de las UPC y Unidades de Cuidados Intermedio

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Participar de las actividades de mejoramiento continuo de los procesos de la Unidad, identificando los problemas y proponiendo las soluciones acorde a ellos, manteniendo un registro y monitoreo de los estndares de calidad definidos en la unidad y MINSAL.

    Promover y aplicar un sistema de coordinacin permanente con los dems ser-vicios clnicos, unidades, secciones y otras dependencias del establecimiento.

    Ser responsable de establecer los horarios de trabajo mdico que permitan el mejor aprovechamiento de las horas mdicas en la Unidad..

    Definir junto con la enfermera coordinadora responsabilidades y actividades del personal de enfermera.

    Ser responsable de la planificacin, organizacin, evaluacin y coordinacin de las actividades docentes y de investigacin que se generen dentro de la Unidad.

    Deber calificar el desempeo de todo el personal de la Unidad y definir los crite-rios de capacitacin necesarios para el mismo.

    Promover y supervisar un adecuado sistema de mantencin de infraestructura y equipamiento de la Unidad proponiendo, asesorando y decidiendo junto a la Direccin la adquisicin de equipamiento e instrumental necesario.

    Promover la educacin continua, de acuerdo a las necesidades detectadas del personal profesional a su cargo.

    Colaborar con los programas de estudio de post grado de las carreras de salud, segn corresponda, de acuerdo a los convenios docentes asistenciales vigentes.

    Deber participar en la entrega de turno.

    Subjefe de la Unidad:

    Toda UPC deber contar con un cargo de subjefe en horario diurno al menos 22 horas semanales. Ser requisito para acceder al cargo tener una formacin acreditada en cui-dados intensivos peditricos. De preferencia ejercido por un mdico que se desempe-e como residente de la Unidad.

    Dependencia:Depende del mdico jefe de la UPC.

    Responsabilidad del cargoSer responsable ante el jefe de la UPC del funcionamiento de la unidad y cumplimien-to de todas las normas, protocolos y guas clnicas e IIH. Descripcin de funciones:El Subjefe de la Unidad deber prestar apoyo administrativo permanente al Mdico Jefe y en su ausencia, por delegacin de ste asumir las mismas funciones. Realizar labor asistencial como mdico de continuidad, asumiendo un 80% de su jor-nada para la atencin directa de pacientes.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Mdicos de continuidad diurna

    Dependencia:Dependen del mdico jefe.

    Definicin del cargo:Ser requisito tener una formacin acreditada en cuidados intensivos peditricos. Pue-de ser ejercido por residentes de la misma unidad.En la UPC de mediana complejidad, las horas medicas sern distribuidas en 22 horas semanales por cada 4 camas de intensivas y 22 horas semanales por cada 6 camas de intermedio.En la UPC de alta complejidad, la jornada laboral del mdico de continuidad ser de 22 horas semanales por cada 3 camas intensivas y 22 horas semanales por cada 4 camas intermedias.El incremento de horas mdicas ser proporcional al aumento de las camas disponibles.

    Descripcin de funciones: Sern los encargados de asegurar la continuidad diaria en el tratamiento de los

    pacientes actuando como mdicos tratantes. Participarn activamente en las visitas y entrega de turno, controlando y supervi-

    sando el cumplimiento del plan de tratamiento y los procedimientos correspon-dientes.

    Procurarn mantener, perfeccionar y aplicar las normas tcnicas, protocolos y guas de manejo vigentes en la unidad.

    Coordinarn y participarn activamente en reuniones clnicas, y seminarios docen-te asistenciales, programados e involucrados en la actividad diaria de la unidad.

    Participarn como autores o coautores de trabajos de investigacin, en presenta-ciones en congresos o seminarios y actividades docentes correspondientes.

    Tendrn responsabilidad puntual en actividades designadas por el jefe de la uni-dad. (por ejemplo registro estadstico computacional, programa de IIH, rol de tur-nos, etc.).

    Mdicos Residentes UPC:

    Dependencia:Dependen directamente del mdico jefe de la UPC

    Definicin del cargo:Los residentes sern mdicos pediatras, con experiencia en medicina intensiva infantil sujeta a acreditacin, de preferencia mdicos ya acreditados. En la UPC de mediana complejidad la dotacin recomendada ser de 1 residente por cada 6 camas de intensivo y 6 camas de intermedio.En la UPC de alta complejidad la dotacin recomendada ser de 1 residente por cada 6 camas de intensivo y 1 residente por cada 12 camas de intermedio.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    0

    Realizarn turnos para la cobertura permanente de la Unidad, en el mismo rgimen contractual que los mdicos acogidos a la ley de urgencia. La dotacin mdica quedar sujeta a modificaciones segn complejidad o demandas particulares.

    Responsabilidad del cargo:Los mdicos residentes sern los responsables de la actividad asistencial y de aplicar in-tegralmente las polticas y normativas de la Unidad para su adecuado funcionamiento.Asumir las funciones de jefe de la UPC en horario no hbil

    Descripcin de funciones: Proporcionarn atencin directa a los pacientes de la Unidad y sern requeridos

    como concurrentes y consultantes, con fines de evaluar y decidir la admisin de pacientes a la UCI.

    Coordinarn el trabajo entre el equipo de salud. Informarn en forma clara y veraz acerca del estado clnico de los pacientes a sus

    familiares o responsables directos.

    Enfermeras

    El personal de enfermera de la UPC deber tener condiciones fsicas y psicolgicas que sean compatibles con la tarea a realizar y deber estar capacitado para otorgar a los pacientes un cuidado del ms alto nivel tcnico, con la continuidad requerida por su condicin crtica de salud.El conocimiento y experiencia de las enfermeras en el manejo de pacientes en estado crtico de salud y su capacitacin para utilizar los equipos diagnsticos y teraputicos, constituyen competencias fundamentales en la seleccin de este tipo de profesionales. La formacin de la enfermera en cuidado intensivo deber estar sujeta a algn tipo de acreditacin. El equipo de enfermera de la UPC estar compuesto por una Enfermera Supervisora y las enfermeras clnicas o tratantes.

    Enfermera Supervisora:

    Definicin del cargo:Es un cargo ejercido por una enfermera con formacin en el rea de cuidados intensi-vos peditricos debidamente acreditada, con una jornada de 44 horas semanales.

    Dependencia:Depender tcnica y administrativamente del mdico jefe de la UPC.

    Responsabilidad del cargo:Ser la responsable de la programacin, coordinacin, supervisin y evaluacin del equipo de enfermera en la atencin integral de los pacientes de la UPC. Tendr funcio-

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    nes de carcter asistencial, administrativo, docente y de investigacin, sin perjuicio de aquello que le encomiende el Jefe de la UPC o que le asignen otras autoridades.

    Descripcin de funciones: Coordinar las acciones de enfermera con otros servicios clnicos, unidades de

    apoyo, secciones y servicios generales del establecimiento. Podr delegar las funciones tcnicas y/o administrativas necesarias para el buen

    funcionamiento de la UPC en una enfermera tratante. Definir y asignar las funciones especficas y las actividades de cada uno de los

    integrantes del equipo de enfermera. Determinar en conjunto con el mdico jefe las necesidades de recursos humanos,

    materiales, equipos e insumos que faciliten las actividades de enfermera para lo-grar una atencin eficaz de los pacientes.

    Evaluar peridicamente los registros de dicha atencin, a fin de cautelar el cum-plimiento de las normas establecidas sobre la materia, particularmente sobre la calidad de atencin que se est brindando.

    Mantendr actualizado manuales de organizacin, procedimientos y normas de infecciones intrahospitalarias y de enfermera. Velar por el cumplimiento de las normas pertinentes.

    Organizar, dirigir, programar, controlar y evaluar la atencin de enfermera de la Unidad de Pacientes Crticos, en conformidad con los programas ministeriales y normas establecidas por la Unidad.

    Supervisar la programacin y cumplimiento del plan diario de atencin de enfer-mera.

    Proporcionar atencin asistencial directa en caso de que sea requerida dentro de la Unidad.

    Coordinar los programas de orientacin y perfeccionamiento tcnico que se im-partan en el servicio o al nivel de enfermera.

    Coordinar, planificar y evaluar programas de capacitacin en servicio del perso-nal de su Unidad.

    Participar en trabajos de perfeccionamiento e investigacin de enfermera que se programen en la UPC y/o en el hospital.

    Enfermera de continuidad diurna

    DependenciaDependern directamente de la enfermera supervisora. Definicin del cargo:Las enfermeras deben tener una capacitacin previa en el rea, experiencia en el ma-nejo del paciente crtico, ser especialistas en cuidados crticos peditricos o debern recibir una capacitacin en una unidad acreditada. Cumplir jornada laboral de 44 horas semanales.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Dotacin de enfermeras:En ambos niveles de complejidad, la dotacin de esta enfermera ser de 1 cargo.

    Descripcin de funciones:La enfermera de continuidad deber prestar apoyo administrativo y tcnico perma-nente a la enfermera supervisora y en su ausencia, por delegacin de sta asumir las mismas funciones. Participara de Lunes a Viernes en la entrega mdica de turno, con el fin de programar y coordinar toda la atencin del paciente (interconsultas, procedimientos, traslados, etc.). Colaborar con la atencin directa del paciente cuando sea necesario.

    Enfermeras Clnicas:

    Dependencia:Dependern directamente de la enfermera supervisora. Definicin del cargo:Las enfermeras deben tener una capacitacin previa en el rea, experiencia en el ma-nejo del paciente crtico, ser especialistas en cuidados crticos peditricos o debern recibir una capacitacin en una unidad acreditada. .Estarn sujetas a rol de turno.

    Dotacin de enfermeras:En la UPC de mediana complejidad la dotacin de enfermeras ser una enfermera por cada 3 camas de intensivo y 1 enfermera por cada 6 camas intermedias.En la UPC de alta complejidad la dotacin ser de 1 enfermera por cada 2 camas de intensivo y una enfermera por cada 4 camas de intermedio.Se recomienda la implementacin de un equipo de enfermeras de refuerzo de llamada para situaciones especficas con un rol de turno debidamente remunerado.

    Descripcin de funciones: Son las responsables de la atencin directa del paciente correspondindoles for-

    mular, ejecutar y supervisar el plan de atencin de enfermera de los enfermos a su cargo luego de haberse interiorizado del las particularidades del paciente y revisado las indicaciones mdicas.

    Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones es-pecficas que competen al cargo, velando porque la atencin del paciente sea pro-fesional, oportuna y eficaz.

    Las actividades a realizar por las enfermeras clnicas deben estar respaldadas por el proceso de atencin de enfermera.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Kinesilogo

    La Unidad debe contar con al menos un kinesilogo en turno las 24 horas del da, en rol de cuarto turno. El nmero de horas disponibles depender de la carga de trabajo y funciones asignadas en la dinmica de trabajo de la UPC.

    Dependencia:Dependern tcnica y administrativamente del jefe de la UPC.

    Definicin del cargo:Debern tener una capacitacin o formacin en kinesiologa en cuidados intensivos peditricos.Uno de ellos actuar como coordinador de ese estamento profesional.

    Descripcin de funciones asistenciales: Entregar cuidados respiratorios y cuidados neuromusculares, con colaboracin ac-

    tiva en ventilacin mecnica y terapia respiratoria Participar activamente en programas de capacitacin y formacin continua atencin de rehabilitacin a todo paciente que as lo requiera por indicacin mdi-

    ca y caractersticas de su patologa. cumplir con las normas de IIH y dems existentes en la Unidad. realizar y participar en proyectos de investigacin de la Institucin y de la Unidad.

    Tcnicos Paramdicos

    Tcnicos paramdicos de atencin directa

    Dependencia:Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfermera clnica en turno.

    Dotacin:La dotacin ser de 1 auxiliar tcnico paramdico por cada 4 camas, con una dotacin mnima de 2 por turno, para los dos niveles de UPC. Se recomienda adems 1 tcnico paramdico para refuerzo diurno en las Unidades de mayor complejidad.

    Definicin del cargo:Tcnico paramdico acreditado, con experiencia peditrica en paciente crtico.Salud compatible para realizar turnos

    Descripcin de funciones:Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones especfi-cas que competen al cargo.Ser el encargado de cumplir funciones de confort y otras actividades de apoyo, ade-

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    ms de controles asignados directamente por la enfermera de turno, conforme al plan de enfermera definido para el paciente crtico.

    Tcnico paramdico de clnica

    Dependencia: Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfer-mera clnica en turno.

    Dotacin:En ambos niveles de complejidad la dotacin ser de un cargo de tcnico paramdico en rol de cuarto turno.

    Definicin del cargo:Tcnico paramdico acreditado, con experiencia peditrica en paciente crtico.Salud compatible para realizar turnos.

    Descripcin de funciones:Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones especfi-cas que competen al cargo.Se establecen como funciones especficas, recepcin de dosis unitaria, reposicin de material estril e insumos, censo diario de paciente y procedimientos realizados, cola-bora en la toma de exmenes, etc.

    Tcnico paramdico de apoyo administrativo

    Dependencia: Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfermera clnica en turno.

    Definicin del cargo:Tcnico paramdico acreditado, deseable experiencia peditrica en paciente crtico.Jornada laboral de 44 horas.

    Descripcin de funciones:Responsable de realizar las labores administrativas que competen la mantencin de la ficha clnica, tramitacin de exmenes, nterconsultas, estado de pacientes entre otras.

    Auxiliar de Servicio

    Dependencia: Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfer-mera clnica en turno.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Definicin del cargo:Enseanza bsica y media completa. Salud compatible para realizar turnos.

    Dotacin Deber ser de a lo menos 1 auxiliar de servicio en cuarto turno, con un refuerzo de da en ambos niveles de complejidad.

    Descripcin de funciones:Ser el encargado de cumplir las funciones de orden y limpieza de la Unidad y de cola-boracin para la coordinacin con otras dependencias del hospital.Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones especfi-cas que competen al cargo.

    Secretaria

    Dependencia:Directa del jefe de la unidad.

    Dotacin:Se requerir de 1 cargo cada 12 camas.

    Definicin del cargo:Funcionario con 44 horas semanales con capacitacin en secretariado ejecutivo.

    Descripcin de funciones: Desarrolla actividades propias de secretara y tareas que se le encomiendan por la

    jefatura. Mantendr actualizada la estadstica de la Unidad, segn los protocolos de registro

    pertinentes y establecidos por cada jefatura. Tendr a su cargo la recepcin, distribucin, archivo y despacho de la correspon-

    dencia oficial y reservada de la UPC. Atender con prontitud y cordialidad a los funcionarios y pblico en general. Mantiene la coordinacin de la UPC con otros servicios y unidades de apoyo.

    Dotacin de recursos humanos asociado a UTI

    La dotacin del recurso humano de la UTI debe asegurar la continuidad del cuidado del paciente durante las 24 horas del da y su competencia tcnica debe permitir la asistencia integral de l.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Mdicos

    Mdico Jefe

    Definicin del cargoLa UTI estar a cargo de un mdico pediatra certificado, con experiencia en cuidados crti-cos, que ser responsable de la gestin de la Unidad, con jornada de 22 horas semanales.El cargo de jefe ser llenado por concurso, tendr funciones de carcter asistencial, administrativo y docente.

    Dependencia:Depender administrativamente del Jefe del Servicio de Pediatra.

    Responsabilidad del cargoSer responsable ante la jefatura del Servicio de Pediatra la eficiente organizacin y funcionamiento de la Unidad.

    Descripcin de funciones: Actuara como medico de continuidad. Velar por el cumplimiento de toda la normativa que rige la operacin y funciona-

    miento de la Unidad. Podr formar parte de los Comits Tcnicos o delegar la participacin en estos,

    Comit de tica, Comit de IIH y de los Comits Docente Asistenciales. Ser responsable del cumplimiento de las guas, normas y protocolos teraputicas

    y de IIH. Velar por el mejoramiento continuo de los procesos de la Unidad identificando los

    problemas y proponiendo las soluciones acorde a ellos, manteniendo un registro y monitoreo de los estndares de calidad definidos en la unidad y MINSAL.

    Promover y aplicar un sistema de coordinacin permanente con los dems ser-vicios clnicos, unidades, secciones y otras dependencias del establecimiento.

    Ser responsable de establecer los horarios de trabajo mdico que permitan el mejor aprovechamiento de las horas mdicas en la Unidad.

    Definir junto con la enfermera coordinadora responsabilidades y actividades del personal de enfermera.

    Ser responsable de la planificacin, organizacin, evaluacin y coordinacin de las actividades docentes y de investigacin que se generen dentro de la Unidad.

    Deber calificar el desempeo de todo el personal de la Unidad y definir los crite-rios de capacitacin necesarios para el mismo.

    Promover y supervisar un adecuado sistema de mantencin de infraestructura y equipamiento de la Unidad proponiendo, asesorando y decidiendo junto a la Jefatura la adquisicin de equipamiento e instrumental necesario.

    Promover la educacin continua, de acuerdo a las necesidades detectadas del personal profesional a su cargo.

    Deber participar en la entrega de turno

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Mdico residente

    Definicin del cargo:Mdico pediatra acreditado, compartido con residencia peditrica.

    Dependencia:Depender administrativamente del Jefe del Servicio de Pediatra y tcnicamente del jefe de UTI.

    Descripcin de funciones: Asumir la jefatura de la UTI en ausencia de su jefe. Proporcionar atencin directa a los pacientes de la Unidad. Coordinar el trabajo de los integrantes del equipo de salud. Informar en forma clara y veraz acerca del estado clnico de los pacientes a sus

    familiares o responsables directos. Responsable de una detallada recepcin y entrega de turno.

    EnfermerasEl equipo estar conformado por 1 enfermera diurna supervisora y enfermeras clnicas en turno.

    Enfermera supervisoraEs un cargo ejercido por una enfermera con capacitacin en cuidados crticos debida-mente acreditada, con una jornada de 44 horas semanales.

    Dependencia:Administrativamente del Jefe de Servicio de Pediatra y tcnicamente del jefe de la UTI

    Funciones Cumplir funciones administrativas. Colaborar en la funcin clnica y velar por la continuidad de la atencin integral

    del paciente. Velar por capacitacin continua del personal. Ser responsable del cumplimiento de las guas, normas y protocolos teraputicas

    y de IIH.

    Enfermera clnica

    Definicin del cargoEnfermera peditrica con curso de reanimacin avanzada vigente.

    DependenciaDe la enfermera coordinadora.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Dotacin 1 enfermera por cada 6 camas UTI en cuarto turno.Las plantas definitivas siempre dependern de cargas de trabajo y necesidades obje-tivadas.

    Descripcin de funciones: Son las responsables de la atencin directa del paciente correspondindoles for-

    mular, ejecutar y supervisar el plan de atencin de enfermera de los pacientes a su cargo.

    Cumplir funciones asignadas por la enfermera coordinadora. Supervisar al personal tcnico paramdico.

    Kinesilogos

    Definicin del cargoKinesilogo con experiencia en atencin peditrica.

    DependenciaDepende tcnica y administrativa del jefe de Pediatra.

    Dotacin Asignacin de horas de atencin diarias segn demanda y otorgando prioridad a esta.

    Descripcin de funciones:Entregar atencin integral kinesica a los pacientes hospitalizados.

    Tcnicos paramdicos de atencin directa

    Dependencia:Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfermera clnica en turno.

    Dotacin:La dotacin es de 1 tcnico paramdico, en cuarto turno por cada 6 camas.

    Definicin del cargo:Tcnico paramdico acreditado, con experiencia peditrica. Salud compatible para realizar turnos.

    Descripcin de funciones:Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones especfi-cas que competen al cargo.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Ser el encargado de cumplir funciones de confort y otras actividades de apoyo, ade-ms de controles asignados directamente por la enfermera de turno, conforme al plan de enfermera definido para el paciente crtico.

    Tcnico paramdico de clnica

    Dependencia:Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfer-mera clnica en turno.

    Dotacin:La dotacin es de 1 tcnico paramdico por cada 6 camas, en jornada de 44 hrs. sema-nales .

    Definicin del cargo:Tcnico paramdico acreditado, con experiencia peditrica en paciente crtico.Salud compatible para realizar turnos.

    Descripcin de funciones:Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones especfi-cas que competen al cargo.Colaborara en la atencin directa de los pacientes.

    Auxiliar de Servicio

    Dependencia: Dependern tcnica y administrativamente de la enfermera supervisora y de la enfer-mera clnica en turno.

    Definicin del cargo:Enseanza bsica y media completa.Salud compatible para realizar turnos.Ser un funcionario en rol turno compartido con el servicio de pediatra.

    Descripcin de funciones:Ser el encargado de cumplir las funciones de orden y limpieza de la Unidad y de cola-boracin para la coordinacin con otras dependencias del hospital.Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad establecer las funciones especfi-cas que competen al cargo.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    0

    OTROS PROFESIONALES EN CUIDADOS CRTICOS PEDITRICOS

    Nutricionista

    La Unidad debe contar con la asistencia de este profesional para asesorar, proponer y supervisar el cumplimiento en todo lo concerniente al apoyo nutricional del paciente crtico, diariamente en horario variable acorde a la realidad local.

    Asistente social

    Dada la compleja relacin que existe entre pacientes, familiares y equipo mdico es necesario un apoyo en la Unidad, para consultas, asesora a familiares y eventualmente el seguimiento de pacientes crnicos con requerimientos especiales post alta.

    Psiquiatra

    Se requiere coordinacin con programas de apoyo al paciente, a la familia y al personal involucrado en la atencin.

    CONSIDERACIONES ESPECIALES

    En aquellos hospitales que por razones de aislamiento geogrfico o gran afluencia de pacientes de reas rurales muy pobladas, a los que se ha asignado un numero de camas inferior a las unidades predefinidas de seis camas, se deber asegurar la cobertura de personal adecundose a su realidad. Podrn compartir residencia medica y/o enfer-mera con unidades de neonatologa, urgencia u otra que cuente con profesionales entrenados en el cuidado de pacientes peditricos.

    Las unidades con un numero de cupos que no coinciden con las sub unidades de seis cupos debern adecuar su cobertura de personal aproximndose a los nmeros suge-ridos en esta gua, siendo estos los mnimos aceptables que aseguran una adecuada oportunidad y calidad de atencin.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Esta

    men

    toAl

    ta C

    ompl

    ejid

    adM

    edia

    na C

    ompl

    ejid

    adIn

    term

    edio

    Rela

    cin

    Cam

    as

    6 In

    tens

    ivo

    / 12

    Inte

    rmed

    io6

    Inte

    nsiv

    o / 6

    Inte

    rmed

    io6

    cam

    as In

    term

    edio

    33

    hrs.

    22

    hrs.

    28

    hrs.

    44

    hrs.

    4

    Turn

    o33

    hr

    s.22

    hr

    s.28

    hr

    s.44

    hr

    s.4

    Tu

    rno

    33

    hrs.

    22

    hrs.

    28

    hrs.

    44

    hrs.

    4

    Turn

    o

    Md

    ico

    Jefe

    11

    0,2

    Md

    ico

    Subj

    efe

    0,2

    0,2

    0

    Md

    ico

    Cont

    inui

    dad

    4,8

    2,3

    0,8

    Med

    ico

    Resid

    ente

    126

    *6

    Enfe

    rmer

    a Su

    perv

    isora

    11

    1

    Enfe

    rmer

    a D

    iurn

    a1

    1

    Enfe

    rmer

    as C

    lnic

    as24

    124

    Kine

    silo

    gos

    44

    ***

    Tcn

    icos

    Par

    amd

    icos

    Ate

    nci

    n D

    irect

    a 16

    124

    Tcn

    icos

    Par

    amd

    icos

    de

    Cln

    ica

    44

    1

    Tcn

    icos

    Par

    amd

    icos

    Apo

    yo D

    iurn

    o1

    1

    Tcn

    icos

    Par

    amd

    ico

    Apo

    yo A

    dmin

    istra

    tivo

    11

    Auxi

    liar d

    e Se

    rvic

    io4

    44

    Auxi

    liar d

    e Se

    rvic

    io A

    poyo

    Diu

    rno

    11

    Secr

    etar

    ia1

    1

    DOTACIN DE RECURSOS HUMANOS UPC PEDITRICAS

    * Las Unidades de Intermedio compartirn los Residentes con las Unidades de Neonatologa o de los Servicios de Pediatra, segn su ordenamiento local.

    *** Los kinesilogos sern compartidos con las otras Unidades Peditricas, asignando sus tiempos segn la condicin clnica de los pacientes de la Unidad de Intermedio.

    El incremento del recurso humano, segn lo ya explicitado, responder a la necesidad de refuerzo por aumento de la carga asistencial medida por categorizacin de los pacientes o por otros modelos locales definidos para ello.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Una Unidad de Paciente Crtico deber estar dotada del equipamiento necesario para el buen soporte vital del paciente. Segn el nivel de complejidad requerir el siguiente equipamiento

    Equipamiento UPC AltaUPC Me-

    diana Intermedio

    Dotacin fsica en cada cubculo Tomas elctricas con conexin a tierra 18 16 8Tomas de O2 3 3 2Tomas de aire 2 2 1Tomas de vaco 2 2 2C Capacidad de monitorizar continuamente ECG y frecuencia cardiaca Si Si SiRespiracin Si Si SiTemperatura Si Si NoPresin arterial Invasiva Si Si NoPresin venosa central Si Si NoGasto Cardaco S No NoPresin intracraneal Si Si / No1 No

    Saturometra Si Si SiCapnografa Si No NoCaractersticas de los monitoresDos o ms presiones Invasivas simultneas Si Si NoTres o ms presiones Invasivas simultneas Si No NoAlarmas audibles y visibles para todas las variables monito-rizadas Si Si Si

    Capacidad de conexin a Monitor Central Si Si NoEquipamiento respiratorio

    Bolsa y mascarillas (en cada cama) con vlvula de PEEP Si Si Si

    Humidificadores de cascada Si Si Si

    Ventiladores no Invasivos Si Si SiVentiladores invasivos Si Si No*Ventiladores invasivos con capacidad de monitorizar fun-cin pulmonar Si Si No

    Ventilador de Alta Frecuencia Si No NoEspirmetros Si Si SiOxmetros ambientales Si Si SiFlujometros Si Si Si

    VII. Equipamiento

    *Excepto en cama de reanimacin

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Equipamiento porttil para la UnidadCarro de paro Si Si SiLaringoscopio Si Si SiDesfibrilador Si Si Si*Electrocardigrafo Si Si Si*Maquina de peritoneodialisis Si Si NoMaquina de Hemodiafiltracin Si No NoMonitor de transporte (ECG, frecuencia respiratoria, oxime-tra de pulso y presin arterial no invasiva) Si Si Si

    Ventilador mecnico de transporte Si Si SiCamilla de transporte Si Si SiAspirador manual Si Si SiCarro de procedimiento Si Si SiLmpara para procedimientos Si Si SiBombas de microinfusin Si Si NoBombas de macrogoteo Si Si SiBombas de alimentacin enteral Si Si SiCunas radiantes Si Si SiCamas CIP Si Si NoBalanza para paciente en cama Si Si NoBalanza para lactante y podmetro Si Si SiBalanza de pie Si Si SiColchn antiescara Si Si SiOto-oftalmoscopio Si Si SiEquipo de Termorregulacin externa Si Si NoSilla de ruedas Si Si SiAcceso a Servicios y Unidades de Apoyo Banco de sangre 24 horas Si Si SiRadiologa con

    Rx porttiles Si Si SiFluoroscopia Si Si SiEscner Si Si deseableResonancia magntica Si deseable deseableEcografa Si Si SiECO Cardiografa Si Deseable No

    Angiografa Si deseable deseableMedicina nuclear Si deseable deseableElectroencefalografa Si Si DeseableAcceso al siguiente equipamientoFibrobroncoscopia Si deseable DeseableEndoscopia digestiva Si deseable deseableLaboratorio urgencias

    Gases Si Si SiHemograma Si Si SiEstudio coagulacin Si Si SiBioqumica bsica si si deseableAmonio, lactato Si Si deseableEstudio lquidos orgnicos Si Si deseableScreening toxicolgico Si deseable deseableNiveles salicilatos, paracetamol, digital... Si deseable deseableExmenes microbiolgicos Si Si Si

    *compartido.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    PLANTA FSICA

    Se acoger el trabajo de Comisin MINSAL sobre caractersticas fsicas de UPC elabo-rada en documento aparte (Gua de planificacin y proyecto mdico arquitectnico)

    Se organizar en tres reas:

    Area de Atencin del Paciente:

    Cubculo del paciente crtico de UCI: 18 mts2 24 mts. segn posibilidad real en Unida-des ya existentes y complejidad de los pacientes.Cubculo de paciente crtico estable de UTI: 12- 16 mts.

    rea de Apoyo Tcnico:

    Central de monitoreo segn organizacin interna rea limpia rea sucia Bodegas de insumo Bodega de ropa Sala de equipos rea de lavachatas

    rea Administrativa:

    Oficinas de mdico jefe Oficina de enfermera coordinadora Secretara Residencia mdica Estar del personal Sala de reuniones Sala de familiares Servicios higinicos

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Con el fin de asegurar servicios de la mejor calidad las UNIDADES CRTICAS debern elaborar normas y manuales de funcionamiento interno, IIH, procedimientos mdicos y de enfermera, guas de manejo de patologas especficas que permitan uniformar criterios. Estas normas deben ser actualizadas peridicamente, estar en conocimiento y a disposicin en un lugar accesible de todo el personal y podrn incluir entre otras:

    Normas de organizacin general

    Normas de ingreso y egreso

    Normas de derivacin y traslado de pacientes

    Protocolos de atencin del paciente

    Manual de procedimientos mdicos y de enfermera

    Normas de procuramiento y donacin de rganos

    Normas de infecciones intra hospitalarias

    Normas en caso de desastre y evacuacin

    Normas de seguridad laboral

    Normas de mantencin de equipos

    VIII. Guas, Normas y Manuales

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Para un buen funcionamiento de las Unidades Crticas debe existir una permanente interaccin con los dems Servicios Clnicos y Unidades de Apoyo del Hospital.

    Es necesario acceso expedito durante las 24 horas del da a:

    Otros servicios clnicos para traslado de pacientes

    Interconsultores

    Imagenologia

    Laboratorio

    Banco de sangre

    Farmacia

    Alimentacin

    Esterilizacin

    Servicios Generales

    SOME

    Anatoma patolgica

    IX. Coordinacin con otros Servicios Clnicos y Unidades de Apoyo

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    0

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    A. Criterios de admisin

    Criterios de Admisin para el ingreso a UCI:Se consideran pacientes candidatos a ingresar a UCI, aquellos que cumplan con la defi-nicin del paciente crtico inestable.Para facilitar la admisin de pacientes crticos a estas unidades se han establecido cri-terios de prioridad.

    Prioridad 1:incluye pacientes crticos inestables que necesitan tratamiento intensivo (ventilacin mecnica, monitorizacin hemodinmica, infusin continua de drogas vasoactivas).

    Prioridad 2:incluye pacientes que al momento de la admisin no se encuentran en situacin crtica pero que requieren los servicios de monitorizacin de una UCI y aquellos que se en-cuentran en riesgo de necesitar en el corto plazo tratamiento intensivo.

    Prioridad 3:incluye pacientes con una enfermedad crnica que presentan una complicacin aguda o severa reversible y que se benefician con los procedimientos practicados en la UCI.

    Criterios de Admisin para el ingreso a UTI: Pacientes con enfermedades agudas o crnicas reagudizadas, que requieren de

    monitorizacin y cuidados de mediana complejidad en forma continua. Pacientes post-operados de mediana complejidad y/o con complicaciones mdi-

    cas y/o quirrgicas. Pacientes trasladados de la UCI una vez superado el perodo crtico. Pacientes con traqueostoma madura (7 das y primer cambio realizado sin proble-

    mas) Pacientes con apoyo de ventiloterapia mnima prolongada estable invasiva o no

    invasiva Todo aquel paciente crtico estable con riesgo potencial que requiere de observa-

    cin, monitorizacin y atencin variable con potenciales modificaciones de su plan teraputico integral las 24 horas del da.

    X. Funcionamiento de las Unidades UPC y UTI

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    A. Criterios de egreso

    Criterios de egreso de UCI:

    Los pacientes catalogados en prioridad 1 para ingresar a la UCI sern dados de alta cuando ya no requieran de tratamiento intensivo por mejora o cuando por la evolu-cin del la enfermedad el pronstico a corto o mediano plazo sea malo y no tenga posibilidades de recuperacin o beneficio con la terapia intensiva.En esta ltima circunstancia se brindarn al paciente los cuidados necesarios y propor-cionales a su condicin clnica incluida la programacin de un cuidado paliativo cuan-do corresponda. El lugar de ese cuidado ser definido para cada paciente y no deber contravenir los criterios de ingreso y egreso de la UPC. Los pacientes con prioridad 2 sern egresados cuando no requieran de un tratamien-to intensivo y la indicacin de permanencia desaparezca.

    Los pacientes con prioridad 3 egresan cuando cesa la necesidad de tratamiento in-tensivo, lo que podr ser aun ms precoz si el paciente no tiene posibilidades de re-cuperacin o no se beneficia con la terapia intensiva. Debido a que estos pacientes requieren un cuidado continuo y a veces especializado, debern tomarse las precau-ciones del caso, previo a su traslado a otro servicio, que cuente con un plan teraputico de atencin integral. Los especialistas involucrados segn la patologa del paciente debern estar permanentemente informados sobre la evolucin de sus pacientes e incorporados en la toma de decisiones, incluido el trasla-do a otra dependencia.Frente a la necesidad urgente de ingresar a un nuevo paciente, cuya patologa sea de mayor gravedad que la de uno de la Unidad y que cumpla con los requisitos de ingreso enunciados anteriormente, se proceder a evacuar al paciente que, a juicio del mdico de turno, se encuentre en la condiciones ms estables slo si mdicamente es factible sin poner en riesgo al paciente.En lo posible, y con el objeto de mantener y afianzar los resultados obtenidos en la Unidad de Cuidado Intensivo, el egreso deber ser hacia una Unidad de Cuidado Inter-medio, con debida informacin al equipo de salud que se har cargo del paciente.

    Criterios de egreso de UTI

    Se consideraran criterios de egreso de intermedio cuando la condicin que motivo su admisin este resuelta y las condiciones del paciente permitan un manejo en sala con cuidados mnimos.

    Adems se agregan: Nio con ventilacin mecnica crnica, cuya descompensacin ha sido recupe-

    rada o resuelta, se encuentra estable y puede ser trasladado a otra unidad, que maneja tales pacientes o cuando corresponde a su domicilio

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    Nios con traqueotoma estable (madura) que no requieren procedimientos de aspiracin frecuentes

    Nios en los que el equipo de salud de la unidad, en conjunto con la familia del paciente, determina que no hay beneficios en su mantencin en la UTI o que las medidas teraputicas son ftiles o no se enmarcan en las consideraciones ticas correspondientes.

    A. Responsabilidad del manejo del paciente crtico

    Durante la estada del paciente crtico en la UPC, las decisiones acerca del manejo de ste competen al equipo mdico, el cual considerar la opinin del los mdicos espe-cialistas o nter consultores cuando sea necesario.La responsabilidad tica y mdico legal de los procedimientos efectuados a cada pa-ciente, corresponde a quienes los efectan. Sin embargo los esfuerzos teraputicos no deben ir ms all de las reales posibilidades que presente la enfermedad de base del paciente. La intervencin del Comit de Bio-tica se solicitar cada vez que sea necesario.

    B. Entrega de turno

    La entrega de turno es una actividad que debe ser realizada por todos los estamentos para informar sobre las condiciones del paciente, tratamiento y novedades en la Uni-dad. Para esta actividad cada estamento definir el tiempo y el lugar. De efectuarse frente a la cama del paciente, sta se har con la necesaria prudencia y con lenguaje y actitud que no le afecte.

    Los mdicos procurarn hacer entrega de turno en un lugar definido para tal, en lo posible fuera del rea de atencin de pacientes, de modo de discutir con detalle y con todos los antecedentes disponibles todo lo relacionado a cada uno de ellos.

    La entrega de turno entre el personal de enfermera debe ser al frente del paciente, debe contemplar sus condiciones clnicas actuales, comprobar la velocidad de infu-siones parenterales v/o enterales, permeabilidad de las vas, caractersticas del o los sitios de puncin, drenajes, heridas operatorias, parmetros del ventilador mecnico y control hemodinmico, entre otros.

    En lo administrativo debe verificar el cumplimiento de las normas de cada Unidad, as como los insumos del carro de paro, ingresos y egresos, novedades, control de estupe-facientes y toda aquella informacin que la Unidad estime pertinente.

    El registro de la entrega de turno debe sealar el nombre completo y firma del respon-sable.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Los Kinesilogos entregaran segn funciones asignadas en cada UCI, incluyendo las responsabilidades de la ventiloterapia en aquellos lugares donde actan como terapis-tas respiratorios.

    El registro de la entrega de turno debe sealar el nombre completo y firma del respon-sable.

    C. Polticas y normas de comunicacin externas

    Todo paciente peditrico internado en una UPC tiene derecho a estar en contacto o acompaado por sus padres u otro apoderado legal.

    Desde que ingresa el paciente se iniciar el proceso de Consentimiento Informado con-sistente en una relacin clnica abierta y fluida entre los profesionales de la salud y el paciente y sus familiares que culminar con la firma de un documento ad hoc.

    Los horarios de visita o prolongacin de la compaa podrn ajustarse segn necesida-des y objetivos de la Unidad en cada momento.

    Los miembros del equipo de salud podrn solicitar a los familiares abandonar la Unidad para la mejor atencin del paciente.

    D. Informacin a los familiares

    Telefnicamente slo se comunicar el estado general de salud del paciente segn Norma General del Hospital (estado de gravedad).La informacin detallada estar restringida a los padres o apoderado legalLa informacin referente al funcionamiento de la Unidad y educacin a los padres debe ser permanente, dada entre otros por el profesional de enfermera incluye:

    normas internas del funcionamiento de la Unidad explicacin del rol de los padres en la Unidad durante la hospitalizacin del nio enseanza de tcnicas o cuidados a realizar por ellos presentacin del equipo de salud y su rol

    El equipo mdico ser el encargado de: informar en forma continua y objetiva del estado de salud del paciente hacer partcipe a los padres o representante legal de las decisiones mdicas con

    respecto a su paciente. la informacin sobre diagnstico, tratamiento y pronstico ser entregada por el

    mdico intentando dar continuidad y uniformidad en los contenidos entregados.

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    A. Visita a los pacientes

    Debe existir una clara poltica de visitas que no interfiera con el funcionamiento de la Unidad ni implique riesgos al paciente. Deber ser lo ms amplia posible procurando facilitar una larga permanencia de los padres al lado del paciente para acelerar su re-cuperacin.

    Estar restringida a los padres, o en su defecto al apoderado. Excepciones a esta regla dependern de la estructura familiar y situacin social del caso individual.

    Se recomienda implementar un espacio (silla) dentro del cubculo del paciente.

    Podr ser interrumpida transitoriamente en casos especficos por indicacin mdica, por seguridad del nio o si los padres incurrieran en conductas no acorde a las buenas costumbres o no observancia de las normas de seguridad d la UCI.

    B. Traslado de pacientes crticos

    El traslado de pacientes fuera de la Unidad, para ser sometido a un determinado pro-cedimiento o para efectuar un examen dentro o fuera del recinto hospitalario, deber contar con la aprobacin del residente de la Unidad, el que determinar la necesidad de que sea acompaado por un mdico, una enfermera o personal calificado, que est en condiciones de enfrentar y resolver cualquier emergencia que se presente durante el traslado.

    Adems determinar la necesidad de que el paciente concurra debidamente monito-rizado, intubado o con un respirador porttil o bolsa de insuflacin manual de acuerdo con su patologa.

    En el caso de traslado de otra Unidad o servicio clnico a la UPC, ser de entera respon-sabilidad mdico legal de quin solicit el cupo a ella.

    El traslado siempre debe hacerse en las mejores condiciones posibles, habiendo inten-tado estabilizar previamente al paciente pero sin demora.

    En todo paciente debe asegurarse el ABC disponiendo de recurso humano, insumos y equipos necesarios para poder actuar ante cualquier emergencia, segn gua o norma preestablecida.

    El objetivo del equipo de traslado es intentar mantener estable al paciente dentro de su condicin.

    El mdico jefe y la enfermera supervisora sern responsables de la capacitacin conti-na y la acreditacin anual de su preparacin para el traslado de paciente crtico.

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    C. Sistema de registro y evaluacin

    El sistema de registros depender de cada nivel local, debiendo existir la tendencia a crear un registro unificado a nivel nacional, a travs de un sistema computacional.

    Los registros deben ser documentos confidenciales, que pueden llegar a tener conno-taciones legales. El lenguaje empleado debe ser tcnico y detallado, con datos de mxi-ma exactitud. En ellos no deben utilizarse abreviaturas que no sean de uso comn.

    Deber desarrollarse un sistema de indicadores de cobertura y calidad de atencin de la UPC o UTI.

    El registro debe al menos incluir:1. Indicadores de produccin: Nmero de egresos Indice ocupacional Indice de rotacin Indice de sustitucin Das camas disponibles Das cama ocupados % pacientes ventilados en VMNI e VMI (ventilacin mecnica no invasiva e invasiva) Procedimientos realizados

    1. Indicadores de cobertura: Patologa atendida Distribucin por grupo etreo Procedencia de los ingresos N de rechazos correspondientes a su rea asignada.

    1. Indicadores de calidad: Letalidad global Letalidad por patologa Tasa de infeccin intrahospitalaria por procedimiento Promedio de das de estada Incidentes crticos: extubacin accidental, cada de la cama, perdida de va venosa

    central, perdida de lnea arterial, medicacin errada. Calidad atencin usuario externo Auditoria fallecidos

    1. Otros indicadores: Complicaciones asociadas a procedimientos mdicos y de enfermera Evaluacin del Ausentismo laboral Capacitacin del RRHH por estamento Satisfaccin del usuario interno

  • UNIDADES DE PACIENTES CRITICOS PEDIATRICOS (UPC)

    Ministerio de Salud de Chile

    A. Biblioteca

    La Unidad deber contar con una biblioteca que contemple al menos los manuales de consulta habitual. Deber tener acceso a una biblioteca de mayor complejidad

    Incluye el acceso local a Internet con programas mdicos necesarios para la informa-cin permanente.

    B. Comit de Infeccin Intrashospitalaria

    Las Unidades Criticas debern designar un representante para integrar el CIIH.

    Las normas de IIH debern ser conocidas, aceptadas y observadas por todos los miem-bros del equipo de salud de las Unidades Crticas.

    C. Comit de Biotica

    Todo miembro del equipo de salud debe tener acceso al Comit de Biotica si as lo estima conveniente o necesario para analizar cualquier conflicto potencial o real en torno a un paciente.

    El anlisis biotico por otro lado es parte del anlisis integral de todo paciente.

    D. Comit de coordinacin para la atencin del paciente crtico

    Es recomendable la creacin de una entidad de coordinacin regional e interregional, la que podra corresponder a un Comit Coordinador de Atencin de Pacientes Crticos Peditricos. Esto permitira establecer polticas locales de referencia, interaccin con otros servicios y recomendaciones para el desarrollo de una red regional y nacional.

    Esta entidad de coordinacin tcnica sera integrada por los jefes de UPC, Unidades de Emergencia y otros segn el tema a analizar (trasplante, ciruga compleja, trauma, etc.)

    1 Segn disponibilidad de neurocirujano

  • Ministerio de Salud de Chile

    GUIA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO