guia_simplificada_salud-1

Upload: asturianita

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    1/77

    aspectosge

    nerales

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    salud

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    2/77

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosossalud

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    3/77

    Gua Simplicada para la Formulacin de Proyectos de atencin Mdica Bsica de Salud, a

    Nivel de Perl

    Ministerio de Economa y Finanzas

    Direccin General de Poltica de Inversiones - DGPI

    Director General: Carlos Giesecke

    Director Ejecutivo (e): Jess Ruiton

    Adaptacin, desarrollo y tratamiento metodolgico

    Coordinacin Metodolgica: Nancy Zapata Rondn

    Direccin de Normatividad, Metodologas y Capacitacin

    Especialistas en Contenidos: Equipo Sector Salud, Educacin y Desarrollo Social

    Direccin de Inversin PblicaConsultor: Camilo Carrillo Purn

    Creacin

    Edicin y cuidado de edicin: Mario Siuentes - Ludens

    Diseo y diagramacin: Maye Len - Ludens

    Imprenta

    Esta primera edicin se termin de imprimir en el mes de junio de 2011, en la Imprenta Forma e

    Imagen, sita en Av. Arequipa 4558 Miraores.

    Primera publicacin: junio 2011

    Primera edicin: 2011

    1,000 ejemplares

    2011 MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    La inormacin contenida en esta Gua puede ser reproducida parcial o totalmente, siempre y

    cuando se mencione la uente de origen y se enve un ejemplar a la Direccin General de Poltica

    de Inversiones del Ministerio de Economa y Finanzas (Jr. Junn 319 Lima, Per).

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    4/77

    INTRODUCCIN

    CONSIDERACIONES PREVIAS A LA FORMULACIN DEL PIP

    MDULO I: ASPECTOS GENERALES

    1.1. Nombre del proyecto1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora1.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneciarios1.4. Marco de reerencia

    1.4.1. Antecedentes del PIP1.4.2. Anlisis de consistencia con lineamientos de poltica

    MDULO II: IDENTIFICACIN

    2.1. Diagnstico de la situacin actual 2.1.1 rea de estudio y rea de inuencia

    2.1.2. Diagnstico de los involucrados 2.1.3 Diagnstico de los servicios2.2. Denicin del problema, sus causas y eectos

    2.1.2. Defnicin del problema central2.2.2. Anlisis de causas2.2.3. Anlisis de eectos

    2.3. Objetivo del proyecto, medios y nes 2.3.1 Objetivo central

    2.3.2 Anlisis de medios2.3.3 Anlisis de fnes

    2.4. Determinacin de las alternativas de solucin

    MDULO III: FORMULACIN

    3.1. Horizonte de evaluacin3.2. Proyecciones de la demanda 3.2.1 Demanda sin proyecto

    3.2.2 Demanda con proyecto

    3.3. Proyeccin de la oerta3.4. Balance oerta-demanda

    7

    9

    15

    151718202020

    23

    23232936424243454646474848

    51

    51515157

    5859

    NDICE

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    5/77

    3.5. Planteamiento tcnico de las alternativas 3.5.1 Localizacin

    3.5.2 Tamao

    3.5.3 La tecnologa3.5.4 El momento3.5.5. El anlisis de riesgo de desastres3.5.6 Programa de requerimientos

    3.6. Costos de cada alternativa 3.6.1 Costos de inversin

    3.6.2 Costos incrementales de operacin y mantenimiento

    MDULO IV: EVALUACIN

    4.1. Benecios de cada alternativa4.2. Anlisis costo-eectividad 4.2.1 Flujo de costos sociales

    4.2.2 Metodologa Costo-Eectividad4.3. Anlisis de sensibilidad4.4. Anlisis de sostenibilidad 4.4.1. Financiamiento de la inversin, de la operacin y del mantenimiento

    4.4.2. Arreglos institucionales para la ejecucin del PIP y operacin del servicio4.4.3. Organizacin y gestin4.4.4. Adecuacin de la oerta a las caractersticas de la demanda del servicio de salud4.4.5. Participacin de las comunidades4.4.6. Gestin de riesgos de desastres

    4.5. Evaluacin de Impacto Ambiental4.6. Seleccin de alternativa de solucin4.7. Plan de implementacin4.8. Matriz de marco lgico

    ANEXOS

    606060

    61616162

    646466

    69

    69696971737373747475757575767677

    81

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    6/77

    7

    INTRODUCCIN

    La salud es una condicin indispensable para el desarrollo humano y un medioundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de inters pblicola proteccin de la salud de la poblacin, el Estado tiene la responsabilidad de regularla,

    vigilarla y promoverla1

    .En ese sentido, el Estado regula los mecanismos de intervencin y de apoyo en

    temas de salud pblica e individual, a travs de entidades estatales y de los sistemasde administracin pblica; e interviene a travs del desarrollo de Proyectos de InversinPblica (PIP). Estos proyectos permiten mejorar los niveles de salud de la poblacin,ortalecen su desarrollo social y elevan su calidad de vida.

    Como sistema que administra y regula la adecuada elaboracin de los proyectosde inversin enocados en solucionar los principales problemas de salud, el SistemaNacional de Inversin Pblica (SNIP) requiere de herramientas apropiadas para la

    identicacin, ormulacin y evaluacin de proyectos de salud de atencin mdicabsica. Estos proyectos, que representan la mayor parte de las intervenciones en el sectorsalud, involucran a los servicios prestados por los establecimientos en el primer nivel deatencin: Puestos y Centros de Salud.

    Esta gua presenta los conceptos y contenidos bsicos para la elaboracin deun estudio de pre inversin, a nivel de perl, de un Proyecto de Inversin Pblica deatencin mdica bsica de salud. Su nalidad es servir de apoyo a los operadores delSNIP (*).

    La DGPI-MEF espera que esta Gua Simplicada permita impulsar laormulacin de perles de proyectos, tcnicamente bien sustentados, que incrementende manera signicativa la inversin de calidad en Proyectos de Inversin Pblica deatencin mdica bsica de salud.

    [ * ] La Gua ha sido adecuada al Anexo SNIP 5 A: Contenidos Mnimos Peril, para declarar la viabilidad del PIPy toma como reerente las Pautas para la identiicacin, ormulacin y evaluacin social de Proyectos de Inversin Pblica,a nivel de peril, publicada en marzo del 2011 y que puede consultarse en la pgina web del MEF/inversin pblica.

    1 Ley General de la Salud.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    7/77

    99

    CONSIDERACIONES PREVIAS

    Consideraciones sectoriales2 previas a la ormulacin del PIP

    Organizacin y niveles de atencin de la oerta de servicios de salud

    La oerta de salud se organiza en tres (3) niveles de atencin:

    En el primer nivel se desarrollan servicios de bajo nivel de complejidad3,intramural y extramural. Constituyen la puerta de entrada a losservicios de salud y comprenden a los Puestos y Centros de Salud.

    El segundo nivel contempla un mayor nivel de especializacin yservicios de complejidad intermedia.

    El tercer nivel cuenta con el mayor grado de especializacin y capacidad

    resolutiva4 en cuanto a recursos humanos y tecnologa (alta complejidad).En este nivel se desarrolla investigacin con mayor nasis.

    Categoras de Establecimientos de Salud (EE.SS.) del primer nivelde atencin

    La categora de un establecimiento de salud se basa en la existencia de UnidadesProductoras de Servicios de Salud (UPSS) mnimas y en el cumplimientoobligatorio de determinadas actividades, previstas en las Normas de Categorizacin.

    Categora I-1: Los EE.SS. de primer nivel de complejidad incluyen:

    Puesto de Salud o Posta de Salud. Cuentan como mnimocon la UPSS de Consulta Externa, a cargo de un proesionalde la salud que no es mdico cirujano.

    2 Norma Tcnica de Salud N 021-MINSA/DGSP-V.03: Categoras de Establecimientos del Sector Salud, aprobadosmediante Resolucin Ministerial 546-2011/MINSA.

    3 Atienden principalmente las actividades de promocin, proteccin especica, diagnstico precoz y tratamientooportuno de las necesidades de salud ms recuentes.

    4 Capacidad Resolutiva es la capacidad que tienen los establecimientos de salud de producir el tipo de servicios

    necesarios para solucionar diversas necesidades de la poblacin, incluyendo la satisaccin de los usuarios(depende de la especializacin y tecniicacin de sus recursos).

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    8/77

    Salud

    1010

    Consultorio del proesional de la salud que no es mdico cirujano.

    Categora I-2: Los EE.SS. de segundo nivel de complejidad comprenden:

    Puesto de Salud o Posta de Salud. Cuentan como mnimo con laUPSS de Consulta Externa, a cargo de un proesional de la saludmdico cirujano.

    Consultorio del proesional de la salud mdico cirujano.

    Categora I-3: El tercer nivel de complejidad incluye:

    Centro de Salud, Centro Mdico, Centro Mdico Especializadoy Policlnicos sin internamiento. Cuentan como mnimo con lasUPSS de Consulta Externa y Patologa Clnica.

    Cuentan como mnimo con dos o ms mdicos cirujanos, un cirujanodentista, personal licenciado en Enermera y Obstetricia, y personaltcnico de Enermera, Laboratorio y Farmacia.

    Categora I-4: EE.SS. de cuarto nivel de complejidad. Corresponden a estacategora:

    Centro de Salud, Centro mdico y Policlnicos con internamiento.Cuentan como mnimo con las UPSS de Consulta Externa, PatologaClnica y Farmacia.

    Cuentan con mdicos especialistas en Ginecologa, Pediatra y enMedicina Familiar; excepcionalmente, de no contar con ello, cuentancon mdicos cirujanos capacitados en la aplicacin de las guas deprctica clnica para la atencin materna, neonatal y peditrica.

    Asimismo, cuentan con proesionales: Mdico Cirujano, QumicoFarmacutico, de Odontologa, Enermera, Obstetricia, Psicologa,Nutricin, Tecnologa Mdica, Laboratorio Clnico y AnatomaPatolgica o de Biologa. Adicionalmente podrn contar con proesionalde Trabajo Social, y otros proesionales de la salud. Adems, cuentancon personal tcnico de Enermara, Laboratorio y Farmacia, ypersonal administrativo.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    9/77

    11

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    11

    Funciones de salud

    Las unciones de salud desarrolladas en los establecimientos de salud del primer

    nivel de atencin, de acuerdo a la normatividad vigente5

    , son: i) promocin, ii)prevencin, iii) recuperacin, iv) rehabilitacin, y, v) gestin.

    Estas unciones implican distintas prestaciones de servicios de salud, segn elanlisis de la situacin de salud de la poblacin. La Norma Tcnica de Salud,por ejemplo, detalla las intervenciones priorizadas para enrentar la reduccinde la desnutricin crnica inantil y la salud materno neonatal7.

    Redes y Micro Redes de servicios de salud

    Una Red de Servicios de Salud es el conjunto de establecimientos, de dierente

    capacidad resolutiva y niveles de complejidad, interrelacionado por una red vialy corredores sociales, y articulado uncionalmente. Su complementariedad deservicios asegura el uso eciente de los recursos y la provisin de un conjunto deatenciones prioritarias de salud ubicadas en un determinado espacio geogrco.

    Es decir, en un determinado espacio, los establecimientos de los primeros nivelesde complejidad (Puestos de Salud), reeren8 pacientes a establecimientos demayor nivel de complejidad (Centros de Salud), que constituyen establecimientosde reerencia de la Micro Red de Salud. A su vez, los Centros de Salud reerenpacientes a un Hospital, que unciona como establecimiento de reerencia deuna Red de Salud.

    5 Resolucin Ministerial 546-2011/MINSA. Norma Tcnica de Salud N021-MINSA/DGSP-V.03: Categoras de Establecimientosdel Sector Salud.

    7 Resolucin Ministerial 193-2008/MINSA. Norma Tcnica de Salud para la implementacin del listado priorizado deintervenciones sanitarias garantizadas para la reduccin de la desnutricin crnica inantil y salud materno neonatal.

    8 N.T. N018-MINSA/DGSP-V.01. Norma Tcnica del Sistema de Reerencia y Contrarreerencia de los Establecimientos delMinisterio de Salud, aprobados mediante R.M. N 751-2004/MINSA.

    De acuerdo a las normas de categorizacin

    de EE.SS. vigentes, las unciones de saluddesarrolladas en los establecimientos de saluddel primer nivel de atencin son: promocin,prevencin, recuperacin, rehabilitacin y gestin.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    10/77

    Salud

    12

    Tercerizacin

    Es un mecanismo por el cual un establecimiento de salud encarga o delega a un

    tercero el desarrollo de una o ms de sus UPSS y/o actividades, de orma totalo parcial, para la provisin de servicios de salud. De esta orma se garantiza lacalidad y la oportunidad de la atencin. La tercerizacin implica que el usuarioreciba el servicio contratado en el mismo establecimiento de salud.

    Consideraciones generales previas a la ormulacin del PIP

    Inormacin para la ormulacin del PIP

    Inormacin obtenida en las visitas de campo: entrevistas a la poblacin,

    autoridades locales, responsables de la operacin y mantenimiento del serviciode salud, evaluacin de la inraestructura y su equipamiento.

    Complementariamente utilizars inormacin estadstica del INEI (Censos,ENDES, ENAHO), de la Direccin Regional de Salud, de la Red de Salud yde los establecimientos de salud.

    Opinin avorable de la entidad a cargo de la operacin y mantenimiento

    Cuando el nanciamiento de los gastos de operacin y mantenimiento de losestablecimientos de salud que sern intervenidos con el PIP estn a cargo deuna entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora (UF), estaltima debe solicitar la opinin avorable de dicha entidad sobre la pertinenciay prioridad del PIP para que, posteriormente, asuma los costos incrementalesen la ase de operacin.

    Saneamiento sico legal y arreglos institucionales

    Verica que los terrenos donde se plantea intervenir cuenten con saneamientosico legal: Ficha Registral y escritura de tenencia de la propiedad a nombrede la entidad pblica.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    11/77

    13

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    aspectosge

    nerales En caso no se cumpla lo anterior, verica que cuente con los arreglos

    institucionales respectivos: actas de donacin, documentos de inicio de gestionesde saneamiento sico legal, documentos que evidencien disposicin de venta, y

    precontrato de compra-venta (contrato de arras). Ten en cuenta que, en el marco del SNIP, es posible intervenir en instituciones

    pblicas, sean de gestin directa a cargo del Estado o de gestin privada acargo de entidades sin nes de lucro.

    Las intervenciones en Establecimientos de Salud que brindan servicios pblicosde gestin privada se realizarn en el marco de los convenios respectivos.

    Equipo ormulador

    Equipo multidisciplinario integrado por proesionales vinculados con los temasque el PIP abordar, como mdicos, economistas, arquitectos, ingenieros, y/ode especialidades anes.

    Incremento de UPSS

    Las UPSS podrn ser incrementadas cuando el anlisis de situacin desalud y el estudio de oerta y demanda lo justiquen, sin que ello signiquenecesariamente el cambio de categora. Esto ser posible si las UPSS renencondiciones de calidad y seguridad requeridas, vericadas por la DIRESAo equivalente autoridad sanitaria. En la ase de preinversin se requiere quedicha autoridad, sobre la base del anlisis de situacin de salud, emita opininexplcita respecto a la necesidad y planteamiento tcnico de las intervencionesplanteadas.

    El equipo ormulador de un PIP en salud debe

    ser multidisciplinario y estar conormadopor proesionales vinculados a los temas queabordar el PIP, como mdicos, economistas,arquitectos, ingenieros y/o especialistas anes.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    12/77

    aspectosge

    nerales

    15

    aspectos generalesCaracteriza brevemente el proyecto e indica claramente aspectos

    bsicos como el nombre, la Unidad Formuladora y la UnidadEjecutora, la matriz de involucrados y el marco de reerencia.

    MDULO I

    El nombre debe denir tres caractersticas del proyecto:

    i. Naturaleza de la intervencin: Acciones principales que se van a implementar con elproyecto para solucionar el problema identicado como relevante.

    Al inicio de la ormulacin del PIP no se cuenta con inormacin sucientepara denir el nombre del PIP. El nombre denitivo se basar en las intervenciones

    consideradas en la alternativa de solucin seleccionada.

    1.1 Nombre del proyecto

    Orientado a dotar de servicios de salud en reas donde no existe. Incrementar la cobertura delservicio.

    Orientado a recuperar la capacidad de prestacin de servicios de salud que haba sido aectada pordesastres naturales u otras causas. Puede implicar cambios en la capacidad o en la calidad de losservicios respecto de la situacin anterior.

    Orientado a incrementar la capacidad de prestacin de servicios de salud para atender a un mayornmero de usuarios. Implica el incremento de la cobertura del servicio.

    Orientado a mejorar uno o ms actores relacionados con la calidad de la prestacin de los serviciosde salud. Implica la prestacin de servicios de mayor calidad a un mismo nmero de usuarios. Incluye

    la adaptacin o adecuacin a normas o estndares establecidos por el sector.

    Instalacin delservicio

    Recuperacin delservicio

    Ampliacin de lacapacidad de servicio

    Mejoramiento del

    servicio

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    13/77

    Salud

    16

    ii. Objeto de la intervencin: Red o Micro Red, establecimiento de salud, servicio desalud, Unidad Productora de Servicios de Salud o unidad uncional en la que intervieneel proyecto.

    iii. Localizacin geogrca: de acuerdo con el rea de infuencia del proyecto, precisa la(s)localidad(es) y/o centro(s) poblado(s) a ser beneciado(s): distrito, provincia o regin.

    Qu se va a hacer? Cul es el servicio obien a proveer?

    Dnde se va alocalizar? Ubicacin

    geogrca

    En el distrito de Castilla, provinciade Piura, Regin Piura

    Mejoramiento de los serviciosde salud de la Micro Red SanAntonio en el distrito de Castilla,provincia de Piura, Regin Piura

    En el Centro Poblado Las Flores,del distrito de Moquegua,provincia de Moquegua, ReginMoquegua

    Instalacin de los serviciosde salud del primer nivel decomplejidad en el CentroPoblado Las Flores del distritode Moquegua, provincia deMoquegua, Regin Moquegua

    En el distrito de Jess Mara,provincia de Lima, Regin Lima

    Ampliacin de los servicios deinternamiento en la Micro RedSan Jos, en el distrito de JessMara, provincia de Lima, ReginLima

    Los servicios de salud de la MicroRed San Antonio

    Los servicios de salud de primernivel de complejidad

    Los servicios de internamiento enla Micro Red San Jos

    Se va a mejorar

    Se va a instalar

    Se va a ampliar

    Ejemplos

    Nombre del proyecto

    Un PIP de salud mejora losservicios existentes, instalaservicios donde no existen,ampla servicios donde serequiera o recupera la capacidadde prestacin de servicios.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    14/77

    17

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    aspectosge

    nerales1.2. Unidad Formuladora

    9 y Unidad Ejecutoradel proyecto

    Unidad Formuladora (UF):

    Esta rea, registrada en el Banco de Proyectos del SNIP, es responsable de la elaboracinde los estudios de preinversin y de los trminos de reerencia (TdR), en caso el estudiose realice por contrato; o del plan de trabajo, en caso la UF asuma la elaboracin delestudio10. Debe consignar lo siguiente:

    El nombre de la UF y del uncionario responsable, incluyendo direccin,telono, correo electrnico, etc..

    La competencia de la entidad para la ormulacin del PIP.

    El nombre de la persona natural o jurdica en caso el estudio haya sidoelaborado por contrato de servicios proesionales.

    Formulan PIP de Atencin Mdica Bsica de Salud: los Gobiernos Locales, losGobiernos Regionales (Ej.: Direccin Regional de Salud) y el Gobierno Nacional (Ej.:MINSA, PARSALUD).

    Es necesario que las entidades relacionadas con el proyecto coordinen las intervencionesa realizar, con el n de evitar la duplicidad en la ormulacin y ejecucin de proyectos.

    Unidad Ejecutora (UE):

    Esta rea, registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), esresponsable de la ejecucin del PIP. Consigna lo siguiente:

    El nombre de la UE propuesta para la ejecucin del PIP.

    La competencia de la entidad y capacidad tcnica de la UE, evaluada en elmarco de las unciones de la entidad, sealando su campo de accin y su vnculocon el PIP.

    9 Las unciones y responsabilidades de la Unidad Formuladora estn establecidas en el artculo 9 de la Directiva General del SNIP.10 Tanto los TdR como el Plan de Trabajo son aprobados por la OPI responsable de la evaluacin.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    15/77

    Salud

    18

    La capacidad tcnica y operativa para ejecutar el PIP, evaluada teniendo encuenta la experiencia en la ejecucin de proyectos similares, disponibilidad derecursos sicos y humanos, calicacin del equipo tcnico, entre otros.

    Ten en cuenta que, adems de la UE registrada en la DGPP, podras necesitar que unrgano tcnico de la entidad se responsabilice de la ejecucin de algunos componentesdel proyecto, en cuyo caso, debes sustentar clara y concisamente por qu se propone adicho rgano, sobre la base de los criterios previamente indicados.

    Por ejemplo, si la UE responsable del proyecto es el Gobierno Regional de AyacuchoSede Central, esta UE tendra como contraparte tcnica a la Gerencia Regional deInraestructura para la ejecucin de los componentes que involucran obras y equipamientoelectromecnico; y a la Direccin Regional de Salud, para la ejecucin del componenteque involucra capacitacin a personal asistencial y equipamiento biomdico.

    1.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneciarios

    Presenta la matriz de involucrados11, donde debers incluir inormacin sobre los grupos socialesque se beneciarn con el proyecto as como las entidades, pblicas o privadas, relacionadascon la inversin, la operacin y el mantenimiento del proyecto. Incluye al Gobierno Nacional,Gobiernos Regionales y Locales, CLAS, DIRESA, organizaciones de beneciarios, etc.;asimismo, a organismos de cooperacin nacional o internacional, de ser el caso.

    Indica el proceso utilizado para la recoleccin de dicha opinin (encuestas, entrevistas, tallereso reuniones de trabajo) y adjunta la documentacin que la sustente. Entre esta documentacinque va en anexos deber estar el pronunciamiento por escrito de las autoridades localessobre la prioridad del proyecto y los compromisos adquiridos compromiso de ejecucin, demantenimiento, cesin de derechos sobre terrenos, etc..

    Si hubieran confictos entre los involucrados, el ormulador debe detallar las estrategias pararesolver dichos confictos: mesas de dilogo, compromisos adquiridos, etc.

    11 Numeral 1.3.2 de las Pautas para la Identiicacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, anivel de Peril, publicada en marzo de 2011, en adelante Pautas 2011.

    Si hubiera confictos entre los involucrados, el

    ormulador debe detallar las estrategias pararesolver dichos confictos. Entre ellas se destacanlas mesas de dilogo, la intermediacin de untercero, compromisos adquiridos, etc.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    16/77

    19

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    aspectosge

    nerales

    Mujeresgestantes

    Inadecuados espacios detrabajo.

    Insuciente equipamientopara brindar atencionesatencin de calidad.

    Consulta mdicaoportuna.

    Parto seguro de acuerdoa su cultura.

    Bajos costos.

    Entrenamiento,actualizacin

    Mejores condiciones detrabajo

    Mejor equipamiento,disponibilidad deinsumos, etc.

    Mejora de la gestin delas citas y tiempos deespera.

    Cobertura del SIS.

    Adecuacin cultural alservicio de parto

    Desarrollo decapacidades

    Adecuacin de losespacios y equipos a losestndares.

    Compromiso delas gestantesde asistir a loscontroles.

    Participacinactiva en lascapacitaciones

    Inadecuados tencin mdica.

    Inadecuados sistemas deocalizacin de beneciarios.

    Deciente control de gestinde RR.HH.

    Deciente sistema de entregade medicinas

    Quejas de la poblacin sobreacceso a servicios bsicos desalud bsica.

    Altos de ndices de morbilidad.

    Mejorar el acceso de lapoblacin a los serviciosde salud.

    Disminuir las tasas demorbilidad

    Mejoramiento de laoerta de salud.

    Campaas deprevencin de la salud

    Compromisode incorporarel proyecto en

    el presupuestoinstitucional.

    Mejora de los procesosde ocalizacin

    Mejorar la asignacinde RR.HH..

    Mejorar el sistema dereparto de medicinas

    Implementacin decontrol y monitoreo delos sistemas ocalizadosde salud.

    Monitoreo permanentede las necesidades deRR.HH. y medicinas enel establecimiento

    Compromisode mayorpresupuesto parael monitoreo de

    los procesos.

    Compromisode mayorpresupuesto ymonitoreo a lagestin de RR.HH.y de medicinas.

    Mdicosproesionales

    Ministeriode Salud

    DIRESA

    Municipalidaddistrital

    Involucrados

    Grupos involucrados

    Entidades

    Problemas Estrategias InteresesAcuerdos y

    compromisos

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    17/77

    Salud

    20

    1.4. Marco de reerencia

    1.4.1. Antecedentes del PIP

    Indica brevemente los antecedentes del proyecto. Describe los hechos importantesrelacionados a su origen y a los intentos anteriores por solucionar el problema. Indagapor los PIP ejecutados, viables, en ormulacin o en evaluacin, para evitar duplicar lasintervenciones.

    Describe brevemente cmo se articula este PIP con los programas sociales existentes(JUNTOS, SIS, PRONAA) o con intervenciones de entidades de cooperacin en elrea de intervencin.

    1.4.2. Anlisis de consistencia con lineamientos de poltica

    Indica la importancia de la intervencin para la entidad directamente relacionada conla prestacin de los servicios de salud en la zona12. Haz explcita la relacin del PIP conlineamientos y normas tales como:

    1. Convenios internacionales (Objetivos del Milenio)2. Lineamientos de poltica sectorial-uncional133. Programas presupuestales estratgicos (cuando corresponda)4. Planes de desarrollo concertados (regionales o locales, segn corresponda)5. Programa multianual de inversin pblica de la entidad ejecutora6. Presupuesto Participativo (cuando corresponda)

    Ten en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo Concertado de Salud 2007-2020enoca las intervenciones a partir del anlisis de la Red de Salud, para procurar lacomplementariedad en los servicios sanitarios. Adems, el Plan omenta el anlisis dela complementariedad entre diversos sectores. De esta orma, el problema de salud nose ve como responsabilidad nica del Sector Salud; es decir, los problemas sanitariostrascienden a este sector14.

    12 Sealar y adjuntar documentos de la DIRESA respecto de la prioridad de la intervencin en su mbito.13 Deinidos en el Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020, aprobado mediante R.M. N 589-2007/MINSA.

    14 Por ejemplo, el tema de la desnutricin crnica se relaciona con los problemas del abastecimiento de agua y saneamientobsico.

    El problema de salud no es de responsabilidad

    nica del sector Salud. Debe enrentarse enel marco de la coordinacin intersectorial einterinstitucional. Enoca las intervenciones detu PIP a partir del anlisis de la Red de Salud.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    18/77

    21

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    aspectosge

    neralesPor ejemplo, estos son los lineamientos y principales medidas vinculadas a un PIP de

    Atencin Mdica Bsica enocado en el binomio madre-nio:

    1. La atencin integral de salud a la mujery al nio, privilegiando las acciones depromocin y prevencin.

    2. La vigilancia, prevencin, y control delas enermedades transmisibles y notransmisibles.

    3. El mejoramiento progresivo del acceso a

    los servicios de salud de calidad.4. La participacin ciudadana en salud.

    Principales medidas:

    a. Desarrollar la cobertura de atencin prenatal y delparto institucional en zonas rurales.

    b. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva y de laadecuacin intercultural (incluyendo el sistema de lareerencia y contrarreerencia).

    c. Monitoreo adecuado y oportuno del crecimiento ydesarrollo del nio.

    d. Control prenatal oportuno.

    e. Fomento, proteccin y promocin de la lactanciamaterna exclusiva.

    . Control de deciencias de micronutrientes (hierro yvitamina A).

    Plan Nacional Concertado deSalud 2007-2020

    Plan de Desarrollo Concertado delGobierno Regional de Piura

    Asegurar y controlar la Atencin Integral deSalud a toda la poblacin con extensin de launiversalizacin del aseguramiento en salud.

    Mejorar la oerta de servicios de salud, desarrollandoprogramas de prevencin y promocin de la salud,especialmente enocados en el binomio madre-nio.

    Instrumentode gestin

    Lineamientos de polticasespeccas

    Principales medidas vinculadasal PIP

    Siempre hay queconsiderar cmo se

    articula el PIP con losprogramas sociales o

    con intervenciones deentidades de cooperacin.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    19/77

    23

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    232323

    identifcacin

    2.1. Diagnstico de la situacin actual

    2.1.1 rea de estudio y rea de infuencia

    La correcta ubicacin en el rea de inuencia, el conocimiento de

    la poblacin que ser benefciada, as como el anlisis del servicioactual te permitirn hacer una correcta defnicin del problema y,por consiguiente, proponer la alternativa de solucin ms adecuada.

    MDULO II

    Situacin A

    Existen servicios de salud en el rea donde

    se identic el problema

    Situacin B

    No existen servicios de salud en el readonde se identic el problema.

    EE.SS. oco del problema:donde se identic el problema. La zona en la

    cual se ubican los

    EE.SS. alternativos(EE.SS. a las que losbeneciarios puedeno podran teneracceso).

    En esta rea seubica la poblacin

    aectada.

    En algunos casospuede ser igual alrea de estudio.

    Aquellazona donde estencuentra la poblacin queno est siendo atendida.

    Situaciones

    Aspectos a considerar para delimitar el rea de estudioy el rea de infuencia

    El centro dereerencia

    El rea deestudio

    El rea deinfuencia

    a) Delimitacin del rea de estudio

    El rea de estudio debe comprender al EE.SS. o zona donde se identic

    el problema y a los EE.SS. alternativos. En el sector salud, dicha rea suelecoincidir con el territorio donde se localizan los EE.SS. que conorman la

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    20/77

    24

    Salud

    Micro Red y/o Red de Salud. Sin embargo, pueden darse los siguientes casos:a) que exista un grupo de poblacin que por razones de accesibilidad geogrcaasista a un EE.SS. que no necesariamente pertenece a la Micro Red; y b) que un

    EE.SS. que pertenece a la Micro Red no sea accesible a un grupo de poblacin.Para delimitar el rea de estudio, considera los siguientes actores:

    i. Identicacin y ubicacin, en el mapa o croquis, del EE.SS. oco del

    problema:

    El cdigo del EE.SS. se puede encontrar en el Registro Nacional deEstablecimientos de Salud (RENAES)15 del Ministerio de Salud.

    ii. Ubicacin de los EE.SS. alternativos en el mapa o croquis:

    Las siguientes preguntas te ayudarn a identicar si existen EE.SS.alternativos, segn la situacin encontrada.

    Situacin "A":Existen EE.SS. en el rea donde se identic el problema

    15 http://www.app.minsa.gob.pe/renaes

    Preguntas (undamentar respuestas)

    EE.SS. oco del problema:

    AqulocalidadespertenecenlosatendidosenelEE.SS.focodelproblema?

    ExistenotrosEE.SS.enlaslocalidadesindicadasanteriormente?(EE.SS.alternativos)

    EncasodequeenelEE.SS.focodelproblemaexistanpacientesreferidosdeotrosEE.SS.,deculEE.SS.proceden?(EE.SS.alternativos)

    Situacin "B":No existen EE.SS. en el rea donde se identic el problema

    La ubicacin de lapoblacin demandantees determinante paradenir la localizacinde los establecimientosde salud.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    21/77

    25

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    Preguntas (undamentar respuestas)

    rea donde se identiic el problema.

    En entrevistas a los jees de amilia:

    Dndebuscanatencincuandoalguiendesufamiliatieneproblemasdesalud?

    AquEE.SS.acudencuandoalguiendesufamiliatieneproblemasdesalud?,dndeseubica?(EE.SS.alternativos)

    iii. Caractersticas administrativas de los servicios de salud.

    Tipo de administracin y nanciamiento. Organizacin de la Micro Redo Red de Salud: establecimientos cabeceras de Red, establecimientos

    cabeceras de Micro Red, sistema de reerencia y contrarreerencia, etc.

    iv. Lmites relevantes.

    Competencias administrativas, condiciones geogrcas, existencia deinraestructura, etc.

    Una vez analizados estos puntos, elabora un mapa del rea de estudio dondequeden refejados los lmites relevantes y los EE.SS. existentes, segn tipo deadministracin.

    b) rea de infuencia.

    Se trata del rea donde est la poblacin aectada y comprende a los EE.SS. alos que dicha poblacin podra acceder sin mayores dicultades, as como a losCentros de Vigilancia Nutricional16 y Casa de Espera17 que complementan losservicios de salud a cargo del MINSA.

    16 Documento Tcnico: Preparando al agente comunitario de salud para el cuidado integral de la salud y nutricin de lasgestantes y de las nias y nios menores de 5 aos, aprobado mediante Resolucin Ministerial No. 702-2009/MINSA,disponible en el Centro de Inormacin para ormulacin de PIP de Salud.

    17 Documento Tcnico: Casas de Espera Materna, Modelo para la Implementacin, aprobado mediante ResolucinMinisterial No. 674-2006/MINSA, disponible en el Centro de Inormacin para ormulacin de PIP de Salud.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    22/77

    26

    Salud

    Identica los EE.SS. destino de la reerencia, en el marco del Sistema deReerencia y Contrarreerencia18.

    El establecimiento destino de la reerencia es el EE.SS. a donde es reerido elusuario para la atencin de la necesidad y/o problema de salud identicado.Puede ser un Puesto de Salud, un Centro de Salud, un Hospital o un InstitutoEspecializado. Tambin se consideran los laboratorios reerenciales de lasDirecciones de Salud.

    La reerencia de un usuario puede generarse en los siguientes niveles:

    A nivel comunal: cuando un agente comunitario, organizacin socialen atenciones de salud o cualquier poblador detecte en algn integranteo miembros de la comunidad signos de alarma, actores de riesgo o

    cualquier problema de salud que requiera atencin en un EE.SS.

    A nivel de EE.SS: cuando el problema de salud requiere deevaluacin, tratamiento mdico-quirrgico y/o procedimientos deapoyo al diagnstico que no corresponden a la capacidad resolutivadel establecimiento.

    Elabora el diagnstico de rea de infuencia, considerando los siguientesactores:

    i. Tipo de zona: rural o urbana.ii. Caractersticas socioeconmicas: actividades econmicas que se

    desarrollan y su temporalidad. Incluye inormacin sobre la situacinde salud ocupacional y seguridad laboral.

    iii. Caractersticas demogrcas: expansin urbana, migraciones u otrosactores que puedan modicar el crecimiento poblacional.

    18 Norma Tcnica No. 18-MINSA/GGSP-V.01: Norma Tcnica del Sistema de Reerencia y Contrarreerencia de los

    establecimientos del Ministerio de Salud, aprobada mediante Resolucin Ministerial No. 751-2004/MINSA, disponibleen el Centro de Inormacin para ormulacin de PIP de Salud.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    23/77

    27

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    iv. Servicios bsicos20: disponibilidad de saneamiento bsico (aguapotable, alcantarillado o disposicin de excretas, disposicin deresiduos slidos), energa, telecomunicaciones. Indaga sobre medidas

    que se vienen adoptando o adoptarn en caso de no contar con ellos. v. Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud:distancia, vasde acceso, tipo de red vial, topograa de la zona, seguridad de la ruta,disponibilidad de medios de transporte y tarias. Incluye inormacinde ocurrencia de accidentes de trnsito e indaga sobre las medidas deprevencin de los mismos y atencin a este problema.

    vi. Condiciones de seguridad ciudadana:incluye inormacin de casosde lesiones inducidas por terceros y sobre disponibilidad de serviciosde seguridad ciudadana, como serenazgo, polica, entre otros.

    vii. Riesgos de contaminacin ambiental:incluye inormacin deindicadores de contaminacin de uentes de agua, contaminacin

    atmosrica, sonora, entre otros; indaga acerca de las medidas que sevienen adoptando para su mitigacin y/o control.

    viii. Condiciones de servicios educativos:incluye inormacin acerca delas I.E. consideradas Escuelas Saludables22, y acerca de las medidasque vienen adoptando las autoridades locales para su implementaciny sostenibilidad.

    ix. Alternativas a los servicios de salud pblicos: indica si hay presenciade EE.SS. privados y sobre su expansin en la zona de infuencia.

    x. Caractersticas climticas:incluye datos sobre temperatura promedio,presencia de lluvias, nieve, etc.

    xi. Anlisis de peligros24: indaga sobre los peligros que pueden impactarsobre la salud de la poblacin.

    xii. Anlisis de vulnerabilidad26: averigua sobre las condiciones quepueden vulnerar o agravar la salud de la poblacin.

    Con toda esta inormacin obtenida, elabora el mapa del rea de infuencia,e indica en l sus lmites geogrcos, vas de acceso, establecimientos de salud,

    20 Estos indicadores se obtienen de uentes primarias (encuestas y anlisis directo de la poblacin) como de uentessecundarias, como por ejemplo, el INEI: http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/.

    22 Ver Gua de Gestin de Escuelas Promotoras de Salud en el Centro de Inormacin para ormulacin de PIP de Salud.

    24 Consulta el numeral 2.2.1 de las Pautas 2011.26 Consulta el numeral 2.2.3 de las Pautas 2011.

    Elabora un diagnstico de rea de infuencia

    considerando si el tipo de zona es rural ourbana, las caractersticas socioeconmicas dela poblacin, los riesgos de contaminacin, lascaractersticas climticas, la seguridad, etc.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    24/77

    28

    Salud

    rea de Infuencia

    distancia en tiempo entre los EE.SS., o entre estos y la zona donde se ubicala poblacin carente de estos servicios.

    Utilizando el SIG o mediante el link de bsqueda de establecimientos27

    delMINSA (http://www.minsa.gob.pe/oei/servicios/BuscaEstab.asp) y ubicalos dems establecimientos que conorman la Micro Red o Red de Salud.Esto resulta importante para observar la conexin que tiene el establecimientoinvolucrado con los dems establecimientos de la Micro Red de Salud y conlos establecimientos que se conguran como cabeceras de la Micro Red o de laRed de Salud.

    Ejemplo:En el mapa que presentamos a continuacin se muestra la zona deinfuencia de un Centro de Salud, cabecera de una Micro Red. Este

    establecimiento recibe pacientes reeridos de tres (3) Establecimientosde Salud (Puestos de Salud), y a su vez, el Centro de Salud reerepacientes a un Hospital (cabecera de Red). Tambin se identica unCentro de Vigilancia Nutricional que reere a un Puesto de Salud.

    Para el diagnstico es indispensable identicar

    a los grupos de la poblacin que se vinculancon el problema o con la solucin, analizarsus percepciones sobre el particular y loscompromisos que podran asumir.

    Puesto desalud A

    rea de inuencia

    micro red A

    Puesto desalud B

    Cabecera demicro red

    Cabecera

    de red

    Centro de vigilancia

    nutricional

    Puesto desalud C

    40 min

    70 min

    Referencia

    Contrarreferencia

    60 min

    40 min

    60 min

    Hospital

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    25/77

    29

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    2.1.2. Diagnstico de los involucrados

    Identica a los grupos de poblacin y entidades que se vinculan con el problema o con

    su solucin. Analiza su percepcin sobre el problema, la orma como debe solucionarsey los posibles compromisos que puedan asumir. Es importante saber si hay grupos quepueden oponerse al PIP.

    Entre los grupos de involucrados se encuentra el aectado por el problema. Respecto adicho grupo, el diagnstico debe considerar los siguientes puntos:

    a) Poblacin de reerencia.

    Es la poblacin localizada en el rea de infuencia. Para determinarla,utiliza inormacin de los censos de poblacin (INEI), de las bases de datos

    poblacionales de la DISA o de otros estudios provenientes de uentes conables.Para actualizarla es necesario que denas una tasa de crecimiento anual, quegeneralmente es la tasa intercensal28.

    En el caso de los servicios preventivos, debes desagregar la poblacin debido aque cada grupo especco (por edad, por sexo, por lugar de origen, etc.) requierede dierentes servicios de salud o se requiere ms de un servicio por grupo29.

    b) Poblacin demandante potencial

    Es aquella que requiere en algn momento de los servicios de atencin de lasalud. En los servicios preventivos, la poblacin demandante potencial es iguala la poblacin de reerencia; mientras que en los servicios recuperativos, lademanda potencial ser parcial, dependiendo del porcentaje de morbilidad delgrupo poblacional. Este porcentaje de morbilidad lo puedes obtener de la Basede Datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI.

    28 Tasa intercensal = (Poblacin de reerencia m / Poblacin de reerenciab)(1/(m-b))

    - 1 Donde: m es el ltimo datodisponible y b es el dato previo al ltimo dato disponible.

    29 Por ejemplo, los nios pueden recibir controles de crecimiento, tratamiento para EDA e IRA, inmunizaciones,etc.

    La poblacin demandanteacude a los establecimientos

    de salud por distintasrazones, identicalas.

    Investiga si hay poblacinque no acude y por qu.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    26/77

    30

    Salud

    c) Poblacin demandante eectiva

    Es la parte de la demanda potencial que eectivamente demanda atenciones

    de salud. Esta la puedes determinar de la inormacin de los atendidos en losEstablecimientos de Salud del rea de infuencia, o de los datos de atendidos porgrupo poblacional de uentes de inormacin secundarias. En el cuadro podrsapreciar cmo se llega de la poblacin de reerencia a la poblacin demandanteeectiva:

    Controles prenatales

    Controles de crecimiento ydesarrollo

    Consulta externa (Medicina

    General)

    Atencin de parto

    Nios menores de 5 aos

    Poblacin de reerencia (todos los

    grupos de edad)

    Mujeres embarazadas 100% de mujeres embarazadas

    Mujeres en edad rtil 100% de mujeres embarazadas

    100% de nios menores de 5 aos

    Poblacin que se enerma

    o accidenta (poblacin dereerencia x % de morbilidad)

    Poblacin que acude al servicio

    de consulta externa (MedicinaGeneral); es decir, los atendidosen dicho servicio.

    Mujeres embarazadas queacuden al servicio

    Mujeres embarazadas queacuden al servicio

    Nios que acude al servicio

    Atencin de salud

    Poblacin que demanda los servicios preventivos

    Poblacin que demanda los servicios recuperativos

    Poblacin dereerencia

    Poblacin demandantepotencial

    Poblacin demandante eectiva

    Poblacindemandante eectiva

    sin proyecto

    Para estimar la proporcin de la poblacin demandante potencial que acude alservicio, puedes utilizar los indicadores de cobertura de servicios de salud, queestn disponibles en las estadsticas de la Red de Salud para el rea geogrca

    relacionada. Compara dichos indicadores con los valores de los niveles regionalesy nacionales.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    27/77

    31

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    d) Demanda eectiva

    Presenta la inormacin de la demanda eectiva sin proyecto, sobre la base de

    la estadstica de los ltimos tres aos como mnimo, de modo que se puedaapreciar su tendencia.

    Controles prenatales

    Controles de crecimiento ydesarrollo

    Consulta externa (MedicinaGeneral)

    Atencin de parto

    Poblacin que acude al serviciode consulta externa (MedicinaGeneral)

    Mujeres embarazadas queacuden al servicio

    N de partos atendidos anuales

    Mujeres embarazadas queacuden al servicio

    N de atenciones de controlesprenatales anuales

    N de atenciones de controles decrecimiento y desarrollo anuales

    N de atenciones en el serviciode consulta externa (MedicinaGeneral)

    N de atenciones / N de atendidos

    N de atenciones / N de gestantescontroladas

    N de atenciones / N de nioscontrolados

    Nios que acuden al servicio

    Atencin de salud

    Poblacin que demanda atencin preventiva

    Poblacin que demanda los atencin recuperativa

    Demandante eectiva(atenciones)31

    Poblacindemandante

    eectiva30

    Demanda eectiva "sin proyecto"

    Concentracin (Natenciones / N atendidos)

    sin proyecto

    Para determinar en qu medida se viene cumpliendo con la atencin de saludsegn los estndares sectoriales, debes comparar la inormacin anterior conla demanda normativa.

    Todo establecimiento desalud debe brindar atencinde acuerdo a los estndaresde atencin en el sector.Determina si ello sucede enla zona de tu proyecto.

    30 En caso no contar con inormacin primaria, se puede utilizar la inormacin de cobertura de uentes secundarias a nivel

    Nacional y Regional, de acuerdo a la ENDES 2010: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2010/resultados/index.html31 Obtenido a partir de la inormacin proporcionada por el establecimiento o la Red de Salud

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    28/77

    32

    Salud

    d1. Atencin preventiva: existen estndares normativos que indican, porejemplo, el nmero de CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo)y el nmero de controles de las gestantes (Control Prenatal), con los

    cuales puedes estimar la demanda eectiva (normativa) de atencionesen dichos servicios.

    Control de Crecimientoy Desarrollo

    Control Prenatal

    Menores de 5 aos

    menores de 1 ao

    1 ao

    2 aos

    3 aos

    4 aos

    Gestantes

    934

    210

    226

    244

    255

    209

    108

    11

    6

    4

    4

    4

    6

    6,498

    2,310

    1,356

    976

    1,020

    836

    647

    Atencin preventivaPoblacin

    demandantepotencial

    Grupos depoblacin

    N controles Atenciones

    d2. Atencin recuperativa: en la Base de Datos de la Encuesta Nacional deHogares (ENAHO), adems del porcentaje de morbilidad existente enel mbito regional, podrs obtener el porcentaje de poblacin que buscatencin, y de ella, el porcentaje que lo hizo en un Puesto o Centro deSalud del MINSA. Con esta inormacin podrs estimar la poblacindemandante eectiva de servicios recuperativos. Esta poblacin debescontrastarla con la poblacin atendida, a n de analizar su consistencia.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    29/77

    33

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    (*) Base de Datos de la ENAHO 2010.

    ConsultaExterna

    10,252 0.48 4,921 0.4 8270.42

    Atencinrecuperativa

    % morbilidadgeneral (*)

    Poblacinde

    reerencia

    Poblacindemandante

    potencial

    Poblacindemandante

    eectiva

    % buscatencin

    (*)

    % buscatencin en PSo CS MINSA (*)

    De igual modo, el dato de concentracin sin proyecto debescontrastarlo con el estndar de Consulta Externa del MINSA (3.5atenciones / atendido).

    Consulta Externa 827 2,8943,5

    Atencin recuperativaPoblacin

    demandante eectivaConcentracin Atenciones

    e) Poblacin aectada

    La poblacin aectada es aquella poblacin demandante eectiva que:

    No recibe atencin, porque:

    En la zona donde vive no existe ningn servicio de salud o poralguna razn no accede a los servicios de salud de la localidad.

    Los Establecimientos de Salud existentes no tienen sucientecapacidad de atencin.

    Recibe atencin, pero el servicio no cumple con los estndares sectoriales.

    La poblacin aectada es la que recibe un

    servicio de salud que no cumple con estndaressectoriales o que no lo recibe porque no existeningn servicio o porque el existente no tienesuciente capacidad de atencin.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    30/77

    34

    Salud

    Poblacin Reerencial(por grupos de poblacin)

    Poblacin demandante potencial(grupos de acuerdo a servicio)

    Poblacin atendida con serviciosque cumplen o no con losestandares sectoriales

    Poblacin que no demanda

    atencin

    Poblacin demandante eectiva

    Poblacin de otrosgrupos

    Poblacin no atendida

    A manera de resumen, se puede gracar el proceso para hallar la poblacinaectada de la siguiente manera:

    Delimitada la poblacin aectada, debes conocer sus caractersticas, para veren qu medida stas limitan la demanda de servicios de salud. Para esto,debers utilizar indicadores cualitativos y cuantitativos. Posteriormente, estainormacin te ser til para sustentar el problema y plantear alternativas desolucin.

    Otra tarea que debes realizar es el anlisis de la situacin de salud. Para ello,tienes como ejemplo la siguiente tabla, que resume los principales indicadoresde morbilidad:

    Es necesario conocer las caractersticas de la

    poblacin aectada y ver en qu medida staslimitan la demanda de servicios de salud.Para ello utiliza indicadores cuantitativos ycualitativos que permitan sustentar el problema.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    31/77

    35

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    EDA en menores de5 aos

    Tasa x 1,000 hab. 251.6 186 110

    15.97 13.8 12.4

    17.2 18.6 12.5

    45.7 38.9 24.4

    42.0 35.5 37.7

    %

    %

    Tasa x 1,000 hab.

    %

    Bajo peso al nacer(menor a 2.5 Kg.)

    Desnutricin enmenores de 5 aos

    Dengue clsico

    Anemia

    Morbilidad Unidad demedida mbitoaectado

    Indicador32

    Departamental Nacional

    Como parte de este diagnstico, te recomendamos mostrar la inormacindel perl epidemiolgico (ver ejemplo en Anexo 2), que puede mejorar laidenticacin de las enermedades prevalentes en el grupo poblacional que sequiere intervenir33 y, por tanto, de los servicios que se requieren.

    Asimismo, es necesario que identiques la presencia de enermedadesmetaxnicas34, que requerirn de una estrategia especial debido a lascaractersticas de su atencin. Considera su identicacin para las alternativasde tamao, recursos humanos y equipamiento.

    Identica tambin los hbitos de los grupos involucrados que pueden infuir ensu estado de salud. Si este es el caso, es recomendable que realices una encuestaque permita identicar dichos hbitos. Por ejemplo, si el PIP contribuye a lareduccin de la desnutricin, es importante que se investigue sobre:

    Tabla de morbilidad de la poblacin aectada

    32 Los indicadores de nivel nacional y departamental los podrs encontrar en ENDES 2010: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2010/resultados/index.html . Los indicadores de nivel local en las dependencias del MINSA ubicadas en dicho mbito

    33 Mayores detalles de la descripcin de la situacin epidemiolgica de la morbimortalidad se puede encontrar en la Gua

    para el Anlisis del Proceso Salud Enermedad (Ministerio de Salud Oicina General de Epidemiologa).34 Enermedades transmitidas por vectores, tales como malaria, dengue, iebre amarilla, etc.

    Los hbitos de los gruposinvolucrados pueden

    infuir en el estado desalud de la poblacin.

    Realiza una encuesta paraidenticar dichos hbitos.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    32/77

    36

    Salud

    Frecuencia de consumo de alimentos bsicos Prcticas saludables Tipo de agua que se consume

    Eliminacin de excretas Los resultados del diagnstico de involucrados te servirn de base para

    comparar la demanda con la capacidad actual desarrollada en el siguientetem y as establecer si existe o no insuciente oerta, y si esta se adecua alas caractersticas de la poblacin aectada.

    2.1.3 Diagnstico de los servicios

    Este diagnstico se realiza en tres (3) ejes, segn se indica en el cuadro siguiente:

    Capacidad actual

    Posibilidades de optimizacin

    Gestin de servicio

    Identicacindelproblemaysuscausas

    Determinacindelaofertasinproyecto

    Determinacindelaofertaoptimizada

    Planteamientodealternativasdesolucin

    Identicacindelproblemaysuscausas

    Ejes del diagnstico de los servicios Utilidad de eje

    a) Capacidad actual

    La capacidad actual constituye la oerta sin proyecto, que se determina apartir de la capacidad instalada para producir servicios de salud. En este puntoes pertinente que distingas lo siguiente:

    Determina la capacidadactual de atencin delestablecimiento de salud ycalcula a cunta ms gentese le podra dar atencin siuese posible optimizar.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    33/77

    37

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    Capacidad resolutiva (nivel de complejidad): es determinada por laautoridad de salud (DIRESA), a partir del nivel de especializacin ytecnicacin de los recursos necesarios para producir servicios de salud.

    Capacidad de produccin: se determina a partir de la capacidad delos recursos disponibles.

    Este anlisis lo debers desarrollar para todos aquellos Establecimientos deSalud a los que la poblacin aectada podra acceder sin mayores dicultades(ubicados en el rea de infuencia). Para esto:

    i. Analiza la relacin uncional de los Establecimientos de Salud del rea de

    Infuencia:Identica el rol del establecimiento en el mbito de la Micro Red, y

    precisa su nivel de complejidad35, la complementareidad de la oertaja con la oerta mvil, equipos itinerantes o agentes comunitarios.

    ii. Analiza la situacin actual de los Establecimientos de Salud:Evala la situacin de los servicios existentes en relacin con losestndares sectoriales. Para ello, debes considerar:

    La uncionalidad de la distribucin espacial de los serviciosexistentes

    Las condiciones de bioseguridad Los parmetros normativos (RR.HH., inraestructura,

    equipamiento) La adecuacin a las caractersticas culturales de la demanda

    A continuacin encontrars los principales tems que debers evaluar en cadaestablecimiento:

    35 Precisar el nivel de complejidad actual y el esperado por la autoridad de salud.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    34/77

    38

    Salud

    Inraestructura

    Ubicacingeogrfica36

    Disponibilidadyestadodeconservacindelainfraestructura,deacuerdoalanormatividadvigente:RM970-2005/MINSA37

    Condicionesdeseguridad38

    Disponibilidaddeserviciosbsicos

    Disponibilidaddeambientesparaserviciosdeprogramassociales39

    Anlisisdepeligros40: identiica los peligros a los que est expuesta la inraestructura

    Anlisisdevulnerabilidad41: analiza la vulnerabilidad de la inraestructura ante los peligros identiicados

    Recursos Humanos

    CumplimientodelasplazaslaboralesconlacategoradelEE.SS

    Equipamiento

    Disponibilidadyestadodeconservacindelequipamiento,deacuerdoalanormatividadvigente:RM588-2005/MINSA42

    Analizatambinlavulnerabilidaddelequipamientofrentealospeligrosidentificados.

    36 Norma Tcnica de Salud 038: Estndares de seguridad para proyectos de arquitectura, de establecimientos de salud delprimer nivel de atencin.

    37 Norma Tcnica de Salud para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario de establecimientos de salud delprimer nivel de atencin.

    38 En caso se plantee una reconstruccin de la inraestructura del Establecimiento de Salud, el estado actual del mismo conlas recomendaciones pertinentes, debe estar claramente detallado en un inorme ormulado y suscrito por personalespecializado.

    39 Ejemplo: Programas alimenticios.40 Consultar el numeral 2.2.1 de las Pautas 2011.41 Consultar el numeral 2.2.3 de las Pautas 2011 y la Gua para la Evaluacin de establecimientos de Salud de Mediana

    y baja Complejidad: http://www.me.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/hs_

    rente_desastres/guias_pds/indice.pd.42 Listado de equipos biomdicos bsicos para establecimientos de salud, MINSA.

    La oerta actual de servicios de salud la puedes calcular mediante el uso de ratiosde ocupabilidad de los ambientes, capacidad de atencin del personal, capacidadde atencin por hora de los equipos, etc. Los estndares de produccin deservicios los encuentras en el Anexo SNIP 09.

    Ejemplo: clculo de la oerta disponible en el servicio de consultaexterna:

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    35/77

    39

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    Capacidad de atencin a partir del recurso humano:Indica y evala el estado de cada componente del sistema, entre otros:

    N personal mdico: 2 mdicos nombrados (gozan de 1 mesde vacaciones) N horas mdico mensual = 150 h por cada mdico. Se destina

    0.7 h para consulta externa y 0.8 es el tiempo eectivo N horas promedio de atencin anual de consulta externa =

    150 x 11 x 0.7 = 1,155 h N horas promedio de atencin eectiva anual de consulta

    externa = 1,155 x 0.8 = 924 h (4h diarias) Estndar rendimiento hora / mdico = 4 atenciones por hora

    43 El equipamiento constituye, junto con los ambientes, la oerta de recursos sicos disponible para la provisin de servicios.Si luego del anlisis se demostrara que el equipamiento mnimo requerido para brindar las atenciones no se encuentra

    disponible o se encuentra en inadecuadas condiciones, se tendr que considerar una oerta de recursos sicos igual a 0,sealando el o los recursos deicitarios.

    La oerta actual de servicios de salud la

    puedes calcular mediante el uso de ratios deocupabilidad de los ambientes, capacidad deatencin del personal, capacidad de atencin porhora de los equipos, etc.

    Oerta por recursos humanos en consulta externa (n atenciones / ao):

    OH = 2 x 924 horas atencin ao x 4 = 7,392 atenciones / ao

    Capacidad de atencin a partir del recurso sico: n consultorios equipados43= 2 n horas utilizadas al ao: 8 horas x 21 das x 12 meses = 2,016

    horas

    Oerta por recursos sicos (n atenciones / ao):

    OH

    = n mdicos x n hrs. Prom. de atencin anual x rendimiento (n atenc. / hora)

    OF= 2 x 2 016 x 4 = 16,128 atenciones / ao

    OF

    = n ambientes x n hrs. prom. de uso anual x rendimiento (n atenciones / hora)

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    36/77

    40

    Salud

    Oerta actual para consulta externa:

    La oerta disponible es la menor de las dos. El recurso limitante es el

    recurso humano (OH < OF), por lo que la oerta para consulta externaes de 7,392 atenciones al ao.

    b) Oerta optimizada

    La oerta optimizada es la mxima capacidad que se puede lograr con losrecursos disponibles en la situacin sin proyecto, luego de realizar mejoras enla gestin o gastos no signicativos.

    Analiza las medidas que permitan, con recursos mnimos, que los servicios desalud existentes uncionen de la mejor orma posible. Si identicaste dcit en

    alguno de los recursos productivos, eecta un anlisis de las modicacionesadministrativas o de gestin que puedan mejorar la situacin actual.

    Estas modicaciones requieren de inversiones de tipo marginal, pero sino dispones de los recursos nancieros para ejecutarlas, no ser posible laoptimizacin.

    Algunas medidas que suelen mejorar la situacin actual, sobre la base delanlisis de la capacidad, son:

    Optimizacin de inraestructura: cambio de uso de ambientes,habilitacin de ambientes en desuso, bsqueda de inraestructuraalternativa, ampliacin de turnos, entre otros.

    Optimizacin de RR.HH.: redistribucin de personal entre EE.SS.y cambio de uso de ambientes de menor rea por otro de un reasuciente.

    Optimizacin de equipamiento: las reparaciones menores y laampliacin de turnos permiten un uso ms intensivo de los equipos ydel mobiliario.

    Si uera posible implementar modicaciones en la capacidad de produccin,

    Analiza las medidas que permitan, con recursos

    mnimos, que los servicios de salud existentesuncionen de la mejor manera posible. Si hay undcit, analiza las modicaciones que pudieranmejorar la situacin actual.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    37/77

    41

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    calcula la oerta optimizada y luego verica si an persiste el problema queimpide continuar con la ormulacin del proyecto. Si la entidad no disponede recursos para realizar las modicaciones en la situacin sin proyecto,

    las intervenciones necesarias para dicha optimizacin se consideran en lasalternativas de solucin del proyecto.

    c) Gestin del servicio de salud

    Resulta importante que detalles la gestin de los procesos al interior delEstablecimiento de Salud. Considera inormacin acerca de:

    Las relaciones entre el establecimiento y la cabecera de Red o MicroRed de Salud

    La situacin legal de la propiedad del terreno La capacidad operativa para la operacin y mantenimiento del

    Establecimiento de Salud Las relaciones con las autoridades locales

    Las siguientes preguntas te ayudarn a analizar la gestin del establecimientoo los servicios.

    Cmo la gestin actual de servicios aecta la prestacin del servicio de salud a lapoblacin? Aspectos a analizar (sustentar respuestas):

    ElEE.SS.cuentaconsaneamientofsicolegaldelterreno?,elreadelterrenoessuficiente,excesivaomuypequea?

    Encasodequeelreadelterrenoseamenoralarequeridaoesteseavulnerable,esfactiblesureubicacin?

    Serealizaoportunamenteelmantenimientopreventivoycorrectivodelainfraestructuraydelequipamiento?

    ElEE.SS.seencuentraaldaenelpagodesusserviciosbsicos?

    Laprovisindelmaterialmdicollegaoportunamente?

    Elpersonaldesaludrecibecapacitacionesregularmenteenasuntossanitarios?

    Para la situacin sin proyectoconsidera la optimizacin de los

    equipos mdicos disponiblesmediante reparaciones y su

    mantenimiento o la ampliacinde turnos.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    38/77

    42

    Salud

    2.2. Denicin del problema, sus causas y eectos44

    2.2.1. Denicin del problema central

    El problema central lo debes plantear de modo que se evidencie cmo aectan, a lapoblacin del rea de infuencia, las carencias y/o dcits cuantitativos y cualitativosobservados en los servicios de salud disponibles. A continuacin se presentan algunostipos de problemas:

    a) Problemas de accesibilidad: las limitaciones geogrcas, econmicas o socio-culturales no permiten que la poblacin llegue cilmente al servicio de salud.Ejemplo: alta de vas de acceso.

    b) Acceso a oerta inadecuada:Debido a:

    (i) Falta de adecuacin cultural: cuando las caractersticas de la oerta nose adecuan a las caractersticas culturales de la poblacin y limitan lademanda de servicios de salud. Ejemplo: limitado conocimiento delpersonal de salud acerca de la atencin de parto vertical.

    (ii) Inadecuadas o insucientes unidades productoras de servicios de salud:

    por inadecuado equipamiento o inraestructura que no rene lascondiciones normativas, etc.

    (iii) Inadecuadas condiciones de uncionalidad de los servicios: por unainadecuada distribucin espacial de los servicios en el Establecimientode Salud. Ejemplo: internamiento alejado del centro obsttrico.

    (iv) Riesgo de la bioseguridad: por una inadecuada ubicacin de reas conalto riesgo de contagio, fujo de personas ajenas al servicio en reasrgidas o inadecuado proceso de esterilizacin de equipos, materiales einstrumentos, entre otros.

    44 Revisa el numeral 2.3 de las Pautas 2011.

    El anlisis de las limitacionesde accesibilidad por temasgeogrcos, econmicos oculturales ayudan a denirel problema central cuandose elabora el PIP.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    39/77

    43

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    Limitado acceso de la poblacin alservicios de salud

    La poblacin accede a servicios que nocumplen estndares sectoriales

    TiempodeaccesoalEE.SS.mscercano

    Ndepersonaldesaludsegnespecialidad Ndeambientesconelequipamientobsicoparalaprovisindeserviciosdesalud

    Lenguaconqueseimparteelservicio

    Serviciosdesaludquecuentanconelequipamientobsico

    Serviciosdesaludquecuentanconelpersonalasistencialsuciente

    Serviciosdesaludquecuentanconlosespaciosmnimosadecuados

    Problemas tpicos Indicador "sin proyecto"

    2.2.2. Anlisis de causas

    Las causas estn vinculadas a las caractersticas de la demanda y de la oerta del serviciode salud. La identicacin y el sustento de las causas se basarn en el diagnstico querealices, tanto de la poblacin aectada como de los servicios oertados. En la siguientetabla encontrars algunos ejemplos:

    Deciente ubicacin del EE.SS.

    Inraestructura insuciente e inadecuada parala prestacin del servicio

    Problemasconelsaneamientolegal

    Problemasconlazonicacin

    Problemasconelentorno(difcilaccesibilidadvial,presenciadeagentescontaminantes, etc.)

    Espacios no uncionales: ambientes reducidos e insucientes, maladistribucin, etc.

    Construccin sin criterio proesional y/o tcnico

    Mal estado de conservacin de la inraestructura: acabados, estructuras,instalaciones sanitarias y elctricas, etc.

    Causas directas Causas indirectas

    contina

    Es importante establecer buenas relaciones

    causales en el anlisis del problema identicado,ya que te permitir denir las alternativas desolucin de ste. Lo contrario, puede derivar enuna intervencin que no resuelve el problema.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    40/77

    44

    Salud

    Causas directas Causas indirectas

    Equipamiento insuciente einadecuado

    Recursos humanos insucientes einadecuados

    Deciente sistema de gestin yde atencin del establecimientode salud

    Servicios no responden al perlepidemiolgico

    Servicios de salud que no cuentan con equipos y/o mobiliario sucientes

    Deterioro de equipos y/o mobiliario

    Equipos obsoletos

    Sistema de gestin no acorde con el sistema de Redes de Salud

    Deciente proceso de atencin: entre personal mdico y administrativo; entre pacientes ypersonal mdico, y entre pacientes y personal administrativo

    Alta rotacin de personal mdico y/o administrativo

    Mal desempeo laboral por parte del personal mdico y/o administrativo Decientes servicios generales y/o servicios de apoyo para la atencin mdica

    Personal mdico no especializado en enermedades recuentes del rea de infuencia

    Insuciente capacidad para atencin de accidentes vehiculares u ocupacionales

    Falta de recursos para atender eectos de contaminacin ambiental sobre las personas

    Servicios de salud que no cuentan con personal calicado

    Malos hbitos sanitarios de lapoblacin

    Inadecuada alimentacin de lapoblacin vulnerable

    Incremento de la demanda porencima del incremento de laoerta asistencial

    No hay cumplimiento por parte de los pacientes del tratamiento mdico

    Desconocimiento de la gravedad de las enermedades y de los benecios de una atencinadecuada

    Acudir al EE.SS. cuando la enermedad est avanzada

    Hbitos higinicos inadecuados

    Hbitos alimenticios inadecuados

    Crecimiento vegetativo de la poblacin de la zona

    Migraciones y/o invasiones masivas registradas en la zona

    Colapso o deciencia de los servicios de salud en los otros establecimientos de la mismaRed o Micro Red de Salud

    Riesgos de desastres

    Anlisis de causas

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    41/77

    45

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    Presenta un cuadro consolidado de las causas del problema, sustentadas con evidenciasque estn en el diagnstico45. Es necesario que selecciones solo aquellas causas relevantes

    que explican el problema, sea de manera directa causas directas o indirecta causasindirectas.

    2.2.3. Anlisis de eectos

    Cuando lleves a cabo este paso, es importante que consideres dos tipos de eectos:

    Los actuales: aquellos que existen actualmente y pueden ser observados. Porejemplo: los indicadores de morbilidad y de mortalidad.

    Los potenciales: aquellos que an no se producen, pero que es muy posible

    que sucedan. En estos se incluyen los gastos uturos en salud, producto delas elevadas tasas de morbilidad, o los reducidos logros acadmicos uturos,producto de una inadecuada nutricin.

    Como ejemplo, considera los siguientes eectos posibles:

    45 Revisa el ejemplo en el numeral 2.3.2 de las Pautas 2011.

    Tratamiento inadecuado e inoportuno a lapoblacin demandante eectiva del EE.SS.

    Exclusin de los servicios de salud

    Disminucin en la calidad de vida de lapoblacin

    Mayor gasto en salud de la poblacin

    Limitado desarrollo psicomotriz, intelectual ysocioemocional

    Persistencia o agravamiento de las enermedades de personas atendidas

    Morbilidad y mortalidad por encima de niveles promedio

    Agravamiento de enermedades de las personas no atendidas

    Incremento de las tasa de desnutricin crnica

    Incremento de la tasa de anemia en la poblacin inantil

    Aumento en el gasto en salud de la poblacin del rea de infuencia

    Tasas elevadas de repitencia y desercin escolar, etc.

    Principales eectos Indicadores

    Presenta un cuadro consolidado de las causas

    del problema, sustentadas con evidencias queestn en el diagnstico. Selecciona las causasrelevantes que explican el problema, sea demanera directa o indirecta.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    42/77

    46

    Salud

    Tambin ser necesario que identiques un eecto nal.Presenta un cuadro consolidado de las causas, sustentadas con evidencias que estn enel diagnstico46.

    Con la inormacin de las causas y los eectos, construye el rbol de Problema, Causasy Eectos47.

    2.3. Objetivo del proyecto, medios y nes48

    Describe la situacin que podra existir despus de solucionar el problema central, e identica lasrelaciones de medios-nes, que sern expuestas en un diagrama denominado rbol de Medios

    y Fines o rbol de Objetivos.

    2.3.1 Objetivo central

    El objetivo central del PIP es lo que se pretende lograr al nalizar su ejecucin; es decir,la solucin del problema identicado. Por ejemplo:

    46 Revisa el ejemplo en el numeral 2.3.3 de las Pautas 2011.

    47 Ver ejemplo en el numeral 2.3.4 de las Pautas 2011.48 Revisa el numeral 2.4 de las Pautas 2011.

    Problemas Objetivos

    Inadecuada cobertura de servicios de saludmaterno inantiles

    Tasas elevadas de desnutricin crnica en lapoblacin menor de 3 aos

    Reduccin de las tasas de desnutricin crnica en la poblacin menorde 3 aos

    Adecuada cobertura de servicios de salud materno inantiles

    Sobre la base del rbol de Causas y Eectos, construye el rbol de Medios y Fines, quedene la situacin que se quiere alcanzar con la ejecucin del PIP.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    43/77

    47

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    2.3.2 Anlisis de medios

    Los medios para solucionar el problema central se obtienen transormando cada una delas causas identicadas en una situacin solucionada. Por ejemplo:

    Medios del primer nivel Medios undamentales

    Adecuada ubicacin delestablecimiento de salud

    Inraestructura adecuada para laprestacin del servicio de salud

    Adecuado sistema de gestin yde atencin

    Servicios responden a perlepidemiolgico

    Mejora de los hbitos sanitarios de lapoblacin

    Mejora de los hbitos alimenticiosde los nios menores de 3 aos

    Lograrunaadecuadalocalizacindelestablecimientodesalud

    Mejorarlaaccesibilidadalestablecimiento

    Secuentaconelsaneamientofsicolegaldelterreno

    Laofertadesaludcumplelosestndaresnormativos(RR.HH.,inraestructura, equipamiento)

    Mantenimientooportunodelainfraestructuraydelosequipos

    MejoradelsistemadegestindelaReddeSalud

    Estabilidaddelpersonalmdicoyadministrativo

    Mejoraenlosserviciosgeneralesyenlosserviciosdeapoyoalaatencin mdica

    Personalmdicoespecializadoenenfermedadesfrecuentesenelrea de infuencia

    Sucientecapacidadparaatencindeaccidentesvehicularesyocupacionales

    Disponibilidadderecursosparaatenderefectosdecontaminacinambiental sobre las personas

    Mejorconocimientodelosbeneciosdelasaludporpartedelapoblacin

    Mejorconocimientodelosbeneciosdelabuenaalimentacinporparte de la poblacin

    Mejorcontroldelaalimentacindelosniosmenoresde3aos

    A partir de losproblemas, sus

    causas y eectos sedetermina el obejtivo

    del PIP, as como losmedios y nes.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    44/77

    48

    Salud

    2.3.3 Anlisis de nes

    Los nes son las consecuencias positivas que se generarn al alcanzar los objetivos delPIP. Los nes se alcanzarn luego de revertir los eectos del problema. Por ejemplo:

    Eectos Fines

    Tratamiento inadecuado einoportuno a la poblacindemandante eectiva del EE.SS.

    Exclusin de los servicios de salud

    Disminucin de la calidad de vidade la poblacin

    Mayor gasto en salud de lapoblacin

    Limitado desarrollo psicomotriz,intelectual y socioemocional delos nios

    Tratamiento adecuado y oportuno a la poblacin demandante eectiva delEE.SS.

    Disminucin de los indicadores de morbilidad y mortalidad

    Inclusin de la poblacin en los servicios de salud

    Aumento de la calidad de vida de la poblacin

    Reduccin del gasto en salud de la poblacin

    Mejora en el desarrollo psicomotriz, intelectual y socioemocional de los nios

    2.4. Determinacin de las alternativas de solucin49

    Las alternativas de solucin son los grupos de acciones planteadas para dar solucin al problema.Las alternativas tienen que ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables entre s. Cadagrupo contendr tantas acciones como sean necesarias con el n de alcanzar todos los mediosundamentales establecidos. Pueden dierir en localizacin y medidas para alcanzar los mediosundamentales.

    Se recomienda que tengas en cuenta los siguientes criterios:

    49 Revisa el numeral 2.5 de las Pautas 2011.

    La opinin y participacinde la poblacin esnecesaria tanto en laase de inversin comoen la de operacin ymantenimiento.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    45/77

    49

    iden

    tifcacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    Localizacin de la inraestructura: deben existir reas disponibles para ejecutar lasobras, previo saneamiento sico-legal. Los EE.SS. no deben ubicarse en zonas de riesgo.

    Opciones tecnolgicas: tienen que ser comparables entre s, adems de usar materialesapropiados para la zona, y de cil operacin y mantenimiento.

    Caractersticas socioculturales: no deben generar confictos de intereses, y debentomar en cuenta los hbitos y costumbres de la poblacin.

    Ambiental: no producir impactos ambientales negativos sin las medidas de mitigacinnecesarias.

    Luego de este anlisis, combina las acciones de tal manera que cada conjunto constituya una

    alternativa de solucin. Por ejemplo:

    Medios undamentales Acciones

    Implementar seguimiento y vigilancia comunitaria para mejorar laalimentacin de los nios de 0-3 aos

    Capacitacin a la poblacin en alimentacin de los nios de 0-3 aos

    Implementar el establecimiento de acuerdo a los estndaresnormativos de RR.HH., inraestructura y equipamiento

    Implementar un sistema de mantenimiento de la inraestructura yde los equipos

    Localizacin en la ubicacin A

    Localizacin en la ubicacin B

    Lograr una adecuada localizacin del Establecimientode Salud

    La oerta de salud cumple estndares normativos(RR.HH., inraestructura, equipamiento)

    Mejorar el conocimiento de los benecios de la buenaalimentacin por parte de la poblacin

    Una alternativa sera la implementacin del establecimiento con todos los estndares en lalocalizacin A y las dems acciones que son complementarias. La otra alternativa considerara

    la implementacin del establecimiento con todos los estndares en la localizacin B y las demsacciones que son complementarias.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    46/77

    51

    ormulacin

    515151

    ormulacin

    3.1 Horizonte de evaluacin.

    El horizonte de evaluacin comprende el perodo de ejecucin del proyecto (perodo 0) ms un

    mximo de diez (10) aos de generacin de benecios (perodo ex post). Dicho perodo debersdenirlo en el perl y mantenerlo durante todas las ases del Ciclo del Proyecto.

    El perodo 0 comprende el tiempo de realizacin de todas las acciones necesarias para laejecucin del proyecto, que puede ser mayor a un ao.

    3.2 Proyecciones de la demanda50.

    Sobre la base del anlisis de la poblacin demandante que se eectu en el diagnstico de losinvolucrados en el PIP, realiza las proyecciones de la poblacin demandante y de la demanda deservicios.

    3.2.1 Demanda sin proyecto

    a) Poblacin de reerencia

    Recuerda que la poblacin debe dierenciarse por grupos, de acuerdo a losservicios que ests analizando. Proyecta la poblacin por grupos utilizando latasa de crecimiento intercensal. A manera de ejemplo, se presenta una proyeccin

    Organiza y procesa al detalle la inormacin de cada alternativa de

    solucin. Esa inormacin constituye el punto de partida para quepuedas evaluar y seleccionar la mejor.

    MDULO III

    50 Para mayor inormacin sobre los conceptos utilizados en esta seccin, revisa el numeral 3.2 de las Pautas 2011.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    47/77

    52

    Salud

    de la poblacin de reerencia para atenciones preventivas (menores de 5 aos:Control de Crecimiento y Desarrollo; y gestantes: Controles Prenatales) y de lapoblacin de reerencia para atenciones recuperativas (poblacin total: consulta

    externa Medicina General; y gestantes: atencin de parto).

    Poblacin de reerencia (para estimar atenciones preventivas)

    PoblacinInversin Post inversin

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    1,163

    214

    230

    248

    259

    213

    110

    < de 5 aos51

    < de 1 ao

    1 ao

    2 aos

    3 aos

    4 aos

    Gestantes

    1,183

    217

    234

    252

    264

    216

    112

    1,203

    221

    238

    257

    268

    220

    113

    1,224

    225

    242

    261

    273

    224

    115

    1,245

    228

    246

    265

    277

    227

    117

    1,266

    232

    250

    270

    282

    231

    119

    1,287

    236

    254

    275

    287

    235

    121

    1,309

    240

    259

    279

    292

    239

    123

    1,331

    244

    263

    284

    297

    243

    126

    1,354

    249

    267

    289

    302

    247

    128

    1,377

    253

    272

    294

    307

    252

    130

    1,400

    257

    277

    299

    312

    256

    132

    1,424

    261

    281

    304

    317

    260

    134

    Poblacin de reerencia (para estimar atenciones recuperativas)

    Inversin Post inversinPoblacin

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    10,426

    110

    10,604

    112

    10,784

    113

    10,967

    115

    11,154

    117

    11,343

    119

    11,536

    121

    11,732

    123

    11,932

    126

    12,134

    128

    12,341

    130

    12,550

    132

    12,764

    134

    Total

    Gestantes

    51 Se desagrega esta poblacin de reerencia por edades hasta los 4 aos, debido a que los servicios de CRED implicanatenciones dierenciadas para cada grupo de edad

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    48/77

    53

    ormulacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    b) Poblacin demandante potencial

    La poblacin demandante potencial de atenciones preventivas es la misma que

    la poblacin de la reerencia. La poblacin demandante potencial de atencionesrecuperativas (consulta externa) se deni aplicando el porcentaje de morbilidadsobre la proyeccin de la poblacin de reerencia. En el caso de atencin departos, la poblacin demandante potencial es la misma que la poblacin dereerencia (gestantes).

    Poblacin demandante potencial (para estimar atenciones recuperativas)

    Indicador %

    % morbilidad 48%

    Inversin Post inversinPoblacin

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    5,005

    110

    5,090

    112

    5,176

    113

    5,264

    115

    5,354

    117

    5,445

    119

    5,537

    121

    5,631

    123

    5,727

    126

    5,825

    128

    5,924

    130

    6,024

    132

    6,127

    134

    Total

    Gestantes

    c) Poblacin demandante eectiva y su proyeccin

    c.1. Atenciones preventivas:

    La poblacin demandante eectiva sin proyecto se estima aplicando losporcentajes de atendidos sobre la base de la proyeccin de la poblacindemandante potencial.

    Un tipo de demandarecuente es la que reerea controles de niosmenores de cinco aos yque tiene objetivos msbien preventivos.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    49/77

    54

    Salud

    Indicador % en la situacin "sin proyecto"

    < 5 aos con CRED

    Gestantes con Control Prenatal

    84%

    96%

    Poblacin de reerencia (para estimar atenciones preventivas)

    PoblacinInversin Post inversin

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    977

    179

    193

    208

    218

    179

    105

    < de 5 aos

    < de 1 ao

    1 ao

    2 aos

    3 aos

    4 aos

    Gestantes

    994

    182

    196

    212

    222

    182

    107

    1,011

    186

    200

    216

    225

    185

    109

    1,028

    189

    203

    219

    229

    188

    111

    1,045

    192

    207

    223

    233

    191

    113

    1,063

    195

    210

    227

    237

    194

    115

    1,081

    198

    214

    231

    241

    198

    117

    1,100

    202

    217

    235

    245

    201

    119

    1,118

    205

    221

    239

    249

    204

    121

    1,137

    209

    225

    243

    254

    208

    123

    1,157

    212

    229

    247

    258

    211

    125

    1,176

    216

    232

    251

    262

    215

    127

    1,196

    220

    236

    255

    267

    219

    129

    c.2. Atenciones recuperativas

    La proyeccin de la poblacin demandante eectiva de atencionesrecuperativas (consulta externa) se realiz aplicando el porcentaje quebusc atencin, y el porcentaje que busc atencin en los Puestos deSalud o Centros de Salud del MINSA a la proyeccin de la poblacindemandante potencial (total). Para el caso de atencin de partos, laproyeccin de la poblacin demandante eectiva se realiz aplicando elporcentaje de partos atendidos en EE.SS., y el porcentaje de atendidosen EE.SS. pblicos a la proyeccin demandante potencial (gestantes).

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    50/77

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    51/77

    56

    Salud

    d.2. Atenciones recuperativas

    La proyeccin de la demanda de atenciones recuperativas se realizaaplicando el ratio de concentracin de la situacin sin proyecto a laproyeccin de la poblacin demandante eectiva sin proyecto.

    Atenciones preventivas GruposConcentracin (N de controles / persona)

    "sin proyecto"

    Menores de 1 ao1 ao

    2 aos

    3 aos

    4 aos

    Gestantes

    84

    2

    2

    1

    3

    Controles de Crecimiento yDesarrollo (CRED)

    Controles Prenatales

    Proyeccin de demanda eectiva sin proyecto atenciones preventivas

    PoblacinInversin Post inversin

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    3,239

    1,435

    772

    417

    436179

    316

    < de 5 aos

    < de 1 ao

    1 ao

    2 aos

    3 aos4 aos

    Gestantes

    3,294

    1,460

    785

    424

    443182

    321

    3,350

    1,484

    799

    431

    451185

    327

    3,407

    1,510

    812

    439

    458188

    332

    3,464

    1,535

    826

    446

    466191

    338

    3,523

    1,561

    840

    454

    474194

    344

    3,583

    1,588

    854

    461

    482198

    350

    3,644

    1,615

    869

    469

    490201

    356

    3,706

    1,642

    884

    477

    499204

    362

    3,769

    1,670

    899

    485

    507208

    368

    3,833

    1,699

    914

    493

    516211

    374

    3,898

    1,728

    930

    502

    524215

    380

    3,965

    1,757

    945

    510

    533219

    387

    Para estimar la demanda 'con proyecto'

    ser necesaria la proyeccin de la poblacindemandante 'con proyecto', si es que en sta seconsideran intervenciones que van a modicar elcomportamiento de la poblacin demandante.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    52/77

    57

    ormulacin

    Gua para la ormulacin de proyectos de inversin exitosos

    3.2.2 Demanda con proyecto

    Ser necesario que estimes y proyectes la poblacin demandante con proyecto, si esque en esta se consideran intervenciones que van a modicar el comportamiento de lapoblacin demandante y generar:

    Que acuda al servicio un mayor nmero de poblacin. Por ejemplo, la adecuacindel servicio de atencin del parto a los patrones culturales de la poblacin enel proyecto permitir que ms madres gestantes acudan para ser atendidas; lainstalacin de mecanismos de vigilancia comunal pueden incentivar que unamayor proporcin de nios sean llevados por sus madres para ser vacunados.

    Que se incremente el ratio de atenciones. Por ejemplo, producto de la mejorade los servicios de promocin, las madres llevarn a los nios para que se les

    apliquen todas sus vacunas, o las madres gestantes cumplirn con todos loscontroles de embarazo.

    Inversin Post inversinPoblacin

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    1,682

    76

    1,710

    78

    1,739

    79

    1,769

    80

    1,799

    82

    1,829

    83

    1,861

    84

    1,892

    86

    1,924

    87

    1,957

    89

    1,990

    90

    2,024

    92

    2,059

    93

    Consultaexterna

    Atencin departos

    Proyeccin de demanda eectiva sin proyecto atenciones recuperativas

    Servicios Concentracin "sin proyecto"

    Consulta externa 2

    Si la atencin en saludconsidera las caractersticas

    culturales de la poblacinpropiciar que las madres

    busquen atencin para ellas,sus hijos y sus amilias.

  • 8/3/2019 Guia_Simplificada_Salud-1

    53/77

    58

    Salud

    En el ejemplo que se muestra a continuacin, en la situacin con proyecto se esperaque se incremente progresivamente el ratio de atenciones preventivas, hasta alcanzar elestndar sectorial.

    Atencionespreventivas Grupos

    Concentracinsin proyecto

    Concentracin conproyecto (del 2do. al

    5to. ao