guia_seas (1)

14
Curso de electrónica de potencia

Upload: william-palma

Post on 09-Apr-2016

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

electronica de potencia

TRANSCRIPT

Page 1: Guia_SEAS (1)

Curso de electrónica

de potencia

Page 2: Guia_SEAS (1)

Una entidad con 10 años de

experiencia

10.000 alumnos ya

han confiado en nosotros

Casi 100 programas formativos

Índice de satisfacción

de los alumnos de

8’5

Aval de Grupo

Fundación San Valero

En SEAS, Estudios Superiores Abiertos trabajamos para diseñar e impartir programas formativos de calidad con la misión de preparar profesionales capaces de responder de

forma eficaz a las necesidades del mercado laboral ante los retos del nuevo entorno competitivo a través de la metodología e-learning.

Nuestro equipo docente es experto en esta metodología de estudio,lo que nos permite hacer un seguimiento completamenteindividualizado de tu evolución académica.

En SEAS tú eres el centro de nuestra metodología. Combinamos la formación a distancia conlas nuevas y modernas tecnologías de comunicación, eliminando las barreras geográficas sinperder calidad en la enseñanza.

Te convertirás en el protagonista de tu formación con una totalflexibilidad de horarios. Los programas, diseñados desde unenfoque práctico, te permitirán utilizar los conocimientosadquiridos en la actividad profesional.

SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Page 3: Guia_SEAS (1)

Grupo San ValeroSEAS, Estudios Superiores Abiertos, forma parte del Grupo San Valero, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la enseñanza y abierta a todos los ámbitos del saber.

Gracias a esta iniciativa, actualmente el Grupo San Valero está formado por:

Más de 100.000 m2 de instalaciones

Más de 600 profesionales

Centro de referencia en Aragón

Satisfacción de un 8’5 de media

Más de 200 titulaciones en formato online/presencial

Casi 15.000 alumnos al año

Más de 60 años de experiencia educativa

Page 4: Guia_SEAS (1)

En SEAS puedes planificar tu propio itinerario y ritmo de aprendizaje. Nuestra formación seadapta a tus necesidades personales de tal forma que:

En SEAS estarás siempre acompañado: a tu disposición se encontrará un equipo deprofesionales que guían y planifican tu aprendizaje formado por tres perfiles profesionales:

• El número de materias que deseas cursar

• Tu ritmo de trabajo a tu disponibilidad

• Tu horario para aunar tus estudios con tus obligaciones laborales

• Tus momentos de mayor rendimiento

• El grado de profundización en cada materia

Coordinador Tutor Profesor especialista

-Te da la bienvenida y te explica la metodología de estudio. - Realiza una evaluación de tu progreso.

-Realiza el seguimiento de tu evolución mediante un contacto periódico, manteniendo una actitud de escucha y orientándote durante todo el proceso formativo.

-Planifica el estudio de la asignatura, orientándote hacia los aspectos más representativos.- Resuelve personalmente las dudas y te proporciona la información necesaria para tu formación

TU ÉXITO

Estas tres figuras docentes se coordinarán con una única misión: garantizar la mejor preparación.

Metodología

Page 5: Guia_SEAS (1)

Nuestro Campus Virtual es la herramienta donde encontrarás todo el contenido que necesitas para el estudio a través de Internet y las herramientas de comunicación para el

contacto con el equipo docente.

¡Y sólo necesitas unordenador conectadoa Internet!

•Inicio. Verás a modo de resumen los principales aspectos relacionados con el equipo de SEAS.

•Aula. Encontrarás recursos como resúmenes, esquemas, ejercicios, además de guías, trabajos obligatorios y apuntes online.

•Comunicación. Con el equipo docente, a través de la mensajería interna, y Skype.

•Perfil. Podrás ver, en todo momento, tus datos y tu expediente académico.

•Agenda. Te dará acceso a la planificación que has acordado con tu tutor, las tareas que el profesor te asigna o las que tú mismo has marcado.

•Servicios. Como la biblioteca virtual, acceso a prácticas presenciales o a prácticas en empresa.

•Calidad. Donde recibimos tu opinión sobre nuestro sistema.

Así de sencillo es estudiar con nosotros

En SEAS hacemos fácil tu interés por aprender

Asesoramiento personalizado

Matrícula

Acceso al Campus

Bienvenida de tu

coordinador

Planificación de tus

estudiosComienzo y seguimiento académico

Jornadas presenciales voluntarias

Evaluación y fin de curso

Diploma

Mejora continua

Conoce nuestro Campus, accede como invitado:

DEMOclick aquí

Campus Virtual

Page 6: Guia_SEAS (1)

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ofrece a sus alumnos una formación integral y excelente, una adecuada capacitación profesional y un importante desarrollo cultural y

técnico.

SEAS y la Universidad Católica de Ávila coinciden en el modelo de educación integralque une cultura, estudio e investigación con una alta formación académica,profesional y humana.

Por este motivo firmaron un convenio de colaboración el 4 de marzo de 2008, en elque se establece el reconocimiento de las titulaciones de SEAS como Títulos Propiosde la Universidad Católica de Ávila

De acuerdo a la regulación académica del centro, el alumno dispone de un máximo de6 meses para superar el curso, más 3 meses de gracia. En el caso de matricularse en 2ó más cursos, el alumno deberá terminar el curso en 6 meses, pero dispondráigualmente de otros 6 meses de gracia.

Una vez superado el curso con éxito, el alumno obtendrá la siguiente titulación:

Título de Diploma, expedido por la Universidad Católica de Ávila

UCAV y SEAS

Finalización del estudio

Page 7: Guia_SEAS (1)

Jornadas presenciales• Podrás asistir a las mismas en las instalaciones docentes del Grupo• Reforzarás todos los conocimientos adquiridos durante el estudio• Enriquecerás el componente práctico de algunas materias• La asistencia a las jornadas es voluntaria, pero sí recomendable

Agencia de empleo• Se encuentra bajo el amparo de la Agencia de Colocación San Valero• Este servicio ofrece una atención personalizada al alumno• Se procura orientación laboral y profesional• Una gestión ágil y eficaz de la solicitud del estudiante

Prácticas en empresa• Supondrán una mejora de tu preparación profesional• Te permitirán adquirir experiencia• Aumentarás tus posibilidades de colocación• Recibirás una atención individualizada

Prácticas voluntarias• Charlas• Seminarios• Visitas técnicas• Colaboraciones

También puedes encontrarnos en:

Complementos de formación

Page 8: Guia_SEAS (1)

Presentación y objetivos

Este curso es un estudio detallado sobre los diferentes componentes electrónicos de potencia que se encuentran en el mercado, haciendo especial hincapié en el problema térmico que acompaña siempre a esta tecnología. Después, una vez analizados los componentes se expondrán los diferentes circuitos más utilizados en los convertidores de potencia DC/DC. El curso nos permite comprender cómo funcionan algunos de los sistemas más utilizados en entornos industriales, como variadores de frecuencia, sistemas de alimentación ininterrumpida o en el entorno de las energías renovables, como inversores, onduladores, etc… Esto da una base lo suficientemente sólida como para comprender cuáles son los problemas derivados de estas tecnologías (ruidos eléctricos, distorsión armónica, etc…) Por último se hará una aproximación sobre las alternativas que existen para el sector del transporte y en especial para los vehículos eléctricos. El objetivo final del curso es conocer los componentes electrónicos de potencia más comunes, los circuitos típicos de aplicación y los problemas comunes asociados.

Al finalizar el estudio del presente curso, los participantes serán capaces de: • Identificar y conocer las características de los componentes electrónicos de

potencia más comunes. • Analizar, simular y diseñar los circuitos electrónicos de potencia más utilizados. • Analizar los dispositivos electrónicos utilizados en entornos industriales y de

energías renovables • Tener una aproximación sobre las alternativas que se platean para el sector del

transporte, en especial para el vehículo eléctrico.

Page 9: Guia_SEAS (1)

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

1.1. Sistemas de electrónica de potencia 1.1.1. Electrónica de potencia en comparación con la electrónica lineal 1.1.2. Alcance y aplicaciones 1.1.3. Clasificación de procesadores y convertidores de potencia 1.2. Panorama general de los interruptores de los semiconductores de potencia 1.2.1. Diodos 1.2.2. Tiristores 1.2.3. Características deseadas en interruptores controlables 1.2.4. Transistores de unión bipolar 1.2.5. Transistores de efecto de campo 1.2.6. Transistores bipolares de puerta aislada (IGBT) 1.2.7. Tiristores controlados mos 1.2.8. Comparación de interruptores controlables 1.2.9. Circuitos de control 1.2.10. Justificación de las características de dispositivos idealizadas

UNIDAD 2. CONVERTIDORES DE POTENCIA

2.1. Rectificadores de diodos de línea de frecuencia: Frecuencia de línea de CA o CC no controlada

2.1.1. Conceptos básicos de rectificadores 2.1.2. Rectificadores monofásicos de puentes de diodos 2.1.3. Rectificadores monofásicas sobre corrientes neutras en sistemas trifásicos 2.1.4. Rectificadores trifásicos de puente completo 2.1.5. Comparación de rectificadores monofásicos y trifásicos 2.1.6. Alertas y soluciones para armónicos

2.2. Rectificadores e inversores de frecuencia de línea controlados por fases

2.2.1. Circuitos de tiristores y su control 2.2.2. Convertidores monofásicos 2.2.3. Convertidores trifásicos

2.3. Convertidores en modo de conmutación CC-CC

2.3.1. Control de convertidores de CC-CC 2.3.2. Convertidor reductor (Buck) 2.3.3. Convertidor elevador (Boost) 2.3.4. Convertidor reductor/elevador (Buck / Boost) 2.3.5. Convertidor DE CC-CC de puente completo 2.3.6. Comparación entre convertidores CC-CC

2.4. Inversores de CC-CA de modo conmutado 2.4.1. Conceptos básicos de los inversores en modo conmutado 2.4.2. Método de conmutación modulado por anchura de pulsos 2.4.3. Método de conmutación por ondas cuadradas 2.4.4. Inversor de medio puente monofásico 2.4.5. Inversor de puente completo monofásico 2.4.6. Inversores trifásicos

Programa de contenidos

Page 10: Guia_SEAS (1)

UNIDAD 3: APLICACIONES DE FUENTES DE ALIMENTACIÓN

3.1. Fuentes de alimentación lineales 3.2. Vista general de las fuentes de alimentación

conmutadas 3.3. Convertidores de CC-CC con aislamiento

eléctrico 3.3.1. Convertidores flyback (Derivados de los convertidores Reductores / Elevadores) 3.3.2. Convertidores directo (Derivado del convertidor Reductor) 3.3.3. Convertidor de contrafase (PUSH-PULL) (derivado del convertidor reductor) 3.3.4. Convertidor de semipuente (derivado del convertidor reductor) 3.3.5. Convertidor de puente completo (derivado del convertidor reductor) 3.4. Control de fuentes de alimentación CC de modo

conmutado 3.4.1. Control PWM de Alimentación directa de voltaje 3.4.2. Aislamiento eléctrico en el lazo de realimentación 3.5. Características de diseño de una fuente

conmutada 3.5.1. Filtro de entrada 3.5.2. Puente rectificador de entrada 3.5.3. Condensador volumétrico 3.5.4. Limitación de corriente irruptora (sobrecorriente) en la activación inici 3.5.5. Rectificador síncrono para mejorar la eficiencia de energía 3.5.6. Consideraciones de EMI 3.6. Perturbaciones en la RED eléctrica 3.6.1. Tipos de perturbaciones 3.6.2. Fuentes de perturbaciones 3.6.3. Efectos sobre la sensibilidad del equipo 3.7. Accionadores de potencia 3.7.1. Sistemas de alimentación ininterrumpida (ups)

UNIDAD 4. APLICACIONES DE CONTROL DE MOTORES 4.1. Accionamientos por motores de CC

4.1.1. Convertidor electrónico de potencia 4.1.2. Accionamientos de CC de velocidad ajustable 4.2. Accionamientos por motor de inducción 4.2.1. Principios básicos de la operación

de motores de inducción 4.2.2. Consideraciones del arranque 4.2.3. Capacidad de los motores de inducción: por encima y por debajo de la velocidad nominal 4.2.4. Frenado en motores de inducción 4.2.5. Clasificación de los convertidores de frecuencia variable

Ejemplo: capacidades de dispositivos de semiconductores de potencia

Page 11: Guia_SEAS (1)

UNIDAD 5. OTRAS APLICACIONES DE POTENCIA

5.1. Aplicaciones resisdenciales 5.1.1. Calentamiento de espaciones y aire acondicionado 5.1.2. Iluminación fluorescente de alta frecuencia 5.1.3. Cocina por inducción 5.2. Aplicaciones industriales 5.2.1. Calentamiento por inducción 5.2.2. Soldadura eléctrica 5.3. Aplicaciones en el suministro de energía 5.3.1. Convertidores de frecuencia de línea de doce puntos 5.4. Interconexión de fuentes de energía renovables al sistema de suministro de energía 5.4.1. Conexión de sistemas fotovoltaicos 5.4.2. Conexión de sistemas eólicos 5.4.3. Interfaz minesota 5.4.4. Conexión de sistemas de almacenamiento de energía para el nivelado de la carga 5.5. Optimización de la interfaz de los sistemas de suministro de energía con sistemas de electrónica de potencia 5.5.1. Armónicos de corriente y factor de potencia 5.5.2. Normas de armónicos y prácticas recomendadas 5.5.3. Necesidad de mejores interfaces con los sistemas de suministros de energía 5.5.4. Interface monofásica mejorada con los sistemas de suministro de energ 5.5.5. Interface trifásica mejorada de los sistemas de suministro de energía 5.5.6. Interferencia electromagnética

Ejemplo: aplicación de potencia, cocina de inducción

Page 12: Guia_SEAS (1)

Información adicional

Duración del curso: 150 horas

Salidas profesionales:

• Técnico de Mantenimiento eléctrico / electrónico • Ingeniero en energías renovables con especialidad en sistema de potencia

(con la formación previa necesaria) • Ingeniero en automatización con especialidad en sistema de potencia (con la formación previa necesaria)

Una vez superado con éxito el Curso de Electrónica de Potencia, recibirás el título universitario expedido directamente por la Universidad Católica de Ávila, con 6 créditos europeos ECTS.

Completando este curso, podrás convalidarlo como asignatura de nuestros programas superiores: • MASTER EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

• DOBLE MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Créditos ECTS: 6

Page 13: Guia_SEAS (1)
Page 14: Guia_SEAS (1)