guías para trabajos de investigación

Upload: marce-cano

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia realizada para saber detectar trabajos de investigación con calidad.

TRANSCRIPT

  • Gua para Analizar los Artculos de Investigacin Francisco Jurez Garca*

    Cul es el marco conceptual que sustenta la investigacin?

    Cul es el planteamiento del problema que presenta el autor (escribe cul consideras que es la pregunta o preguntas de investigacin, cul (es) es (son) los objetivos)?

    Qu elementos justifican el planteamiento del problema (en que se basa el autor para fundamentar el problema)?

    Escribe las hiptesis de trabajo, nula y alterna que fueron probadas o los supuestos de cmo se puede dar la relacin entre variables

    Describe a la poblacin objeto del estudio y si el tamao y la forma de seleccin de la muestra son los adecuados para la investigacin

    Identifica las variables y cmo se estn relacionando (comparando grupos: hay variable (s) independiente (s) y dependiente (s), o asociando variables)

    El diseo empleado fue el adecuado para el estudio? Propondras otro diseo, cul y por qu?

    Los anlisis utilizados son los adecuados para responder a las preguntas de investigacin?

    Propondras otro tipo de anlisis, cul y por qu?

    El planteamiento terico es retomado en la discusin?

    El ttulo del trabajo refleja claramente el objetivo del mismo?

    Son coherentes los autores en el proceso de plantear el problema, justificarlo, redactar los objetivos, hiptesis, analizar, la discusin y la conclusin? (Qu le modificaras al estudio para mejorarlo?)

    Qu le modificaras al estudio para mejorarlo?

    Cul es la relevancia social del trabajo?

    Indica cmo citaras el trabajo en un texto y en la lista de referencias estilo APA

    Elaborar un resumen con los criterios de la APA

    Nota: Si el autor no incluye pregunta, objetivos o hiptesis, debes deducirlas de la lectura y escribir tu versin

    * Investigador de la Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra

    Ramn de la Fuente

  • Criterios para la Crtica de un Artculo Segn la APA*

    Considerar si el tema de la investigacin es significativo y el trabajo resulta importante u original. Las herramientas han demostrado tener una confiabilidad y validez aceptables Las medidas resultantes se encuentran claramente relacionadas con las variables a las cuales se

    aboca la investigacin.

    El diseo de la investigacin somete a prueba la hiptesis de manera completa y sin ambigedades Los participantes son representativos de la poblacin para la cual se efectan las generalizaciones El investigador acat las normas ticas en el tratamiento de los participantes (ej. hubo engao?). La investigacin se encuentra en una etapa suficientemente avanzada como para que la

    publicacin de los resultados sea significativa?

    * Resumen elaborado por Nora Anglica Martnez Vlez (2003), investigadora de la Direccin de Investigaciones

    Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente, de: American Psychological Association, (2002, 2 ed.). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Mxico: El Manual Moderno

  • Algunas Sugerencias para la Utilizacin de los Textos*

    Los textos que presentamos son generalmente densos. No hay que ocultar tampoco la dificultad que normalmente entraan. Al contrario, nos parece que de la constatacin y aceptacin de esta cualidad se deriva ya una primera sugerencia: son textos para estudiar, no para leer. Por consiguiente, el lector debe evitar las prisas superficiales y concentrarse en la captacin de lo que el autor aborda y quiere exponer.

    Ocurre a menudo que, aun supuestas las mejores actitudes en el lector, ste se encuentra como perdido o sin recursos a la hora de enfrentarse con este tipo de textos. Aunque las lecturas presuponen la exposicin de la materia en la clase, somos conscientes que se requiere todo un proceso de aprendizaje y hbito en el trato con estas lecturas. Como orientacin y ayuda, ofrecemos una serie de cuestiones que pueden facilitar su comprensin.

    a) PREGUNTAS O CUESTIONES GENERALES PARA LEER UN TEXTO.

    Sin preguntas el texto permanece cerrado. Solamente nos habla desde los interrogantes que le lancemos o la expectativa de hallar respuesta a cuestiones que el autor aborda. Aclarar aquellos interrogantes o descubrir el problema e intento de solucin del autor tienen que ser, por tanto, las preguntas generales que marquen nuestra actitud y orienten nuestra lectura. Para ello nos pueden servir preguntas de este tipo:

    1. Cules son los problemas fundamentales planteados por el autor? (En un primer momento se procede a una recogida de tales problemas o cuestiones que advertimos en el texto.)

    2. Cul es la cuestin central o tesis que aborda o define el autor? (Es muy conveniente, tras la primera recopilacin de cuestiones, esforzarse por formular de una manera sinttica, lo ms clara y breve posible, la problemtica del texto.)

    3. Cmo fundamenta su tesis? (Se trata de captar el hilo conductor de la argumentacin y razones proporcionadas por el autor.)

    4. Qu problemas de comprensin he tenido en la lectura de este texto?: a) con los trminos o conceptos utilizados; b) con los argumentos esgrimidos; c)... (Se advertir que estos problemas de compresin pueden aparecer desde el mismo momento.)

    5. La exposicin de la tesis me convence? Dnde se halla la fuerza de su argumentacin? 6. Puedo cuestionar algunas afirmaciones del texto? Cules? 7. Soy capaz de formular y fundamentar alguna tesis contraria a la del autor? 8. El autor aborda cuestiones importantes que despus no desarrolla? Cules? 9. Puedo aportar algo al esclarecimiento de tales cuestiones?

    En sntesis: Qu me ha descubierto este texto? En qu relacin se encuentran las cuestiones aqu debatidas con mis conocimientos anteriores y con mis concepciones o expectativas?

    * Mardones, J. M. y Ursua, N. (1996, 7ma. Ed.) Filosofa de las ciencias humanas y sociales: materiales para una

    fundamentacin cientfica. Mxico: Distribuciones Fontamara. pp. 11-14.

  • b) UNA FORMA PRCTICA DE APLICAR EL CUESTIONARIO ANTERIOR.

    Se trata de habituarse a leer un texto con las preguntas anteriores o parecidas. Por esta razn, al comienzo ser necesario favorecer su aplicacin. Proponemos un modo fcil y experimentado para efectuarlo:

    1. Se comienza reformulando el texto del autor en forma de interrogantes. Si, p. e., el autor dice: El simple hecho de concebir la ciencia como posible es, de por s, un presupuesto que tiene orgenes filosficos y religiosos. Se puede reformular as: Qu clase de presupuestos tiene la posibilidad de la ciencia?

    2. Se vuelve sobre el texto as reformulado en interrogantes. Ahora se trata de articularlo observando las preguntas o cuestiones ms importantes y las dependientes de stas.

    3. Se intenta resumir las cuestiones centrales del texto en no ms de 4 o 5 lneas. 4. Se trata de formular en una frase de una o dos lneas la tesis central del autor. 5. Se recoge aquel tema o temas que pudiera servir para debate o para un estudio o

    profundizacin.

    c) CUESTIONES PARA LA LECTURA DE VARIOS TEXTOS Y AUTORES SOBRE UN TEMA. 1. Cules son las tesis fundamentales o puntos clave en los que se podran resumir las posiciones

    de cada autor? 2. En qu puntos o cuestiones se dan las principales diferencias entre los autores? 3. Dnde encuentro afirmaciones o posturas coincidentes? 4. Hay posturas intermedias? Dnde y cmo se podra mediar entre las respectivas posiciones? 5. Dnde encuentro los puntos ms fuertes y ms dbiles de cada autor?

    d) PARA EL ANLISIS DE ALGUNAS CUESTIONES ESPECIALES DE UN TEXTO.

    Las cuestiones que siguen centran la atencin en algunos puntos determinados de un texto. No todos los puntos o cuestiones son aplicables a cada texto. Estos esquemas, que pueden ayudar al anlisis de una temtica, presuponen que se va avanzando en las diferentes posiciones tericas.

    I. Cmo determinar la aportacin especifica de un autor? 1. Cul es la tesis central que sienta el autor? Cul es su gnesis? Cules son los conceptos

    centrales que utiliza? Desde aqu, puedo sintetizar los rasgos fundamentales de su concepcin de la ciencia?

    2. Qu objetivo persigue el autor? Cmo fundamenta tal objetivo? 3. Qu referencias posee el texto? A qu tradicin se remite? Polemiza o critica otras

    posiciones? Cules? Cmo? 4. Cules son los argumentos que me parecen ms convincentes? Dnde encuentro aspectos

    poco desarrollados o poco claros?

    II. Para la crtica de un autor. 1. Cul es la tesis central del autor? Cules son los argumentos aportados para su

    fundamentacin? 2. Se muestra coherente el autor en su argumentacin? Permanecen las aportaciones del autor

    en el mbito de sus propias premisas? 3. Qu da como presupuesto el autor? Silencia el autor algunos conceptos que da como

    sentados? Cules?

  • 4. Hay contradicciones entre las premisas declaradas por el autor y las consecuencias fcticas de las mismas? La realizacin de sus propuestas se muestra invariable? Por qu?

    5. Es cuestionada la postura del autor por otros? En qu aspectos se centra la crtica? Coinciden con los ya advertidos, te descubren nuevos aspectos?

    III. Para el anlisis lgico-lingstico de un texto. 1. Cmo son definidos los conceptos? Recorre los conceptos centra- les utilizados y la definicin

    que se da. Hay consistencia a lo largo del texto? Vara el contenido de representacin adscrito a alguno de ellos?

    2. Hay precisin en las formulaciones? Seala las palabras cuyo sentido no es claro o es equvoco; las frases ambiguas...

    3. Qu clase de proposiciones utiliza? Predomina la descripcin, la hiptesis, la induccin o la deduccin?

    4. Los argumentos son lgicamente consistentes? Hay saltos en la reflexin? Dnde se advierten pasos no justificados?

  • Contenido de un Artculo y Caractersticas Segn la APA* Ttulo: De 10 a 12 palabras

    Resumen Debe ser: Preciso: que tenga el objetivo y contenido del artculo Completo: que se definan todas las abreviaturas y trminos poco comunes (excepto unidades de

    medida), nombres ntegros de pruebas y frmacos, debe incluir citas Conciso y especfico: no ms de 120 palabras; iniciar con objetivos, resultados y conclusiones,

    incluir los 4 o 5 conceptos, hallazgos o implicaciones ms importantes Utilizar dgitos en todas las cifras Utilizar abreviaturas conocidas ej. vs. Usar voz activa sin pronombres

    No evaluativo: informar Coherente y legible: utilizando verbos ms que sustantivos

    De acuerdo al tipo de artculo del que se trate debe incluir Emprico:

    El problema en una sola oracin Sujetos: nmero, tipo, edad, sexo Mtodo: mecanismos, procedimiento de recopilacin de datos, nombres completos de las

    pruebas y nombres genricos ntegros, as como dosis y vas de administracin de frmacos Hallazgos con niveles de significancia estadstica Conclusiones e implicaciones

    Resea Tema en una sola oracin Objetivo, tesis o constructo organizante, alcance (amplio o selectivo) Fuentes (observacin personal, bibliografa) Conclusiones

    Metodolgico Tipo general de mtodo Caractersticas esenciales del mtodo Rango de aplicacin Comportamiento (poder, solidez de su estructura ante violacin de supuestos)

    Estudio de caso Sujeto, caractersticas relevantes de ste u organizacin que se presenta Naturaleza del problema o solucin ilustrado mediante el ejemplo del caso Preguntas surgidas en relacin con la investigacin o fundamentacin tericas adicionales.

    * Resumen elaborado por Nora Anglica Martnez Vlez (2003), investigadora de la Direccin de Investigaciones

    Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente, de: American Psychological Association, (2002, 2 ed.). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Mxico: El Manual Moderno

  • Introduccin: Planteamiento del problema: este debe responder a las siguientes preguntas

    Por qu es importante? Cmo se relaciona la hiptesis con el diseo? Cules son las implicaciones tericas del estudio y cmo se relaciona con trabajos previos? Proposiciones tericas sometidas a prueba y cmo se obtuvieron En general, se debe dar una idea clara de lo que se hizo y por qu.

    Desarrollo de los antecedentes: Es un resumen de trabajos previos enfatizando los hallazgos importantes, aspectos

    metodolgicos y principales conclusiones Debe tener continuidad lgica entre el trabajo previo y el actual Enumerar el propsito y la fundamentacin, cual es el enfoque que se est tomando para

    solucionar el problema, puede presentarse una definicin de las variables y las hiptesis Mtodo: Se describe en detalle la manera en que se efectu el estudio y debe incluir:

    Participantes o sujetos: la muestra debe describirse de manera adecuada y ser representativa (si no, se deben dar las razones). En humanos se debe decir cmo se seleccionaron y asignaron, acuerdo y pagos realizados; consentimiento informado y temas de confidencialidad, caractersticas demogrficas como, sexo, edad, raza u origen tnico, nivel socioeconmico. En animales, gnero, especie, nmero de animales, sexo, edad, peso y estado fisiolgico En caso de haber deserciones explique los motivos

    Herramientas: sobre todo de equipos muy especficos, cronmetros, termmetros, etc. Slo deben ser mencionados

    Procedimiento debe incluir: instruccin para los participantes, formacin de los grupos, manipulaciones experimentales especficas, describir aleatorizacin, contrabalanceo y otras particularidades de control de diseo; cuando se traduce un instrumento describir la forma como lo hicieron ej. traduccin inversa ingls espaol ingls

    En resumen: se debe incluir que y cmo se hizo Resultados: Deben incluirse todos los datos relevantes incluyendo los que contradicen las hiptesis Tablas y figuras: las primeras para valores exactos, las segundas atraen la atencin e ilustran mejor

    las interacciones y comparaciones generales pero no son tan precisas, se debe informar al lector lo que debe buscar en cada figura o tabla.

    Presentacin estadstica: En datos de estadstica inferencial (t, F, o X2), incluir informacin sobre la magnitud o valor

    obtenidos de la prueba, grados de libertad, p y direccin del efecto Se debe incluir estadstica descriptiva (tamao de la muestra por celda, medias, correlaciones y

    desviaciones estndar) Se deben mencionar los intervalos de confianza cuando sea el caso La informacin mnima necesaria es: tamao de la muestra por celdilla, las medias por celdilla

    observadas (o frecuencias de casos en cada categora para una variable categrica), las desviaciones estndar por celdilla y un estimado de la varianza agrupada en cada celdilla

    En el caso de anlisis multivariados y ecuaciones estructurales se debe incluir, la/s media/s, el tamao de la/s muestra/s y la matriz o matrices de varianza co-varianza o correlacin

  • Para pruebas paramtricas de localizacin: medias de celdilla, tamaos demuestra de celdilla y desviacin estndar o varianza de celdillas y grados de libertad

    Para disposicin de bloques aleatorios, diseos de medidas repetidas y anlisis multivariados de varianza, se debe incluir vectores de medias de celdilla y tamao de muestra de celdilla as como matriz de varianza co-varianza agrupada intraceldilla

    Para anlisis no paramtricos, los datos en bruto como nmero de casos en cada categora, la suma de los rangos, y los tamaos de muestra dentro de cada celdilla

    Para muestras pequeas: presentar los datos completos en una sola tabla Significancia estadstica:

    Una es la probabilidad a priori o nivel alfa es la probabilidad del error tipo I (rechazar la hiptesis nula cuando es verdadera) y se ubica en .05 o .01

    Otra es la probabilidad a posteriori o valor de p Tambin se deben incluir datos de la magnitud del efecto o de la relacin observados

    Discusin: Debe iniciar con una exposicin clara de la sustentacin o carencia de ella, para las hiptesis

    originales; despus las semejanzas y diferencias entre los resultados del trabajo y otros trabajos; se deben reconocer las limitaciones sealando explicaciones alternativas de los resultados

    En esta seccin se pueden incluir los siguientes temas: Eleccin del problema: por qu es importante el problema?, qu cuestiones ms amplias,

    aquellas que trascienden las particularidades del subcampo, dependen de los hallazgos?, qu proposiciones se confirman o no mediante la extrapolacin de estos descubrimientos a tales temas de mayor importancia?

    Niveles de anlisis: de qu manera se pueden vincular los hallazgos con fenmenos a niveles ms o menos complejos de anlisis?, qu se necesita saber para establecer tales vnculos?

    Aplicacin y sntesis: si los hallazgos son validos y replicables, qu fenmenos psicolgicos de la vida real es posible explicar o modificar en funcin de los resultados?, existen aplicaciones justificables con base en esta investigacin?

    Referencias: Deben coincidir las que aparecen en el texto con las de la lista de referencias al final del artculo y

    viceversa

    Apndices: Estos pueden ser: un nuevo programa de computacin que se dise de manera especfica para la

    investigacin y que no encuentra disponible en ningn otro sitio; una prueba no publicada y su validacin, etc.

  • Citacin de fuentes: Para un solo autor dentro del texto se deben poner el autor (apellido sin sufijos) y el ao de la

    publicacin, de dos maneras Walker (2000) o (Walker, 2000) Para dos autores: siempre se citan ambos cada vez que se presente la referencia dentro del texto De 3 a 5 autores, se citan todos la primera vez y en la segunda slo se pone el primer autor seguido

    de et al. y el ao y en la tercera cita se pone el primer autor seguido de et al. sin ao. Excepcin, si dos referencias con el mismo ao al abreviarse toman una misma forma, cite los apellidos de los primeros autores y los subsecuentes necesarios para distinguir las dos referencias, seguidos de et al.

    Para 6 o ms autores se cita solo el apellido del primero seguido de et al. y el ao en todas las citas Dentro del texto los nombres se unen con y, y cuando van entre parntesis con &: Medina-

    Mora y Villatoro (2000) o (Medina-Mora & Villatoro, 2000).

    Lista de referencias: Autores:

    Primero se pone el apellido, seguido de una coma, luego la o las iniciales de el o los nombres seguidas de un punto

    En las publicaciones no peridicas adems se pone entre parntesis ed o eds seguido de punto antes del ao

    Cuando se trata de ms de 6 autores, a partir del sptimo se escribe et al. Sin cursivas Si los nombres de pila de un autor estn separados por un guin resptelo y ponga punto

    despus de cada inicial Use comas para dividir los autores, separar apellidos e iniciales y el smbolo & antes del

    ltimo autor (desde 2) Las corporaciones se escriben completas, si la abreviacin de los nombres corporativos son

    conocidos se pueden usar abreviados a partir de la segunda cita: primera cita: (Instituto Nacional del Seguro Social [IMSS], 2003), citas subsecuentes (IMSS, 2003)

    En las publicaciones sin autor, se pone el ttulo en el lugar del nombre de autor antes de la fecha

    Fechas de publicacin: Slo el ao para revistas cientficas, libros y medios audiovisuales Ao, mes para asambleas, revistas mensuales, boletines informativos y peridicos Ao, da y mes para publicaciones diarias y semanales En prensa para cualquier obra aceptada para su publicacin pero que no se ha impreso s. f. para un trabajo sin fecha disponible Siempre despus de la fecha va un punto

    Ttulo del artculo o captulo: Se pone con mayscula solo la primera letra del ttulo y subttulo si es el caso

    Ttulo de la obra e informacin de publicacin: Ttulo completo de la revista cientfica en maysculas y minsculas Nmero de volumen de la revista, no utilice la palabra volumen ni su abreviacin vol.,

    antes del nmero Si no se incluye volumen en la publicacin se pone el mes, estacin del ao u otra descripcin

    junto con el ao En cursivas el nombre de la revista cientfica y el nmero de volumen si lo hay

  • Proporcione los nmero de pginas inclusivos Utilice comas despus del ttulo y del nmero de volumen, y finalice con un punto Opcionalmente incluya entre parntesis el nmero de la revista en formato normal,

    inmediatamente despus del nmero de volumen Deben presentarse en orden alfabtico, para ordenar diferentes referencias del mismo autor siga

    las siguientes indicaciones: Si es el nico autor se ordenen iniciando por la ms antigua Medina-Mora, M. E. (1999). Medina-Mora, M. E. (2000).

    Primero deben incluirse las referencias del autor solo seguidas por las del autor con otros Medina-Mora, M. E. (1999). Medina-Mora, M. E. & Villatoro, J. (2000).

    Cuando coincidan los autores se ordena alfabticamente por el primer diferente Medina-Mora, M. E. & Villatoro, J. (2000). Medina-Mora, M. E., Villatoro, J. & Caetano, R. (2000). Medina-Mora, Villatoro, J. & Gmez, F. (2000).

    Cuando todos los autores coincidan se listan iniciando por el ms antiguo. Medina-Mora, M. E. & Villatoro, J. (1999). Medina-Mora, M. E. & Villatoro, J. (2000).

    Cuando coinciden los autores y el ao, se ordenan alfabticamente por el ttulo de la publicacin y se identifican con a, y b, despus del ao y as se citan en el cuerpo del texto. Medina-Mora, M. E. & Villatoro, J. (2000a). Medina-Mora, M. E. & Villatoro, J. (2000b).

    Formas generales Publicaciones peridicas (diarios, revistas, boletines ilustrados):

    o Autor(es) por apellido seguido de coma y la(s) inicial(es) terminadas con punto. o Para dos o ms autores, separar con coma la lista de autores y terminarla con el smbolo

    & antes del ltimo autor. o Ao de publicacin entre parntesis seguido de punto. o Ttulo del artculo en letra normal seguido de punto. o Ttulo de la revista cientfica en cursivas y terminar con coma. o Volumen en cursivas, dos puntos y el nmero de pginas en letra normal, terminar con

    punto Apellido, I. (ao de la publicacin). Ttulo del artculo. Titulo de la revista cientfica, xx,

    xxx-xxx. Publicaciones no peridicas (libros, informes, folletos, monografas, manuales y medios

    audiovisuales) o Autor(es) por apellido seguido de coma y la(s) inicial(es) terminadas con punto. o Para dos o ms autores, separar con coma la lista de autores y terminarla con el smbolo

    & antes del ltimo autor. o Ao de publicacin entre parntesis seguido de punto. o Ttulo de la publicacin en cursivas seguido de punto. o Si el libro corresponde a una segunda edicin o mayor, indique el nmero de la edicin

    entre parntesis con letra normal junto con el ttulo.

  • o Localidad, dos puntos y editorial, terminar con punto. Apellido, I. (ao de la publicacin). Titulo del trabajo. Localidad: Editorial.

    Captulo de libro: o Autor(es) por apellido seguido de coma y la(s) inicial(es) terminadas con punto. o Para dos o ms autores, separar con coma la lista de autores y terminarla con el smbolo

    & antes del ltimo autor. o Ao de publicacin entre parntesis seguido de punto. o Ttulo del captulo en letra normal seguido de punto. o Editor(es), compilador(es) o coordinador(es), comenzando por la(s) inicial(es)

    terminadas con punto apellido. o Para dos o ms editores, coordinadores o compiladores, terminar la lista con el smbolo

    & antes del ltimo autor. o Indicar la funcin del responsable de la publicacin con alguna de las siguientes

    abreviaciones encerradas entre parntesis y terminar con punto: Ed., Eds., Comp., Comps., Coord. o Coords.

    o Ttulo de la publicacin en cursivas seguido de punto. o Pginas del captulo comenzando con la abreviacin pp., entre parntesis

    inmediatamente despus del ttulo. o Localidad, dos puntos y editorial, terminar con punto. Apellido, I. (ao de la publicacin). Ttulo del captulo. En Editor, Compilador o

    Coordinador comenzando por la inicial seguida de punto y el apellido (Ed., Comp. o Coord.), Titulo del trabajo (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

    Publicacin electrnica peridica Apellido, I. (ao de la publicacin). Ttulo del artculo. Titulo de la publicacin peridica,

    xx, xxx-xxx. Recuperado da, mes y ao, de la fuente. Documento electrnico Apellido, I. (ao de la publicacin). Titulo del trabajo. Recuperado da, mes y ao, de la

    fuente.

    Las publicaciones electrnicas comprenden bases de datos, publicaciones peridicas electrnicas, sitios Web o pginas Web, grupos de noticias, grupos de discusin va correo electrnico o en lnea y cartas de correo electrnico o que aparecen en la Web.

    Fuente se refiere a la direccin electrnica.

    Es necesario antes de enviar a publicar un trabajo, revisar si sigue vigente el documento en la red, actualizando la fecha de recuperacin a la actual si el documento pudo recuperarse o dejando la anterior si no se logr ingresar a la direccin electrnica revisada.

  • Sugerencias para una Adecuada Presentacin de Proyectos de Investigacin en Ciencias del Comportamiento*

    Francisco Jurez Garca**

    El propsito del presente instructivo es el de guiar a aquellos estudiosos de las ciencias del comportamiento para presentar sus trabajos de investigacin. La finalidad es explicar clara y brevemente el tema que se desea exponer y convencer a la audiencia de la relevancia del mismo, siguiendo las siguientes caractersticas: 1. A excepcin de las conferencias magistrales y cursos. El trabajo debe ser susceptible de presentarse

    en 10 a 15 minutos, por lo que deben exponerse los aspectos relevantes del mismo. 2. Los textos deben ser puntuales y no exceder ms de tres renglones. 3. Debe comenzarse con una descripcin de cul es el problema y por qu es importante abordarlo,

    cul es la relevancia social del mismo, ya sea porque le pasa a mucha gente, o el impacto en las personas que lo presentan o quienes los rodean es muy grande, es decir es muy grave.

    4. Continuar con los antecedentes, resumiendo de manera ordenada, cuidadosa y sencilla, los tres o cuatro estudios ms relevantes sobre el tema en los ltimos diez aos organizados en orden cronolgico.

    5. El planteamiento del problema se debe hacer de manera lgica respondiendo a las siguientes cuestiones: Qu falta despus de revisar la literatura sobre el tema? Cul es el propsito que se pretende alcanzar para llenar los huecos que quedaron sin cubrir por otras lneas de investigacin?

    6. En la seccin de mtodo deben detallarse: a) Objetivo general, describiendo de manera general las acciones a seguir para responder a la

    pregunta de investigacin, se deben emplear para su redaccin palabras tales como: Describir, Comparar, Conocer, Identificar, Evaluar, Analizar, Comprobar, Determinar, Diferenciar, Explicar, Indagar.

    b) Objetivos especficos, determinan las acciones a seguir para cumplir con el o los objetivos generales, se deben redactar uno para cada una de las acciones descritas en cada objetivo general.

    c) Poblacin y muestreo, se deben describir claramente cul es la poblacin blanco del estudio, el tipo de muestreo utilizado, el tamao de la muestra y las caractersticas de los sujetos seleccionados.

    d) Medicin, haciendo una descripcin detallada de los instrumentos para medir las variables. e) Procedimiento. Explicar los pasos a seguir para recolectar los datos, en su caso, el tipo de

    tratamiento o intervencin que se harn. f) El diseo o esquema de comparaciones, el cual debe ser adecuado para responder a la pregunta

    planteada. g) El plan de anlisis, ya sea un tratamiento estadstico o clnico

    7. Los resultados deben exponerse, con base en los criterios estadsticos o clnicos, sin llevar a cabo la interpretacin de los mismos.

    * Esta gua parte de la experiencia del Dr. Juan Jos Snchez Sosa de la Facultad de Psicologa de la UNAM, a quin

    agradezco que la haya compartido con sus alumnos del Seminario de Investigacin, Marzo de 2002, y est complementada con mi trabajo de enseanza de la Metodologa de la Investigacin en Psicologa. Cualquier sugerencia favor de hacrmela llegar a la direccin de correo electrnico: [email protected].

    ** Investigador de la Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente

  • 8. En las conclusiones se presentaran los hallazgos desde el ms importante hasta el menos importante, ya sea porque con ellos se responde directamente a la pregunta principal o porque se muestran los cambios ms grandes.

    9. La discusin se har comparando los hallazgos y conclusiones con otros estudios. 10. Finalmente debe hacerse mencin a las limitaciones y hacer las recomendaciones a tomar en cuenta

    para la realizacin de futuros estudios sobre el tema.

  • Elaboracin de Presentaciones Grficas por Computadora Francisco Jurez Garca*

    A continuacin, daremos una serie de recomendaciones para hacer una presentacin por computadora.

    Estas son sugerencias generales, por lo que si alguien tiene otras formas de trabajo, puede hacernosla saber. A fin de cuentas, elaborar una presentacin atrayente, implica un trabajo creativo para encontrar la mejor forma de mostrar los datos que nos interesa hacer llegar a una audiencia.

    Una distribucin, de textos, grficas e imgenes, armoniosa, nos llevar a una presentacin ms fcil de seguir y llamarla atencin del espectador.

    Debemos evitar saturar de objetos la diapositiva pues eso dificulta su visualizacin. En ocasiones, la sencillez es ms atractiva que lo muy elaborado.

    Distribucin de Elementos de la Diapositiva

    Si bien no es necesaria una simetra perfecta en el ordenamiento de elementos, debemos evitar las orillas y el dejar muy separados los objetos uno de otro, para que la vista de quien observa se dirija sobre la informacin importante.

    Al poner objetos en los bordes de la diapositiva, adems de guiar la atencin hacia fuera de la pantalla, se pierden las orillas al usar proyectores de video, o las diapositivas montadas en un marco, por lo que es mejor dejar un margen de aproximadamente 2 cm alrededor.

    Distribucin de Elementos de la Diapositiva

    Las transiciones y animaciones en las diapositivas dan un impacto especial a la presentacin, nos ayuda a enfatizar los datos de inters, o dar secuencia a la exposicin, variando la forma y orden de entrada de los elementos.

    Sin embargo, es conveniente no abusar de los efectos pues eso vuelve lenta la presentacin y distraen innecesariamente a la audiencia, es deben hacer las variaciones indispensables para resaltar lo importante.

    Uso de Efectos de Transicin y Animaciones

    Para la presentacin, deben utilizarse colores que contrasten y resalten los textos y dems objetos del fondo.

    Es mejor para las presentaciones en pantalla, con un proyector, o mediante diapositivas de 35 mm, usar colores obscuros de fondo, pues estos son menos brillantes y no saturan de luz la pantalla.

    En estos casos se deben utilizar colores claros en textos, vietas, lneas, dibujos y grficos, para que resalten sobre el fondo.

    Uso de Color y Manejo del Contraste

    Uso de Color y Manejo del Contraste

    Al usar acetatos, es recomendable dejar el fondo blanco y utilizar algunas imgenes para resaltar la presentacin.

    Se deben utilizar colores oscuros de fuente, vietas, lneas, dibujos y grficos, para que resalten sobre el fondo blanco.

    * Investigador de la Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra

    Ramn de la Fuente

  • Contraste

    Contraste Contraste

    Contraste

    Contraste

    Contraste

    Colores Complementarios

    Uso de Color y Manejo del Contraste

    Colores ComplementariosColores Complementarios

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscurasletras claras

    letras oscurasletras claras

    letras oscurasletras claras

    letras oscurasletras claras

    letras oscurasletras claras

    letras oscurasletras claras

    letras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    letras clarasletras oscuras

    Uso de Color y Manejo del Contraste

    Tipos de Presentacin de Datos

    Textos: Plasmar ideas o citar frases y autores

    zUsar fuentes legibles y no menores a 28 puntos para prrafos y de 18 puntos para notas de pie de figura o tabla.

    z Los textos deben ser una gua, en la medida de lo posible no deben excederse de tres renglones por prrafo, es mejor escribir ideas concretas y puntuales, no hacer transcripciones.

    Tipos de Presentacin de Datos

    Textos: Plasmar ideas o citar frases y autores

    z Si se debe transcribir una frase completa, usar un tamao de letra no menor a 24 puntos y, si es necesario, hacer ms de una diapositiva.

    zNo utilizar muchos tipos de letra diferentes, se puede variar entre una a tres, por razones de claridad.

    Tipos de Presentacin de Datos

    Tablas: Caractersticas de la muestra (frecuencias y porcentajes)

    zUsar fuentes legibles y no menores a 28 puntos y de 18 puntos para notas de pie de figura o tabla.

    zNo saturar la tabla de informacin, si es necesario, usar ms de una diapositiva.

    Tipos de Presentacin de Datos

    Porcentajes

    z Si se tienen porcentajes que sumados dan el 100%, usar una grfica de sectores (pie o pastel), o barras o columnas apiladas.

    z Si se van a comparar grupos, usar barras o columnas.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1er trim. 2do trim. 0 10 20 30 40

    1er trim.

    2do trim.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1er trim. 2do trim.

  • 0

    10

    20

    30

    40

    50

    1er trim. 2do trim.0

    10

    20

    30

    40

    50

    Tipos de Presentacin de Datos

    Promedios

    z Si se van a comparar grupos, usar barras o columnas.

    z Para comparar medias de dos o ms grupos con sus respectivas desviaciones, o intervalos de confianza, podemos usar una grfica de mximos y mnimos.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1er trim. 2do trim. 0 10 20 30 40

    1er trim.

    2do trim.

    Tipos de Presentacin de Datos

    Tendencias

    z Para variaciones a travs del tiempo o mediciones repetidas se deben usar lneas o reas.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1er trim. 2do trim.020406080

    100120140160180

    1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

    Tipos de Presentacin de Datos

    Dispersin

    z Para la distribucin de variables en una muestra usamos una grfica XY o de dispersin.

    Tipos de Presentacin de DatosUsar una figura para representar datos

    z Podemos usar colores en reas de un mapa para indicar rangos, o escribir porcentajes sobre una imagen que represente a cada categora utilizada.

    53 % 47 %

    Tipos de Presentacin de DatosDiagramas

    z Los diagramas permiten explicar una secuencia, por ejemplo: el procedimiento de una investigacin, o las relaciones entre variables.

    Paso 1

    Opcin A

    Paso 2

    Opcin B

    Paso 1

    Opcin A

    Paso 2

    Opcin B

    Depresin

    Autoestima

    Violencia familiar -

    Depresin

    Autoestima

    Violencia familiar -

    Recomendaciones finales

    z Las presentaciones deben tener una duracin de 10 a 15 minutos.

    z Deben exponerse los aspectos ms relevantes del trabajo de forma clara y concisa.

    z Cuidar ortografa y redaccin.

    z Hacer una forma alternativa de presentar, por ejemplo: si la principal es por computadora, tener acetatos como respaldo.

    z Disponer de una versin impresa de la presentacin que sirva de gua (no leer trabajo completo).

    z La presentacin es una gua, pero se debe conocer el tema lo suficiente para poder exponerlo, an cuando no se pueda disponer de equipo de apoyo o la tecnologa falle.