guías de gestión de la sequía -...

78
Canal de Isabel II (España) Fundación Ecología y Desarrollo (España) Ministerio de Medio Ambiente Confederación Hidrográfica del Tajo (España) Guías de gestión de la sequía Editores: A. Iglesias, A. Cancelliere, D. Gabiña, A. López-Francos, M. Moneo, G. Rossi Autores: T. Ameziane, M. Belghiti, S. Benbeniste, M. Bergaoui, B. Bonaccorso, A. Cancelliere, T. Christofides, Confederación Hidrográfica del Tajo, F. Cubillo, L. Euchi, D. Gabiña, A. Garrido, L. Garrote, S. Hajispyrou, J.C. Ibáñez, A. Iglesias, E. Keravnou-Papailiou, A. Lapeña, F. Lebdi, A. López-Francos, M.H. Louati, M. Mathlouthi, H.J. Mellouli, M. Moneo, A. Ouassou, D. Pangalou, P. Pashardes, S. Quiroga, G. Rossi, N. Rostandi, D. Saraçoglu, T. Sibou, D. Tigkas, G. Tsakiris, N. Tsiourtis, C. Vangelis, A. Ziyad Comisión Europea - Oficina de Cooperación Europe Aid Euro-Mediterranean Regional Programme for Local Water Management (MEDA Water) Mediterranean Drought Preparedness and Mitigation Planning (MEDROPLAN) Centre International de Hautes Études Agronomiques Méditeranéennes Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II (Marruecos) Università degli Studi di Catania (Italia) Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques (Túnez) University of Cyprus (Chipre) National Technical University of Athens (Grecia) Universidad Politécnica de Madrid (España)

Upload: hoangkien

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Canal de Isabel II(España)

Fundación Ecología y Desarrollo (España)

Ministerio de Medio AmbienteConfederación Hidrográfica

del Tajo (España)

Guías de gestión de la sequía

Editores:A. Iglesias, A. Cancelliere, D. Gabiña, A. López-Francos, M. Moneo, G. Rossi

Autores:T. Ameziane, M. Belghiti,

S. Benbeniste, M. Bergaoui, B. Bonaccorso, A. Cancelliere, T. Christofides, Confederación Hidrográfica del Tajo, F. Cubillo, L. Euchi, D. Gabiña, A. Garrido, L. Garrote, S. Hajispyrou, J.C. Ibáñez, A. Iglesias,

E. Keravnou-Papailiou, A. Lapeña, F. Lebdi, A. López-Francos, M.H. Louati, M. Mathlouthi, H.J. Mellouli, M. Moneo, A. Ouassou, D. Pangalou,

P. Pashardes, S. Quiroga, G. Rossi, N. Rostandi, D. Saraçoglu, T. Sibou, D. Tigkas, G. Tsakiris,

N. Tsiourtis, C. Vangelis, A. Ziyad

Comisión Europea - Oficina de Cooperación Europe AidEuro-Mediterranean Regional Programme for Local Water Management (MEDA Water)

Mediterranean Drought Preparedness and Mitigation Planning (MEDROPLAN)

Centre International deHautes Études Agronomiques

Méditeranéennes

Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II

(Marruecos)

Università degli Studi di Catania (Italia)

Ministère de l’Agriculture etdes Ressources Hydrauliques

(Túnez)

University of Cyprus (Chipre)

National Technical Universityof Athens (Grecia)

Universidad Politécnica deMadrid (España)

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Resumen ejecutivo: antecedentes y contenido de las guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Respuesta a las cuestiones sociales y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Estructura de las Guías y usuarios objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Una herramienta complementaria a la gestión integrada de los recursos hídricos . . . . .8Participación de los grupos de interés y sensibilización en cada fase . . . . . . . . . . . . . .9

1. Perspectiva general y utilización de las Guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.1. Respuesta a los retos de la gestión de la sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

¿Cuál es el objetivo de las Guías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11¿Cuál es la estructura de las Guías y quién es el usuario objetivo? . . . . . . . . . . .11¿Cómo deberían utilizarse las Guías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12¿Son las Guías un producto final? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13¿Se pueden utilizar las Guías en situaciones diferentes de los casos de estudio? . .13

1.2. Componentes de las Guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13¿Por qué es necesario incluir ejemplos de aplicación en las Guías? . . . . . . . . . . .16¿Cuál es el contenido de los ejemplos de aplicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2. El marco de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172.1. Definición del objetivo y del proceso de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

¿Por qué es necesario definir un objetivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17¿Los planes de sequía son productos estáticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

2.2. Definición de un lenguaje común entre los grupos de interés . . . . . . . . . . . . . . . .18¿Por qué es necesario establecer un diálogo entre todos los grupos de interés desde el principio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18¿Cuáles son los retos para la participación de todos los grupos de interés? . . . . . . . .18¿Por qué es necesario empezar por los conceptos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

2.3. Definición de los enfoques a la gestión de la sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20¿Gestión antes o después de un período de sequía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20¿Qué aspectos institucionales son necesarios para una gestión eficaz de la sequía? .22

3. Componente organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233.1. Visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

¿Por qué se necesita un componente organizativo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23¿Quién resulta afectado y quién es responsable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

3.2. La unidad geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243.3. Los grupos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263.4. El marco legal e institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Objetivos del análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

3.5. Diseño de las comisiones de sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Comisión política (Comisión de sequía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Comisión técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Índice

3

4. Componente metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334.1. Visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

La complejidad de la sequía requiere métodos complejos de análisis . . . . . . . . . .33Definición de los conceptos: peligro, riesgo y vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . .33Metodología presentada en las Guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Generación de información técnica que puede ser entendida por los grupos de interés .36

4.2. Caracterización y seguimiento de la sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37La utilización de índices para la caracterización y el seguimiento . . . . . . . . . . . .37Un compendio de índices de sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37La importancia de analizar las probabilidades de sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Cuestiones clave y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

4.3. Evaluación de riesgos: Visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41La caracterización de los riesgos es compleja y depende del sistema . . . . . . . . . .41Evaluación cualitativa de impactos potenciales: consultas con los grupos de interés .42Evaluación de los riesgos para cuantificar las probabilidades de daños . . . . . . . .43

4.4. Evaluación de riesgos en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Sistemas de agricultura de secano en el Mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Propuesta de un método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

4.5. El riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Especificación del concepto de riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua . .46Riesgo considerado como la probabilidad de un episodio adverso . . . . . . . . . . . .46Riesgo considerado como los daños esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Sequía y restricciones en el uso del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Definición del nivel aceptable de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Modelos para la gestión de recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Métodos para la evaluación del riesgo de restricciones en el uso del agua: en condiciones normales y durante un episodio de sequía . . . . . . . . . . . . . . . . .49

4.6. Evaluación de la vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51Un índice para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

5. Componente operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .535.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Guías para la gestión de la sequía

4

5.2. Anticipación, alerta temprana, sistemas de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Planificación previa es esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54¿Por qué utilizar un sistema de seguimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

5.3. Establecer prioridades para el uso del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .555.4. Definición de las condiciones para declarar los niveles de sequía . . . . . . . . . . . . .56

Cuestión clave: Declaración de la sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Prealerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Alerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.5. Establecimiento de los objetivos de gestión en cada nivel de sequía . . . . . . . . . . .57Prealerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Alerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

5.6. Definición de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Jerarquización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Enfoques proactivos y reactivos / acciones a corto y largo plazo . . . . . . . . . . . . .60Criterios para la selección de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

5.7. Evaluación del proceso para implementar las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .636. Componente de revisión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65Anexo 1. Glosario de términos y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Sequía y escasez de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Meteorología y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Oferta y demanda del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Sistemas hidrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Riesgos, impactos, vulnerabilidad y anticipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Organizaciones, instituciones, redes y grupos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Datos, indicadores e índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Unidades de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Anexo 2. Autores y colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

Índice

5

Respuesta a las cuestiones sociales y políticas

Las sequías ocurren con mucha frecuencia en los países del Mediterráneo, acarreando gravesconsecuencias económicas y sociales relacionadas con la vulnerabilidad de los sistemas deabastecimiento de agua, de los sistemas agrícolas y de la sociedad en general. Esta vulnerabilidadse debe a situaciones de escasez permanente de agua, al deterioro de su calidad y a mayoresdemandas de agua por parte de poblaciones crecientes, al mayor desarrollo del turismo y uncrecimiento en las demandas de agua para el regadío. Por ello, se necesita una política degestión de la sequía basada en acciones que tengan como objetivo mejorar la anticipación alas sequías y mitigar los impactos de las sequías ya en curso.

Las experiencias en el desarrollo de planes de gestión agraria, de suelos y de recursos hídricoshan aportado resultados valiosos para abordar el riesgo de la sequía en muchas regiones. Lamayoría de las experiencias de éxito ponen énfasis en la gestión basada en el riesgo, unametodología crítica para mitigar los impactos asociados a la sequía en sociedades quepresentan distintas vulnerabilidades. Estas Guías para la Gestión de la Sequía en paísesmediterráneos han sido desarrolladas dentro de un proyecto de planificación para laanticipación a la sequía y la mitigación de sus impactos en el Mediterráneo, con el acrónimoinglés MEDROPLAN (Mediterranean Drought Preparedness and Mitigation Planning). Estánbasadas en experiencias exitosas y en la legislación actual, en la gestión, en la tecnología y enlos métodos disponibles para la evaluación de riesgos. Ofrecen una metodología efectiva ysistemática para el desarrollo de planes de gestión de la sequía, vinculando la ciencia y lapolítica, y pueden aplicarse a otras regiones.

Las Guías de MEDROPLAN son el resultado de un proyecto financiado a través del ProgramaRegional Euromediterráneo para la Gestión de los Recursos Hídricos Locales (MEDA Water) dela Comisión Europea, contando con la colaboración de científicos y grupos de interés de Chipre,España, Grecia, Italia, Marruecos y Túnez.

Las Guías se han diseñado para ofrecer respuestas a cuestiones sociales y políticas clave:

• ¿Cómo se puede mejorar la gestión del agua y cómo pueden dichas mejoras beneficiar a lasociedad? Las Guías sugieren que existen opciones para minimizar el riesgo de los impactosde la sequía si se promueven planes de anticipación y de gestión de la sequía.

• ¿Qué aportación hace la investigación al desarrollo de acuerdos institucionales y herramientasde ayuda a la decisión? Las Guías ofrecen un marco sistemático para vincular los conocimientosacadémicos y los aspectos políticos y operativos de la gestión de los riesgos de la sequía.

Resumen ejecutivo: antecedentes, objetivos y contenido de las guías

7

Resumen ejecutivo: antecedentes, objetivos y contenido de las guías

Las Guías se han desarrollado a partir de las premisas de cambiar desde un enfoque reactivo auno proactivo para combatir la sequía, haciendo hincapié en el marco institucional y legal yen la participación de los grupos de interés, planteando una amplia gama de metodologías paraabordar los problemas de la sequía.

Estructura de las Guías y usuarios objetivo

Los resultados que se desprenden del proyecto MEDROPLAN están estructurados en treselementos principales:

• Las Guías para la Gestión de la Sequía, que resumen todos los componentes desarrollados enel marco del proyecto. Las Guías se han diseñado para alcanzar un amplio público, conespecial referencia a los responsables políticos. Cada componente de las Guías incluyeinformación que pueda ser entendida por un usuario sin conocimientos técnicos además decuestiones académicas, técnicas y operativas, vinculando de esta manera las comunidadescientífica y política. El documento se ha publicado en 6 idiomas (árabe, español, inglés,francés, griego e italiano) y viene acompañado de ejemplos en inglés y en francés deexperiencias de la gestión de la sequía en los 6 países participantes del consorcioMEDROPLAN: Chipre, España, Grecia, Italia, Marruecos y Túnez.

• Los Apéndices Técnicos de las Guías para la Gestión de la Sequía, publicados en un númeroespecial de la revista del CIHEAM “Options Méditerranéennes”, están dirigidos a especialistas yexpertos en sequía y ofrecen un desarrollo más profundo de las cuestiones tratadas en las Guías.

• La página web de MEDROPLAN publica toda la información de los dos documentosmencionados anteriormente, además de un programa tutorial que guía al usuario en labúsqueda y selección de información relevante en los distintos aspectos del desarrollo de unplan de gestión de la sequía y además presenta ejemplos de aplicaciones de los métodos ymodelos propuestos. Una versión en CD de la página web de MEDROPLAN, con toda lainformación mencionada anteriormente, se incluye dentro de las Guías para la Gestión de laSequía.

Una herramienta complementaria a la gestión integrada de los recursos hídricos

El concepto de planificación integrada de la sequía que se utiliza en las Guías engloba cincocomponentes: el marco de planificación y los componentes organizativo, metodológico,operativo y de revisión pública. Se incluye también un compendio de ejemplos de aplicacionesen distintos estudios de casos de países mediterráneos.

El marco de planificación define la finalidad de la planificación para la sequía en los ámbitoslocal, regional y nacional. Además, hace hincapié en el proceso dinámico, respondiendo a laspresiones cambiantes ejercidas sobre el medioambiente y la sociedad.

El componente organizativo ayuda al usuario de las Guías a recopilar y proporcionar lainformación más completa sobre las instituciones y organizaciones de relevancia en la gestión

Guías para la gestión de la sequía

8

de las sequías y de la escasez de agua, además de recabar información sobre la respuesta de lasociedad ante una situación de sequía. Asimismo ayuda al usuario a establecer los vínculosentre los distintos grupos de interés. Uno de los resultados más importantes de este componentedebería ser una propuesta para la creación de una comisión de sequía, en caso de que no exista,y su puesta en funcionamiento, convirtiéndola en una figura esencial en la gestión de losplanes de sequía.

El componente metodológico es necesario para fomentar los estudios técnicos y objetivos parala evaluación del riesgo de sequía, y para estimar la vulnerabilidad a la misma, que sirvan deapoyo a la polémica declaración de sequía y de sus distintos niveles de alerta. Dada lacomplejidad de estos temas, se identifica un amplio rango de métodos de evaluación, y sepropone el uso de una combinación de métodos, que suele ser más apropiada que la aplicaciónde uno solo. La mayoría de las metodologías incluye aspectos de caracterización, evaluaciónde posibles impactos, análisis de riesgos y evaluación de la vulnerabilidad.

El componente operativo identifica las actividades y acciones a largo y corto plazo que puedentomarse para anticiparse a la sequía y mitigar sus impactos, así como los procedimientos parala puesta en marcha de dichas acciones, que son esenciales para la elaboración de unaplanificación específica para la sequía y la respuesta a ella.

Finalmente, el componente de revisión pública también es fundamental, dado que permiterevisar y modificar el plan de sequía desarrollado a través de la aplicación de las Guías.

Participación de los grupos de interés y sensibilización en cada fase

Del análisis de los contextos social y hidrológico de los países del Mediterráneo, se desprendela complejidad del marco institucional y se destaca la importancia de la participación de losgrupos de interés y de la sensibilización de los mismos para asegurar el éxito de la gestión dela sequía. El diseño de estrategias eficaces basadas en el riesgo, que mitiguen los efectos de lasequía sobre la agricultura y los sistemas de abastecimiento de agua, depende en últimainstancia del papel desempeñado por las organizaciones, las instituciones y de los grupos deinterés afectados por la sequía en cada caso.

Las Guías se han desarrollado dentro del contexto actual de vulnerabilidad a la sequía,legislación, gestión y tecnologías. Están diseñadas para ser suficientemente amplias para poderincorporar nuevos criterios para establecer prioridades de acuerdo con los cambios que sevayan produciendo en las sociedades o para adaptarse a las mejoras en los aspectos científicosy tecnológicos de la gestión de la sequía.

Los planes de gestión de la sequía siempre están avanzando y todos los componentes debenconsiderarse dinámicos. A medida que las tecnologías evolucionen, se desarrollen nuevosprogramas y cambien las responsabilidades institucionales estos planes deben ser revisados.

Resumen ejecutivo: antecedentes, objetivos y contenido de las guías

9

1.1. Respuesta a los retos de la gestión de la sequía

¿Cuál es el objetivo de las Guías?

Las Guías de MEDROPLAN tienen como objetivo proporcionar a los países mediterráneos unmarco de orientación eficaz y sistemático para la prevención o reducción de los impactos dela sequía sobre la sociedad.

Las Guías pretenden servir de complemento a los continuos esfuerzos regionales y nacionalesen la planificación para la gestión de cuencas y las iniciativas de políticas agrarias.

Las Guías de MEDROPLAN son el resultado de más de tres años de investigación y debenconsiderarse como un marco integrado de planificación para la sequía. En concreto, su objetivoes de desarrollar y promover criterios y metodologías basados en los conceptos de gestión delriesgo de sequía y mitigación de los impactos correspondientes.

A través de las Guías se desea apoyar a los países para hacer frente a los impactos más severosde la sequía por medio de una gestión más avanzada de los recursos hídricos a escala nacional,regional o de cuenca hidrográfica, y también mediante iniciativas de políticas agrarias.Además, se examina el papel de las medidas que se utilizan a corto y a largo plazo paraprevenir y mitigar los efectos de la sequía.

¿Cuál es la estructura de las Guías y quién es el usuario objetivo?

Los resultados que se desprenden del proyecto MEDROPLAN están estructurados en treselementos principales:

• Las Guías para la Gestión de la Sequía, que resumen todos los componentes desarrollados enel marco del proyecto. Las Guías se han diseñado para alcanzar un amplio público, conespecial referencia a los responsables políticos. Cada componente de las Guías incluyeinformación que pueda ser entendida por un usuario sin conocimientos técnicos además decuestiones académicas, técnicas y operativas, vinculando de esta manera las comunidadescientífica y política. El documento se ha publicado en 6 idiomas (árabe, español, inglés,francés, griego e italiano) y viene acompañado de ejemplos en inglés y en francés deexperiencias de la gestión de la sequía en los 6 países participantes del consorcioMEDROPLAN: Chipre, España, Grecia, Italia, Marruecos y Túnez.

• Los Apéndices Técnicos de las Guías para la Gestión de la Sequía, publicados en un númeroespecial de la revista del CIHEAM “Options Méditerranéennes”, están dirigidos a especialistasy expertos en sequía y ofrecen un desarrollo más profundo de las cuestiones tratadas en lasGuías.

Perspectiva general y utilización de las Guías

11

1. Perspectiva general y utilización de las Guías

• La página web de MEDROPLAN publica toda la información de los dos documentos mencionadosanteriormente, además de un programa tutorial que guía al usuario en la búsqueda y selecciónde información relevante en los distintos aspectos del desarrollo de un plan de gestión de lasequía y además presenta ejemplos de aplicaciones de los métodos y modelos propuestos. Unaversión en CD de la página web de MEDROPLAN, con toda la información mencionadaanteriormente, se incluye dentro de las Guías para la Gestión de la Sequía.

Los planes de gestión de la sequía deben proporcionar información al más amplio públicoposible y por este motivo las Guías de MEDROPLAN pretenden llegar al rango completo de losgrupos de interés afectados por las sequías en el Mediterráneo y sobre todo a los que estánimplicados en la elaboración de políticas.

Para alcanzar esta meta, las Guías se han redactado con el usuario en mente y se ha intentadoevitar el uso de un lenguaje científico o técnico muy específico para que no resulte difícil deentender para un lector no especialista.

¿Cómo deberían utilizarse las Guías?

Las Guías ofrecen un marco completo para abordar la sequía a través del diseño y aplicaciónde planes proactivos de gestión. Sin embargo, cada país y cada cuenca tienen sus propiascaracterísticas y los planes de sequía deben adaptarse a ellas. Por consiguiente las Guías no sonprescriptivas y deben tomarse como referencia, dado que las herramientas propuestas para laplanificación deben elegirse y adaptarse a cada situación.

Guías para la gestión de la sequía

12

Las Guías están diseñadas para llegar a una amplia audiencia. Cada componente de las Guíasincluye información que un usuario no técnico puede entender. Los Apéndices Técnicos de lasGuías incluyen información más detallada sobre avances científicos alcanzados en la gestiónde la sequía, y que están dirigidos a un público más especializado (científicos, gestores derecursos hídricos, etc.) que pueden estar interesados en estudiar algunos aspectos de las Guíasen mayor profundidad o incluso componentes enteros. La página web y la tutoría contienentoda la documentación anterior y pretenden llegar a un público más amplio y ayudar a loslectores a orientarse entre toda la información ofrecida.

¿Son las Guías un producto final?

Las Guías reflejan la situación actual de los países mediterráneos implicados en el proyectoMEDROPLAN en cuanto a la vulnerabilidad a la sequía, a las legislaciones en materia derecursos hídricos, a la gestión de los mismos, y a las tecnologías disponibles. No obstante, eldiseño de las Guías pretende ser suficientemente amplio para poder incorporar nuevos criteriospara establecer prioridades a medida que las sociedades cambien o los aspectos científicos ytecnológicos de la gestión de la sequía mejoren.

¿Se pueden utilizar las Guías en situaciones diferentes de los casos de estudio?

Las experiencias en el desarrollo y puesta en práctica de planes de gestión de la sequía destacantanto los éxitos como los retos al afrontar la sequía en sociedades con diversas vulnerabilidades,y enfatizan la gestión de la sequía basada en el riesgo como una aproximación crítica paraatenuar los impactos asociados a las situaciones de escasez de agua. De acuerdo con estasexperiencias y con los métodos actuales que existen para la evaluación del riesgo, las Guíassintetizan las acciones operativas de la gestión de la sequía que combinan ciencia y política yson aplicables a otras regiones.

Las Guías responden a la creciente necesidad de planificación para anticiparse a las sequías,hacer un seguimiento de ellas y mitigar sus impactos, lo cual tiene una aplicación mundial.

Las metodologías y lecciones aprendidas se centran un una región específica susceptible a lasequía para que las aplicaciones sean más significativas. La región del Mediterráneo ejemplificamuchas otras regiones susceptibles a la sequía con unas poblaciones que aumentan rápidamente,ejerciendo cada vez mayor presión sobre unos recursos hídricos ya limitados.

1.2. Componentes de las Guías

Las Guías tienen como objetivo ofrecer un marco metodológico con ejemplos que puedenseguirse en el desarrollo de planes de gestión de la sequía en diversas situaciones. Las Guíasincluyen los componentes siguientes (Figura 1):

Perspectiva general y utilización de las Guías

13

• El marco de la planificación

• El componente organizativo

• El componente metodológico

• El componente operativo

• El componente de revisión pública

Además, las Guías incluyen ejemplos de aplicación del marco metodológico propuesto asituaciones específicas para mostrar cómo los distintos componentes y metodologías puedendesarrollarse y aplicarse a los planes de gestión de la sequía.

El marco de planificación define el propósito local, regional y nacional del desarrollo de laplanificación para la sequía. El marco de planificación orienta al usuario de las Guías en sudefinición de la finalidad y proceso de la planificación, establece un lenguaje común entre losgrupos de interés y resalta la importancia de utilizar un conjunto común de términos yconceptos para el desarrollo de un plan de gestión de sequía que pueda ser discutido por unamplio abanico de grupos de interés.

Guías para la gestión de la sequía

14

Figura 1. Componentes de las Guías

Componenteorganizativo

Componentemetodológico

Componenteoperativo

Componente derevisión pública

El marcode planificación

EJEMPLOS de aplicación

El componente organizativo ayuda al usuario de las Guías a entender el marco institucional ylegal dentro del cual se diseñará y se aplicará el plan de sequía, además de definir unaestructura organizativa eficiente para implementar el plan de manera eficaz. También enfatizaen la unidad geográfica de la planificación en la cual las herramientas de planificación debenelegirse para prevenir y atenuar las restricciones de uso del agua provocadas por las sequías.El componente organizativo ayuda al usuario de las Guías a recopilar y proporcionar lainformación más completa sobre las respuestas de la sociedad ante la sequía, a coordinar conlas distintas instituciones, a proporcionar información pública y a definir los actores responsablesde la declaración de sequía.

El componente metodológico presenta una aproximación científica a la evaluación del riesgoa través de los pasos siguientes:

• Recopilar y proporcionar los enfoques técnicos y científicos más completos de la caracterizaciónde la sequía, y desarrollar indicadores de riesgo en sistemas hidrológicos y agrícolas.

• Definir los métodos utilizados para la gestión del riesgo dentro del contexto de la regiónmediterránea.

• Definir los métodos académicos utilizados en la evaluación de la vulnerabilidad social basada enindicadores que potencien la capacidad de anticiparse a la sequía, responder y hacer frente a ella.

• Fomentar estudios técnicos para reforzar la utilización de indicadores y la declaración de sequía.

El componente operativo identifica las actividades y acciones a largo y a corto plazo quepueden implementarse para prevenir y mitigar los impactos de la sequía. Las actividades yacciones son esenciales para la creación de un plan específico para la sequía y para losesfuerzos de respuesta. El componente operativo incluye cinco aspectos:

• Anticipación y alerta temprana (medidas permanentes).• Establecimiento de prioridades que deben ser respetadas durante los períodos de escasez de

agua debido a la sequía.• Establecimiento de umbrales definidos mediante los índices de sequía y los indicadores

(físicos y sociales).• Definición de las acciones. • Evaluación del proceso para implementar las acciones.

El componente de revisión pública presenta una metodología para revisar la aplicación de loscomponentes anteriores cuando se desarrolla un plan de sequía. Este enfoque propone undiálogo entre varios grupos de interés e incluye un protocolo para el desarrollo de talleres dediálogo, entrevistas guiadas, y cuestionarios para obtener un feedback de los grupos de interés.La difusión de la información también es una parte esencial de este componente. Además de larevisión pública inicial, es importante hacer revisiones periódicas del plan, sobre todo despuésde episodios de sequía, para hacer los ajustes necesarios después de ver los resultados de laaplicación del plan y de los cambios en la sociedad, en la tecnología y en el medioambiente.

Perspectiva general y utilización de las Guías

15

¿Por qué es necesario incluir ejemplos de aplicación en las Guías?

Los ejemplos de aplicación ayudan a entender mejor el contexto de gestión de la sequía de las Guías.Explican cómo las Guías pueden aplicarse a distintas situaciones ambientales y socioeconómicasteniendo en cuenta que:

• Cada sequía presenta problemas e impactos singulares y por ello es difícil presentar un planque detalle y sitúe cada uno de ellos.

• La estructura social y económica de cada cuenca o unidad hidrográfica es diferente en cada casoy por este motivo se utilizan ejemplos para mostrar el rango de posibles aplicaciones de las Guías.

• Ya existen información y conocimientos valiosos de la gestión de la sequía en sistemasagrícolas y de abastecimiento de agua y los ejemplos potencian el intercambio de experiencias.

• Las Guías no son prescriptivas, sino que ofrecen un rango de opciones basadas en estudiosde casos reales.

¿Cuál es el contenido de los ejemplos de aplicación?

Se ha desarrollado una colección de Guías en los países asociados (Chipre, España, Grecia,Italia, Marruecos y Túnez) que incluye la descripción de medidas efectivas tomadas en elpasado así como propuestas para el futuro. Estos ejemplos establecen el contexto para eldesarrollo de guías impulsadas por la demanda, que pueden aplicarse en otras regiones. LaFigura 2 muestra los países asociados a MEDROPLAN.

Guías para la gestión de la sequía

16

Figura 2. Los seis países mediterráneos implicados en el proyecto MEDROPLAN, en donde se han elaboradoejemplos de aplicación de planificación para la sequía

2.1. Definición del objetivo y del proceso de planificación

¿Por qué es necesario definir un objetivo?

La sequía produce muy diversos efectos en distintos sectores, grupos sociales o el medioambiente.Tanto si el plan de sequía aborda el rango completo de riesgos como si se centra en unoscuantos, es necesario establecer el propósito final desde el principio. El objetivo determina laelección de las metodologías para desarrollar el plan.

¿Los planes de sequía son productos estáticos?

Los planes de gestión de sequía son dinámicos. Según evolucionan las tecnologías, sedesarrollan nuevos programas y cambian las responsabilidades institucionales, los planes tienenque ser revisados y todos los componentes necesitan ser tratados como dinámicos (Figura 3).

El marco de planificación

17

2. El marco de planificación

Figura 3. Desarrollo y revisión de unplan de gestión de sequía basado enlas guías de MEDROPLAN

Esta sección está desarrollada con más detalle en los Apéndices Técnicosde las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 2: Definición del objetivo de la planificación, el marco y los

conceptosCapítulo 3: Diagnóstico de la situación

Crear un equipomultidisciplinar de grupos

de interés para definir el propósito y el proceso

(El marco de planificación)

Consulta pública, revisión y difusión del plan de sequía (Componente

de revisión pública)

Identificar y seleccionaracciones prioritarias, basadasen los criterios consensuados

(Componente operativo)

Identificar riesgosy vulnerabilidades potenciales (Componente metodológico)

Evaluar el proceso

legal, social y político(Componente organizativo)

Las Guías propuestas para la planificación para la sequía son el resultado de más de tres añosde investigación y deben considerarse como un marco integrador, que tiene en cuenta casitodos los aspectos de la mitigación de la sequía en la actualidad. No obstante, de vez en cuandodeben ser revisados, editados y actualizados.

2.2. Definición de un lenguaje común entre los grupos de interés

¿Por qué es necesario establecer un diálogo entre todos los grupos de interés desde el principio?

• Para incrementar la calidad y la aceptación de los planes de gestión.• Para incrementar la aceptación y la confianza en la incorporación de conocimientos científicos

y técnicos en la planificación.• Para aportar información esencial y puntos de vista diversos sobre lo que la sociedad conoce

referente a la anticipación a la sequía, dado que el saber relevante no se limita a especialistascientíficos y agentes de la administración pública.

¿Cuáles son los retos para la participación de todos los grupos de interés?

• Identificar los incentivos y medios necesarios para implicar a los grupos de interés.• Representar las decisiones de los grupos de interés en términos realistas.• Garantizar la transparencia de los modelos complejos y aportar una visión útil para los usuarios

individuales.

¿Por qué es necesario empezar por los conceptos?

La sequía, la aridez, la escasez de agua y la desertificación son procesos comunes en los paísesmediterráneos y a menudo se solapan (Figura 4), se interpretan mal y se hace un uso inadecuadode los conceptos. Empezar por unas definiciones claras y consensuadas contribuye al desarrollode métodos claros y a la interpretación correcta de los resultados a la hora de desarrollar planesde gestión de sequía. Algunos de los conceptos y definiciones más importantes se incluyen enel Anexo 1 de este documento.

• Sequía: Condición natural, casual (aleatoria) y temporal de reducción importante en laprecipitación y en la disponibilidad de agua con respecto a los valores normales, abarcandoun período de tiempo significativo y afectando a una región amplia.

• Aridez: Condición climática natural y permanente con una precipitación media anual oestacional muy baja.

• Déficit hídrico: Desequilibrio temporal de los recursos hídricos inducido por el hombre. Eldéficit hídrico en un sistema de abastecimiento conlleva restricciones en el uso con respectoa la demanda, que puede ocurrir debido a una sequía o a otras causas inducidas por el hombre(p. ej. baja calidad del agua, servicios inadecuados o en mal estado).

• Escasez de agua: indica una condición permanente de desequilibrio entre los recursoshídricos y las demandas de agua en una región (o en un sistema de abastecimiento de agua)caracterizada por un clima árido o un aumento rápido de la demanda de agua, asociado alcrecimiento de una población, ampliación de agricultura bajo regadío, etc.

Guías para la gestión de la sequía

18

Cuadro 1. Tipos de sequías

Según el componente distinto del ciclo hidrológico natural afectado por un episodio de sequía, esposible distinguir entre sequías meteorológicas, agrícolas o hidrológicas (véase la Figura 5).

En particular, una sseeqquuííaa mmeetteeoorroollóóggiiccaa indica una condición de reducción de la precipitación conrespecto a los valores normales, consecuencia de la variabilidad de la precipitación probablemente acausa de procesos terrestres (como interacciones geofísicas y oceanográficas), interacciones con labiosfera y quizás a causa de las fluctuaciones en la energía de la luz solar.

Como consecuencia directa de la sseeqquuííaa mmeetteeoorroollóóggiiccaa, un déficit en la humedad del suelo ocurre(sequía agrícola), en función de la importancia de la sequía meteorológica transformada por el efectode almacenamiento del agua en el suelo. En concreto, este almacenamiento del agua retrasa elcomienzo del déficit y modifica su magnitud en función de la condición inicial de humedad y delproceso de evapotranspiración. La sequía agrícola afecta especialmente a la agricultura y a lossistemas ganaderos en condiciones de secano.

A continuación, cuando el déficit anterior afecta a las masas de agua (ríos) y masas de aguasubterránea (acuíferos), ocurre una sseeqquuííaa hhiiddrroollóóggiiccaa, en forma de descenso del caudal superficial osubterráneo con respecto a los valores normales.

Finalmente, la sequía puede tener efectos sobre los sistemas de abastecimiento del agua acarreandodéficits hídricos y restricciones de uso. Esta falta de agua a veces se define como sseeqquuííaa ooppeerraattiivvaa, yen relación con las características medioambientales, económicas y sociales del sistema puede tenerimpactos económicos e intangibles. Tanto la reducción en la disponibilidad del agua como susimpactos dependen, además de la importancia del episodio, de la eficacia de las medidas demitigación adoptadas en los sistemas socioeconómicos y de abastecimiento de agua.

A veces, se utiliza la definición de sseeqquuííaa ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaa para indicar los impactos de la escasez deagua sobre la población y la economía. De aquí en adelante, se examinará esta definición en términosde los impactos económicos, ambientales y sociales producidos por una sequía.

El marco de planificación

19

Figura 4. Conceptos básicos relacionados con la disponibilidad del agua

• Desertificación: la degradación del suelo en áreas áridas, semiáridas u otras que tengan unaestación seca, causada principalmente por la sobreexplotación o el uso inapropiado del sueloen interacción con la variabilidad climática.

Producido porla naturaleza

Inducido por elhombre

• Sequía Temporal • Déficit hídrico

• AridezPermanente • Escasez de agua• Desertificación

Guías para la gestión de la sequía

20

Figura 5. El fenómeno de la sequía y el papel de las medidas de mitigación

2.3. Definición de los enfoques en la gestión de la sequía

¿Gestión antes o después de un período de sequía?

Un enfoque reactivo está basado en la implementación de medidas y acciones después delcomienzo de la sequía y una vez ésta se haya percibido. Este enfoque se adopta en situacionesde emergencia y a menudo resulta en soluciones técnicas y económicas ineficientes dado quelas acciones se toman con demasiado poco tiempo para poder evaluar las acciones óptimas yla participación de los grupos de interés es muy limitada.

Un enfoque proactivo o preventivo incluye todas las medidas diseñadas con antelación, conunas herramientas de planificación adecuadas y la participación de los grupos de interés. Elenfoque proactivo está basado tanto en las medidas de corto plazo como las de largo plazo eincluye sistemas de seguimiento para un aviso a tiempo de las condiciones de sequía. Se puedeconsiderar como una aproximación a la “gestión del riesgo”. Un enfoque proactivo consiste en

Déficit de precipitación

Almacenamiento en el suelo no saturado

Almacenamiento de aguas

subterráneas

Almacenamiento de aguas

superficiales

Sistemas de abastecimiento de agua

Sistemas socioeconómicos Acciones para mitigar los impactos de la sequía

Acciones para disminuir la demanda de agua

Acciones para aumentar la disponibilidad de agua

Impactos económicos, sociales y ambientales

Déficit de humedad en el suelo

Sequía meteorológica

Sequía agrícola

Sequía hidrológica

Sequía de recursos hídricos(operativa)

Déficit de aguassuperficiales

Déficit de aguassubterráneas

Déficit en el abastecimiento de agua

planificar las medidas necesarias para prevenir o minimizar los impactos de la sequía conantelación. El enfoque incluye la anticipación de las herramientas de planificación que permiteevitar o reducir las consecuencias de una posible situación de emergencia de agua, además de laimplementación de dichos planes una vez que la sequía ocurre. El enfoque proactivo prevé unseguimiento continuo de las variables hidrometeorológicas y del estado de las reservas hídricaspara identificar posibles situaciones de crisis hídricas y para aplicar las medidas necesarias antesde que ocurra una verdadera emergencia de agua. Sin embargo, si no es posible evitar una crisishídrica, que se presenta como una catástrofe natural pública (después de una declaracióngubernamental), el Plan de Emergencia de Sequías se implementa hasta que se reestablezcan lascondiciones normales. Es evidente que un enfoque proactivo, aunque sea más complejo, es máseficaz que el enfoque tradicional, dado que permite definir medidas de mitigación de la sequía(tanto de largo como de corto plazo) con antelación, mejorando la calidad de las intervenciones.La Tabla 1 resume las características de los enfoques reactivo y proactivo.

El marco de planificación

Tabla 1. Caracterìsticas de los enfoques de la gestión de la sequía

Enfoques a la gestión de la sequía

Características Limitaciones

Enfoque reactivo Basado en la implementación de accionesdespués de que haya ocurrido un episodio desequía y después de que se haya percibido.

Adoptado en situaciones de emergencia perono basado en un plan de contingencias.

A menudo resulta en soluciones técnicas yeconómicas ineficientes dado que lasacciones se toman con poco tiempo para laevaluación de acciones óptimas.

Limitada participación de los grupos de interés.

Enfoque proactivo opreventivo

Las acciones están diseñadas conantelación, con las herramientas deplanificación adecuadas.Incluye la participación de los grupos de interés. Aporta medidas a corto y largo plazo eincluye sistemas de alerta temprana. Incluye un plan de contingencias parasituaciones de emergencia.

La coordinación inefectiva o la falta decooperación entre instituciones, además dela falta de políticas para apoyar al planproactivo y revisarlo, pueden llevar a unaplanificación inadecuada.

¿Qué aspectos institucionales son necesarios para una gestión eficaz de la sequía?

La implementación de un enfoque proactivo implica la redacción de planes en los que lasmedidas de mitigación estén claramente definidas, junto con las instrucciones para su puesta enmarcha. En este punto, una clara asignación de competencias entre las distintas institucionesimplicadas parece ser una cuestión clave, por lo tanto es necesario disponer de una legislaciónen cada país que defina las responsabilidades. Dicha legislación podría formar parte de unapolítica hidrológica nacional o una estrategia para combatir la desertificación (dentro del marcode la convención de las Naciones Unidas).

Ninguna acción única de gestión, ni de legislación ni de política puede responder a todos losaspectos y alcanzar todas las metas para una gestión efectiva de sequía. Son necesariosmúltiples esfuerzos de colaboración para integrar los efectos multidimensionales de la sequíasobre la sociedad.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta son:

• Participación de los grupos de interés.

• Cambios en la gestión y en la legislación de los derechos al agua permitiendo intercambiosdurante las sequías.

• Definición de estándares de eficiencia para fomentar el ahorro del agua y sancionar a los queno los respetan.

Guías para la gestión de la sequía

22

3.1. Visión global

La gestión de la sequía en una zona definida requiere enfoques integradores y una gestiónintegrada, basados no solamente en las características naturales sino también en lascondiciones socioeconómicas del área. Las relaciones que existen entre organizaciones einstituciones constituyen la base para comprender los planes actuales de gestión de la sequíay mejorar acciones futuras que puedan mitigar el efecto de la sequía sobre la agricultura, lossistemas de abastecimiento de agua y la economía. Comprender el régimen institucional delpaís es un factor clave para establecer planes de gestión integrada de la sequía que incorporenal mismo tiempo el seguimiento, la participación pública, y la planificación de contingencias.

¿Por qué se necesita un componente organizativo?

Se necesita un componente organizativo para:

• Recopilar y proporcionar la información más completa sobre la respuesta de la sociedad antela sequía y establecer los vínculos entre distintos grupos de interés.

• Coordinarse con distintas instituciones para evitar conflictos y duplicaciones y para acelerarel proceso administrativo y legal.

• Proporcionar información pública de manera responsable y oportuna.

• Definir los actores responsables de la declaración de sequía.

¿Quién resulta afectado y quién es responsable?

La ubicación geográfica y la estructura social determinan la planificación para la sequía; elcomponente organizativo está definido por tres elementos esenciales:

• ¿Dónde? (La unidad geográfica)

• ¿Quién resulta afectado? (Los grupos de interés)

• ¿Quién es el responsable de la planificación? (El marco legal e institucional)

Componente organizativo

23

3. Componente organizativo

Está sección está desarrollada con más detalle en los Apéndices Técnicosde las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 4: Marco institucional y legal para la gestión de la sequíaCapítulo 5: Participación y mediación: elementos clave para predecir y

resolver conflictos durante la sequíaCapítulo 6: Diálogo entre los grupos de interés para una mejor

gobernabilidad local del agua

El componente organizativo aporta una metodología común para analizar las organizacionese instituciones relevantes en la gestión de la escasez de agua y de la sequía. La metodologíacomún es adecuada para proporcionar información que contribuya a hacer comparacionesentre países y promover la cooperación entre las instituciones existentes, las organizaciones,las redes y otros grupos de interés en los países mediterráneos.

3.2. La unidad geográfica

La unidad geográfica, o ámbito espacial del plan de sequía, define los riesgos biofísicos que hande considerarse, los grupos de interés afectados y sus respuestas, así como las organizaciones einstituciones responsables de la planificación.

Cuando se gestionan los recursos hídricos a escala de cuenca, se presenta la oportunidad deresponder directamente a las necesidades y los problemas del sistema hidrológico natural condecisiones políticas. Por ejemplo, las Confederaciones Hidrográficas en España pueden establecerprioridades de usuarios o de propietarios de derechos según cada situación, pueden autorizarobras y proyectos necesarios para resolver problemas emergentes de escasez y puede crearCentros de Intercambio de Agua, a través de los cuales los propietarios de derechos puedenofrecer o solicitar derechos de uso en períodos de sequía o de escasez grave.

La dimensión humana de la gestión de la sequía en el Mediterráneo puede traspasar lasfronteras de las regiones. Potenciales conflictos más pronunciados sobre el agua pueden darse

Guías para la gestión de la sequía

24

en regiones colindantes (p. ej. cuestiones transfronterizas cuando se comparten aguas superficialesy acuíferos) y se pueden producir cambios demográficos debido al colapso de las actividadesagrarias en algunas áreas.

Se pueden considerar distintas unidades geográficas, en relación con las medidas que debenimplementarse y con el marco legal de cada país, sobre todo con respecto al sistema adoptadopara atribuir subvenciones para cubrir daños debidos a catástrofes naturales, así como lasherramientas de planificación de los recursos hídricos. Por ejemplo, en referencia al sistemaitaliano de ayuda financiera a la población afectada por las sequías, consideradas comocatástrofes naturales, las unidades geográficas implicadas son las provincias (para alerta dedaños) y las regiones (para solicitar al gobierno nacional la declaración de zona catastrófica ypara recibir subvenciones).

Dentro de un enfoque proactivo, que implica la identificación de medidas a largo y corto plazo,las unidades geográficas podrían ser las siguientes:

• Cuencas hidrográficas, según la Directiva Europea 2000/60 (Confederación Hidrográfica enEspaña, Cuenca Hidrográfica en Italia y Grecia), para las que se requiere una herramienta deplanificación de los usos de los recursos hídricos, y que también incluye criterios específicospara gestionar el riesgo de sequías.

• Territorios con sistemas de abastecimiento de agua interconectados, para los que, dentro delas acciones de gestión del agua, deben definirse medidas preventivas para evitar situacionesde emergencia relacionadas con el agua (dentro de un Plan de Contingencias).

• Regiones, provincias o municipios (según las distintas legislaciones) para las que se debepreparar un Plan de Contingencias para la Sequía.

Componente organizativo

25

3.3. Los grupos de interés

Cada unidad geográfica tiene su propio conjunto de grupos de interés que deben estarcuidadosamente diagnosticados. La Tabla 2 presenta un ejemplo de diagnóstico de grupos deinterés en las regiones mediterráneas, recalcando la relación de los grupos de interés con la sequía.

Guías para la gestión de la sequía

26

Grupo de interés Participación Expectativas Capacidad adaptativa

1. Agricultores de secano Personas individuales uorganizaciones colectivas.Investigación y desarrollo deproductos de seguros

Mejorar las prácticas deadaptación (antes de o durantela sequía) en la ganadería y laagricultura para minimizar oevitar sus efectos

Baja capacidad de inversiónpara nuevas tecnologías.Opciones de seguros.Fuentes alternativas dealimentación de ganado

2. Agricultores de regadío Personas individuales ocomunidades de regantes.Diseño de un plan de cuenca.

Véase arriba.Mantener la garantía deabastecimiento de agua

Ídem arriba.Incrementar la experiencia enla utilización de tecnologías deeficiencia en el uso del agua

3. Consumidores urbanos deagua y empresas deservicios de agua

Personas individuales oasociaciones de consumidores.Diseño de un plan de cuenca

Evitar restricciones de uso deagua, aumentar los niveles degarantía de abastecimiento yelevar los estándares de calidad

Gran potencial de ahorro deagua

4. Compañías de turismo Personas individuales oasociaciones de compañías deturismo.Diseño de un plan de cuenca

Evitar restricciones de uso ymala calidad del agua, quelimitan el desarrollo del sector

Gran potencial de ahorro deagua

5. Compañías industriales Personas individuales uorganizaciones de empresas.Diseño de un plan de cuenca

Evitar restricciones de uso ymala calidad del agua quelimitan el desarrollo del sector

Gran potencial para mejorar lasostenibilidad del agua

6. Confederacioneshidrográficas

Agencias gubernamentalesestatales. Incluyen comisiones ymecanismos de participaciónpública

Desarrollo de políticas de aguabasadas en el análisis deriesgos

Coordinadores del diálogo entregrupos de interés; líderespotenciales en la implementacióndel uso de recursos hídricos noconvencionales. Reacciones proactivas y reactivasincluidas en los planes de cuencahidrográfica

7. Autoridades de Cuenca yGestores Locales de Agua

Agencias gubernamentaleslocales o empresas privadas.Incluye una asamblea de usuarios

Desarrollo de políticas de aguabasadas en el análisis de riesgos

Potencial para mejorar laeficiencia en el uso del agua y capacidad para adoptaracciones rápidas

8. Instituciones meteorológicase hidrográficas

Agencias gubernamentales Uso de datos para analizar elriesgo

Capacidad para el desarrollode sistemas de alerta temprana

9. Ministerios de Agricultura,Medio Ambiente, Agua,Turismo, Industria

Agencias gubernamentales.Participan en comisiones desequía

Implementación de laspolíticas de mitigación

Coordinación y capacidad pararevisar la legislación

Tabla 2. Identificación de grupos de interés y su participación en la gestión de la sequía

Componente organizativo

27

3.4. El marco legal e institucional

10. Compañías de SegurosAgrarios

Agencias privadas o públicas Desarrollo de productos deseguros adecuados

Revisión de productos deseguros, nuevos productos deseguros

11. Cajas rurales o bancos Agencias gubernamentales oempresas privadas

Predicción de recursosfinancieros extraordinarios

Revisión de productosfinancieros, nuevos productosfinancieros

12. Instituciones deinvestigación y deeducación

Instituciones privadas opúblicas

Desarrollo de conocimientos académicos adecuados sobre el análi-sis de riesgos, adaptación y tecnología

Mejora de conocimientosacadémicos internacionales

13. Organizaciones decooperación internacional

Intergubernamentales. Trabajo en redes. Facilitar acuerdosinternacionales.

Transferencia de tecnología yde conocimientos

Mejora de conocimientos yredes internacionales

14. ONGs No gubernamentales.Potencial para implicar a lasociedad civil

Mejoras ambientales y sociales Gran influencia sobre laopinión pública

Grupo de interés Participación Expectativas Capacidad adaptativa

Esta sección está desarrollada con más detalle en los ApéndicesTécnicos de las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 4: Marco institucional y legal para la gestión de la sequía

El diseño de estrategias efectivas basadasen el riesgo, que mitiguen los efectos de lasequía en la agricultura y los sistemas deabastecimiento de agua depende en últimainstancia del papel de las organizaciones,instituciones y grupos de interés civilesafectados por la sequía en cada caso.

Guías para la gestión de la sequía

28

Objetivos del análisis

El objetivo es identificar, analizar y promover la cooperación dentro de y entre las organizacionese instituciones internacionales, nacionales y locales que trabajan sobre los aspectos siguientes:

• Recopilación, tratamiento y almacenamiento de datos meteorológicos, biológicos ysocioeconómicos.

• Planificación de los recursos hídricos y funcionamiento de los sistemas de abastecimiento deagua.

• Anticipación a la sequía y mitigación de sus efectos.

El análisis aporta elementos acerca de las siguientes cuestiones clave:

• ¿El conjunto de organizaciones e instituciones que interactúan dentro de una red se encuentranen una red formal o informal?

• ¿Existen redes para proporcionar comunicación y flujos jerárquicos de comando?

• ¿Los grupos de interés se incluyen en la red?

• ¿Cuál es el grado de influencia y dependencia de las decisiones de los grupos de interés sobrelos temas centrales de las instituciones?

Además, los objetivos principales del análisis son: (i) que el plan de sequía encaje en la medidade lo posible dentro del marco legal e institucional de la región donde se vaya a aplicar, paraevitar contradicciones y duplicación de tareas y para ser tan operativo como sea posible; (ii)identificar las fuerzas y debilidades del marco y (si es posible) proponer mejoras.

Metodología

Aunque los objetivos de la Guías no estén centrados en el análisis institucional per se, esimportante entender los conceptos e identificar y mapear las instituciones implicadas, paraasegurar la relevancia del análisis posterior de gestión de la sequía. La metodología seguida enMEDROPLAN para mapear las instituciones relevantes en cada país socio consiste en cincotareas principales:

• Elaborar un modelo mental de las organizaciones e instituciones en cada país y describir losmarcos legales e institucionales en los distintos niveles de interés (unidades geográficas, país,región, cuenca local …).

• Recabar información adicional mediante entrevistas u otros métodos de diálogo conrepresentantes de instituciones oficiales y organizaciones de grupos de interés. La entrevistadebe incluir un “análisis del problema” (p. ej. ¿Qué acciones tomó su institución durante unasequía histórica en un año específico?) así como la identificación de los centros decisores ylos grupos de interés afectados por las decisiones de cada institución.

• Validar la estructura del modelo. Comunicar de nuevo con las organizaciones e institucioneslos resultados de las dos tareas previas y completar el análisis.

• Analizar las fortalezas y debilidades de los procesos organizativos del sistema para la toma dedecisiones dentro de las instituciones y dentro de la estructura jerárquica de las instituciones.

• Discutir los retos y oportunidades para mejorar la gestión de la sequía.

Se puede consultar una descripción más detallada del proceso de análisis seguido en elproyecto MEDROPLAN y sus resultados en la revista Options Méditerranéennes, Série B, 51(2005). En ella se presentan ejemplos de su aplicación y de sus resultados en cada estudio decaso individual.

Resultados esperados

El análisis institucional proporciona:

• Una descripción explícita de las instituciones y organizaciones con competencias en políticasy administración de agua, en la planificación, la toma de decisiones, el funcionamiento delos sistemas de abastecimiento de agua, y en la anticipación a la sequía y las acciones deemergencia, con especial énfasis en el abastecimiento de agua municipal y suministro deagua para el regadío.

• Descripciones explícitas de los vínculos y relaciones jerárquicas que existen entre lasorganizaciones e instituciones.

• Información sobre los planes ya existentes de anticipación a la sequía y su gestión.

• Información sobre la experiencia institucional en la aplicación de los planes ya existentes deanticipación a la sequía y su gestión.

• Descripciones del sistema de recopilación de datos en el país, especificando las institucionesresponsables, el tipo de comunicación de resultados y accesibilidad así como los usosprimarios de datos.

• Evaluaciones de las fortalezas y debilidades del marco legal e institucional, y potencialesmejoras.

Según los resultados del análisis, podría ser necesario proponer el diseño de una comisión degestión de la sequía, indicando su composición, competencias y modo de funcionamiento,tanto durante los períodos de sequía como durante los períodos normales. Esta comisióntendría un papel muy relevante tanto en los planes de gestión de la sequía como en su revisióny actualización cuando las circunstancias climáticas y socioeconómicas así lo aconsejan.

La Tabla 3 resume los resultados esperados en relación con los aspectos del funcionamientoinstitucional.

29

Componente organizativo

Guías para la gestión de la sequía

30

Aspectos Temas de especial interés Consideraciones clave para el análisis

Sistemas de datos y de información Biofísicos (hidrometeorológicos,agrícolas, etc.)Socioeconómicos

DisponibilidadFiabilidad de la recolección ytratamiento de datos

Planes de acción para la sequía Disposiciones legales específicas para laanticipación a la sequíaMecanismos para compartir los riesgos(p. ej. seguros)Existencia de una comisión de gestiónde la sequíaPlan de contingenciasDisposiciones presupuestariasParticipación social

Capacidad de reacción:Tiempo de respuesta después de ladeclaración de sequíaCoordinaciónMovilización de los recursosfinancierosAlcanceImplementación de políticasCapacidad de anticiparse a los costesy los efectos

Ámbito:Niveles sectorialesNivel geográficoGrupos socialesSectores indirectamente relacionadosGrupos objetivo especiales

Proceso de aprendizaje social:Lecciones aprendidas de experienciaspasadasInvestigación y DesarrolloEvaluaciones ex postPreparación de planes de recuperacióny paliaciónParticipación en proyectos einiciativas internacionales

Iniciativas relacionadas con la sequíano incluidas en los planes específicosde sequía

Disposiciones legales generalesrelacionadas con la sequía Iniciativas políticas: nivel y apoyofinanciero

Tabla 3. Resultados esperados del análisis institucional en relación con el rendimiento operativo

31

Componente organizativo

3.5. Diseño de las comisiones de sequía

En algunos casos puede ser necesario crear comisiones de sequía con competencias a distintosniveles de implementación de políticas y de análisis de los expertos.

Comisión política (Comisión de sequía)

La composición de una eventual comisión política puede incluir representantes de las organizacionese instituciones relevantes para la gestión de sequías previamente definidas en la unidad geográficadel estudio. Las competencias y modus operandi deben definirse claramente, tanto durante períodosde sequía como durante períodos normales.

Comisión técnica

En algunos casos, el análisis diagnóstico de riesgos es complejo y una comisión de expertospuede servir de ayuda en las evaluaciones mencionadas en el Componente Metodológico de lasGuías.

Es importante proporcionar información oportuna y precisa a las organizaciones gubernamentalesy la sociedad civil sobre las condiciones de sequía, para facilitar la toma de decisiones antes deldesarrollo de una situación de crisis.

Cuadro 2. Marco institucional y legal para hacer frente a la sequía en Europa

La Directiva de la Unión Europea sobre el Agua 2000/60 de forma explícita define la planificacióncomo la herramienta principal para garantizar la protección de masas de agua e indica comoobjetivos principales la mitigación de los episodios de inundaciones y sequías. Sin embargo no tieneen cuenta los criterios y las acciones que han de seguirse para afrontar el riesgo de sequía. Lasreferencias a la sequía son pocas y ambiguas, a menudo llevan a malos entendidos y las medidas demitigación sólo se consideran opcionales.

En su mayoría, los países europeos no han establecido un marco legal para enfrentarse al riesgo de lasequía y las acciones de emergencia están gestionadas por las Agencias de Protección Civil o poralgunas normativas legales que se refieren a la recuperación de los desastres naturales. Las leccionesaprendidas durante las sequías recientes han mostrado la insuficiencia de los sistemas legales, y sepropone la planificación de medidas de mitigación de la sequía y la sustitución de subvenciones porseguros para cubrir daños sufridos en la agricultura. España es un ejemplo de apoyo institucional en latoma de estas iniciativas. En la mayoría de los casos el éxito se debe a la gestión del agua a escala decuenca, permitiendo la coordinación de aspectos políticos, físicos y técnicos.

Por ejemplo, en España existe un reparto de las competencias entre los organismos implicados,además de una definición del contenido de los planes de mitigación de la sequía. La Ley 10/2001aplica una aproximación proactiva para afrontar el riesgo de la sequía: define la base para desarrollarun sistema de indicadores hidrológicos para predecir los episodios de sequía y hacer un seguimientode ellos; confiere la responsabilidad de preparar los planes de sequía a las ConfederacionesHidrográficas y a las agencias municipales del agua para preparar los planes de emergencia parasequías; y asigna las responsabilidades para la declaración de sequía.

33

4.1. Visión global

La complejidad de la sequía requiere métodos complejos de análisis

Se necesita disponer de un componente metodológico para comprender el sistema: el peligrode sequía, los riesgos para distintos sistemas, las causas de los riesgos, y los aspectos operativospara la disminución de ellos. Estos aspectos pueden evaluarse por separado o dentro de uncontexto integrado. La complejidad de estos temas sugiere un amplio rango de posiblesmétodos de evaluación. Cada método tiene su propio mérito y normalmente cada métodocomplementa al otro. Una combinación de métodos suele ser lo más útil.

Los resultados del componente metodológico aportan elementos que respaldan a la polémicadeclaración oficial de sequía y de sus distintos niveles de alerta.

Definición de los conceptos: peligro, riesgo y vulnerabilidad

Los conceptos de vulnerabilidad y riesgo forman parte del lenguaje común y son conceptosutilizados por la mayoría de las personas en su vida diaria. Estos conceptos se utilizanvagamente en muchos contextos diferentes, desde artículos de medicina hasta textos sobre lapobreza o el desarrollo. En el contexto de los peligros naturales, a menudo los conceptos sederivan de las ciencias sociales dado que existe una demanda explícita para el aumento de laprotección social ante peligros naturales. En cambio, el concepto de riesgo en la ingeniería estáfísicamente basado en el cálculo de probabilidades de fallos en un sistema hidrológico.

Independientemente de los matices en las definiciones del riesgo, los conceptos clave vienendefinidos a continuación:

• El riesgo está relacionado con las consecuencias de una perturbación, más que con su agente.

• El riesgo es una medida relativa y los niveles críticos del riesgo deben estar definidos por elanalista.

Componente metodológico

4. Componente metodológico

Está sección está desarrollada con más detalle en los Apéndices Técnicosde las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 7: Caracterización de las sequíasCapítulo 8: Métodos para el análisis del riesgo de sequía en la

agriculturaCapítulo 9: Métodos para analizar el riesgo en los sistemas de

abastecimiento de aguaCapítulo 10: Métodos para la evaluación de la vulnerabilidad social a la

sequíaCapítulo 11: Herramientas y modelos

Guías para la gestión de la sequía

34

No existe una definición clara que incluya conceptos tanto sociales como físicos que soncomunes a distintos sectores. Dado que el usuario objetivo de las Guías es el responsablepolítico, desde aquí se ofrece la definición que aparece en casi todos los documentos depolíticas (Naciones Unidas, 2006; Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres delas Naciones Unidas, 2006; Cuadro 3).

Cuadro 3. Definición de peligro, riesgo y vulnerabilidad (UNISDR)

PELIGRO / AMENAZA: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana quepuede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económicao degradación ambiental. Cada peligro está caracterizado por su ubicación, intensidad, frecuencia yprobabilidad.

VULNERABILIDAD: Conjunto de condiciones y procesos determinados por factores físicos, socialeseconómicos o ambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de peligros.Factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o de la comunidad para hacer frentecon eficacia a las amenazas pueden reducir su susceptibilidad y a menudo se llaman capacidades.

RIESGO: La probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones,propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental),resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones devulnerabilidad.

Los riesgos siempre se crean o existen dentro de sistemas sociales, por consiguiente es importanteconsiderar los contextos sociales en los que los riesgos ocurren y que las personas no siemprecomparten las mismas percepciones de los riesgos y de sus causas subyacentes.

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

Fuente: La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR, 2006)

http://www.unisdr.org/

Metodología presentada en las Guías

El componente metodológico de las Guías recopila y ofrece aproximaciones técnicas ycientíficas exhaustivas para promover estudios técnicos objetivos. Un resumen del componentemetodológico se presenta en la Figura 6. En primer lugar, se presentan los métodos para lacaracterización de la sequía y la evaluación de la utilización de los índices de sequía adecuadospara los sistemas agrícolas, hidrológicos y de abastecimiento. En segundo lugar, se presentauna guía para evaluar los riesgos de sequías en un sistema y en una región. Esto incluyemétodos cualitativos o semicuantitativos basados en consultas entre los grupos de interés, ymétodos cuantitativos basados en evaluaciones formales de riesgos a través de análisisprobabilísticos. La evaluación cuantitativa del riesgo ofrece una forma de cuantificar la

35

probabilidad de daños en cada situación de sequía. Al conocer los daños estimados poradelantado, los grupos de interés pueden anticipar medidas para minimizar los impactos de lasequía.

En último lugar, se presentan métodos para la evaluación de la vulnerabilidad. La vulnerabilidadse refiere a las características de un grupo social o sector en cuanto a su capacidad de anticiparsea la sequía, hacer frente a ella y recuperarse posteriormente. La vulnerabilidad representa elcomponente interno del riesgo y puede describirse mediante una combinación de factoreseconómicos, ambientales y sociales. Al comprender las causas de la vulnerabilidad de lossistemas, los grupos de interés pueden diseñar medidas proactivas para disminuir los impactospotenciales de la sequía dado que la solución (gestión) depende del problema (vulnerabilidad).

Las acciones de gestión, que a menudo se incluyen como componentes de la evaluacióntradicional de riesgos se consideran en el Componente Operativo de las Guías de MEDROPLAN.

Componente metodológico

Figura 6. Resumen del componente metodológico y vínculos con el componente operativo

COMPONENTE METODOLÓGICO

Objetivo: definir métodos para ayudar en la planificación permanente para la sequía y selección de los umbrales para las acciones de gestión

Características: objectividad y simplicidad en la presentación de resultados

COMPONENTE OPERATIVO

Objetivo: definir las medidas operativas de la planificación permanente para la sequía y medidas durante un episodio de sequía (responder a la sequía)

Caracterización yseguimiento de lassequías

Métodos de análisis:Una combinación deindicadores e índices paracaracterizar:sequía meteorológica,agrícola, hidrológica,operativa y social

Evaluación de la vulnerabilidad a la sequía

Métodos de análisis:Una combinación deindicadores e índices paradefinir las características deun sistema que lo hacensusceptible de sufrir pérdidasa causa de la sequía

Evaluación del riesgode sequías

Métodos de análisis:1. Evaluación cualitativa deriesgo potencial (consultascon grupos de interés)2. Evaluación cuantitativade probabilidades deepisodios o daños

Guías para la gestión de la sequía

36

Generación de información técnica que puede ser entendida por los grupos de interés

El componente metodológico propuesto está basado en dos requisitos esenciales: objetividad ysimplicidad en la presentación de los resultados. La objetividad es inevitable, dado que las accionesde gestión de la sequía que afecten a los derechos de los usuarios se basarán en los resultados delanálisis. El requisito de simplicidad está justificado por la necesidad de presentar los resultados delanálisis a los grupos de interés para su debate y aprobación. Modelos complejos basados en análisissofisticados a menudo son necesarios para obtener losresultados y predicciones más precisos. Sin embargo sondifíciles de entender y puede que no convenga presentarlos resultados de estos modelos a los usuariosimplicados antes de procesarlos. Por consiguiente esnecesario simplificar y sintetizar la información paracomunicarla a los grupos de interés. Se espera queuna vez aprobado y puesto en marcha el plan desequía, se pueda relajar paulatinamente el requisito desimplicidad, a medida que los usuarios se vayanfamiliarizando con la metodología.

4.2. Caracterización y seguimiento de la sequía

Esta sección está desarrollada con más detalle en los ApéndicesTécnicos de las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 7: Caracterización de las sequías

Objetivo

El objetivo es proporcionar la metodología que se aplicará a la caracterización de sequíasmeteorológicas e hidrológicas. La caracterización correcta de las sequías ofrece a los decisoresuna medida de la variabilidad meteorológica anormal, para así poder ofrecer protección contralos posibles impactos.

Métodos

La sequía es un fenómeno tridimensional que puede caracterizarse por su gravedad o intensidad,su duración y su extensión geográfica. La caracterización de la sequía es compleja y existe unamplio rango de índices o indicadores meteorológicos e hidrológicos que pueden utilizarse.Requiere una selección precisa de métodos de identificación o de índices de sequía, que seancapaces de describir de manera sintética y clara la evolución de las condiciones de sequía en elespacio y el tiempo. Cada índice tiene su propio mérito y a menudo se complementan. La opciónpreferida suele ser una combinación de índices e indicadores.

37

Los índices de sequía pueden utilizarse para describir todo tipo de sequías (es decir, sequíasmeteorológicas: desviación de las condiciones meteorológicas normales; sequías hidrológicas:desviación de las condiciones hidrológicas normales; sequías agrícolas: desviación de las condicionesnormales de humedad del suelo para el crecimiento del cultivo; y sequías socioeconómicas:desviación del nivel normal de disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades de lasociedad).

Los índices para la caracterización de las sequías deben cumplir con los siguientes requisitos: (a)poder calcularse a partir de datos disponibles de los sistemas existentes de recogida de datos; (b)tener una relación a priori y directa con sistemas sociales, económicos y medioambientalesvulnerables; y (c) poder utilizarse para las predicciones y los sistemas de alerta temprana.

La caracterización de las sequías también debe incluir un diagnóstico previo de las fuentes,escalas y fiabilidad de los datos utilizados en el análisis.

Resultados esperados

El resultado esperado es la caracterización de los períodos de sequías meteorológicas e hidrológicasen el registro histórico de cada unidad geográfica. La caracterización correcta de las sequías da a los decisores una medida de la anormalidad de lavariabilidad meteorológica histórica y de sus efectos sobre una región. El seguimiento de las sequíaspermite alertar sobre la posible llegada de una sequía, proporcionando información adecuada parauna declaración objetiva de sequía y para evitar restricciones de uso severas, convirtiendo estecomponente metodológico en una herramienta esencial para los grupos de interés.

La utilización de índices para la caracterización y el seguimiento

La gestión de las sequías depende de índices que permiten la detección de las condiciones desequía y umbrales para activar las respuestas a ella. Los índices y umbrales son importantespara detectar el inicio de la sequía, para hacer el seguimiento y medir los episodios de sequía,y también para cuantificar el peligro de sequía.El índice apropiado se selecciona según el tipo de sequía. Los índices pueden considerarse comogenerales o específicos según el uso para el que se hayan diseñado. Se entiende que estadistinción es difícil. Sin embargo algunos de los índices son más importantes para el seguimientode la sequía y otros son más convenientes para el análisis de episodios históricos.

Un compendio de índices de sequía

Los índices son elementos esenciales para el seguimiento de la sequía dado que resumen lasinteracciones complejas que existen entre las variables climáticas y los procesos relacionados (p.ej. humedad del suelo). La utilización de los índices permite la evaluación cuantitativa de lasanomalías climáticas en cuanto a la intensidad, al ámbito espacial y a la frecuencia, y favoreceel intercambio de información entre los decisores y el público sobre las condiciones de la sequía.

La disponibilidad de un gran número de índices se debe principalmente a la difícil definicióndel fenómeno de sequía. La orientación común actual consiste en la aplicación de un grupo de

Componente metodológico

Guías para la gestión de la sequía

38

índices diferentes dentro de un sistema de seguimiento de variables hidrometeorológicas y dedisponibilidad de recursos hídricos proporcionado por centros públicos de seguimiento. Laprincipal finalidad de los centros de seguimiento es apoyar a los decisores en el reconocimientooportuno del comienzo de una sequía. Se han propuesto distintos índices y métodos desde los años sesenta para identificar y hacerun seguimiento de los episodios de sequía. Algunos de los índices se refieren a la sequíameteorológica y están basados en series de precipitaciones, mientras que otros están orientadosa describir sequías agrícolas o déficits hídricos en sistemas urbanos de abastecimiento. La Tabla4 presenta un resumen de algunos de los principales índices que pueden aplicarse a lacaracterización y seguimiento de la sequía.

Índices de sequía Datos necesarios Categoría de uso

Deciles Precipitación Meteorológico

Indice Estandarizado de la Precipitación“Standardized Precipitation Index” (SPI)

Precipitación Meteorológico, utilizado paraseguimiento y predicciones

Indice de Anomalías de Precipitación“Rainfall Anomaly Index”

Precipitación Meteorológico, sensible a episodiosextremos

Indice de Reconocimiento de Sequías“Reconnaissance Drought Index” (RDI)

Precipitación, Evapotranspiraciónpotencial

Meteorológico

Análisis Run “Run Analysis” Precipitación, caudales Meteorológico e hidrológico, paraanálisis espaciotemporal de episodioshistóricos

Indice Palmer de Gravedad de la Sequía“Palmer Severity Index” (PDSI)

Precipitación, Temperatura, Humedaddel suelo (contenido de agua disponible)

Meteorológico, efectivo en agricultura,utilizado en el análisis histórico y de riesgos

Indice Palmer de Gravedad de la SequíaHidrológica “Palmer Hydrological DroughtSeverity Index” (PHDI)

Precipitación, Temperatura, Condicionesde humedad del suelo

Hidrológico, efectivo en el seguimiento

Indice de Aportación de Aguas Superficiales“Surface Water Supply Index” (SWSI)

Nieve, Precipitación, Caudal, Embalses Hidrológico, efectivo cuando la nieve esimportante

Indice de la Humedad del Cultivo “CropMoisture Index” (CMI)

Precipitación, Temperatura, Condicionesde Humedad del Suelo

Agrícola

Indice de Anomalías de Humedad del Suelo“Soil Moisture Anomaly Index” (SMAI)

Condiciones de humedad del suelo,Evapotranspiración potencial, Escorrentíapotencial

Hidroagrícola

Indice Normalizado de Diferencias de laVegetación “Normalized DifferenceVegetation Index” (NDVI)

Imágenes de satélite Recursos naturales, agrícola

Tabla 4. Indices de sequía y sus características

39

Componente metodológico

Los índices aplicados más frecuentemente incluyen el Indice Estandarizado de la Precipitación (SPI),El Indice Palmer de Gravedad de la Sequía (PDSI) y el índice de Deciles, debido a su simplicidad.Se ha llegado a la conclusión de que los índices más fáciles de utilizar en el seguimiento de lassequías eran el SPI, tomando la precipitación como un único parámetro meteorológico y el RDI,que también incluye la evapotranspiración. Recientes avances en la teledetección ofrecen productoscon un gran potencial como índices de sequía. El NDVI se utiliza mucho para el seguimiento y lapredicción de la producción de cultivos en el mundo y por las compañías de seguros agrarios.

Dado que los parámetros hidrometeorológicos se miden en estaciones determinadas y que lasdecisiones deberían tomarse en la mayoría de los casos a escala de cuenca, la integración espaciales necesaria cuando se aplica la metodología para tomar decisiones de gestión hídrica y agrícola.La integración espacial a la escala de una pequeña cuenca o subcuenca puede implementarsecalculando la media ponderada de los parámetros implicados. En esta aproximación se tomacomo peso ponderal la superficie representada por cada estación. Se estima el ámbito espacial dela sequía basándose en comparaciones de la zona afectada con un umbral llamado “zona crítica”.Hay un método prometedor, basado en la representación gráfica del porcentaje de áreas afectadassegún cada nivel de gravedad de la sequía, que presenta la flexibilidad de utilizar varios umbralesde área asociados a cada nivel de gravedad de la sequía.

En lo que respecta al tiempo, la caracterización de las sequías puede basarse en intervalosanuales acompañados por otros más cortos (p. ej. seis meses, tres meses) o cualquier otraduración de tiempo diseñada para una aplicación específica. La selección del intervalo temporalaplicado es un elemento crucial del análisis además de la selección del umbral para cada índice.

≤ -2,00-1,99 ÷ -1,50-1,49 ÷ -1,00-0,99 ÷ 0,991,00 ÷ 1,491,50 ÷ 1,99

≥200

Extremadamente secoMuy secoModeradamente secoPróximo a normalModeradamente húmedoMuy húmedoExtremadamente húmedo

≤ -2,00-1,99 ÷ -1,50-1,49 ÷ -1,00-0,99 ÷ 0,991,00 ÷ 1,491,50 ÷ 1,99

≥ 200

Extremadamente secoMuy secoModeradamente secoPróximo a normalModeradamente húmedoMuy húmedoExtremadamente húmedo

Cuadro 4. Ejemplos de aplicaciones espaciales del índice de sequía SPI en Sicilia, Italia, durante un añode sequía (2002) y un año normal (2005). Los mapas corresponden a la situación de cada año en enero.

Guías para la gestión de la sequía

40

La importancia de analizar las probabilidades de sequía

El objetivo de la evaluación de las características de la sequía es evaluaren términos probabilísticos la gravedad y duración de las sequías quepueden ocurrir en una zona o región determinadas. Dicha evaluación esútil para el análisis de sequías pasadas y para definir “sequías modelo”con un período de retorno determinado que ayuden en el análisis delriesgo.

Cuestiones clave yconclusiones

• Los índices de sequía no son unameta, sino un medio deidentificar y analizar sequías.

• Aunque el cálculo de los índicespueda ser complejo, losresultados deben presentarse enun formato sencillo.

• Todos los índices son específicosde sectores o de sistemas.

• Algunos de los índices incluyeninformación meteorológica ehidrológica relevante, pero noconsideran los usos de agua enla cuenca.

• No existe un criterio claro yuniversal para la identificaciónde sequías. Todos los índices sonespecíficos de sectores osistemas, por lo tanto paracaracterizar la sequía debenutilizarse múltiples índices.

• Los índices recientes basadosen la teledetección puedentener un gran potencial comoíndices de sequía, sobre todo enlos casos en que otras fuentesde datos son limitadas.

• A veces los índices de sequíasmeteorológicas no secorrelacionan bien con losimpactos de sequías históricas,debido al efecto dealmacenamiento en los sistemasregulados (p. ej.almacenamiento entre años). Encambio, los índices de sequíasson muy útiles para predecir laproducción agrícola en lascondiciones de secano.

• La aproximación óptima para lautilización de índices consisteen calibrarlos con los impactosobservados, el nivel de riesgos yla vulnerabilidad.

Cuadro 5. Propiedades estadísticas de la sequía

Entre los distintos métodos propuestos para la caracterización de sequías, seha utilizado mucho el método Run por su objetividad en la definición desequía. Además, permite hacer una derivación analítica de las distribucionesde probabilidades de las características de la sequía, superando así loslímites de la aproximación inferencial debido a los tamaños limitados de lasmuestras. El método Run puede aplicarse a una serie hidrológica (p. ej.precipitaciones, caudales, etc.), a escalas de tiempo anuales o subanualesasumiendo como umbral un valor representativo del nivel de demanda deagua. El método también puede ampliarse al caso de las sequías regionales,introduciendo un umbral representativo de la extensión de los déficits.

Identificación de sequías utilizando la teoría de los Run (períodos desequía en rojo)

Umbral

Tiempo (años)

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

4.3. Evaluación de riesgos: Visión global

Objetivo

El objetivo es proporcionar métodos para evaluar el nivel de riesgo asociado a las consecuenciaspotenciales de las sequías en distintos sectores y sistemas.

Métodos

Aquí se presentan metodologías que incluyen:

• Evaluación cualitativa del riesgo potencial (consultas con grupos de interés).

• Evaluación cuantitativa de probabilidades de ocurrencia o de daños.

Resultados esperados

• Identificación y percepción de riesgos históricos y potenciales.

• Definición de los sistemas afectados y selección de las variables que los caracterizan enrelación con la sequía.

• Establecimiento de vínculos entre los índices de sequía y los riesgos.

• Evaluación cuantitativa de la probabilidad asociada a los daños potenciales.

• Establecimiento de los vínculos entre el riesgo de sequías y las acciones de gestión.

La caracterización de los riesgos es compleja y depende del sistema

Dado que tanto el peligro como la vulnerabilidad son dinámicos y específicos de la región ydel sector, es deseable que los riesgos se enmarquen en un contexto geográfico u organizativoespecífico. Los grupos de interés pueden caracterizar los riesgos de sequía en el nivel másdesagregado posible y después integrar a un nivel adecuado para establecer conclusionesgenerales para los planes de gestión de la sequía. Un ejemplo de ello es un sistema deabastecimiento de agua que incluya una serie de embalses interconectados, desde los que seabastecen los usos urbanos y agrícolas. Aunque sea necesario evaluar el riesgo para cadausuario, se debería analizar el riesgo para el sistema entero.

La sequía podría afectar a la agricultura de secano o de regadío, al abastecimiento de agua,abastecimiento industrial y a la generación de energía hidroeléctrica, además de afectar almedioambiente. El riesgo de cada período de sequía podría cuantificarse para cada uno de estossectores utilizando una variable o más. Por ejemplo, el riesgo para la agricultura de secano o deregadío podría cuantificarse en términos de pérdida de producción. Para el abastecimiento urbano,la variable más fácil sería la probabilidad de no llegar a satisfacer las distintas demandas del sistema(p. ej. agua potable, regadío de parques públicos, etc.). Pero en algunos casos las consecuenciassecundarias podrían ser de gran importancia. Por ejemplo, la reducción en el rendimiento de loscultivos podría llevar al abandono de tierras por la pérdida de rentas de los agricultores.

41

Componente metodológico

Guías para la gestión de la sequía

42

Evaluación cualitativa de impactos potenciales: consultas con los grupos de interés

Aunque la definición completa de los impactos de la sequía es bastante complicada, los impactosprincipales pueden clasificarse en tres grandes categorías: económicos, medioambientales ysociales. Cada categoría engloba varios impactos en función del sector afectado. En la Tabla 5se presenta una lista de los principales impactos de la sequía.

Aproximaciones similares han demostrado ser muy efectivas para la evaluación de los riesgosde la sequía en diferentes estudios de casos. Conviene proporcionar tanta información comosea posible sobre cada impacto, como por ejemplo los grupos sociales afectados, los dañosestimados, etc. A menudo distintos grupos tienen percepciones diferentes de los daños de lasequía como es el caso de grupos que tienen prioridades económicas o ambientalescontrapuestas. Un atributo útil para la evaluación de los impactos de las sequías se encuentraen la definición del grupo de interés y el nivel de acuerdo entre los miembros del grupo.

Sector Impacto

Tabla 5. Resumen de los principales impactos que deben considerarse en cada sector (adaptado de varias fuentes)

ECONOMICO

MEDIOAMBIENTAL

SOCIAL Perjuicios para la salud pública y la seguridad ciudadana, por los efectos sobre la calidad del aire odel agua o un aumento de incendios

Aumento de desigualdades sociales, afectando a distintos grupos socioeconómicosTensiones entre las administraciones públicas y grupos afectadosCambios en las perspectivas políticasIncomodidades por el racionamiento en los sistemas de abastecimiento de aguaImpactos sobre el estilo de vida (desempleo, reducción de la capacidad de ahorro, dificultades para los

cuidados personales, reutilización del agua en el hogar, prohibición de lavado de coches y limpieza decalles, dudas sobre el futuro, disminución de celebraciones y diversión, pérdida de propiedades)

Desigualdades en los impactos de la sequía y en la distribución de las medidas de mitigación Abandono de actividades y emigración (en casos extremos)

Disminución del suministro de agua y de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas Daños a los ecosistemas y humedales, y a la biodiversidad, enfermedades (erosión del suelo, polvo,

reducción de la cobertura vegetal, etc.)Aumento del número de incendiosFalta de forrajes, alimentos y agua potableAumento de la concentración de sales (en arroyos, capas subterráneas, zonas de regadío)Pérdidas de lagos naturales y artificiales (peces, paisajes, etc.)Daños a vida de los ríos y de los humedales (flora, fauna)Daños a la calidad del aire (por ejemplo polvo contaminante)

Disminución en la producción de agricultura, selvicultura, pesca, energía hidroeléctrica, turismo,industria y actividades financieras que dependen de estos sectores

Desempleo causado por una disminución en la producciónDaños económicos debido a la reducción en la navegabilidad de los cursos de agua, ríos y canalesDaños al sector turístico debido a la reducción en la disponibilidad del agua en los sistemas de

abastecimiento o en las masas de aguaPresión sobre las instituciones financieras (más riesgos en los préstamos, disminución de capitales, etc.)Reducción de renta de las compañías de agua debido a una menor entrega de aguaCostes de las medidas de emergencia para mejorar los recursos y disminuir la demanda (costes adicionales para

el transporte y retirada de agua, costes de publicidad para reducir el uso del agua, etc.)

43

Componente metodológico

Evaluación de los riesgos para cuantificar las probabilidades de daños

Es esencial incluir en la evaluación de riesgos de sequía un análisis cuantitativo de lasprobabilidades de daños en distintos sectores como el del abastecimiento municipal de agua,la agricultura de secano, la agricultura de regadío, la industria y el medioambiente. Para cadasector, el análisis puede incluir más de una variable para mejorar los resultados. Por ejemplo,para el abastecimiento municipal de agua, la variable de interés podría representarse comorestricciones en el uso del agua, y el análisis debería tener el objetivo de poder cuantificar lasrestricciones de forma probabilística. En el caso de agricultura, sobre todo en la agricultura desecano, la variable de interés generalmente viene representada por una pérdida en los rendimientos.En las secciones siguientes se presenta un rango de métodos de análisis probabilístico de los riesgosde sequía en la agricultura y en los sistemas de abastecimiento de agua.

4.4. Evaluación de riesgos en la agricultura

Esta sección está desarrollada con más detalle en los Apéndices Técnicosde Medroplan de las Guías para la Gestión de la Sequía:Capítulo 8: Métodos para el análisis del riesgo de sequía en la

agricultura

Sistemas de agricultura de secano en el Mediterráneo

Las condiciones meteorológicas desfavorables son la mayor fuente de riesgo en los sistemas deagricultura de subsistencia, sobre todo en condiciones de tierras y sociedades marginales. En estecaso, la sequía guarda una relación directa con la renta del agricultor y es relativamente sencilloanalizar el riesgo mediante la evaluación de variables sencillas, como el rendimiento de los cultivos.En cambio, los sistemas de agricultura en regiones económicamente desarrolladas, se ven afectadosen gran medida por instrumentos políticos, comerciales, tecnológicos y financieros, y es complejodeterminar el efecto de la sequía sobre los agricultores sobre el sector agrícola en su totalidad.

Propuesta de un método

El método tiene como objetivo medir el riesgo de la agricultura de secano ante las sequías, detal forma que permite hacer comparaciones entre distintos lugares con rendimientos potencialesdiferentes. El método integra tanto el clima (peligro o amenaza) como las características delsistema agrícola (que explican la vulnerabilidad y las tendencias de los sistemas) a través de lasfunciones del rendimiento (el rendimiento se considera como variable del impacto).

Los pasos secuenciales que han de tomarse para la cuantificación de la sensibilidad global delos sistemas agrícolas a la sequía son los siguientes:

• Paso 1. Identificación del sistema agrícola representativo de la unidad geográfica y definiciónde las estructuras básicas de costes y rentas de las explotaciones. Por ejemplo, agricultores desubsistencia en zonas de secano, explotaciones comerciales en regadío, entre otros.

Guías para la gestión de la sequía

44

• Paso 2. Definición de las variables que caracterizan cada sistema agrícola. Por ejemplo, elrendimiento del cultivo, la demanda de agua de riego, renta de la explotación.

• Paso 3. Definición de las relaciones causales teóricas entre las variables agrícolas y la sequía.Se puede utilizar un modelo empírico para encontrar las relaciones entre el rendimiento y elclima y las características de la agricultura, utilizando datos disponibles. Se define y secalibra un modelo para cada región y cada sistema agrícola.

• Paso 4. Análisis estadístico de las correlaciones de los índices de sequía con las variablesseleccionadas que definen el sistema. Este paso es esencial para la selección y validación delos índices de sequía como umbrales de los riesgos de sequía. Los índices que muestran lacorrelación más significativa con las variables afectadas por los impactos son los quedeberían considerarse como posibles desencadenantes de la puesta en marcha de los planesde gestión. La simulación de Monte Carlo es una herramienta estadística que permite laobtención de grandes muestras de rendimientos a través de la generación de datos sintéticosde las funciones de rendimiento obtenidas en el Paso 3. Este tamaño de muestra permiteanalizar de una manera más detallada y más precisa las distribuciones estadísticas de lafunción de rendimiento y así obtener mejores correlaciones.

• Paso 5. Definición y medida de una función del riesgo. Esta función mide la probabilidad deexceder o de no sobrepasar un rendimiento determinado en cada región de estudio.

• Paso 6. Definición de una medida agregada de la sensibilidad del sistema agrícola a lassequías basada en la combinación de los impactos parciales. La agregación (Paso 6) siemprees una tarea compleja pero una medida agregada sencilla puede construirse al normalizar yescalar las variables representativas (o variables proxy) con respecto a una línea de basecomún.

45

Componente metodológico

Cuadro 6. Un ejemplo de la evaluación del riesgo en los sistemas agrícolasEl riesgo de sequías para sistemas de secano característicos del Mediterráneo se evalúa siguiendo lametodología descrita anteriormente. Los modelos se derivan para cada localidad y tipo de cultivopara estimar el rendimiento del cultivo, teniendo en cuenta el clima y las variables tecnológicas y degestión que describen el sistema agrícola. Por consiguiente, esta metodología puede aplicarse aotras regiones. El componente de la demanda del sistema agrícola es un elemento esencial del riesgoen la agricultura debido a las variaciones del mercado y a los cambios políticos y también puedeincorporarse en el análisis.Para determinar los niveles de riesgo en distintas áreas geográficas se aplica una función del factorde riesgo (FR). El FR para cada localidad se calcula mediante la normalización de las funciones dedistribución acumulada de rendimientos, derivadas previamente por las simulaciones de Monte Carlo.Se elige una estación de referencia para hacer comparaciones y se consideran dos clases derendimientos: por debajo de la media y por encima de la media. Para cada localidad, los valores delFR indican si los rendimientos corren más riesgo que en la estación de referencia. Las áreas conmayor riesgo son aquellas que tienen mayores probabilidades de tener rendimientos bajos. Valorespositivos del FR cuando los rendimientos normalizados están por debajo de la media (inferiores a 0)indican que el riesgo es mayor porque las probabilidades de obtener rendimientos bajos son mayoresque en la estación de referencia. Valores positivos de FR cuando los rendimientos normalizadosestán por encima de la media (superiores a 0) indican que el riesgo es menor porque hay másprobabilidad de alcanzar rendimientos altos que en la estación de referencia.

El gráfico muestra ladistribución del factor deriesgo en cinco localidadesde España con sistemasde cultivo de cereales desecano. Los rendimientosse han normalizado a lamedia: los rendimientospor debajo de 0 soninferiores a la media y lospor encima de 0 sonsuperiores.

Factor de Riesgo (probabilidad acumulada)

Valladolid

Burgos

La Rioja

Córdoba

Murcia

Facto

r d

e R

iesg

o

Rendimiento acumulado

1,5

0,5

1

-0,5

-1,5

-1

0

1,5

0,5

1-0,5

-1,5

-1 0-2 2 2,5

En el gráfico se ha escogido Burgos como estación de referencia, con un FR=0. Córdoba y Valladolidpresentan una probabilidad mayor de alcanzar rendimientos inferiores a la media y por tanto elriesgo es mayor en estas localidades (FR > 0 para rendimientos inferiores a la media). La Riojapresenta valores de FR negativos para rendimientos inferiores a la media y por consiguiente laprobabilidad de obtener rendimientos bajos es escasa. Al otro lado del gráfico, para rendimientos porencima de la media, Córdoba de nuevo presenta un nivel superior de riesgo porque la probabilidad dealcanzar rendimientos altos es inferior a la de la estación de referencia (FR<0 para rendimientosaltos). Murcia presenta un FR próximo a 0 con la excepción de los rendimientos ligeramenteinferiores a la media, donde la probabilidad de obtener estos rendimientos bajos es mucho más baja.

Guías para la gestión de la sequía

46

4.5. El riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua

Esta sección está desarrollada con más detalle en los ApéndicesTécnicos de las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 9: Métodos para la evaluación del riesgo de restricciones de

uso en los sistemas de abastecimiento de agua

Especificación del concepto de riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua

En los sistemas de abastecimiento de agua, la sequía se caracteriza por su alto nivel decomplejidad. En general, se utiliza un conjunto de índices de resultados, en un intento de captardistintos aspectos relacionados con conceptos como fiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad. Dehecho, la naturaleza estocástica de las entradas, la elevada interconexión entre los distintoscomponentes del sistema, la presencia en algunos casos de muchas demandas que compitenentre sí, la incertidumbre relacionada con los impactos reales de episodios extremos como lassequías, hacen que la evaluación de los riesgos en un sistema de abastecimiento de agua seaun problema que se aborda mejor a través de un conjunto de varios índices o con un análisisde las probabilidades de déficits hídricos de distintas entidades.

La evaluación cuantitativa del riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua podría seguirvarias metodologías como consecuencia de las distintas aproximaciones para la cuantificaciónde las probabilidades: (1) riesgo definido como la probabilidad de un episodio adverso; (2)

riesgo definido como consecuencias o daños esperadosdebido a un episodio adverso.

Riesgo considerado como la probabilidad de un episodioadverso

La primera categoría incluye el concepto de riesgo segúnla hidrología estadística, definida como la probabilidad deque una variable hidrológica (p. ej. caudal máximo anual)supere un umbral determinado al menos una vez en unnúmero dado de años. Suponiendo la estacionariedad y laindependencia de los episodios, se puede calcular el riesgo.

De la misma manera, en la teoría de fiabilidad, el riesgoestá definido como la probabilidad de fallo del sistemabajo investigación. De forma más específica, el riesgo estádefinido como la probabilidad de que carga L (p. ej. elfactor externo de forzamiento) supere la resistencia R (unacaracterística intrínseca del sistema), llevando a un fallo.

47

Componente metodológico

Riesgo considerado como los daños esperados

La segunda categoría (riesgo como consecuencia esperada) incluye las definiciones dentro delcontexto de la mitigación de las catástrofes naturales. En concreto, el riesgo está definido como"pérdidas esperadas debido al fenómeno natural particular como función del peligro natural y lavulnerabilidad del elemento bajo riesgo" (Véase el Cuadro 3). En la definición anterior, el peligronatural representa la probabilidad de ocurrencia, dentro de un período específico de tiempo y en unazona determinada, de un fenómeno natural potencialmente perjudicial, mientras que la vulnerabilidades el grado de pérdida de un elemento determinado bajo riesgo o un conjunto de tales elementos comoresultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud determinada expresada en unaescala de 0 (sin daños) a 1 (pérdida total). Es lógico que, según esta última definición, el riesgo se midaen términos físicos, como económicos (daños), o sociales (pérdidas de vidas).

Sequía y restricciones en el uso del agua

El riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua está directamente relacionado con lasrestricciones de uso, que no es lo mismo que la sequía porque va relacionado a una reducción enla disponibilidad de agua para satisfacer las demandas. Los déficits hídricos provienen de undesequilibrio entre la oferta y la demanda del agua, causado por un fenómeno meteorológico, perotambién condicionado por otros factores que varían en el tiempo, como el desarrollo de la demanda,las infraestructuras del abastecimiento y las estrategias de gestión. El resultado del desequilibrio esuna restricción en el uso del agua, un motivo de preocupación para los gestores de dicho recurso.La evaluación del riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua consiste en identificardemandas que posiblemente no puedan satisfacerse totalmente con los recursos hídricos disponibles,y en cuantificar los impactos estimados de las restricciones de uso. Normalmente, desde el puntode vista económico no resulta eficiente satisfacer todas las demandas en un sistema al 100%,porque el coste sería demasiado alto para una pequeña mejora (véase el Cuadro 7 para un ejemploconcreto).

Cuadro 7. Análisis de riesgos por parte de la compañía de abastecimiento de agua de Madrid (Canal de Isabel II)

La compañía de abastecimiento de agua para Madrid (Canal de Isabel II, socio del proyectoMEDROPLAN) tiene un plan de gestión operativa de sequías. El nivel de riesgo está definido como laprobabilidad de imponer reducciones de consumo o disminuciones de la demanda de agua quepueden satisfacerse con plena fiabilidad. El plan considera los criterios de gestión del sistema quedeban ajustarse a cada escenario de nivel de riesgo. El diseño del plan garantiza que sólo en el 4%de los años podría haber una reducción del 9% en la disponibilidad de agua.

Definición del nivel aceptable de riesgo

El nivel aceptable de riesgo está condicionado por los recursos hídricos e infraestructurasdisponibles y depende de las características de la demanda y de su elasticidad. En este contexto,el análisis de riesgos debe considerar los aspectos siguientes:

• Probabilidad de fallo (probabilidad de no satisfacer la demanda)

Guías para la gestión de la sequía

48

• Gravedad de los fallos (magnitud del déficit)• Duración del fallo (período de tiempo de los déficits)• Impacto económico de los fallos

Estos factores también determinan las reglas operativas para la gestión del sistema durante lassequías. En los sistemas regulados, la fiabilidad y la capacidad del abastecimiento de agua estánvinculados por reglas operativas y estrategias de gestión de riesgos. En el ámbito de la cuencahidrográfica o cuenca de captación, existen unidades de gestión de riesgos interdependientesque ponen en marcha distintos planes de gestión. Las fiabilidades se definen en función de laubicación de la unidad de gestión de riesgos (p. ej. aguas arriba o aguas abajo). Las unidadesque se sitúan aguas arriba también deben considerar el riesgo de las unidades aguas abajo.

Los indicadores relevantes que definen los aspectos previos a la gestión de riesgos son:• Demanda de agua / Promedio de entradas. Aporta información sobre el grado de desarrollo de

los recursos hídricos del sistema. Ratios que se acercan a 1 indican unos fallos frecuentes enel sistema, dependiendo de la variabilidad interanual o estacional de las series hidrológicas.

• Demanda de agua / Capacidad de los embalses. Aporta información sobre la cantidad de aguaque un sistema es capaz de abastecer.

• Capacidad de embalse / Promedio de entradas. Proporciona información sobre la capacidadde un sistema de superar las irregularidades en las entradas de agua (sequías).

• Demanda de agua anual / Almacenamiento actual embalsado. Representa el tiempo transcurridohasta el fallo, en años, si no se cuentan las entradas futuras. La variable aporta informaciónsobre el margen de operación del sistema.

Modelos para la gestión de recursos hídricos

La distribución de los recursos entre las múltiples demandas en los sistemas de abastecimientode agua en un período de sequía es una tarea desafiante que requiere una planificacióncuidadosa. Las reglas operativas del sistema están relacionadas con los criterios de reparto derecursos, prioridades entre los usuarios, utilización de recursos complementarios y reservasestratégicas, entre otros. En sistemas grandes, los modelos de simulación matemática y deoptimización deben utilizarse para obtener resultados cuantitativos que tengan en cuenta todaslas complejidades del sistema en un contexto incierto. Estos modelos ofrecen una orientaciónpara identificar las demandas críticas, evaluar el efecto de la potenciación de los recursoshumanos o de las medidas de conservación de los recursos hídricos, y planificar accionesposibles dentro de las limitaciones determinadas. Todos los modelos proporcionan una medidade fiabilidad de la demanda, cuantificada como la probabilidad de que una demanda enconcreto pueda sufrir restricciones de uso durante una sequía determinada.

Sin embargo, la disponibilidad de modelos operativos bien calibrados es dudosa en algunaszonas, dado que necesitan una inversión grande en información para evaluar los recursos,caracterizar las demandas, identificar los criterios de gestión óptima, etc., lo cual puede no estardisponible todavía en todas las regiones. Si estos modelos están disponibles, deben ser utilizadosen el análisis de riesgos, utilizando los indicadores derivados de los resultados del modelo paraevaluar los riesgos relativos. Si no están disponibles, se puede suponer que el sistema no es muycomplejo, y el análisis de riesgos puede realizarse con indicadores más sencillos.

49

Componente metodológico

Métodos para la evaluación del riesgo de restricciones en el uso del agua: en condiciones normalesy durante un episodio de sequía

La evaluación de riesgos puede realizarse al inicio de la fase de planificación o durante elfuncionamiento de un sistema determinado. Por ejemplo, con respecto a la planificación de lossistemas de abastecimiento de agua, la evaluación de riesgos permite cuantificar y comparar elriesgo de acuerdo con distintas alternativas de planificación, generalmente, a largo plazo. Porotro lado, durante el funcionamiento del sistema, se puede hacer una evaluación de riesgos a

Cuadro 8. Ejemplo del resultado del análisis del riesgo en un sistema de abastecimiento de agua(Sistema de abastecimiento de agua de Salso-Simeto, Italia), centrándose en la restricción de aguapara el regadío.

Aquí el riesgo viene definido por la probabilidad de que el déficit hídrico mensual se encuentre enuna de las cuatro clases de déficit expresado como un porcentaje (<25%, 25-50%, 50-75%, >75%)de la demanda total de agua de los cultivos (déficit en el regadío). El déficit en el regadío es unabuena variable proxy de pérdidas económicas potenciales y su probabilidad se debe considerar en lagestión agraria para hacer frente a los episodios de sequía.El análisis realizado aprovecha la simulación de Monte Carlo del sistema. En particular, se utiliza unmodelo estocástico de los cursos de agua en el sistema, junto con un modelo de simulación que tieneen cuenta las demandas de agua y las reglas actuales de funcionamiento del sistema para obtenerlas probabilidades de llegar a distintos niveles de déficit durante el año.A modo de ejemplo, los dos gráficos presentan las probabilidades de los distintos niveles de déficiten el regadío (a) si no se toma ninguna medida de mitigación o (b) si se toman medidas. Se puedeinferir una reducción significativa de los déficits importantes de estas representaciones si se tomanmedidas de mitigación, lo cual indica una disminución del riesgo de sequías para el regadío.

Para mayor información, consúltese el ejemplo italiano de aplicación de las Guías y los Capítulos 9 y18 de los Apéndices Técnicos de Medroplan.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Pro

babi

lidad

Mes

Porcentaje de déficit de riego

b)a)

Mes

0% 25% 50% 75% 100%

Guías para la gestión de la sequía

50

corto plazo para comparar y definir unas medidas alternativas de mitigación, basadas en elriesgo consiguiente durante un horizonte corto de tiempo (desde unos pocos meses a 2 o 3 añosen el futuro). Las dos aproximaciones son diferentes, no sólo con respecto al objetivo delanálisis y a los distintos horizontes temporales, sino principalmente debido a la manera en quese realiza la evaluación probabilística. En el primer caso, la evaluación suele ser incondicional, es decir, no se refiere a un estado o unacondición concreta del sistema sino a sus reglas generales de funcionamiento. Esta evaluaciónproporciona información sobre qué puede ocurrir en cualquier momento del horizonte deplanificación. Se desarrollan distintos escenarios de oferta y demanda para evaluar la respuestadel sistema y para seleccionar las reglas de funcionamiento que asegurarán cierto nivel desatisfacción de la demanda en condiciones normales.En cambio, la evaluación de riesgos a corto plazo suele ser condicional, en el sentido de que enla evaluación el estado o las condiciones iniciales del sistema se tienen en cuenta. Además, laevaluación se suele orientar hacia una estimación de qué puede ocurrir en un momentodeterminado del futuro inmediato. Por ejemplo, con referencia a un determinado uso del agua,uno podría interesarse por la probabilidad de que ocurra un déficit determinado a tres mesesvista, dado el estado actual del sistema (p. ej. volúmenes almacenados en los embalses). Así, laevaluación condicional generalmente se usa con el fin de proporcionar una alerta temprana.Dado que los resultados de la evaluación continua de riesgos dependen de las condicionesiniciales, es lógico que el procedimiento se repita a medida que se disponga de nuevainformación. En este caso, existe un estado inicial fijo del sistema y se debe evaluar la influenciaque los métodos de mitigación de la sequía puedan tener sobre el funcionamiento del sistemapara evitar déficits en el abastecimiento del agua. El Capítulo 9 de los Apéndices Técnicos de lasGuías desarrolla en detalle los casos no condicionales y condicionales de la evaluación.

4.6. Evaluación de la vulnerabilidad

Esta sección está desarrollada con más detalle en los ApéndicesTécnicos de las Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo10: Métodos para la evaluación de la vulnerabilidad social a

la sequía

Objetivo

La evaluación de la vulnerabilidad tiene como objetivo identificar las características de lossistemas que modifican el nivel de riesgo, desde estructuras, gestión y tecnología inadecuadasa factores económicos, ambientales y sociales.

Métodos

La evaluación incluye dos componentes que definen las causas de riesgos derivados de: (1)exposición directa a la sequía (p. ej. situación y otros factores naturales); y (2) aspectossocioeconómicos.

51

Componente metodológico

Componentes Variables proxy

Uso del agua para la agricultura (%)Uso total del agua (% de recursos renovables)Precipitación promedia (mm/año)Área salinizada por regadío (ha)Superficie bajo regadío (% de superficie de cultivo)Densidad de población

Tabla 6. Componentes de vulnerabilidad socioeconómica y variables representativas que pueden utilizarse parala caracterización de los grupos vulnerables

Componente natural

PIB millones de dólares US$PIB per cápita US$Valor añadido agrario /PIB %Uso de energía (equivalente en kg de gasóleo per cápita)Población por debajo del umbral de la pobreza (% de la población con menos de 1 US$/día)

Capacidad económica

Empleo en agricultura (% del total)Tasa de alfabetización en adultos (% del total)Esperanza de vida al nacer (años)Población sin acceso a agua de calidad (% del total)

Recursos humanos ycívicos

Consumo de fertilizantes (kg/ha de superficie agrícola)Maquinaria agrícola (tractores por 100 km2 de tierra agrícola)

Innovación en laagricultura

Por ejemplo, en una explotación agrícola determinada, la vulnerabilidad está directamenterelacionada con la intensidad del episodio de sequía. En cambio, ante un episodio definido desequía, el sistema agrícola más vulnerable es aquel que tiene menos resiliencia social y económica.En general, los sistemas agrarios marginales y pobres sufren las mayores consecuencias de la sequía.

Resultados esperados

El resultado esperado del análisis de la vulnerabilidad es la identificación de los aspectos decada sistema que le hagan más sensible a los daños potenciales de la sequía. La evaluación devulnerabilidad salva la distancia entre la evaluación de impactos y la formulación de políticas,dirigiendo la atención de las políticas hacia las causas subyacentes de la vulnerabilidad másque hacia sus resultados, es decir, los impactos negativos que siguen a los episodios de sequía.La evaluación de la vulnerabilidad ayuda a definir la sensibilidad de los sistemas a los impactosexternos y a identificar los aspectos más relevantes que pueden disminuir el nivel de riesgo.

Un índice para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica

La Tabla 6 presenta un ejemplo de los componentes de vulnerabilidad socioeconómica y lasvariables representativas (o proxy) que pueden utilizarse para caracterizar esta vulnerabilidad.Un indicador final para cada categoría de exposición puede ser calculado como el promedioponderado de todas las variables representativas dentro de la categoría.

Los pasos secuenciales tomados para la cuantificación del índice de vulnerabilidad son: (1)Selección de variables proxy para factores que contribuyen a la vulnerabilidad. (2) Estandarizaciónde las variables proxy con respecto a una línea base común. (3) Combinación de las variablesproxy de los subcomponentes dentro de cada categoría de vulnerabilidad mediante promediosponderados. (4) Cuantificación de la vulnerabilidad como la suma ponderada de loscomponentes. Se aplican los cuatro pasos a las condiciones normales y a las condiciones duranteun episodio de sequía.

La Tabla 6 muestra los componentes del índice de vulnerabilidad y las variables proxy propuestaspara la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas a la sequía. Las variablesincluidas se seleccionaron porque: (1) los datos están disponibles y se puede calcular unejemplo para ayudar a los grupos de interés a definir la sensibilidad del sistema; y (2) lasvariables son dependientes del escenario de sequía y son geográficamente explícitas. Se puedeutilizar el índice de vulnerabilidad para entender la sensibilidad del sistema y para ayudar enla selección de las medidas que se vayan a adoptar. Por ejemplo, mejorar la eficiencia en el usodel agua, disminuir el porcentaje de la población que se encuentra por debajo del umbral de lapobreza, aumentar las tasas de alfabetización en adultos y mejorar la tecnología agraria, sonmedidas que resultan en una disminución global de la vulnerabilidad.

Guías para la gestión de la sequía

52

53

Componente operativo

Esta sección desarrollada con más detalle en los Apéndices Técnicos delas Guías de Medroplan para la Gestión de la Sequía:Capítulo 12: Implementación de acciones de gestión de la sequíaCapítulo 13: Descripción de las acciones de gestión de la sequía

5.1. Visión general

El componente operativo identifica las actividades y acciones a corto y largo plazo que puedanimplementarse para prevenir y mitigar los impactos de la sequía. Dichas actividades y accionesson esenciales en el desarrollo de la planificación y las respuestas específicas para sequías.

El componente operativo incluye seis aspectos que precisan de una realimentación (feedback)continua entre ellos (Figura 7):

• Anticipación, alerta temprana, sistemas de seguimiento

• Establecimiento de prioridades para el uso del agua

• Definición de las condiciones y umbrales para declarar niveles de sequía

• Establecimiento de objetivos de gestión en cadanivel de sequía

• Definición de las acciones

• Implementación de las acciones

El seguimiento y planificación para anticiparse a lassequías es el primer paso esencial para alejarse de lagestión de crisis a favor de la gestión de riesgo enrespuesta a la sequía, y pueden considerarse como unasmedidas permanentes para poder afrontar los episodiosde sequía. Las acciones de gestión relacionadas con laagricultura y con los sistemas de abastecimiento deagua se presentan dentro de un marco conceptualcomún basado en la utilización de índices de sequíapara evaluar los niveles de riesgo (prealerta, alerta, yemergencia), que permitan establecer vínculos entre laciencia (análisis de riesgo) y la política (componenteoperativo).

5. Componente operativo

Guías para la gestión de la sequía

54

5.2. Anticipación, alerta temprana, sistemas de seguimiento

La planificación previa es esencial

La anticipación y la alerta temprana son factores clave para la gestión operativa posterior ydeterminantes en el éxito del plan global de gestión de la sequía dado que ayudan a:

• Establecer el plan de sequía• Reducir la vulnerabilidad social• Identificar los mecanismos de alerta• Establecer los vínculos entre las políticas de sequía, de agua y de desarrollo

Los avances científicos en los pronósticos estacionales e interanuales del clima y en lossistemas de seguimiento ofrecen la posibilidad de hacer que los sistemas de alerta tempranasean efectivos en muchas regiones, sobre todo donde sistemas de recogida de datos y deinformación estén implementados.

¿Por qué utilizar un sistema de seguimiento?

La efectividad de la respuesta a un episodio de sequía se apoya en un sistema de seguimientocapaz de proporcionar información adecuada y oportuna para declarar de forma objetiva lasituación de sequía y evitar restricciones de uso severas a través de una gestión efectiva de losrecursos hídricos en condiciones de sequía.

Figura 7. Resumen de los aspectos de anticipación a la sequía e implementación del componente operativo

Anticipación a la sequía(antes de un episodio

de sequía)

Implementación del plan(durante un episodio

de sequía)

Activar la implementación de acciones

Durante la sequía

Seguimiento continuo y alerta temprana

Períodos normales y de sequía

Establecimiento de prioridades

Objetivos de gestión

Definición de umbrales

Definición de acciones

55

Componente operativo

El principal objetivo de un sistema de seguimiento es el de ayudar a los decisores a identificar lascondiciones de alerta y a proporcionar información útil para identificar las mejores medidas demitigación de la sequía basadas en un seguimiento continuo de la evolución de la sequía entérminos de variables meteorológicas e hidrológicas y de la disponibilidad de los recursos hídricos.

Una característica común de estos sistemas es el énfasis especial que se da a la representacióngráfica de los resultados para favorecer una evaluación inmediata y fácil de la gravedad de lasequía y de su evolución. Se asegura acceso a la información a través de las páginas web públicas,que pretenden llegar al mayor número de usuarios posible además de las instituciones públicas.

Para obtener un apoyo efectivo a la toma de decisiones sobre las medidas que deban tomarsepara reducir la vulnerabilidad a la sequía y mitigar sus impactos, el sistema de seguimientodebe incluir información sobre las condiciones meteorológicas e hidrológicas, y sobre el estadode los sistemas de abastecimiento de agua.

Cuadro 9. Algunos ejemplos de los sistemas de seguimiento de la sequía

El número de sistemas de seguimiento de sequía que están funcionando en la actualidad va en aumentopor su gran importancia y su reconocimiento a nivel institucional. En años recientes, la extensión de latecnología de la información está facilitando la recopilación, elaboración y diseminación de datoshidrometeorológicos y agrícolas. En los Estados Unidos, los responsables políticos han utilizado elCentro Nacional para la Mitigación de las Sequías (National Drought Mitigation Center) para desarrollarplanes de gestión de la sequía. En Australia, la Oficina de Meteorología (Bureau of Meteorology) tambiénproporciona un pronóstico. En Europa, el seguimiento global de sequías se realiza a partir de la base dedatos del Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos a medio plazo (Centre for Medium-RangeWeather Forecasts, Reino Unido). En España, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha iniciado unsistema de seguimiento para caracterizar las sequías meteorológicas e hidrológicas.

5.3. Establecer prioridades para el uso del agua

La planificación para las sequías no suele recibir la atención prioritaria de los decisores y losresponsables políticos porque la sequía tiene impactos diversos. El comienzo lento e indefinidode una sequía hace que sea difícil elegir la oportunidad para tomar medidas de defensa o deremediación. Generalmente se organizan medidas para proteger los usos del agua con distintosniveles de prioridades.

• Primera prioridad: Asegurar el suministro adecuado de agua de uso doméstico para asegurarla salud pública, la seguridad y el bienestar.

• Segunda prioridad: Minimizar los efectos adversos de la sequía sobre la economía, elmedioambiente y el bienestar social.

Guías para la gestión de la sequía

56

5.4. Definición de las condiciones para declarar los niveles de sequía

Cuestión clave: Declaración de la sequía

La declaración formal de la sequía es una cuestión tan polémica como importante. En la mayoríade las instituciones públicas se aborda la declaración formal con precaución, y sólo se hacecuando la situación de escasez es de una gran magnitud, y por eso, en muchos casos sólo quedala posibilidad de hacer actuaciones de emergencia. Las Guías tratan esta cuestión clavevinculando los indicadores técnicos de prealerta, alerta y emergencia para gestionar las acciones.

Prealerta

El escenario de prealerta se declara cuando el seguimiento indica la fase inicial del desarrollode la sequía, que corresponde a riesgo moderado (p. ej. superior al 10%) de consumir toda el aguaalmacenada en el sistema y de no poder satisfacer todas las demandas. En los sistemas agrícolaseste nivel puede determinarse cuando un indicador dado, como un índice pluviométrico de sequíao una variable de vegetación con una estrecha correlación con los rendimientos de cultivollegue a un umbral predefinido.

57

Componente operativo

Alerta

El escenario de alerta se declara cuando el seguimiento muestra que la sequía está ocurriendoy que probablemente tendrá impactos en el futuro si no se toman medidas inmediatamente.Existe una probabilidad significativa (p. ej. mayor que el 30%) de déficits hídricos en elhorizonte temporal.

Emergencia

El escenario de emergencia se declara cuando los índices de sequía muestran que los impactoshan ocurrido y que no se garantiza el abastecimiento si la sequía persiste.

5.5. Establecimiento de los objetivos de gestión en cada nivel de sequía

Prealerta

El objetivo de gestión en el escenario de prealerta es prepararse para la posibilidad de unasequía. Esto significa asegurar la aceptación por parte del público de las medidas que vayan atomarse si la intensidad de la sequía aumenta, incrementando la sensibilización sobre losimpactos de la sequía. Las medidas tomadas en la situación de prealerta generalmente son denaturaleza indirecta, las partes implicadas las aplican de forma voluntaria y normalmente son debajo coste. La meta es preparar a los usuarios para acciones futuras. Con respecto al organismode gestión de recursos hídricos, las principales acciones consisten en la intensificación delseguimiento, normalmente a través de la creación o activación de las comisiones de sequía y laevaluación de escenarios futuros, prestando especial atención a los peores escenarios. Conrespecto a los grupos de interés, se centra en comunicación y sensibilización, y se tomanmedidas no estructurales, con el fin de reducir la demanda del agua para evitar situaciones dealerta o de emergencia.

Alerta

El objetivo de gestión en la situación de alerta es superar la sequía evitando la situación deemergencia mediante la aplicación de políticas de conservación de agua y la movilización desuministros de agua adicionales. Estas medidas deben garantizar el suministro de agua almenos durante el período de tiempo necesario para activar e implementar las medidas deemergencia. Las medidas que se toman en la situación de alerta generalmente son de naturalezadirecta, son coactivas para los implicados y los costes de implementación suelen ser de mediosa bajos aunque puedan tener impactos significativos sobre sus economías. La mayoría de lasmedidas son de tipo no estructural y van dirigidas a grupos específicos de usarios de agua. Lasmedidas de gestión de la demanda incluyen restricciones parciales de usos que no afectan alagua potable, o medidas sobre el intercambio de agua entre distintos usos. Esto puede ser unafuente potencial de conflictos porque los derechos y prioridades de usos de agua en condicionesnormales tienen que sobreseerse, dado que el agua debe asignarse a usos que tienen mayorprioridad.

Guías para la gestión de la sequía

58

Emergencia

El objetivo de la gestión es mitigar los impactos y minimizar los daños. La prioridad es satisfacerlos requisitos mínimos para el agua potable. Otros usos de agua ocupan una segunda prioridaden este nivel de sequía. Las medidas adoptadas en situación de emergencia tienen altos costeseconómicos y sociales, y deben ser directas y restrictivas. Normalmente debe haber algunacobertura legal específica para las medidas especiales, aprobadas como acciones de emergenciaconsideradas de interés general. Las medidas excepcionales podrían ser no estructurales, como

Figura 8. Umbrales y objetivos de las acciones que deben tomarse

restricciones de agua para todos los usuarios (incluyendo la demanda urbana), subvenciones ypréstamos a bajo interés, o de tipo estructural, como una nueva infraestructura, permisos paranuevos puntos de captación de aguas subterráneas y trasvases de agua.

Las Figuras 8 y 9 sintetizan los niveles umbral, los objetivos de las acciones a tomar y losgrupos de acciones para cada categoría de umbral.

GESTOR(es) (p. ej. CC. HH.)

INDICADORES Seguimiento permanente: hidrológico,socioeconómico (macroeconómico y

demográfico), ambiental

PREALERTAEl seguimiento muestra

la fase inicial de peligroObjetivo: Asegurar la

aceptación de lasmedidas que debentomarse en casode…. Aumentar lasensibilización sobreel peligro

ALERTAEl seguimiento muestra

que la sequía tendráimpactos

Objetivo: Superar lasituación, garantizarel suministro de aguamientras se ponganen marcha las medidasde emergencia

EMERGENCIAEl seguimiento muestra

que impactos hanocurrido y que no segarantiza elabastecimiento si lasequía continúa

Objetivo: minimizardaños, el aguapotable tiene prioridad

INSTRUMENTO(s) (PlanHidrológico de Cuenca)

59

Componente operativo

Figura 9. Umbrales y grupos de acciones que deben tomarse

5.6. Definición de las acciones

Las acciones se definen en dos etapas: descripción y jerarquización.

Descripción

• Una descripción precisa y cuantificada de la acción

• Unidad organizativa responsable de la acción

• Marco temporal de la implementación

• Comentarios sobre la aplicación a otras áreas

Jerarquización

El objetivo principal de cada acción operativa es minimizar los impactos de la sequía y de laescasez de agua manteniendo a la vez los servicios sociales y ecológicos del agua. Sin embargo,no todas las acciones son adecuadas ni aplicables en cada situación y momento. Lajerarquización de las acciones permite cierto nivel de priorización en función de la evaluaciónde los aspectos seleccionados, como:

• Consideración de la eficacia para minimizar el riesgo de los impactos, los costes, la viabilidady la ayuda necesaria para la adopción.

GESTOR(es) (p. ej.CC.HH.)

ACCIONES

PREALERTA• Bajo coste, indirectas,

voluntarias • No estructurales destinadas a

influir en la demanda de agua,a evitar situaciones peores

• Centrarse en la comunicacióny sensibilización

• Intensificación del seguimientoy evaluación de escenarios delpeor caso

ALERTA• Bajo coste, directas,

coercitivas, impacto directosobre costes del consumo

• No estructurales destinadas agrupos específicos deusuarios de agua

• Restricciones de aguaexcepto agua potable

• Cambios de gestión• Revisión de las tarifas• Centros de Intercambio de

Derechos

EMERGENCIA• Alto coste, directas, restrictivas,

aprobadas como acciones deinterés general

• Estructurales, nuevasinfraestructuras, trasvases intra-cuenca, inter-cuenca,transfronterizas

• No estructurales, nuevascaptaciones de aguassubterráneas

• Restricciones de agua paratodos los usuarios

INSTRUMENTO(s) (PlanHidrológico de Cuenca)

Guías para la gestión de la sequía

60

• Consideración de la idoneidad para una situación sin sequía (estrategia ganador-ganador)

• Cada acción se ordena y se define desde distintos puntos y criterios que incluyen a todas laspartes implicadas definidas en el componente organizativo.

Tabla 7 ofrece un ejemplo de la jerarquización y valoración de las acciones.

Valor AEficacia

BCoste

CViabilidad

DAyuda necesariapara la adopción

EIdoneidad parasituación sinsequía

0 ninguna ninguno no viable ninguna altamente inadecuada

1 muy baja muy bajo muy baja muy poca inadecuada

2 baja bajo baja poca algo inadecuada

3 media medio media media indiferente

4 alta alto alta mucha adecuada

5 muy eficaz muy alto muy alta muchísima muy adecuada

Tabla 7. Valoración de los atributos de cada acción

Enfoques proactivos y reactivos / acciones a corto y largo plazo

Una segunda clasificación se centra en el tipo de respuestaa los episodios de sequía, haciendo una distinción entre unenfoque reactivo y otro proactivo. Las medidas que se tomanantes del inicio de un episodio de sequía pretenden reducirla vulnerabilidad a la sequía o mejorar la anticipacióna la misma. Son medidas a largo plazo diseñadas paraincrementar la fiabilidad de sistemas de abastecimiento deagua para satisfacer demandas futuras en condiciones desequía a través de un conjunto de medidas estructurales einstitucionales. Las medidas tomadas después del inicio deuna sequía son medidas a corto plazo que intentan mitigarlos impactos concretos del episodio de sequía dentro delmarco existente de infraestructuras y políticas de gestión,basándose en un plan desarrollado con antelación yadaptado a la sequía actual si es necesario.

61

Componente operativo

Cuadro 10. Ejemplos de medidas privadas y públicas a corto y largo plazo para reducir el riesgo de sequía

(1) Públicas. Implementadas o iniciadas por gobiernos u organismos administrativos a todos los niveles. Las medidas sonel resultado de una decisión política deliberada, basada en la conciencia de que existe un riesgo. Medidas que abordannecesidades colectivas.(2) Privadas. Iniciadas o implementadas por individuos, hogares, compañías privadas u ONGs. Cada actor actúa racionalmenteen su propio interés.(3) A largo plazo. Medidas establecidas antes de que se observen los impactos de la sequía (anticipativas) para disminuirel riesgo de daños. Abordan la prevención y la reducción de riesgos. (4) A corto plazo. Medidas que tienen lugar después de que se hayan observado los impactos de la sequía. Abordan lagestión de crisis.

Públicas (1) Privadas (2) Mixtas

Medidas a largo plazo(3)

Plan de seguros paraagricultura

Programas de educaciónrealizados por las ONG

Programas de educación através de iniciativas privadascon fondos gubernamentales

Medidas a corto plazo(4)

Desgravación deimpuestos a losagricultores afectadospor la sequía

Reducción del uso deagua en los hogares

Expedición urgente depermisos de emergencia deuso del agua por parte de unacompañía privada que gestionael abastecimiento urbano o porla autoridad de cuenca

Para incorporar las acciones a los planes de gestión, podría ser de utilidad determinar si lasmedidas son proactivas o reactivas, y si son de carácter público o privado (véase el Cuadro 10como ejemplo). La Tabla 8 amplía el ejemplo y enumera un rango de acciones a largo y cortoplazo, subdivididas en tres categorías: incremento en el suministro de agua, reducción en lademanda y minimización del impacto de la sequía. Para cada acción también se indican lossectores afectados.

Criterios para la selección de acciones

La elaboración de planes de gestión de sequías requiere la selección de la combinación másadecuada de acciones de largo y corto plazo con respecto a la vulnerabilidad del sistemaespecífico de abastecimiento o de agricultura y respecto de la gravedad de la sequía. Dado elgran número y variedad de medidas, es necesario adoptar un procedimiento correcto deevaluación para poder elegir la mejor combinación. Un procedimiento de selección basadopuramente en criterios económicos podría consistir en igualar los costes marginales de medidasa largo plazo a los costes marginales de implementar medidas a corto plazo. Un procedimientomás avanzado podría basarse en la evaluación del coste esperado de cada combinación demedidas a largo y corto plazo utilizando la simulación de Monte Carlo. Sin embargo, debido ala variedad de los impactos de las sequías y en particular a la dificultad de evaluar los impactosambientales y sociales en términos económicos, un análisis puramente económico no seríaadecuado para simular el proceso real de la toma de decisiones. Por otro lado, la aplicación deun análisis multicriterio podría superar las dificultadas mencionadas por su capacidad deincorporar los puntos de vista de todas las partes interesadas sobre las diversas alternativas.

Guías para la gestión de la sequía

62

Acciones a corto plazo

Reducción de la demanda Campaña de información pública para el ahorro de agua U A I RRestricción en algunos usos urbanos del agua (p. ej. lavado de coches, jardinería etc.) URestricciones en el riego de cultivos anuales ATarificación U A I RRacionamiento obligatorio U A I R

Aumento Mejora de la eficiencia de los sistemas existentes (programasdel suministro de agua de detección de fugas, nuevas reglas de funcionamiento, etc.) U A I

Utilización de fuentes adicionales de baja calidad o de altos costes de explotación U A I RSobreexplotación de acuíferos o utilización de reservas de aguas subterráneas U A IReducción de los usos ecológicos o recreativos U A I R

Minimización de impactos Reasignación temporal de recursos hídricos U A I RAyudas públicas para compensar pérdidas de ingresos U A IReducción fiscal o ampliación del plazo del pago U A IAyudas públicas para los seguros de cultivos A

U = urbano; A = agricultura; I = industrial; R = recreativo; E = ecológico

Categoría Tipo de acciones Sectores afectados

Acciones a largo plazo

Tabla 8. Medidas de mitigación de la sequía a largo y corto plazo

Reducción de demanda Incentivos económicos para el ahorro de agua U A I R/ETécnicas agronómicas para la reducción del consumo de agua ACultivos de secano en vez de cultivos de regadío ARed de distribución dual para uso urbano UReciclado de agua en industrias I

Aumento del suministro Redes de conducción para intercambios bidireccionales U A Ide agua Reutilización de aguas residuales tratadas A I R

Trasvases entre cuencas y dentro de cuencas U A I RConstrucción de nuevos embalses o aumento de la capacidad de almacenamiento de embalses ya existentes U A IConstrucción de estanques en las granjas ADesalación de aguas salobres o salinas U A RControl de fugas y pérdidas por evaporación U A I

Minimización de impactos Actividades educativas para mejorar la anticipación a la sequía o el ahorro permanente de agua U A IReasignación de recursos hídricos basada en los requisitos de calidad de agua U A I RDesarrollo de sistemas de alerta temprana U A I RImplementación de un Plan de Gestión de la Sequía U A I RProgramas de seguros A I

63

Componente operativo

Figura 10. Pasos secuenciales en la implementación de las acciones de gestión de la sequía

Estimación de recursos hídricos diponibles ydemandas actuales y futuras

Definición de medidas a largo plazo como un planestratégico de anticipación a la sequía dentro delplan de gestión de cuencas

Implementación del plan de cuenca hidrográfica

Definición de acciones para gestionar los sistemasde abastecimiento en condiciones de sequía

Definición de medidas a corto plazo en el plan deemergencia

Seguimiento de las variables hidrometeorológicas y delestado de la investigación sobre los recursos hídricos

Implementación del plan de gestión del sistema deabastecimiento de agua

Declaración de catástrofe natural

SE

GU

IMIE

NTO

EIM

PLE

ME

NTA

CIÓ

NP

LAN

IFIC

AC

IÓN

CONDICIONNORMAL SEQUÍA CONDICION

NORMAL

FINEMERGENCIA

ALERTAINICIO

Implementación del plan de emergencia de sequías

Evaluación del riesgo de déficit hídrico y de losimpactos de la sequía

5.7. Evaluación del proceso para implementar las acciones

Una cuestión clave para la eficacia de la prevención y mitigación de la sequía es el modo deseleccionar e implementar el rango de intervenciones basadas en la prioridad de la asignación delagua entre los distintos usos, las indicaciones aportadas por los sistemas de seguimiento de las sequíasy el método utilizado para evaluar el riesgo de sequía. La elección de las intervenciones para gestionarla sequía debe tener en cuenta dos prioridades distintas: la primera es de asegurar el abastecimientosuficiente de agua doméstica para la salud pública, la seguridad y el bienestar; la segunda es deminimizar los efectos negativos de la sequía sobre la economía, el medioambiente y el bienestar social.

La Figura 10 ofrece una presentación general de los pasos secuenciales en la implementaciónde las acciones de gestión de la sequía. En la figura se destaca que la planificación para lasequía debe realizarse durante los períodos normales, antes de que aparezca la sequía.

Guías para la gestión de la sequía

64

La posibilidad de implementar las acciones en cada caso viene determinada por el marcolegislativo e institucional. La Figura 11 ofrece un ejemplo.

Figura 11. Ejemplo del proceso de implementación de acciones en el sector agrícola

INSTITUCIONESMinisterio de Agricultura (MAPA)Financiación, Desgravación fiscal;Subvenciones

INSTITUCIONESMinisterio de FinanzasAprobación del presupuesto

INSTITUCIONESMinisterio de MedioambienteConfederación HidrográficaAcciones relacionadas con la políticade agua

Oficina Permanente de Sequía Todos los miembros pertenecen alMAPA(Altos oficiales de Planificación,Oficinas Sectoriales, Director de laAgencia de Seguros)

PROCESO DE DECISIONES

Presidente convoca a la Comisión:• Análisis de la situación• Atención exclusiva a riesgos no

contemplados en los planesproactivos (p. ej. sin seguro)

ACCIONES PROPUESTAS

1. Relacionadas con la financiacióndel sector agrícola

2. Relacionadas con el agua

ACCIONES APROBADAS

1. Política fiscal:

2. Política agraria:3. Seguros agrarios:4. Política de agua:

DESENCADENANTES• Descontento social• Advertencia de gobiernos regionales

• Reducción/eliminación de impuestos sobre la tierra• Reducción de pagos a la Seguridad Social• Avance de los pagos de la PAC• Avances de los pagos de indemnizaciones• Financiación de la perforación de pozos para

abrevar a los animales

• Signos de tensión • Quejas de agricultores

65

Componente de revisión pública

La revisión pública debe desempeñar un papel importante durante todo el proceso de desarrollo delos planes de sequía dado que las condiciones sociales y ambientales cambian y los aspectos deanálisis de riesgos y de gestión mejoran y evolucionan. Una vez desarrollado un plan, seríanecesario hacer una revisión periódica de ciertos aspectos o de su totalidad. En los países de la UE,la información y participación públicas en el desarrollo y la revisión de planes de sequía deberíarealizarse, de acuerdo con el Artículo 14 de la Directiva Marco Europea del Agua (2000/60).La revisión pública siempre es compleja, pero en la mayoría de los casos incluye dos aspectos:diseminación de la información que ha de revisarse y diálogo entre los grupos de interés pararevisarla. Se podría recabar la información de los grupos de interés por medio de respuestas acuestionarios, o entrevistas con grupos u otros métodos para obtener información. Lasentrevistas podrían ser públicas para permitir la participación y las discusiones entre todos losgrupos interesados. Las presentes Guías para la Gestión de la Sequía del proyecto MEDROPLAN,fueron revisadas y testadas a través de un proceso de diálogo entre grupos de interés, que sedescribe en el Capítulo 14 de los Apéndices Técnicos.Una revisión periódica del plan por parte de las instituciones y los grupos de interés es muyaconsejable, dado que las situaciones cambian y los planes deben adaptarse a estos cambios.Además, es evidente que una revisión profunda de un plan de gestión de la sequía deberíahacerse después de cada episodio, analizando la respuesta a todos los aspectos del plan, desdela capacidad de predicción y alerta proporcionada por el componente metodológico a laeficacia del componente operativo. Este análisis aportaría elementos para adaptar y mejorar elplan, en un proceso continuo de realimentación que lo mantenga actualizado.

6. Componente de revisión pública

67

Sequía y escasez de agua

Sequía: Concepto

La sequía es un rasgo recurrente del clima, caracterizado por déficits hídricos temporales conrespecto a la situación normal, durante un período extendido de tiempo (una estación, un añoo varios años). El término es relativo, dado que las sequías difieren en cuanto a su extensión,duración e intensidad.

Sequía: Tipologías

Las definiciones operativas definen el comienzo, gravedad y final de una sequía y se refierenal sector, al sistema o al grupo social afectados por ella. En todos los casos, los impactos de lasequía ocurren cuando los sistemas de agua no pueden cumplir con todas las necesidades ydemandas que se satisfarían en condiciones normales. Las principales definiciones operativasson sequías meteorológicas, hidrológicas y agrícolas.

Sequía meteorológica. La sequía meteorológica especifica el grado de precipitación inferior alumbral que indica las condiciones normales (p. ej. el promedio) en un período de tiempo, así comola duración del período en el que disminuye la precipitación. Las definiciones de la sequíameteorológica son específicas a cada región, dado que las condiciones atmosféricas que dan lugara las deficiencias de precipitación son altamente variables de unas regiones a otras. Además deprecipitaciones inferiores a lo normal, la sequía meteorológica también podría implicartemperaturas más altas, vientos fuertes, baja humedad relativa, mayor evapotranspiración, menorcobertura de nubes y más horas de sol, dando lugar a una reducción en la infiltración, menosescorrentía, reducción de la percolación profunda y de la recarga de los acuíferos. En muchoscasos la precipitación es el indicador principal de disponibilidad de agua.

Sequía agrícola. La sequía agrícola en agricultura de secano: déficit en la humedad del suelodespués de una sequía meteorológica, que implica impactos negativos sobre la producción decultivos o el crecimiento natural de la vegetación. La sequía agrícola en la agricultura deregadío: déficit de agua en los polígonos de riego a causa de una sequía que afecta a losrecursos hídricos superficiales o subterráneos que abastecen la agricultura.

Sequía hidrológica. La sequía hidrológica se refiere a las consecuencias de la deficiencia deprecipitaciones sobre el sistema hidrológico. Se refiere a la disminución del suministro de aguassuperficiales y subterráneas. Normalmente existe un desfase entre las sequías meteorológicas yagrícolas y las hidrológicas (véase a continuación) porque la deficiencia de la precipitacióntarda en manifestarse sobre los componentes del sistema hidrológico. Puede tomarse comoumbral la cota del agua en un curso fluvial, un lago o un acuífero.

Anexo 1. Glosario de términos y conceptos

Anexo 1. Glosario de términos y conceptos

Guías para la gestión de la sequía

68

Déficit hídrico

Se refiere a la falta de agua en un sistema de abastecimiento hídrico que puede llevar arestricciones de consumo. El déficit se refiere a la medida en que la demanda supera los recursosdisponibles y puede estar causado bien por la sequía o por acciones humanas como elcrecimiento de la población, el uso inadecuado del agua o un acceso desigual a la misma. Anivel nacional, el déficit hídrico se expresa en m3 per cápita por año. Conforme aumenta la cifra,disminuye el déficit. La mayoría de los países mediterráneos se enfrentan a déficits hídricos.

Escasez

La escasez se refiere a una situación permanente de déficit hídrico tomando como referencia lasdemandas de agua en un sistema de abastecimiento de agua o en una región grande,caracterizada por un clima árido o un crecimiento rápido de las demandas consuntivas de agua.

Sequía hidrológica y uso del suelo

Se define como el efecto del cambio de usos del suelo sobre el ciclo hidrológico. Los cambios de usopueden causar déficits hídricos incluso cuando no ocurre ningún cambio en las precipitaciones.

Aridez

Condición climática permanente con precipitaciones anuales o estacionales muy bajas.

Meteorología y clima

Meteorología

La meteorología es el estado de la atmósfera durante un breve período de tiempo en un lugargeográfico determinado.

Clima

El clima representa el estado normal o promedio de la atmósfera para un tiempo determinadodel año y para una localidad determinada.

Oferta y demanda del agua

Recursos hídricos naturales

Los recursos hídricos totales que circulan en ríos permanentes o en acuíferos durante unintervalo determinado de tiempo (generalmente un año) medidos como la cantidad media ocomo valores con una probabilidad definida.

Oferta de agua

En el conjunto de todos los recursos hídricos susceptibles de ser utilizados. Se refiere a lasprecipitaciones y los recursos naturales incluyendo las aguas subterráneas y las fuentes no

69

convencionales. Para un sistema hidrológico, la oferta tiene en cuenta el sistema de distribución,las dimensiones y la capacidad de las infraestructuras, los derechos de uso y otros factoresdeterminantes.

Sistema de abastecimiento de agua

Instalaciones para la captación y el almacenamiento, la conducción, la distribución del agua ylos centros de demanda de uso como municipios, polígonos de riego, etc.

Recursos hídricos disponibles

Los recursos disponibles normalmente consisten en la fracción de los recursos hídricos naturalesque puede suministrarse dónde y cuándo se necesita. Están afectadas por limitaciones hidrográficas,geológicas, geográficas o tecnológicas (p. ej. capacidad de captación, almacenamiento y transportedel agua), por consideraciones socioeconómicas y además tienen implicaciones institucionalescomplejas. Pueden cambiar en el tiempo debido a cambios en la disponibilidad natural, a nuevaslimitaciones ecológicas y como resultado de nuevas herramientas tecnológicas.

Recursos hídricos renovables

Es el promedio a largo plazo del volumen de agua dulce suministrada de forma natural por elciclo hidrológico, derivada de la escorrentía total (superficial y subterránea). Los recursoshídricos renovables generalmente se refieren a la unidad de cuenca hidrográfica. Cuando launidad geográfica es diferente de la unidad de cuenca, es necesario diferenciar entre losrecursos internos en el territorio, y los recursos externos o transfronterizos fuera del territorio.

Garantía de suministro

Es el nivel aceptable de suministro de agua necesario para un sistema de abastecimientodeterminado. En la mayoría de los países y sistemas este valor viene definido por normativasadministrativas o recomendaciones según estándares no obligatorios.

Consumo de agua

Es la parte de agua suministrada que no se devuelve al medioambiente después de su utilización,al ser consumida en ciertas actividades, descargada al mar, o evaporada.

Demanda de agua

Es la necesidad real de agua según las prácticas actuales de aprovechamiento (p. ej. técnicasde regadío, eficiencia del sistema, políticas de tarificación, prácticas culturales actuales, nivelde vida, etc.). Viene determinada por las necesidades de las actividades de los usuarios.

Demanda consuntiva

Es la demanda de agua no devuelta al medioambiente después de su utilización, al haber sidoconsumida por las actividades, descargada al mar o evaporada. Incluye parte de la demandaurbana, del regadío y del uso industrial.

Anexo 1. Glosario de términos y conceptos

Guías para la gestión de la sequía

70

Demanda no consuntiva

Es la demanda de agua devuelta al medioambiente sin alteración significativa de su calidad.Incluye la generación hidroeléctrica, los sistemas de refrigeración, la acuicultura, los efluentesdomésticos, los retornos de riego y los caudales ecológicos. La demanda no consuntiva de aguacondiciona y limita el suministro de los usos consuntivos, porque tiene que estar disponible enel tiempo y en el espacio y con la calidad adecuada.

Demanda medioambiental

Es el agua necesaria (en cantidad y calidad) para sostener el funcionamiento ecológico de losecosistemas, incluyendo sus procesos y su biodiversidad. En algunos marcos legales, losrequisitos ecológicos podrían imponer algunas restricciones sobre otras demandas.

Demanda futura del agua

Es la demanda futura del agua basada en los escenarios de futuro de políticas de gestiónhídrica, e influenciada por los cambios demográficos, socioeconómicos y culturales.

Eficiencia del agua

Es el porcentaje de agua realmente utilizada del volumen total de agua captada.

Sistemas hidrológicos

Algunos términos generales que se refieren al sistema hidrológico y a los recursos hídricos hansido extraídos de la Directiva Marco de la CE 2000/60.

Distrito hidrográfico

Es la superficie de tierra y mar, compuesta de una cuenca o de más cuencas vecinas, junto consus aguas subterráneas y litorales asociadas, identificada en Artículo 3(1) como la principalunidad de gestión de las cuencas hidrográficas.

Cuenca hidrográfica

Es la superficie de tierra desde donde toda la escorrentía superficial circula a través de unasecuencia de arroyos, ríos y posiblemente lagos al mar en una sola desembocadura, estuario o delta.

Subcuenca

La superficie de tierra desde donde toda la escorrentía superficial circula a través de una serie dearroyos, ríos y posiblemente lagos a un punto determinado en un curso de agua (normalmenteun lago o confluencia de un río).

Masa de agua superficial

Un elemento discreto y significativo del agua superficial como un lago, un embalse, un arroyo, río,canal, parte de un arroyo, río o canal, aguas transicionales o un tramo de aguas litorales.

71

Anexo 1. Glosario de términos y conceptos

Acuífero

Una capa o capas subsuperficiales de roca u otros estratos geológicos de suficiente porosidady permeabilidad para permitir un caudal suficiente de aguas subterráneas o la captación decantidades significativas de aguas subterráneas.

Masa de aguas subterráneas

Un volumen de aguas subterráneas diferenciado dentro de un acuífero o acuíferos.

Servicios de agua

Todos aquellos servicios que proveen a hogares, instituciones públicas o a cualquier actividadeconómica:(a) captación, embalsamiento, almacenamiento, tratamiento y distribución de aguas superficiales

o subterráneas, (b) colección de aguas residuales e instalaciones de tratamiento que posteriormente descargan

a las aguas superficiales.

Cuenca de captación

La superficie de tierra drenada por un río y sus afluentes.

Escorrentía

Porción de la precipitación no absorbida inmediatamente en el suelo y que se convierte enescorrentía superficial.

Caudal o aportación

La cantidad de agua que pasa por un punto determinado de un sistema hidráulico (por ejemplo, de un río).

Caudal base

El caudal base es el caudal de ríos y arroyos que ocurre en condiciones meteorológicas secasy normalmente procede de flujos de aguas subterráneas.

Régimen de caudal o aportación

El patrón de circulación de agua en un río o curso de agua. En ríos y cursos de agua pocodesarrollados los regímenes hidrológicos están relacionados con las condiciones climáticas. Enríos regulados, es decir, con presas, los regímenes hidrológicos a menudo se ven alterados conrespecto a los modelos naturales.

Aguas subterráneas

Agua que se sitúa debajo del suelo retenida en las capas saturadas del suelo, sedimento o rocao circulando por las mismas.

Recarga

Parte de la precipitación o caudal fluvial que percola por las formaciones de suelo y de roca parallegar a las aguas subterráneas.

Guías para la gestión de la sequía

72

Riesgo, impactos, vulnerabilidad y anticipación

Vulnerabilidad

Un conjunto de condiciones y procesos que resultan de factores físicos, sociales, económicos yambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de los peligros oamenazas.

Evaluación de vulnerabilidad

Ofrece el contexto para la identificación o predicción de las causas subyacentes de los impactosrelacionados con la sequía. En muchos casos la sequía podría ser sólo un factor, junto con otrascondiciones sociales, económicas y ambientales que crean vulnerabilidad.

Peligro o amenaza

Un episodio físico, un fenómeno o actividad humana potencialmente perjudicial, que pueda causarla pérdida de vida o lesiones, daños a la propiedad, perturbación social y económica o ladegradación ambiental. Cada peligro está caracterizado por su ubicación, frecuencia y probabilidad.

Riesgo

La probabilidad de sufrir consecuencias nocivas, o pérdidas esperadas (muertes, daños a lapropiedad, pérdidas de renta, alteraciones de la actividad económica, o daños al medioambiente)resultantes de interacciones entre peligros naturales o inducidos por el hombre y condicionesvulnerables.

Análisis del riesgo

Un proceso para determinar la naturaleza y alcance del riesgo analizando peligros potencialesy evaluando las condiciones existentes de vulnerabilidad que podrían suponer una amenazapotencial o daño a personas, propiedad, modos de vida y al medioambiente del cual dependen.

Incertidumbre

La incertidumbre es la situación en la que no se conoce ni la probabilidad de ocurrencia de unfenómeno nocivo ni los impactos potenciales.

Catástrofe

Una perturbación grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad, causando pérdidashumanas, materiales, económicas o medioambientales que superan la capacidad de la comunidado sociedad afectada de hacer frente a ella con sus propios recursos.

Capacidad de hacer frente al riesgo

Capacidad que consiste en una combinación de todas las fuerzas y recursos disponibles dentro deuna comunidad u organización que pueda reducir el nivel de riesgo o los efectos de una catástrofe.

73

Anexo 1. Glosario de términos y conceptos

Anticipación

La reducción del riesgo y de la incertidumbre. Por consiguiente la anticipación se refiere a lasactividades y medidas tomadas con antelación para asegurar una respuesta efectiva al impactopotencial de los peligros.

Prevención

La reducción del riesgo y de los efectos de la incertidumbre. Por consiguiente la prevención se refierea las actividades que proporcionan una evitación directa de los impactos adversos de los peligros.

Mitigación

El conjunto de medidas estructurales y no estructurales llevados a cabo para limitar el impactoadverso de los peligros.

Reservas estratégicas

Las reservas estratégicas son aquellas de acceso restringido, de las que sólo se podrá disponer parala resolución de escenarios de escasez o de sequía o para la prevención de situaciones similaresen un futuro próximo.

Pronóstico o previsión

Estimación estadística o declaración definitiva de la ocurrencia de un episodio futuro.

Alerta temprana

Provisión de información efectiva y oportuna, a través de instituciones identificadas, quepermite que los individuos que corren el riesgo de sufrir una catástrofe, tomen medidas paraevitar o reducir su riesgo y prepararse para una respuesta efectiva.

Gestión de crisis

Aproximación reactiva sin planificación que implica la puesta en marcha de medidas tácticaspara hacer frente a los problemas una vez iniciada una catástrofe.

Gestión proactiva

Medidas estratégicas y acciones planificadas con antelación, que implican la modificación deinfraestructuras, o de leyes existentes y acuerdos institucionales.

Impacto de la sequía

Un efecto específico de la sequía sobre la economía, la vida social o el medioambiente, que essíntoma de vulnerabilidad.

Evaluación del impacto de la sequía

Proceso de evaluación de la magnitud y distribución de los efectos debidos a la sequía.

Guías para la gestión de la sequía

74

Organizaciones, instituciones, redes y grupos de interés

Organización

Grupo de personas asociadas formalmente por un interés común.

Institución

Organización pública con una finalidad o función determinada con respecto a la ley, a laspolíticas o a la administración, que establece reglas para su funcionamiento.

Red

Grupo que interactúa o se compromete mediante la comunicación informal para la ayuda o apoyomutuos.

Grupos de interés

Partes afectadas directa o indirectamente por una cuestión determinada y que podrían afectar alresultado de un proceso de toma de decisiones con respecto a dicha cuestión o estar afectadospor dicho resultado.

En MEDROPLAN, los grupos de interés pueden ser personas, organizaciones, instituciones, decisoreso responsables políticos, quienes determinan o están afectados por el uso del agua y exposición ala sequía y a la escasez de agua.

Por un lado los grupos de interés constituyen las instituciones –conjuntos de reglas, normas,estrategias compartidas– y por otro lado están constreñidos por ellas en sus respuestas a laanticipación a la sequía y su gestión. Por consiguiente, una descripción decidida del mapa deactores legítimos, además de un análisis de sus intereses, valores y aproximaciones al riesgo esun prerrequisito para la comprensión de su vínculo con la política institucional de sequías.

Datos, indicadores e índices

Datos

Medidas individuales; hechos, cifras, informaciones, estadísticas históricas o derivadas porcálculos, experimentación, encuestas, etc.; evidencias de las que se pueden inferir conclusiones.

Datos proxy

Datos utilizados para estudiar una situación, fenómeno o condición para la que no se disponede ninguna información directa.

Indicador

Valor observado representativo de un fenómeno a estudiar (social, económico o medioambiental).En general, los indicadores cuantifican la información al agregar datos diferentes y múltiples. Lainformación resultante sobre fenómenos complejos se sintetiza y se simplifica mediante los indicadores.

75

Anexo 1. Glosario de términos y conceptos

Indice

Una combinación ponderada de dos indicadores o más. Los índices se diseñan para poderconstituir el resumen de un sistema. Por ejemplo, un “índice medioambiental” podría incluir datossobre la calidad del aire, del agua, del suelo, etc. Otro ejemplo se observa en los indicadoreseconómicos que se utilizan para predecir actividad económica, como la tasa de crecimiento delPIB. Se puede utilizar un índice para llegar a un hecho particular o a una conclusión.

Correlación

Grado en que dos variables varían conjuntamente (en una relación positiva o negativa). Existeuna correlación positiva cuando una variable aumenta conforme la otra aumenta. Existe unacorrelación negativa cuando una variable disminuye conforme la otra aumenta. Un principiofundamental de la estadística es que tal correlación no implica necesariamente una relación decausa. Es fácil olvidar esto cuando se busca la existencia de relaciones entre distintos indicadores.En el caso de sequía, una correlación positiva podría existir entre un deterioro en la calidad delagua y un índice de sequía, pero el deterioro en la calidad del agua no causa la sequía.

Exactitud

Se refiere a la capacidad de una medida de reflejar el estado real de un objeto o fenómeno.

Precisión

La precisión de la medida. Valores de un instrumento que mide partes por millón son más precisosque los valores de uno que mide en partes por cien. Medidas más precisas no son necesariamentemás exactas.

Guías para la gestión de la sequía

76

Unidades de medida

Concepto Unidad

Pluviometría mmRecursos hídricos naturales y disponibles Mm3/año (1 Mm3 = 1 000 000 m3)Demandas de agua y volúmenes de captación Mm3/añoCapacidad de los embalses Mm3/añoVolumen promedio regulado del embalse Mm3/añoCaudal total anual Mm3/añoCaudal instantáneo m3/secPérdidas de agua Mm3/año o m3/km (red)/año Asignaciones de agua per cápita l/persona/día o m3/persona/añoAsignaciones para el regadío m3/hectárea/año o m3/unidad de producción

(1 hectárea = 10 000 m2)

77

Autores

Anexo 2. Autores y colaboradores

Anexo 2. Autores y colaboradores

Nombre Institución

T. Ameziane Institut Agronomique et Vétérinaire AV Hassan II, MarruecosM. Belghiti Ministère de l'Agriculture et du Développement Rural/AGR, MarruecosS. Benbeniste Fundación Ecología y Desarrollo, EspañaM. Bergaoui IRESA – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezB. Bonaccorso Università degli Studi di Catania, ItaliaA. Cancelliere Università degli Studi di Catania, ItaliaT. Christofides University of Cyprus, ChipreConfederación Hidrográfica del Tajo Confederación Hidrográfica del Tajo, EspañaF. Cubillo Canal de Isabel II, EspañaL. Euchi DGEDA – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezD. Gabiña Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza / CIHEAM, EspañaA. Garrido Universidad Politécnica de Madrid, EspañaL. Garrote Universidad Politécnica de Madrid, EspañaS. Hajispyrou University of Cyprus, Economics Research Unit, ChipreJ.C. Ibañez Canal de Isabel II, EspañaA. Iglesias Universidad Politécnica de Madrid, EspañaE. Keravnou-Papailiou University of Cyprus, ChipreA. Lapeña Fundación Ecología y Desarrollo, EspañaF. Lebdi INAT – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezA. Lopez-Francos Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza / CIHEAM, EspañaM.H. Louati DGBGTH – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezM. Mathlouthi CRDA Bizerte – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezH.J. Mellouli INRAT – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezM. Moneo Universidad Politécnica de Madrid, EspañaA. Ouassou Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, MarruecosD. Pangalou National Technical University of Athens, GreciaP. Pashardes University of Cyprus, Department of Economics and Economic Research Unit, ChipreS. Quiroga Universidad de Alcalá, EspañaG. Rossi Università degli Studi di Catania, ItaliaN. Rostandi University of Cyprus, Economics Research Unit, ChipreD. Saraçoglu Universidad Politécnica de Madrid, EspañaT. Sibou Investigador – Observatoire National de la Sécheresse – MarruecosD. Tigkas National Technical University of Athens, GreciaG. Tsakiris National Technical University of Athens, GreciaN. Tsiourtis University of Cyprus, ChipreC. Vangelis National Technical University of Athens, GreeceA. Ziyad Ministère de l'Aménagement du Territoire, de l'Eau et de l'Environnement, Marruecos

Guías para la gestión de la sequía

78

Colaboradores

Nombre Institución

M. Abid DGBGTH – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezC. Affre Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza / CIHEAM, EspañaS.B. Alaoui Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, MarruecosI. Alba Università degli Studi di Catania, ItaliaG. Anastasis University of Cyprus, ChipreM. Barghout CARE Middle East, JordaniaA. Belhamd Confédération Marocaine du Développement Rural, MarruecosH. Ben Slama Miembro del equipo MEDROPLAN – Contratado DGBGTH – TúnezO. Berkat Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, MarruecosM.S. Bouchahoua Commissariat Régional de Développement Agricole de Ariana, TúnezX. Carbonell ARC Mediación, EspañaG. Cavadias National Technical University of Athens, Grèce, Mc Gill University, CanadáN. Celaya Fundación Ecología y Desarrollo, EspañaG. Cristaudo Università degli Studi di Catania, ItaliaH. Ezzine Centre Royal de Télédétection Spatiale, MarruecosK. Fadhila Miembro del equipo MEDROPLAN – Contratado DGBGTH – TúnezH. Felloun Ministère de l’Agriculture et du Développement Rural / DPV, MarruecosM. Fernández Fundación Ecología y Desarrollo, EspañaA. Gómez Universidad Politécnica de Madrid, EspañaY. Imani Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, MarruecosF. Jlassi CRDA Ariana – Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezB. Jradi Commissariat Régional de Développement Agricole de Ariana, TúnezP. Laban CARE Middle East, JordaniaE. Lazhar Ministère de l’Agriculture et des Ressources Hydrauliques, TúnezA. Loukas University of Thessaly, GreciaK. Makroum Agence de Bassin Hydraulique Souss-Massa, Agadir, MarruecosI. Mediouni Miembro del equipo MEDROPLAN – Contratado DGBGTH – TúnezA. Messaadi Direction Provinciale de l’Agriculture du Tadla, MarruecosP. Moriarty CARE Middle East, JordaniaK. Nanou-Giannarou National Technical University of Athens, GreciaV. Nicolosi Università degli Studi di Catania, ItaliaS. Ouattar Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, MarruecosL. Oulkacha Ministère de l’Aménagement du Territoire, de l’Eau et de l’Environnement, MarruecosC. Photiou Ministry of Agriculture, Natural Resources and the Environment, ChipreS. Rabhi Miembro del equipo MEDROPLAN – Contratado DGBGTH – TúnezA. Rodríguez Perea Universitat de les Illes Balears, EspañaM. Saaf Office Régional de Mise en Valeur Agricole du Tadla, MarruecosS. Sarsour CARE Middle East, JordaniaM. Slassi Agence de Bassin Hydraulique Oum Er Rbia, Beni-Mellal, MarruecosA. Tabit Ministère de l’Aménagement du Territoire, de l’Eau et de l’Environnement, MarruecosM.L. Tall Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza / CIHEAM, EspañaM. Tayaa Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, MarruecosD.A. Wilhite National Drought Mitigation Center, EE. UU.