guiando hacia un mejor futuro.docx

5
GUIANDO HACÍA UN MEJOR FUTURO Es la primera vez que tomo un curso virtual, aunque estaba un poco preocupada porque no sabía que tan complicado era virtualmente. Lleno todas mis expectativas puesto que durante las cuatro semanas del curso Inducción a procesos pedagógicos vimos cuatro temas así: educación y pedagogía, profesor estudiante, enseñanza aprendizaje, currículo y evaluación. Considero que todos estos temas son de importancia para el proceso pedagógico. Un profesor debe enseñar a sus alumnos a pensar es decir debe retomar lo que en algún momento hacían los filósofos griegos ,ellos lo que impartían no era solo conocimiento sino que enseñaban a sus pupilos a pensar es decir ellos observaban su entorno y en torno a ello se hacían las preguntas de por que aquello o lo otro, de esta misma manera considero que es el papel del docente, es decir el docente no puede ser una figura decorativa, pero tampoco puede ser un verdugo cuyo papel seria dar conceptos y castigar con malas notas al que no siga sus preceptos. “Hablar del curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Esto significa que debemos buscar el curriculum, no en la estantería del profesor, sino en las acciones de las

Upload: gerson-lizcano

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo sobre la educacion virtual

TRANSCRIPT

Page 1: guiando hacia un mejor futuro.docx

GUIANDO HACÍA UN MEJOR FUTURO

Es la primera vez que tomo un curso virtual, aunque estaba un poco preocupada

porque no sabía que tan complicado era virtualmente. Lleno todas mis expectativas puesto

que durante las cuatro semanas del curso Inducción a procesos pedagógicos vimos cuatro

temas así: educación y pedagogía, profesor estudiante, enseñanza aprendizaje, currículo y

evaluación. Considero que todos estos temas son de importancia para el proceso

pedagógico.

Un profesor debe enseñar a sus alumnos a pensar es decir debe retomar lo que en

algún momento hacían los filósofos griegos ,ellos lo que impartían no era solo

conocimiento sino que enseñaban a sus pupilos a pensar es decir ellos observaban su

entorno y en torno a ello se hacían las preguntas de por que aquello o lo otro, de esta

misma manera considero que es el papel del docente, es decir el docente no puede ser una

figura decorativa, pero tampoco puede ser un verdugo cuyo papel seria dar conceptos y

castigar con malas notas al que no siga sus preceptos.

“Hablar del curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas

de determinadas instituciones. Esto significa que debemos buscar el curriculum, no en la

estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación”

(Grundy citado por Servicio Nacional de Aprendizaje, 2012, p. 4).

Para mí el docente es un ser mediador que provee las herramientas necesarias para

el aprendizaje Es decir debe enseñar a que ese conocimiento que tienen los chicos, se

expanda y sea como una esponja que se llena de conocimiento y al adquirirlo esta esponja

se expande cada día más. En este momento histórico hay mucho conocimiento

preestablecido pero como docente considero que hay que enseñar a los alumnos a que

salgan de los paradigmas establecidos y se suelten a un mundo en el cual no existan esos

paradigmas.

Para ellos hay que implementar los procesos pedagógicos de acuerdo a los

parámetros pedagógicos que diseña el educador es decir son las estrategias de enseñanza.

Page 2: guiando hacia un mejor futuro.docx

2

INDUCCIÓN A LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

La estructura curricular es el instrumento metodológico que permite sintetizar un programa de formación incluyendo tiempos, recursos, normas de competencia laboral, contenidos, experiencias formativas, resultados de aprendizaje y valoraciones.; de lo anterior, que la misma sea integradora, completa y responda a las exigencias del sector productivo y a la sociedad. En conclusión, ésta se constituye en la columna vertebral de los procesos formativos, pues de ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación profesional. La estructura curricular se organiza a partir de los siguientes cinco componentes: sentido, contenidos, metodologías, recursos y evaluación (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2012, p. 4).

Para que un docente realice bien y con objetividad su trabajo es necesario y

prioritario que posea conocimientos de pedagogía, esto es con el fin de que posea una

estructura por la cual tiene una guía que lo llevara a crear una guía curricular de acuerdo a

las necesidades del colegio y los docentes. Estos procesos pedagógicos son:

Motivación: es un proceso que realiza el docente para incentivar el interés de los

estudiantes mediante las condiciones que el docente crea que son necesarias para ello.

Recuperación: de los saberes previos: es como una evaluación de los conocimientos

que posee el alumno.

Conflicto cognitivo: se enfrenta con algo que no comprende, puesto que no esta en

su saber previo.

Procesamiento de la información: procesos cognitivos, recolectar información y

compararla con la capacidad que posee el alumno.

Aplicación: es el proceso de aprendizaje

Reflexión: él alumno reflexiona lo que aprendió y de cómo lo puede aplicar a su

vida, a su entorno.

Page 3: guiando hacia un mejor futuro.docx

3

Evaluación: es mediante el cual se evalúa al alumno pero a la vez se evalúa el

proceso pedagógico aquí hay dos evaluadores el docente al alumno y el alumno así mismo

Un ejemplo de ello es que el curso me fue de mucha ayuda para implementar el

cronograma de religión, la cual implemente en mi clase, dando como resultado que los

alumnos mostraron más interés por la materia.

Como conclusión puedo decir que gracias al curso hoy soy una mejor docente

puesto que este curso me dio el conocimiento más profundo a cerca de la pedagogía y

como se debe implementar en el aula.

Page 4: guiando hacia un mejor futuro.docx

4

REFERENCIAS

Servicio Nacional de Aprendizaje (2012). Inducción a procesos pedagógicos.

Revista Issu. Recuperado de http://issuu.com/hugo.garcia/docs/unidad4/4