guión casa rosada

16
Museo Casa Rosada El Palacio de Gobierno, conocido como “la Casa Rosada”, es un edificio emblemático, tanto por su historia como por ser la sede del Poder Ejecutivo Nacional. En el marco de la conmemoración del Bicentenario, abre sus puertas al público para mostrar la puesta en valor del edificio y la refuncionalización de muchos de sus espacios. Galería de Patriotas del Bicentenario Inaugurada por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner el 25 de mayo de 2010 como parte de la celebración del Bicentenario y ante la presencia de siete Jefes de Estado de la región, esta galería reúne alrededor de cuarenta obras pictóricas y fotografías de patriotas latinoamericanos que en su mayor parte han sido donados por los propios países. Este espacio es un homenaje a los artífices de la independencia de América Latina y su consolidación a lo largo de estos doscientos años. Un símbolo del proceso actual de integración y unidad de los gobiernos y los pueblos latinoamericanos. Esta galería, dividida en dos partes, ocupa el lugar que tuvo la calle de los carruajes que se dirigía hacia la Aduana Taylor antes de la unificación, a través del arco de Balcarce 50, del edificio de Correos y la nueva Casa de Gobierno. La galería es continuidad de uno de los ejes urbanos más importantes que tiene la ciudad de Buenos Aires: la Avenida de Mayo y sus diagonales unificando los tres poderes, el Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo. Los 3 patios A la derecha, al lado de la capilla, se encuentra el Patio de las Malvinas y continuo, el patio del aljibe. Ambos pulmones de aire y luz, fueron restaurados y habilitados en 2013 por la presidenta CFK. A la izquierda, el conocido patio de las palmeras, es el pulmón de la Casa y presenta también líneas italianizantes, especialmente en el ala norte y en el sector presidencial. Recorrido por una galería perimetral, debe su nombre a las cuatro palmeras Yatay que lo ornamentan, pertenecientes a nuestra flora autóctona. Este espacio se interrumpe con un cantero central, que posee una guarda confeccionada en mármol de Carrara. Los pisos son de cerámica inglesa. Hasta aquí se visita libremente.

Upload: daniel30471

Post on 08-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

rosada guia

TRANSCRIPT

Page 1: Guión Casa Rosada

Museo Casa Rosada

El Palacio de Gobierno, conocido como “la Casa Rosada”, es un edificio emblemático, tanto por su historia como por ser la sede del Poder Ejecutivo Nacional. En el marco de la conmemoración del Bicentenario, abre sus puertas al público para mostrar la puesta en valor del edificio y la refuncionalización de muchos de sus espacios.

Galería de Patriotas del BicentenarioInaugurada por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner el 25 de mayo de 2010 como parte de la celebración del Bicentenario y ante la presencia de siete Jefes de Estado de la región, esta galería reúne alrededor de cuarenta obras pictóricas y fotografías de patriotas latinoamericanos que en su mayor parte han sido donados por los propios países. Este espacio es un homenaje a los artífices de la independencia de América Latina y su consolidación a lo largo de estos doscientos años. Un símbolo del proceso actual de integración y unidad de los gobiernos y los pueblos latinoamericanos. Esta galería, dividida en dos partes, ocupa el lugar que tuvo la calle de los carruajes que se dirigía hacia la Aduana Taylor antes de la unificación, a través del arco de Balcarce 50, del edificio de Correos y la nueva Casa de Gobierno. La galería es continuidad de uno de los ejes urbanos más importantes que tiene la ciudad de Buenos Aires: la Avenida de Mayo y sus diagonales unificando los tres poderes, el Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo.

Los 3 patiosA la derecha, al lado de la capilla, se encuentra el Patio de las Malvinas y continuo, el patio del aljibe. Ambos pulmones de aire y luz, fueron restaurados y habilitados en 2013 por la presidenta CFK. A la izquierda, el conocido patio de las palmeras, es el pulmón de la Casa y presenta también líneas italianizantes, especialmente en el ala norte y en el sector presidencial. Recorrido por una galería perimetral, debe su nombre a las cuatro palmeras Yatay que lo ornamentan, pertenecientes a nuestra flora autóctona. Este espacio se interrumpe con un cantero central, que posee una guarda confeccionada en mármol de Carrara. Los pisos son de cerámica inglesa.

Hasta aquí se visita libremente.

Page 2: Guión Casa Rosada

Visitas guiadas (en grupos de no más de 40 personas).

Comienzo del recorrido

I. Ingreso del grupo al Salón de los Pueblos Originarios

Palabras de bienvenida: La Casa Rosada fue testigo de nuestro acontecer como Nación. Por esta razón, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner impulsó los trabajos de restauración, conservación y puesta en valor de este emblemático edificio que habían comenzado durante la presidencia de Néstor Kirchner. Luego, fiel a su compromiso con los argentinos, en el año 2011 la Presidenta tomó la decisión política de abrirla al público para que pueda ser visitada y conocida por todos gratuitamente.

Sobre el salón:Antes denominado Colón, este salón fue inaugurado por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, con la presencia de representantes de los pueblos originarios en un acto celebrado el 14 de abril de 2014. Los objetivos son destinar un espacio permanente en la sede del Poder Ejecutivo para rendir homenaje a los pueblos originarios de América y de Argentina; destacar su protagonismo en la historia de la Nación; reconocer su preexistencia y diversidad; y mostrar que Argentina es un país mestizo. Los 21 cuadros de sus paredes no pretenden reflejar toda su historia sino un recorrido histórico desde los primeros habitantes del actual territorio argentino, la época de la dominación inca (Tawantisuyu), la conquista europea y la resistencia de las distintas parcialidades indígenas. Luego destaca momentos claves de la historia argentina en los que los pueblos originarios fueron protagonistas. Por ejemplo: el ofrecimiento de ayuda de los pampas al Cabildo de Buenos Aires en 1806 ante las invasiones inglesas; la participación y ayuda de los pehuenches en las luchas de la independencia a San Martín en el cruce de los Andes; la historia de Andresito, personaje central de la gesta de Artigas y primer gobernador guaraní; o el rescate del liderazgo y centralidad política de Sayhueque, último cacique.También están representadas algunas de las tragedias que atravesaron como la conquista del “desierto”; y el drama de la explotación laboral en las masacres de Napalpí de 1924 y Rincón Bomba en 1947.Durante el gobierno del general Perón se implementaron por primera vez una serie de medidas destinadas a proteger a los pueblos originarios, pero el reconocimiento a la preexistencia quedó plasmado en la reforma constitucional de 1994 y la ampliación de derechos a través de la ley

Page 3: Guión Casa Rosada

26.160 (de los últimos diez años) sobre relevamiento territorial de las tierras que actualmente ocupan las comunidades, la enseñanza bilingue, etc.Además el salón posee pantallas interactivas con información sobre historia, cultura, música, lengua, trabajo, distribución geográfica y mapas interactivos en las pantallas digitales que se encuentran en el centro del salón en forma de chacana (símbolo andino que representa la visión del mundo), y en las pantallas colocadas en las paredes y a los costados de la mesa chacana, podemos encontrar una selección de materiales audiovisuales que nos brindan mucha información acerca de los Pueblos, su historia, su cultura, su filosofía de vida, su visión del mundo. En el centro de la cruz chacana se exhibe una whipala, que es bandera y emblema de la nación andina; y para los aymara, es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (principio, orden universal), y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta, por eso, el significado de la Whipala es un todo.También tiene mapas que muestran cómo fue el proceso de poblamiento de América y vitrinas con objetos cedidos en préstamo por el Museo Etnográfico J. Ambrosetti de la UBA. Se trata de un conjunto de piezas arqueológicas y etnográficas que dan cuenta de instrumentos y materiales de diferentes culturas de pueblos originarios. Son instrumentos de trabajo (para procesar alimentos, para cazar, textiles y ornamentaciones).Desde el Salón hacia el Río de la Plata se aprecia la construcción del monumento a Juana Azurduy que donó Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Continúa en el subsuelo

II. Salón de pintores y pinturas argentinasEn este Salón se encuentra la que originalmente era la entrada principal de la Casa de Gobierno. Fue inaugurado en abril del 2011 para ser utilizado como un espacio protocolar de recepción de mandatarios extranjeros. Pintado en tonos celeste y blanco que replican los colores de la bandera argentina, se exhibe una serie de obras de artistas argentinos que retratan distintos paisajes del país. Se pueden apreciar obras de Fernando Fader y Pío Collivadino integrantes del Grupo Nexus, Benito Quinquela Martin del Grupo de La Boca y Atilio Malinverno entre otros. Situado en el lado Este de la Casa Rosada, mira hacia la avenida Paseo Colón y el río. La fachada Este posee un gran grupo escultórico realizado en argamasa por el artista italiano Carlos Bianchi que representa a la República Argentina coronada y acompañada de figuras alegóricas a las ciencias, el

Page 4: Guión Casa Rosada

trabajo, el comercio, la navegación, la educación y la guerra. Debajo, se leen las iniciales GN de Gobierno Nacional. PUEDEN NO DECIRLO

Por la escalera Carpani hacia el 1º PisoEn ocasión del Bicentenario de la Revolución de Mayo, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner decidió que esta escalera, recientemente restaurada e inaugurada en abril de 2011, llevara el nombre del artista plástico Ricardo Carpani, fundador del grupo Espartaco que, inspirado en el muralismo mexicano, planteó la necesidad de un arte comprometido que se refleja en la iconografía propia e identitaria de la clase trabajadora nacional. Las obras son: “Martín Fierro” (1990) acrílico sobre tela, Colección Presidencia de la Nación; “¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como éste?” acrílico sobre tela, cesión Colección Carpani; y “Se formaba ronda pa’ verlos bailar” (1993) acrílico sobre tela, cesión Colección Carpani.

1º piso (se visitan los principales salones de la Casa)

III. Sala Martín Fierro (en reparación).

Fue inaugurada por la Presidenta a fines del año 2010 y debe su nombre a la obra cumbre de nuestra literatura: el Martín Fierro, poema narrativo, escrito en verso por José Hernández. Consta de dos partes, una publicada en 1872 titulada “Martín Fierro” que se conoce también como “La ida”; y una segunda parte, de 1879, llamada “La vuelta de Martín Fierro”. En ediciones posteriores ambas partes se editaron bajo el título genérico de El Martín Fierro. Refiere el autor la vida y andanzas de un gaucho trabajador al que la injusticia social convierte en gaucho matrero (fuera de la ley); describe el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. Sobre todo en la primera parte, el poema es una protesta contra el reclutamiento forzoso de los gauchos para llevarlos a la frontera contra los indígenas. También es una crítica a las tendencias europeas y modernas. Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas.

En el interior de la sala hay un mural de Ricardo Carpani titulado “Martín Fierro”, dividido en 7 partes, y es una alegoría del personaje y cuya significación fundamental es un alegato político en defensa del gaucho desposeído y perseguido. Carpani, (1930-1997), fue un artista comprometido con la causa de los trabajadores y ese rasgo se ve reflejado constantemente en su labor pictórica, expresado en obras como

Page 5: Guión Casa Rosada

¨Huelga¨(1958) y el Mural “Trabajo - solidaridad – lucha”. Este vínculo lo obligó a exiliarse durante la última dictadura militar y regresó en 1984. Su obra fue reconocida y premiada nacional e internacionalmente.

IV. Salón Mujeres Argentinas del BicentenarioEste espacio, que desde 1968 constituía la denominada “Sala de Situación”, fue convertido en un salón para homenajear a todas las mujeres en tanto protagonistas centrales en estos doscientos años de historia. Su participación en las guerras de la independencia, la defensa de los derechos de los oprimidos, el talento y la capacidad creativa, la lucha incesante por la verdad y la justicia son parte del legado que nos han dejado. La sala es un reflejo de nuestra historia y cada argentino puede sentirse representado por alguna de ellas. Están: Mariquita Sánchez de Thomson (una patriota), Juana Azurduy (guerrera de la independencia), Aimé Painé (luchadora por los derechos indígenas), Eva Perón (política y abanderada de los humildes), la escultora Lola Mora, artistas como Tita Merello, Mercedes Sosa y Blackie, Cecilia Grierson (primera médica argentina), Victoria Ocampo (escritora), las Madres y abuelas de Plaza de Mayo (incansables en su lucha por los Derechos Humanos), y recientemente incorporadas Madres de Malvinas (por una promesa que les hiciera CFK).

En las galerías del 1º piso que rodean los patios, se armó la denominada Galerías de los ídolos populares, que consta de 84 fotos de personajes queridos por el gran público.

En galería de patio de palmeras (antes de continuar)“Un poco de historia” EN LA DEMORA O ESPERA Y ANTES DE ENTRAR A CADA SALÓN, SE CUENTA LA HISTORIA, NO ADENTRO DEL SALÓN. SI HAY QUE HACER TIEMPO, PUEDEN CONTAR AQUÍ TAMBIÉN LO DEL COLOR ROSADODel Fuerte de Buenos Aires a la Casa Rosada. En 1580 Juan de Garay fundó la Ciudad de los Buenos Aires y, de acuerdo con las Leyes de Indias, construyó un fuerte que se convirtió luego en sede del poder político. El edificio, que albergó a las autoridades coloniales y luego a los gobiernos patrios y nacionales, sufrió sucesivas modificaciones hasta adquirir su configuración actual. En 1855 el fuerte fue demolido parcialmente para la construcción de la Aduana Nueva; en 1873 una parte del predio sirvió para la construcción del Palacio de Correos y en 1882, por iniciativa del presidente Julio A. Roca se construyó un nuevo palacio presidencial.

Page 6: Guión Casa Rosada

Posteriormente, por razones estéticas y funcionales, el edificio de Correos y la Casa de Gobierno se unieron a través de un gran arco central, que es hoy el ingreso de Balcarce 50, proyectado por el ingeniero italiano Francisco Tamburini y finalizado en 1886. Arquitectónicamente el edificio responde a un carácter ecléctico propio de fines del siglo XIX. El Palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.

Luego se ingresan al

V. Salón Científicos del BicentenarioOriginalmente denominado “Salón de los diplomáticos” es uno de los pocos ámbitos originales del Primer Palacio de Gobierno de fines del siglo XIX. Inaugurado en septiembre de 2009, el salón fue recuperado respetando su configuración original y fue transformado en un espacio de homenaje a los hombres y mujeres de la República Argentina que se destacaron en la actividad científica. Las catorce personalidades destacadas, entre los cuales se encuentran tres Premios Nobel de Ciencia (en cuadros más grandes), intentan representar a todos aquellos que desde el conocimiento y la innovación han realizado una invalorable contribución al avance de la ciencia no solo en el país sino en todo el mundo. Recientemente se incorporó el retrato de Carlos Saavedra Lamas, premio nobel de la Paz.

Los Balcones

Al frente de la Casa Rosada sobre la calle Balcarce, se destaca un balcón principal y dos loggias, utilizados frecuentemente por los presidentes y escenario de importantes acontecimientos de la historia argentina.

En la loggia del salón Científicos, el presidente Juan Domingo Perón apareció por última vez en público antes de su muerte en junio de 1974, el papa Juan Pablo II bendijo al pueblo argentino durante el conflicto por las Islas Malvinas y el presidente Raúl Alfonsín anunció el fin del levantamiento militar de la Semana Santa de 1987. Incluso la selección argentina de futbol fue invitada a festejar desde este lugar la obtención del campeonato mundial en 1986 y el subcampeonato en 1990.

VI. Salón Eva Perón

En el hall de entrada, una imponente gigantografía del glaciar Perito Moreno realizada por el prestigioso fotógrafo Helmut Discht preanuncia la transformación del espacio que fue hasta hace poco despacho del vicepresidente y hoy es un majestuoso salón, que había sido utilizado como uno de los despachos por María Eva Duarte de Perón cuando presidía la

Page 7: Guión Casa Rosada

Fundación que lleva su nombre. Es además acceso al histórico balcón que entre 1946 y 1955 utilizó el presidente Juan Domingo Perón para dirigirse al pueblo argentino, reunido en la Plaza de Mayo en numerosas ocasiones. También fue escenario de aquel 17 de octubre de 1945, fecha de fundación del peronismo, y de la última aparición pública de Eva Perón gravemente enferma el 1º de mayo de 1952.El salón posee elementos de la vida pública y privada de Eva Perón, hay fotos célebres que recuerdan momentos cúlmines: el más impactante es la foto de ella llorando en el pecho de Perón el día del renunciamiento en el acto de agosto de 1951 realizado en la avenida 9 de Julio. Las otras imágenes la muestran incansable, realizando tareas sociales. Se expone también un vestido naranja ocre con lunares blancos y casquete que usara en la inauguración de los campeonatos juveniles del año 1949.El Salón está compuesto por dos partes: el comedor y el living. El comedor posee una amplia y monumental mesa de madera de roble y 28 sillas –repartidas en 14 en cada lado- y un sillón más grande en la cabecera. El living posee un sobrio mobiliario compuesto por un juego de sillones y una mesa ratona. En la pared enfrentada al espejo, está ubicada la majestuosa chimenea de mármol de Carrara, traída desde la antigua residencia presidencial donde vivió y falleció Eva Perón (ex mansión Unzué). Por último se encuentra el escritorio que perteneció y usó Eva –que antes estaba en el salón de los científicos- y una araña simple que armoniza con el conjunto.

VII. Salón Blanco y aledañosOriginalmente es conocido como “Salón de Recepciones”. En él se realizan los actos de gobierno de mayor trascendencia.La cabecera o testero del salón presenta un importante frente ornamental, en forma de chimenea, sobre el cual se encuentran el busto de la República, obra del artista italiano Ettore Ximenes, y el Escudo Nacional realizado en bronce sobre placas de mármol. Rematan el conjunto un par de ángeles que sostienen trompetas de gloria, en madera patinada. Flanquean este conjunto ornamental, a la izquierda, el busto del general San Martín, obra del artista filipino Félix Pardo de Tavera, y, en el ángulo derecho, el busto del general Belgrano, trabajo del artista argentino Juan Carlos Ferraro, agregado en 1993.El techo presenta una pintura del italiano Luis de Servi que conmemora La Revolución de Mayo de 1810 y la Declaración de la Independencia de 1816. Del centro del salón, pende una araña de procedencia francesa que, con sus 456 lámparas encendidas, realza las molduras trabajadas con la técnica de dorado a la hoja. En 1903, se colocó el actual piso de roble de Eslavonia, traído de Bruselas (Bélgica).

Page 8: Guión Casa Rosada

Al costado está el Salón Norte (no se visita) conocido como “Salón de los Acuerdos”, fue el lugar de reunión del Gabinete Nacional hasta 1968. Allí se ubicaba una mesa de trabajo que fue reemplazada al aumentar a veinte, por Ley, el número de ministros del Poder Ejecutivo Nacional.Al otro costado, Salón Sur (en restauración, tampoco se visita) llamado originalmente “Salón de Recibo”, ya que allí se recibía a los asistentes a las ceremonias protocolares, se comunica hacia un lado con la galería de los vitreaux.

Escalera de ItaliaFlanquea el gran vestíbulo de acceso a la Casa. Conserva gran parte de la decoración original: pueden apreciarse los mármoles de Carrara con veta gris en balaustres y zócalos, así como la ornamentación en paredes y techos. Nos conduce al Salón Blanco y fue bautizada así por la placa de mármol y bronce, ubicada en su rellano, regalo del antiguo Reino de Italia al doctor Roque Sáenz Peña como símbolo de la fraternidad de las dos naciones.

Galería Vitreaux Esta galería vidriada es un cerramiento que se realizó durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, hacia 1910, quien vivió en la Casa. Su piso es de Gres (cerámico Inglés) el mismo que se encuentra en diversos ambientes abiertos (galerías y patios) de la Casa. Sirve hoy como sector de paso o tránsito y aquí se detienen los grupos para controlar que no haya cámaras ni teléfonos prendidos por seguridad, antes de ingresar al área presidencial. También aquí, se cuenta la historia para que el acceso al mismo, sea en fila ordenada y sin detenerse.

VIII. Despacho PresidencialConvertido en Despacho Presidencial a partir de 1946, durante la primera presidencia de Perón, fue antes el comedor presidencial. Dos floreros de Catón se encuentran a cada lado de la puerta de entrada. Este salón fue redecorado recientemente por la presidente Cristina Fernández de Kirchner para otorgarle mayor luminosidad, respetando los cánones originales, con obras pictóricas de próceres argentinos (San Martín y Belgrano, los miembros de la Primera Junta de Gobierno patrio, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas, Martín de Güemes y su hermana Macacha Güemes). Posee una boisserie en madera recubriendo las paredes, en la que se destaca el escudo de la República. La ventana que se encuentra a espaldas del escritorio y que da a la calle Rivadavia (frente norte) fue abierta durante la gestión del presidente Néstor Kirchner dado que estaba tapiada por miedo a atentados. La chimenea es de la Casa Forest de Paris. El sillón presidencial

Page 9: Guión Casa Rosada

es de 1885 y corresponde a la primera presidencia de Roca, y ha sido utilizado desde entonces, al igual que el resto de los sillones del mobiliario. Con la actual Jefa de Estado, el sector adopta el nombre de “Despacho Hombres y Mujeres de Mayo” y constituye una originalidad que pueda ser visitado, pues en escasos lugares del mundo se visita la oficina de la autoridad máxima.

Saliendo del despacho, se baja por Escalera de Francia de características muy similares a su gemela, la escalera de Italia, se denomina así porque en su rellano se encuentra un tapiz de Gobelinos, obsequio de la República Francesa a la Argentina, que representa la figura ecuestre del general San Martín, realizada según cartón del pintor Alfredo Roll (1911).

Llegada al final del recorrido, en la planta baja y puerta de salida

IX. Hall de Honor Conocido también como “Galería de los Bustos”, este sector del Palacio, ubicado sobre la explanada de la Avenida Rivadavia, es por donde ingresa la Presidenta de la Nación, sus ministros e invitados oficiales.Se exhiben los bustos de mármol, obras de grandes artistas nacionales y extranjeros, que rinden homenaje a los presidentes constitucionales argentinos, criterio adoptado luego de la última dictadura militar. Los primeros fueron encargados al escultor argentino Lucio Correa Morales durante la primera presidencia de Roca (1880-86). En el año 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner emplazó dos nuevos bustos correspondientes a los presidentes constitucionales Héctor J. Cámpora (1973) y Raúl Alfonsín (1983-89).

Ascensor PresidencialSe encuentra en la antesala que conduce al sector presidencial. Según tradición oral, fue el regalo que la infanta Isabel de Borbón hizo al Palacio de Gobierno cuando visitó nuestro país con motivo del Centenario en 1910. Es de roble marqueteado tallado y ostenta nuestro Escudo Nacional sobre cada uno de los espejos de cristal.

Para terminar, se cuentan las agresiones a la Casa Rosada: en 1938, una noche cuando la ciudad dormía, el presidente Agustín P. Justo ordenó la demolición del ala sur del edificio para el ensanchamiento de la calle Victoria (actual Hipólito Yrigoyen). Por la protesta de la población la obra se interrumpió aunque se perdió la simetría del edificio para siempre.Pero el más destructivo de los ataques ocurrió la tarde del jueves 16 de junio de 1955, cuando un intenso bombardeo de cuatro horas de la aviación naval, buscaba derrocar al gobierno y matar al presidente Perón. La

Page 10: Guión Casa Rosada

Presidenta Cristina Fernández inauguró en el año 2008 en la Plaza Colón espacio que había sido ocupado por la Aduana Taylor un monumento conmemorativo con una lista de 308 fallecidos víctimas de ese bombardeo confeccionada con datos de diferentes organismos, como cementerios, hospitales, archivos del Registro Civil, la Policía Federal, la Morgue Judicial y entrevistas a sobrevivientes y familiares.Antes de terminar, el enigma se cuenta el enigma del color de sus paredes: ¿por qué rosada? Algunos suponen que simboliza el fin de la lucha entre facciones (roja y blanca), pero es improbable puesto que no eran los colores utilizados por los adversarios de entonces. Muy probablemente, deba el color rosado a una cuestión pragmática: la mezcla de cal (blanca) y sangre de buey (roja) que se utilizaba para dar color. Por lo que sea, desde hace más de 100 años el rosado es el color que la representa ante los compatriotas y ante el mundo. Gracias por su visita.

Salida y Fin de la visita y salida por Explanada