guia_inte_02-16

16
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI Escuela: ECISALUD Programa: Tecnología en Regencia de Farmacia Curso: Administración de Farmacias Código: 301505 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar: El desarrollo del curso está basado en la estrategia del Aprendizaje por Proyectos (ApP) o Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP), en la cual deben investigar y reflexionar para dar una solución a un “caso de estudio” planteado por el docente. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Hawell, 1997). Es una metodología de aprendizaje en la que se pide a los alumnos que, en pequeños grupos, planifiquen, creen y evalúen un proyecto que responda a las necesidades planteadas en una determinada situación. (Servicio de innovación educativa UPM 2008). El desarrollo del proyecto le permite al estudiante transferir los conocimientos construidos relacionados con los establecimientos de distribución farmacéutica, como también en el sector farmacéutico. El estudiante para el desarrollo del proyecto debe aplicar los conceptos adquiridos en el desarrollo del curso. Temáticas a desarrollar: Conceptualización de organización empresarial y la importancia de su administración en el campo de la regencia de farmacia. Momento de evaluación: Inicial Fecha: 26 de Agosto de 2015 Entorno: de Conocimiento y de evaluación y seguimiento Fase de la estrategia de aprendizaje I: Planificación Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la

Upload: jhonnyvargas

Post on 13-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia_Inte_02-16

1  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

 

Guía  Integrada  de  Actividades    

 

 Contexto  de  la  estrategia  de  aprendizaje  a  desarrollar:    El  desarrollo  del  curso  está  basado  en  la  estrategia  del  Aprendizaje  por  Proyectos  (ApP)  o  Aprendizaje  Orientado  a  Proyectos  (AOP), en  la  cual  deben  investigar  y  reflexionar  para  dar  una  solución  a  un  “caso  de  estudio”  planteado  por  el  docente.  

Esta  estrategia  de  enseñanza  constituye  un  modelo  de  instrucción  auténtico  en  el  que  los  estudiantes  planean,  implementan  y  evalúan  proyectos  que  

tienen  aplicación  en  el  mundo  real  más  allá  del  aula  de  clase  (Blank,  1997;  Dickinson,  et  al,  1998;  Hawell,  1997).  

Es  una  metodología  de  aprendizaje  en  la  que  se  pide  a  los  alumnos  que,  en  pequeños  grupos,  planifiquen, creen  y  evalúen  un  proyecto  que  responda  a  las  necesidades  planteadas  en  una  determinada  situación.    (Servicio  de  innovación  educativa  UPM  2008).  

El   desarrollo   del   proyecto   le   permite   al   estudiante   transferir   los   conocimientos   construidos   relacionados   con   los   establecimientos   de   distribución  

farmacéutica,   como   también   en   el   sector   farmacéutico.   El   estudiante   para   el   desarrollo   del   proyecto   debe   aplicar   los   conceptos   adquiridos   en   el  

desarrollo  del  curso.  

 Temáticas  a  desarrollar:    Conceptualización  de  organización  empresarial  y  la  importancia  de  su  administración  en  el  campo  de  la  regencia  de  farmacia.      Momento  de  evaluación:  Inicial  

 Fecha:  26  de  Agosto  de  2015  

 Entorno:  de  Conocimiento      y  de  evaluación  y  seguimiento    

Fase  de  la  estrategia  de  aprendizaje  I:  Planificación    

Actividad  individual  

Productos  académicos  y  

ponderación  de  la  actividad  

Actividad  colaborativa*  

Productos  académicos  y  ponderación  

de  la  

Page 2: Guia_Inte_02-16

2  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

individual     actividad  colaborativa    

   I.  Cada  estudiante  ingresará  al  entorno  de  información  Inicial    y  en  foro  general  realizará  la  

respectiva  presentación    a  sus  compañeros.      II. Cada  estudiante  ingresará    al  entorno  de  conocimiento  y    revisará  inicialmente  el  syllabus  

para  contextualizar  los  contenidos      III. El  participante  debe  leer  comprensivamente  la  problemática  planteada  y  las  alternativas  

presentadas  Para  la  construcción  del  proyecto  descrito  a  continuación:   El  proyecto  que  se  trabajara  en  esta  primera  etapa  es  el  siguiente:  

Suponga  que  todos  los  integrantes  del  grupo  colaborativo  se  van  asociar  para  crear  un  establecimiento  de  distribución  farmacéutica.  El  establecimiento  se  verá  y  analizará  bajo  la  perspectiva  de  una  organización  empresarial  el  cual  debe  cumplir  con  unos  elementos  fundamentales  y  con  la  normatividad  existente  por  lo  cual  de  acuerdo  con  la  resolución  2200  de  200.    Para  ello  deberán  escoger  1  (UNO)  establecimiento:  Servicio  Farmacéutico  dependiente  (farmacia  intrahospitalaria),  Farmacia-­‐Droguerías,  Droguerías,  Agencias  de  especialidades  farmacéuticas  o  Depósito  de  drogas.  

Por  lo  anterior  estos  socios  deben  determinar  para  dicha  organización  los  siguientes  aspectos:    

1)  Definir  el  organigrama  que  tendrá  la  organización  con  sus  diferentes  niveles  de  autoridad,  redactar  los  objetivos  de  la  organización,  los  cuales  deben  ser  verificables,  precisos  y  realizables,  visión  y  misión  de  acuerdo  con  la  resolución  1403  de  2007.    Para  que  sean  precisos  deben  ser  cuantitativos  y  para  ser  verificables  deben  ser  cualitativos.    

2)  Redactar  y  definir  claramente  los  deberes,  derechos,  actividades  como  también  fijar  el  área  de    

3)  Describir  de  qué  manera  se  puede  acceder  para  obtener  la  información  necesaria  para  cada  actividad.  Cada  persona  debe  saber  dónde  conseguir  la  in  formación  y  le  debe  ser  facilitada.    

Las  características  del  documento  final  deben  ser:    

§ Claridad  en  las  ideas    

             Entrega  de  informe  individual  con  el  Desarrollo  de  los  ítems  propuestos  en  La  actividad  individual  con  un  peso    Evaluativo  de  25/500          

                         N.A  

                     N.A  

Page 3: Guia_Inte_02-16

3  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

§ Profundidad    § Nivel  de  análisis    § Número  de  fuentes  bibliográficas  (mínimo  4)    § Conclusiones    

Nota:  El  estudiante  que  no  participe  con  sus  aportes  individuales  para  el  trabajo  grupal  en  el  foro  del  trabajo  colaborativo  obtendrá  nota  de  cero  (0).

Page 4: Guia_Inte_02-16

4  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

Temáticas  a  desarrollar: La  fase  de  la      administración  en  los  establecimientos  de  distribución  farmacéutica  y  servicios  farmacéuticos.  

Momento  de  evaluación:  Intermedia   Fecha:  24  de  Septiembre  de  2015    

Entorno:  Trabajo  colaborativo  -­‐  Evaluación  y  seguimiento  

Fase  de  la  estrategia  de  aprendizaje  II:  Análisis  y  Articulación.      

Actividad  individual  

Productos  académicos  y  

ponderación  de  la  actividad  individual    

Actividad  colaborativa*  

Productos  académicos  y  

ponderación  de  la  actividad  

colaborativa      N.A                                          

 N.A                                

   1. Cada   integrante   del   grupo   ingresará   en   el   entorno   de   Trabajo   colaborativo   en   el   foro  

denominado   PASO   II   y   subirá   la   información   completa   sobre   el   establecimiento   que  definió  en  el  Paso  I  (trabajo  individual).  

 2. De   manera   grupal   se   tomará   la   alternativa   sea   más   pertinente   y   que   reúna   las  

condiciones  a   las   indicaciones  dadas  para  presentar  el  proyecto;  y  sobre  esa  alternativa  seguirán  construyendo  el  proyecto.  

 3. Por  medio   de   la   elaboración   en   una   tabla   en   Excel   identificar   qué   recursos   Humanos,  

financieros,   tecnológicos   y   físicos   se   necesitan   para   los   procesos   de       selección,  Adquisición,   Recepción,   Almacenamiento,   distribución   y   dispensación,   para   los  medicamentos  y  dispositivos  médicos  del  establecimiento  seleccionado.  

 4. Teniendo   en   cuenta   que   como   toda   organización   empresarial   realiza   su   proceso   de        

planeación,   realizaran   una   matriz   DOFA   (Debilidades,   oportunidades,   fortalezas   y  amenazas)  que   les  permita  analizar  el  ambiente  externo  de   la  organización  también   las  fortalezas   y   debilidades   al   interior   de   la  misma,   con   el   fin   de  obtener   información  que  sustente  la  toma  de  decisiones  frente  al  proyecto.  

 5. Tomando   como   referencia   la   resolución   1403   de   2007,   relacionar   las   condiciones   de  

infraestructura   física   y   las   áreas   con   las   cuales   debe   contar   el   establecimiento   servicio  farmacéutico  seleccionado  para  el  proyecto  y  realizaran  el  plano  correspondiente    a   las  áreas  establecidas.    

   El  documento  grupal  debe  contener  el  desarrollo  de  los    ítems  descritos  en  la  actividad  colaborativa  con  un  puntaje  de  125/500  puntos                            

Page 5: Guia_Inte_02-16

5  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

 6. Relacionar   cuáles   serán   los  medios,   estrategias  o  métodos  que  utilizara   la  organización  

para   la   comunicarse   y  brindar   toda   la   información  para   atender   las   necesidades  de   los  usuarios  externos  y  usuarios  internos.  

Temáticas  a  desarrollar: Los  Procesos  de  la  organización  

Momento  de  evaluación:  Intermedia   Fecha:  28  de  Octubre  de  2015   Entorno:  Colaborativo-­‐Evaluación  y  Seguimiento  

Fase  de  la  estrategia  de  aprendizaje    III:  Comprobación    Fase  

Actividad  individual  

Productos  académicos  y  ponderación  de  la  actividad  individual    

Actividad  colaborativa  Productos  académicos  y  ponderación  de  la  actividad  colaborativa    

     N.A                                  

   N.A                                

 1. Identifique  y  describa  de  manera  concreta    los  diferentes  procesos  que  cuenta  el  

tipo  de  establecimiento  farmacéutico  definido    en  el  paso  II  y  clasifíquelos  de  acuerdo  con  el  mapa  de  procesos  dentro  del  modelo  de  gestión  de  servicios  farmacéuticos  de  la  OPS/OMS    así:  

• Estratégicos  • Claves    u  Operativos  • Apoyo    2. De  acuerdo  con  el  sistema  de  gestión  de  calidad,  el  manual  de  condiciones    esenciales  y  procedimientos,  documentar      los  procedimientos  de:  • Adquisición  • Recepción  • Almacenamiento  • Dispensación  o  despacho.    3. Realizar  un  indicador  de  gestión  para  cada  procedimiento  descrito  en  el  ítem  2.    4. El  grupo  implementará  un  formato  para  realizar  una  evaluación  de  desempeño  

para  los  cargos  del  establecimiento  o  servicio  farmacéutico.    

           El  documento  Grupal  debe  contener  el  desarrollo  de  los    ítems  descritos  en  la  actividad  colaborativa  con  un  puntaje  de  200/500  puntos                  

Page 6: Guia_Inte_02-16

6  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

Evaluación  final  por  POA  en  relación  con  la  estrategia  de  aprendizaje:  Aprendizaje  Basado    en  Proyectos  Momento  de  evaluación:  Final   Fecha:  2  de  Diciembre  de  2015   Entorno:  Colaborativo-­‐Evaluación  y  seguimiento  

Actividad  individual  

Productos  académicos  y  ponderación  de  la  actividad  individual    

Actividad  colaborativa*  Productos  académicos  y  ponderación  de  la  

actividad  colaborativa    

         N.A                          

       N.A                          

 I. Tomar  los  trabajos  colaborativos  1,  2  y  3,  tener  en  cuenta  las  recomendaciones  dadas  en  la  realimentación  de  cada  uno  de  ellos,  y  proceder  hacer  los  ajustes  necesarios  y  consolidar  en  un  solo  documento  FINAL.  

 Teniendo  el  documento  consolidado,  complementarlo  con  la  siguiente  información:      II.    Presupuesto  Inicial  del  servicio  farmacéutico:    A.  Inversión  constitución  del  Servicio  farmacéutico.    B.  Tabla  de  recursos  humanos.    C.  Costos  de  adecuación  de  Infraestructura.    D.  Costos  de  Dotación  para  Funcionamiento.    E.  Costos  de  suministros.    F.  Costos  de  Funcionamiento,  administrativos,  papelería  y  ventas.    III.    El  grupo  presentará  la  implementación  del  programa  de  tecnovigilancia  en  el  servicio  farmacéutico  junto  con  los  formatos  de  reporte  señalados  por  la  normatividad  vigente  

 IV. Consolidar  toda  la  información  anterior  en  una  solo  formato  donde  se  presentaran  los  valores  totales  del  presupuesto  inicial  y  para  1  (uno)  año.  V.  Recomendaciones  VI.  Conclusiones  

     Trabajo  grupal  consolidado  que  contenga  los    ítems  descritos  en  la  actividad  colaborativa    con  un  puntaje  de  125/500  puntos            

Page 7: Guia_Inte_02-16

7  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

*Lineamientos  para  el  desarrollo  del  trabajo  colaborativo  

 Planeación  de  actividades  para  el  desarrollo  del  trabajo  colaborativo  PASO  II  

Roles  a  desarrollar  por  el  estudiante  dentro  del  grupo  colaborativo  

Roles  y  responsabilidades  para  

la  producción  de  entregables  por  los  

estudiantes  Los  estudiantes  Ingresará  al  entorno  de  aprendizaje  colaborativo,  Foro  denominado  “PASO  II”.        Este  espacio  será  usado  para:  •   Presentarse  y  saludar  a  los  compañeros.  •   La  actividad  a  realizar  es  de  carácter  grupal,  por  lo  cual  es  importante  asignar  roles  que  les  permitan  estar  en  contacto,  seguimiento  y  apoyo  dentro  del  foro  con  los  compañeros  del  grupo.  •   identificar  cada  uno  de  los  roles  (la  ejecución  del  rol  es  adicional  al  aporte  para  el  desarrollo  del  trabajo).    A  continuación  se  explicará  detalladamente  cómo  se  desarrollarán  cada  uno  de  las  actividades    a  seguir  en  el  paso  II:    Con  la  revisión  previa  de  las  referencias  bibliográficas    correspondientes  a  la  Unidad  2,  realizará  las  siguientes  actividades:    1.  Cada  integrante  del  grupo  ingresará  en  el  entorno  de  Trabajo  colaborativo  en  el  foro  denominado  PASO  II  y  subirá  la  información  completa  sobre  el  establecimiento  que  definió  en  el  Paso  I  (trabajo  individual).  2.  De  manera  grupal  se  tomará  la  alternativa  sea  más  pertinente  y  que  reúna  las  condiciones  a  las  indicaciones  dadas  para  presentar  el  proyecto;  y  sobre  esa  alternativa  seguirán  construyendo  el  proyecto.  3.  Por  medio  de  la  elaboración  en  una  tabla  en  Excel  identificar  qué  recursos  Humanos,  financieros,  tecnológicos  y  físicos  necesito  para  la  selección,  Adquisición,  Recepción,  Almacenamiento,  distribución,  dispensación,  medicamentos  y  dispositivos  médicos  del  establecimiento  seleccionado.  4.  Teniendo  en  cuenta  que  como  toda  organización  realiza  procesos  de  planeación,  realizaran  una  matriz  DOFA  (Debilidades,  oportunidades,  fortalezas  y  amenazas)  que  les  permita  analizar  el  ambiente  externo  de  la  organización  también  las  fortalezas  y  

   • Compilador: Consolida  el  

documento  que  se  constituye  como  el  producto  final  del  debate,  teniendo  en  cuenta  que  se  hayan  incluido  los  aportes  de  todos  los  participantes  y  que  solo  se  incluya  a  los  participantes  que  intervinieron  en  el  proceso.  Debe  informar  a  la  persona  encargada  de  las  alertas  para  que  avise  a  quienes  no  hicieron  sus  participaciones,  que  no  se  les  incluirá  en  el  producto  a  entregar.  

 • Revisor: Asegura  que  el  escrito  

cumpla  con  las  normas  de  presentación  de  trabajos  exigidas  por  el  docente  

 • Evaluador: Asegura  que  el  

documento  contenga  los  criterios  presentes  en  la  rúbrica.  Debe  comunicar  a  la  persona  encargada  de  las  alertas  para  que  informe  a  los  demás  integrantes  del  equipo  en  caso  que  haya  que  realizar  algún  ajuste  sobre  el  tema.  

 

   El  documento  final  Unificado  grupal  se  entregara  en  el  entorno  de  Evaluación  y  seguimiento.    Contendrá  la  siguiente  información:  1. Toda  la  información  

del  establecimiento  seleccionado  por  el  grupo.  

2. Tabla  en  Excel  con  los  recursos  empresariales.  

3. Matriz  DOFA    4. Condiciones  de  

infraestructura  físicas  y  áreas  necesarias  para  el  establecimiento  seleccionado  

5. Medios  para  comunicación  empresarial.  

6. La  presentación  del  mismo  con  los  requisitos  de  

Page 8: Guia_Inte_02-16

8  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

debilidades  al  interior  de  la  misma,  con  el  fin  de  obtener  información  que  sustente  la  toma  de  decisiones  frente  al  proyecto.  5.  Tomando  como  referencia  la  resolución  1403  de  2007,  relacionar  las  condiciones  de  infraestructura  física  y  las  áreas  con  las  cuales  debe  contar  el  establecimiento  o  servicio  farmacéutico  seleccionado  para  el  proyecto.  6.  Relacionar  cuáles  serán  los  medios,  estrategias  o  métodos  que  utilizara  la  organización  para  la  comunicarse  y  brindar  toda  la  información  para  atender  las  necesidades  de  los  usuarios  externos  y  usuarios  internos.    Las  características  del  documento  final  deben  ser:  ■   Claridad  en  las  ideas  ■   Profundidad  ■   Nivel  de  análisis  ■   Número  de  fuentes  bibliográficas  (mínimo  3)  ■   Conclusiones    

Los  resultados  de  esta  actividad  grupal  se  entregarán  en  un  solo  archivo  de  Word  (preferiblemente  2003)  de  mínimo  6  hojas  y  máximo  12  hojas  en  contenido  sin  tener  en  cuenta  la  portada  y  demás,  el  tamaño  del  papel  es  carta,  espacio  sencillo,  letra  arial  12  puntos.  

El  documento  final  grupal  debe  subirse  en  el  Entorno  de  Seguimiento  y  evaluación  en  Actividad  Paso  II.  

El  documento  se  identificará  de  la  siguiente  manera:  Código  del  curso-­‐número  del  grupo.  El  trabajo  debe  incluir  portada  especificando  nombre  del  autor,  grupo  la  que  pertenece,  conclusiones  y  referencias,  con  las  normas  APA.  

• Entregas: Alerta  sobre  los  tiempos  de  entrega  de  los  productos  y  enviar  el  documento  en  los  tiempos  estipulados,  utilizando  los  recursos  destinados  para  el  envío,  e  indicar  a  los  demás  compañeros  que  se  ha  realizado  la  entrega.  

 • Alertas: Asegurar  que  se  avise  a  

los  integrantes  del  grupo  de  las  novedades  en  el  trabajo  e  informar  al  docente  mediante  el  foro  de  trabajo  y  la  mensajería  del  curso,  que  se  ha  realizado  el  envío  del  documento.  

                     

estructura  de  presentación  de  trabajos  escritos  y  de  acuerdo  con  las  normas  establecida  para  ello.  

               

Page 9: Guia_Inte_02-16

9  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

Recomendaciones por el docente:

• Registrar sus reflexiones individuales sobre el avance realizado, en el e-portafolio. Este registro debe realizarlo por cada paso de la estrategia de aprendizaje.

• Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, no se tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de la calificación en respeto al cumplimiento de aquellos estudiantes que si lo han hecho.(Resolución 006808-Referentes y lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo y el acompañamiento docente- capítulo III, Artículo 19, UNAD, agosto 2014)

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

Page 10: Guia_Inte_02-16

10  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

*Lineamientos  para  el  desarrollo  del  trabajo  colaborativo  

 Planeación  de  actividades  para  el  desarrollo  del  trabajo  colaborativo  PASO  III  

Roles  a  desarrollar  por  el  estudiante  dentro  del  grupo  colaborativo  

Roles  y  responsabilidades  para  la  producción  de  entregables  por  los  

estudiantes  Los  estudiantes  Ingresará  al  entorno  de  aprendizaje  colaborativo,  Foro  denominado  “PASO  III”.          Para  este  espacio  se  tendrán  en  cuenta  las  siguientes  indicaciones:  •   La  actividad  a  realizar  es  de  carácter  grupal,  por  lo  cual  es  importante  

asignar  roles  que  les  permitan  estar  en  contacto,  seguimiento  y  apoyo  dentro  del  foro  con  los  compañeros  del  grupo.  

•   identificar  cada  uno  de  los  roles  (la  ejecución  del  rol  es  adicional  al  aporte  para  el  desarrollo  del  trabajo).  

 A  continuación  se  explicará  detalladamente  cómo  se  desarrollarán  cada  

uno  de  las  actividades    a  seguir  en  el  paso  III:    Con  la  revisión  previa  de  las  referencias  bibliográficas    correspondientes  a  la  Unidad  2,  realizará  las  siguientes  actividades:    1.   Identifique  y  describa  de  manera  concreta    los  diferentes  procesos  que  

cuenta  el  tipo  de  establecimiento  farmacéutico  definido    en  el  paso  II  y  clasifíquelos  de  acuerdo  con  el  Sistema  de  Gestión  de  la  Calidad  (SGC),  de  la  siguiente  manera:  

      Cuales  procesos  son  Estratégicos.       Cuales  procesos  son  clave-­‐operativos.       Cuales  procesos  son  de  apoyo.    

   • Compilador: Consolida  el  documento  que  se  constituye  como  el  producto  final  del  debate,  teniendo  en  cuenta  que  se  hayan  incluido  los  aportes  de  todos  los  participantes  y  que  solo  se  incluya  a  los  participantes  que  intervinieron  en  el  proceso.  Debe  informar  a  la  persona  encargada  de  las  alertas  para  que  avise  a  quienes  no  hicieron  sus  participaciones,  que  no  se  les  incluirá  en  el  producto  a  entregar.  

 • Revisor: Asegura  que  el  escrito  cumpla  con  las  normas  de  presentación  de  trabajos  exigidas  por  el  docente  

 • Evaluador: Asegura  que  el  documento  contenga  los  criterios  presentes  en  la  rúbrica.  Debe  comunicar  a  la  persona  encargada  de  las  alertas  para  que  informe  a  los  demás  integrantes  del  equipo  en  caso  que  haya  que  realizar  algún  ajuste  sobre  el  tema.  

 • Entregas: Alerta  sobre  los  tiempos  de  entrega  de  los  productos  y  enviar  el  documento  en  los  tiempos  estipulados,  utilizando  los  recursos  destinados  para  el  envío,  e  indicar  a  los  demás  compañeros  que  se  ha  realizado  la  entrega.  

 

   El  documento  final  Unificado  grupal  se  entregara  en  el  entorno  de  Evaluación  y  seguimiento.    El  documento  debe  contener  el  desarrollo  de  los  siguientes  ítems:    1. Identificación  y  

clasificación  de  los  procesos  de  acuerdo  con  el  S.G.C.  

 2. Documentación  de  los  

procesos.    3. Indicadores  a  los  

procesos  solicitados.    4. Formato  para  la  

realización  de  la  auditoría.  

Page 11: Guia_Inte_02-16

11  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

2.   De  acuerdo  con  el  sistema  de  gestión  de  calidad,  el  manual  de  condiciones  esenciales  y  procedimientos,  documentar  los  procedimientos  de:  

• Adquisición.  • Recepción  • Almacenamiento  • Dispensación  o  despacho.    3.   Realizar  un  indicador  de  gestión  para  cada  procedimiento  descrito  en  el  

ítem  2.    4.   El  grupo  implementará  un  formato  para  realizar  una  auditoría  en  el  

establecimiento  o  servicio  farmacéutico.  5.   El  grupo  presentará  la  implementación  del  programa  de  Tecnovigilancia  

en  el  servicio  farmacéutico  junto  con  los  formatos  de  reporte  señalados  por  la  normatividad  vigente.  

 Las  características  del  documento  final  deben  ser:  ■   Claridad  en  las  ideas  ■   Profundidad  ■   Nivel  de  análisis  ■   Número  de  fuentes  bibliográficas  (mínimo  3)  ■   Conclusiones    

Los  resultados  de  esta  actividad  grupal  se  entregarán  en  un  solo  archivo  de  Word  (preferiblemente  2003)  de  mínimo  6  hojas  y  máximo  12  hojas  en  contenido  sin  tener  en  cuenta  la  portada  y  demás,  el  tamaño  del  papel  es  carta,  espacio  sencillo,  letra  arial  12  puntos.  

El  documento  final  grupal  debe  subirse  en  el  Entorno  de  Seguimiento  y  evaluación  en  Actividad  Paso  III.  

  El  documento  se  identificará  de  la  siguiente  manera:  Código  del  curso-­‐número  del  grupo.  El  trabajo  debe  incluir  portada  especificando  nombre  del  autor,  grupo  la  que  pertenece,  conclusiones  y  referencias,  con  las  normas  APA  

 

• Alertas: Asegurar  que  se  avise  a  los  integrantes  del  grupo  de  las  novedades  en  el  trabajo  e  informar  al  docente  mediante  el  foro  de  trabajo  y  la  mensajería  del  curso,  que  se  ha  realizado  el  envío  del  documento.  

                     

 5. Programa  de  

Tecnovigilancia  junto  con  los  formatos  de  reportes.  

               

Page 12: Guia_Inte_02-16

12  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

Recomendaciones por el docente:

• Registrar sus reflexiones individuales sobre el avance realizado, en el e-portafolio. Este registro debe realizarlo por cada paso de la estrategia de aprendizaje.

• Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, no se tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de la calificación en respeto al cumplimiento de aquellos estudiantes que si lo han hecho.(Resolución 006808-Referentes y lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo y el acompañamiento docente- capítulo III, Artículo 19, UNAD, agosto 2014)

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

Page 13: Guia_Inte_02-16

13  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

*Lineamientos  para  el  desarrollo  de  la  Prueba  Objetiva  Abierta  (POA)  

 Planeación  de  actividades  para  el  desarrollo  de  la  prueba  Objetiva  Abierta  Roles  a  desarrollar  por  el  

estudiante  dentro  del  grupo  colaborativo  

Roles  y  responsabilidades  para  la  producción  de  entregables  por  los  estudiantes  

Los  estudiantes  Ingresará  al  entorno  de  aprendizaje  colaborativo,  Foro  denominado  “TRABAJO  FINAL”.          1. Tomar  los  trabajos  colaborativos  1,  2  y  3,  tener  en  cuenta  las  recomendaciones  dadas  en  la  realimentación  de  cada  uno  de  ellos,  y  proceder  hacer  los  ajustes  necesarios  y  consolidar  en  un  solo  documento  FINAL.  

Teniendo  el  documento  consolidado,  complementarlo  con  la  siguiente  información:  2. Presupuesto  Inicial  del  servicio  farmacéutico,  el  cual  comprende    la  elaboración  y  presentación  de  la  siguiente  información:  A. Inversión  constitución  del  Servicio  farmacéutico,  el  cual  contendrá:  • Valor  de  notariado  por  la  constitución  de  la  empresa    (servicio  farmacéutico).  • Valor  de  inscripción  de  cámara  de  comercio.  • Valor  inscripción  de  industria  y  comercio.  • Valor  de  la  inscripción  en  la  secretaría  de  salud  municipal,    por  los  conceptos  a  que  hayan  lugar(  estampillas,  formularios,  et)  • Incluir  valores  de  imprevistos  entre  un  10%  a  15%      

     B. Tabla  de  recursos  humanos,  cual    contendrá:      

Cargo   Remuneración  mensual  

Remuneración  anual  

Pagos  de  Ley  

Costo  Anual  

Se  relaciona  por  Separado  cada  uno  de  los  cargos  que  se  establecieron  en  el    organigrama  

$   $   $   $  

 C. Costos  de  adecuación  de  Infraestructura  -­‐Si  el  sitio  donde  va  a  funcionar  el  establecimiento  es  en  arriendo  solo  se  

   • Compilador: Consolida  el  

documento  que  se  constituye  como  el  producto  final  del  debate,  teniendo  en  cuenta  que  se  hayan  incluido  los  aportes  de  todos  los  participantes  y  que  solo  se  incluya  a  los  participantes  que  intervinieron  en  el  proceso.  Debe  informar  a  la  persona  encargada  de  las  alertas  para  que  avise  a  quienes  no  hicieron  sus  participaciones,  que  no  se  les  incluirá  en  el  producto  a  entregar.  

 • Revisor: Asegura  que  el  

escrito  cumpla  con  las  normas  de  presentación  de  trabajos  exigidas  por  el  docente  

 • Evaluador: Asegura  que  

el  documento  contenga  los  criterios  presentes  en  

   El  documento  final  Unificado  grupal  se  entregara  en  el  entorno  de  Evaluación  y  seguimiento.    El  documento  debe  contener  el  desarrollo  de  los  siguientes  ítems:    Trabajo  final:  consolidación  de  los  trabajos  colaborativos  1,  2  y  3  corregidos  y  todas  las  instrucciones  que  establece  la  guía  de  actividades  del  trabajo  final.    Conclusiones  y  recomendaciones    El  documento  final  debe  ser  subido  en  PDF,  identificado  de  la  siguiente  

Page 14: Guia_Inte_02-16

14  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

 Relaciona  los  valores  de  las  adecuaciones  necesarias  para  cada  una  de  las  áreas  que  determinaron  en  el  paso  II.  -­‐Si  el  sitio  donde  va  a  funcionar  el  establecimiento  es  propio  se  debe  incluir  el  valor  el  valor  del  terreno  y  el  valor  de  la  construcción,  en  caso  que  se  haya  adquirido  construido  entonces  se  incluirán  solo  los  valores  de  las  adecuaciones  para  las  áreas  determinadas.  Dentro  de  un  presupuesto  los  costos  de  infraestructura  es  tomada  como  inversión  porque  solo  se  realiza  una  vez.    D. Costos  de  Dotación  para  Funcionamiento:  -­‐Inversión  administrativa  Se  consideran  dotaciones  de  todos  los  equipos,  muebles  y  enseres  que    requiere  el  servicio  farmacéutico.  -­‐Inversión  Operativa  Se  consideran    toda    la  dotación  que  se  requiere  adquirir  para  que  cada  una  de  áreas  que  se  han  determinado  para  la  prestación  del  servicio.    E. Costos  de  suministros  Se  relacionan  los  costos  o  valores  de  la    adquisición  de  medicamentos  y  dispositivos  médicos;      -­‐Para  el  caso  de  las  farmacias-­‐droguerías:  se  debe  incluir  también  el  valor  de  las  materias  primas  para  la  elaboración  de  las  preparaciones  magistrales.    

 Inversión  administrativa  Equipo   Valor  

unitario  cantidad   Valor  total  

       Inversión  Operativa  Equipo   Valor  

Unitario  cantidad   Valor  total  

       

               

 -­‐Para  el  caso  de  las  droguerías:  se  debe  incluir  también  el  valor  de  los  demás  productos  que  son  permitidos  para  comercializar  (artículos  de  aseo  personal,  limpieza,etc).    Costos  de  suministros  

la  rúbrica.  Debe  comunicar  a  la  persona  encargada  de  las  alertas  para  que  informe  a  los  demás  integrantes  del  equipo  en  caso  que  haya  que  realizar  algún  ajuste  sobre  el  tema.  

 • Entregas: Alerta  sobre  los  

tiempos  de  entrega  de  los  productos  y  enviar  el  documento  en  los  tiempos  estipulados,  utilizando  los  recursos  destinados  para  el  envío,  e  indicar  a  los  demás  compañeros  que  se  ha  realizado  la  entrega.  

 • Alertas: Asegurar  que  se  

avise  a  los  integrantes  del  grupo  de  las  novedades  en  el  trabajo  e  informar  al  docente  mediante  el  foro  de  trabajo  y  la  mensajería  del  curso,  que  se  ha  realizado  el  envío  del  documento.  

             

forma:  trabajo  FINAL.  No.grupo  (trabajo  FINAL.  Grupo  10)                

Page 15: Guia_Inte_02-16

15  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

  Valor  mensual  

Valor  anual  

Valor  total  

Medicamentos        Dispositivos        Materia  prima        Aseo  personal        

 F. Costos  de  Funcionamiento,  administrativos,  papelería  y  ventas    

Estos  corresponden  a  relacionar:  -­‐Valores  de  arrendamiento  (por  mes  y  anual)  -­‐Valores  de  servicios  públicos  (agua,  luz,  teléfono,  internet  por  mes  y  anual)  -­‐Pagos  de  secretaria  (en  caso  que  en  el  organigrama  se  haya  incluido)  -­‐Valores  de  papelería  que  se  utilizara  para  el  funcionamiento  del  servicio  farmacéutico  (por  mes  y  anual).  -­‐Valores    en  ventas  hace  relación  en  caso  que  se  tenga    vinculado  un    Representante  de  ventas  (por  mes  y  anual)  

Costos  de  Funcionamiento,  administrativos,  papelería  y  ventas     Valor  

mensual  Valor  anual   Valor  total  

       Arrendamiento        Servicios  públicos        Papelería        Secretaria        Represent.  Ventas        

   

                               

   3. Consolidar   toda   la   información   anterior   en   una   solo   formato   donde   se     presentaran   los    valores  totales  del  presupuesto  inicial  y  para  1  (uno)  año.  

 4. Recomendaciones.  

       

Page 16: Guia_Inte_02-16

16  

Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia  –  UNAD  -­‐      Vicerrectoría  Académica  y  de  Investigación  -­‐  VIACI  Escuela:      ECISALUD                                                                                                                                          Programa:  Tecnología  en  Regencia  de  Farmacia  Curso:        Administración  de  Farmacias                                                                        Código:  301505  

 5. Conclusiones.  6. Las  características  del  documento  final  deben  ser:  ■   Claridad  en  las  ideas  ■   Profundidad  ■   Nivel  de  análisis  ■   Número  de  fuentes  bibliográficas  (mínimo  3)  ■   Conclusiones    

Los  resultados  de  esta  actividad  grupal  se  entregarán  en  un  solo  archivo  de  Word  (preferiblemente  2003)  de  mínimo  6  hojas  y  máximo  12  hojas  en  contenido  sin  tener  en  cuenta  la  portada  y  demás,  el  tamaño  del  papel  es  carta,  espacio  sencillo,  letra  arial  12  puntos.   El  documento  final  grupal  debe  subirse  en  el  Entorno  de  Seguimiento  y  evaluación  en  Actividad  Paso  III.   El  documento  se  identificará  de  la  siguiente  manera:  Código  del  curso-­‐número  del  grupo.  El  trabajo  debe  incluir  portada  especificando  nombre  del  autor,  grupo  la  que  pertenece,  conclusiones  y  referencias,  con  las  normas  APA