guia_general saneamiento.docx

575

Upload: kely-landeo

Post on 14-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

carat

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil

Incorporando la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfilMinisterio de Economa y FinanzasDireccin General de Inversin Pblica-DGIP

Responsable de contenidos y edicinDireccin General de Inversin Pblica

Este documento recoge los aportes del consultor Csar Tapia, de los funcionarios de la Direccin General de Inversin Pblica y del Equipo Tcnico del Proyecto IPACC BMUB/GIZ liderado por Cristina Rodrguez.

EdicinCorreccin y cuidado de edicin: Rosa Daz Diseo y diagramacin: Carmen Inga

Diciembre 2014Primera reimpresin Febrero 2015Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2015-02838

ImpresinExituno S.A.Av. Manuel Cipriano Dulanto 211 - Pueblo Libre

La publicacin de este documento ha sido posible gracias al apoyo del proyecto Inversin Pblica y Adaptacin al Cambio Climtico, que se ejecuta por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Proteccin de la Naturaleza, Obras Pblicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional de Proteccin del Clima (IKI); el proyecto Implementacin de Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico (IMACC)-BID-MINAM; y el Programa de Asistencia Tcnica PAT USAID/MINAM.

Ministerio de Economa y Finanzas

La informacin contenida en esta gua puede ser reproducida parcial o totalmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se enve un ejemplar a la Direccin General de Inversin Pblica del Ministerio de Economa y Finanzas (Jr. Junn 277-Lima, Per).

Los puntos de vista expresados por los autores de esta publicacin no corresponden necesariamente con los de USAID.

Presentacin

El Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Inversin Pblica (DGIP), es la ms alta autoridad tcnico-normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica y dicta las normas tcnicas, los mtodos y los procedimientos que rigen los proyectos de inversin pblica, entre ellos las metodologas para la formula- cin y la evaluacin de proyectos.

Toda iniciativa de inversin debe ser analizada con el fin de que se seleccione la mejor alternativa de solucin a un problema determinado y se demuestre que es rentable socialmente y sostenible. En este sentido, es necesario que todos los involucrados en la fase de preinversin de un proyecto conozcan cmo se elabora un perfil, estudio de preinversin con el que se inicia el Ciclo del Proyecto, lo que es obligatorio para todos los proyectos.

La DGIP presenta al sector pblico y a la comunidad en general la Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivelde perfil: incorporando la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico, con 3el fin de brindar orientaciones detalladas para la elaboracin de dicho estudio. Este instrumento metodolgico actualiza las pautas aprobadas por Resolucin Directoral 003-2011-EF/68.01.

En esta versin se ha recogido la demanda de formuladores y evaluadores de proyectos de inversin pblica por un instrumento metodolgico que indique paso a paso cmo desarrollar los temas que se establecen en los Contenidos mnimos generales para la elaboracin de un estudio de preinversin, a nivel de perfil, de manera sencilla y gil.

Se espera que el documento facilite la comprensin de los temas que se deben analizar en un perfil y apoye en la mejora del sustento en la toma de decisiones respecto de la ejecucin de un proyecto de inversin pblica.

Direccin General de Inversin Pblica Ministerio de Economa y Finanzas

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil

Contenido

Introduccin............................................................................................9Ruta de la gua11Mdulo I. Aspectos generales

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfilNombre del proyecto y localizacin13Definicin del nombre del proyecto13Localizacin del proyecto17Institucionalidad19La Unidad Formuladora (UF)20La Unidad Ejecutora (UE)21El rea Tcnica (AT) designada211.2.4 El operador .................................................................215Marco de referencia22Antecedentes e hitos relevantes del proyecto22Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes ...24Mdulo II. IdentificacinDiagnstico34Consideraciones generales34El rea de estudio y el rea de influencia38La UP de bienes o servicios en los que intervendrel PIP54Los involucrados en el PIP64Definicin del problema, sus causas y efectos76El problema central76Anlisis de las causas78Anlisis de los efectos84Planteamiento del proyecto89El objetivo central89Los medios para alcanzar el objetivo central90Los fines del proyecto91Planteamiento de alternativas de solucin95Mdulo III. FormulacinHorizonte de evaluacin108Determinacin de la brecha oferta-demanda110Anlisis de la demanda110Anlisis de la oferta131Brecha oferta-demanda138Anlisis tcnico de las alternativas141Aspectos tcnicos141Metas de productos162Requerimientos de recursos163

3.4Costosa precios de mercado...................................................1673.4.1Estimacin de costos de inversin ..................................1693.4.2Estimacin de costos de reposicin ................................1743.4.3Estimacin de costos de operaciny mantenimiento incrementales......................................1763.4.4Flujo de costos incrementalesa precios de mercado...................................................1816

Mdulo IV. Evaluacin4.1 Evaluacin social1884.1.1 Beneficios sociales1884.1.2 Costos sociales2024.1.3 Estimacin de los indicadores de rentabilidad social2114.1.4 Anlisis de sensibilidad2314.2 Evaluacin privada2364.3 Anlisis de sostenibilidad2374.4 Impacto ambiental2424.4.1 Declaracin de viabilidad a nivel de perfil2434.4.2 Declaracin de viabilidad a nivel de factibilidad2474.5 Gestin del proyecto2484.5.1 Fase de inversin2484.5.2 Fase de postinversin2634.5.3 Financiamiento2654.6 Matriz del Marco Lgico2714.6.1 Consideraciones bsicas2714.6.2 Elaboracin de la MML275

ApndicesAbreviaciones288ndices1. Cuadros2912. Grficos2953. Ilustraciones297

Anexos

Anexo 1.Ejemplos de objeto de intervencin de un PIP............................299

Anexo 2.Orientaciones para la georreferenciacin de un PIP...................301

Anexo 3.Normatividad y poltica relacionadas con la gestin

del riesgo de desastres ............................................................304

Anexo 4.Normatividad y poltica relacionadas con el cambio climtico ....305

Anexo 5.Ejemplos de informacin primaria y secundaria necesaria ..........306

Anexo 6.Glosario.................................................................................311

7

Introduccin

Entre las funciones del Estado, ejercidas a travs de los distintos niveles de gobierno, estn las de satisfacer las necesidades pblicas de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible de los territorios. Para cumplir con dichas funciones las entidades pblicas planifican, priorizan y ejecutan una serie de acciones; entre estas, las que tienen por objeto crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de produccin de bienes o servicios pblicos, que se consideran proyectos de inversin pblica (PIP).

Las necesidades pblicas de los ciudadanos son muchas y los recursos de que dis- pone el Estado para satisfacerlas son relativamente menores a los requeridos. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) fue creado con el objeto de impulsar el uso eficiente de los recursos pblicos destinados a la inversin, con el propsito de lograr que la poblacin acceda a servicios pblicos de calidad y mejore su bienestar.

El SNIP es un sistema administrativo descentralizado, por tanto, las decisiones so- bre la ejecucin de un PIP se adoptan en las entidades del nivel nacional, regionalo local, de acuerdo con las competencias de cada una. Con el fin de apoyar en 9esta tarea, la DGIP elabora instrumentos metodolgicos y herramientas como esta que se pone a consideracin.

En la gua general se contemplan: a) las lecciones aprendidas en la aplicacin de las pautas aprobadas el 2011; b) las sugerencias y las recomendaciones de las Unidades Formuladoras (UF), las Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI) y los funcionarios de la DGIP, efectuadas a travs de una encuesta y en talleres de validacin y capacitacin; c) los Contenidos mnimos generales para la elabora- cin de un estudio de preinversin, a nivel de perfil vigentes1 (Anexo SNIP 05); y d) la necesidad de gestionar los riesgos en un contexto de cambio climtico.

Para la elaboracin de un estudio de preinversin a nivel de perfil se debe tener presente:

La importancia de la elaboracin del Plan de Trabajo o los Trminos de Referencia para la contratacin del servicio. A travs de estos se organizar el trabajo y la UF y la OPI consensuarn los alcances de los estudios.

1. Aprobados con Resolucin Directoral 008-2013-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial El Peruanoel 31 de octubre de 2013.

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfilEn ambas herramientas, entre otros aspectos, se debe: a) plantear una hipte- sis del problema que se resolvera con el proyecto, la cual ser confirmada o no con el estudio; b) definir de manera preliminar el rea de estudio y el rea de influencia, para facilitar y acotar la realizacin del trabajo de campo y la bsqueda de informacin de fuentes secundarias; c) identificar los perfiles de los profesionales que participarn; y d) las actividades a realizar y los tiempos de ejecucin.

Que es un proceso iterativo y multidisciplinario.

Un buen diagnstico del rea de estudio, la Unidad Productora de los bienes o los servicios (en adelante, UP) que se intervienen con el proyecto y los invo- lucrados es la base para la correcta definicin del proyecto. Se debe sustentar en informacin de fuentes primarias complementada con fuentes secundarias.

La optimizacin de los recursos existentes es indispensable; si hay una UP se debe analizar si es posible realizar algunas acciones que permitan usar los recursos plenamente.

La gestin del riesgo de desastres en un contexto de cambio climtico es un tema importante en la definicin de los proyectos y la sostenibilidad de la pro- visin de los bienes y/o los servicios que se intervienen con el PIP y, por ello, est presente en todo el estudio.Se dispone de instrumentos complementarios que se deben consultar como:10a) Conceptos asociados a la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico: aportes en apoyo de la inversin pblica para el desarrollo sostenible;b) Pautas metodolgicas para la incorporacin del enfoque de gestin del riesgo de desastres en los proyectos de inversin pblica.

Plantear adecuadamente la gestin del proyecto posibilitar una mayor eficiencia en la fase de inversin.

Esperamos que la gua2 resulte til para quienes forman parte del SNIP, as como a los ciudadanos, y contribuya a afianzar la toma de decisiones sobre un PIP con la informacin necesaria y suficiente.

2. En la gua se incluyen diversos ejemplos cuyo propsito es pedaggico, por tanto, la informacin que se emplea no es real.

Ruta de la gua

La estructura de un estudio de preinversin a nivel de perfil, segn los contenidos mnimos, es la siguiente:

Gua generalIdentificacin, formulacin y evaluacin social de PIP,a nivel de perfil

Mdulo I.Aspectos generales

Mdulo IV.Evaluacin

11Mdulo II.Identificacin

Mdulo III.Formulacin

No obstante, el proceso de elaboracin de un estudio de preinversin no sigue el orden de dicha estructura. As, los aspectos generales se precisan una vez que se culmina la elaboracin del estudio, mientras que el diagnstico incluido en el mdulo de identificacin es el punto de partida. Igualmente, es probable que cuando se est analizando un tema del mdulo de formulacin o de evaluacin se necesite complementar el diagnstico, o que se requiera de los resultados del anlisis de temas que, en la estructura, son posteriores. Por ejemplo, para sustentar que una de las causas del problema es la insuficiente cobertura del servicio se requiere com- parar la demanda y la oferta actuales, o para definir el horizonte de evaluacin del proyecto se necesita haber elaborado el cronograma de actividades.

Iniciaremos la ruta de la gua con la definicin de los aspectos generales que carac- terizan un Proyecto de Inversin Pblica (PIP).

Gua generalIdentificacin, formulacin y evaluacin social de PIP,a nivel de perfil

Mdulo I.Aspectos generales

Mdulo IGua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfilMdulo IMdulo IV.Evaluacin

Mdulo II.Identificacin

Mdulo III.Formulacin12

Aspectos generales

MduloI

A continuacin, encontrars orientaciones para caracterizar de manera resumida el proyecto.

Al inicio de la elaboracin de un estudio de preinversin no siempre contars con toda la informacin para desarrollar este mdulo, por eso te recomendamos que, finalizado el estudio, regreses a esta parte para complementarla con los resultados obtenidos.

Al terminar la lectura de este mdulo podrs desarrollar los principales aspectosque caracterizan un PIP, especficamente estars en capacidad de: 13

Definir correctamente el nombre del proyecto.Mostrar la institucionalidad alrededor del Ciclo del Proyecto.Sustentar la pertinencia del proyecto.

Con este propsito, seguiremos la ruta que se ilustra en el grfico 1.

Grfico 1Ruta a seguir en el mdulo de aspectos generales

Nombre ylocalizacin

InstitucionalidadMarcode referencia

1.1 Nombre del proyecto y localizacin

1.1.1 Definicin del nombre del proyecto

Para precisar el nombre del proyecto tienes que conocer claramente tres elementos fundamentales:

Naturaleza de la intervencin: qu se va a hacer?Objeto de la intervencin: cul es el bien o el servicio, o conjunto de ser- vicios, sobre los cuales se va a intervenir?Localizacin: dnde se va a localizar el proyecto?

oLa naturaleza de la intervencin depende del objetivo que pretende lograr el pro- yecto. Esto quiere decir que conocers la naturaleza de la intervencin cuando se hayan identificado el problema y sus causas; por ejemplo, si la poblacin no accede a los servicios porque an no dispone de una UP que los provea, es posible que se requiera crear o instalar el servicio; o, si la poblacin accede a servicios que no son de calidad porque no se est cumpliendo con los parme- tros o los estndares establecidos, se necesitar el mejoramiento del servicio.

En el cuadro 1 puedes revisar las diferentes naturalezas de intervencin.3

Cuadro 1Ejemplos de naturaleza de intervencin

Naturaleza de intervencinDefinicinEjemplosCreacinIntervenciones orientadas a dotar del bien o el servicio en reas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio.Creacin del servicio de agua potable y saneamiento rural en el centro poblado X. Quiere decir que en ese centro poblado la poblacin no accede a dichos servicios porque no hay sistemas instalados.Creacin de los servicios de salud del primer nivel deatencin en el centro pobladoX. La poblacin no accede a los servicios porque no hay oferta ni fija ni mvil.Creacin de los servicios de transitabilidad desde lacomunidad X a la progresiva 450 del kilmetro 12 de la carretera que la comunica conA. La poblacin actualmente accede desde la comunidad a la carretera por un camino de herradura.14

3. Extrado y adecuado del Anexo SNIP 09, aprobado con Resolucin Directoral 006-2012-EF/63.01.Disponible en .

Naturaleza de intervencinDefinicinEjemplosAmpliacinIntervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio.Ampliacin de los servicios de educacin primaria en la institucin educativa (IE) X. Sedar acceso a mayor nmero de estudiantes en la IE X.Ampliacin del servicio de limpieza pblica al barrio J de la localidad YY. Se dar acceso al servicio a la poblacin del barrio J que an no cuenta con este.MejoramientoIntervenciones sobre uno o ms factores de produccin de una UP orientadasa aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estndares de calidad para la prestacin de servicios establecidos por el sector competente. Implica la prestacin de servicios de mayor calidad a usuarios que ya disponen de l o a igual nmero de usuarios en mejores condiciones.Mejoramiento de los servicios de salud del centro de salud X. Se dar acceso a los usuarios a servicios de calidad.Mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de A. Se dar acceso a los usuarios a servicios de calidad.Mejoramiento del servicio de transitabilidad en el tramo entre la progresiva X y la progresiva Y de la carretera XX. Se mejorarn las condiciones tcnicas de un tramo de la carretera.RecuperacinIntervenciones orientadas a la recuperacin parcial o total de la capacidad de prestacin del bien o el servicio en una UP cuyos activos ofactores de produccin (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido daados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor coberturao mejor calidad del bien o el servicio, es decir, que puede incluir cambios en la capacidad de produccin o en la calidad del bien y/o el servicio.Se incluyen tambin intervenciones en servicios ecosistmicos y diversidad biolgica (especies, ecosistemas, genes).Recuperacin de los servicios de energa elctrica. Con el PIP se recuperar la capacidad de distribucin que se interrumpi por la cada de la lnea de transmisin.Recuperacin de los servicios provistos por el centro de saludX. Con el PIP volver funcionar el centro de salud que colaps por un terremoto.Recuperacin de los servicios de regulacin hdrica en la microcuenca del ro XX. Con el PIP se recuperar la capacidad del ecosistema para regular los recursos hdricos.Recuperacin de la especie AA en el rea XX. Con el PIP se recuperar la poblacin de una especie en peligro de extincin.

15

Un PIP puede tener ms de un tipo de intervenciones. Por ejemplo, mejoramiento y ampliacin, que se presenta con bastante frecuencia; mejoramiento, porque ya se presta un servicio pero este no es de calidad; y ampliacin, porque se requiere dar acceso a la poblacin que an no cuenta con el servicio.

El objeto de la intervencin se refiere al bien o al servicio (o conjunto de ellos) sobre el (los) que intervendr el proyecto. En el anexo 1 encontrars una lista con ejemplos sobre el objeto de intervencin (bien o servicio), segn los grupos funcionales establecidos en el Clasificador Funcional Programtico.

La localizacin se refiere al rea donde se ubicar el proyecto. Por lo general, se incluye el nombre del centro poblado, el distrito, la provincia y el departamento; hay casos en los que se requerir referenciar a ms de un centro poblado o un mbito territorial.

En el cuadro 2 se muestran algunos ejemplos de definicin del nombre de un proyecto.4

Cuadro 2Ejemplos de definicin del nombre de un proyecto

Naturaleza de intervencin (A)Objeto de laLocalizacin de la intervencinintervencin(B)(C)Nombre del proyectoCreacinServicios de atencin bsica de saludMicrorred Camisea, distrito de Echarate, provincia de La Convencin, departamento del CuscoCreacin de servicios de atencin bsica de salud en la Microrred Camisea, distrito de Echarate, provincia de La Convencin, departamento del Cusco.CreacinServicio de transitabilidadDel tramo km 24+200 de la carretera Santa Mara-Santa Teresa hacia el sector de Huacayupana, distrito de Santa Teresa, provincia de La Convencin, departamento del CuscoCreacin del servicio de transitabilidad desde el tramo km 24+200 de la carretera Santa Mara-Santa Teresa hacia el sector de Huacayupana, distrito de Santa Teresa, provincia de La Convencin, departamento del Cusco.AmpliacinServicio de agua potable yalcantarilladoSectores D y E de la ciudad de Caete, distrito de San Vicente de Caete, provincia de Caete, departamento de LimaAmpliacin de los servicios de agua potable y alcantarillado en los sectores D y E de la ciudad de Caete, distritode San Vicente de Caete, provincia de Caete, departamento de Lima.16

4. Los ejemplos presentados no necesariamente son casos reales.

Naturaleza de intervencin (A)Objeto de laLocalizacin de la intervencinintervencin(B)(C)Nombre del proyecto (A + B + C)MejoramientoServicio de limpieza pblicaCiudad de Azngaro, distrito de Azngaro, provincia de Azngaro, departamento de PunoMejoramiento del servicio de limpieza pblica de la ciudad de Azngaro, distrito de Azngaro, provincia de Azngaro, departamento de Puno.MejoramientoServicio de transitabilidadTramos de la carretera entre las localidades de Pachachaca-Yunguyo- Kasani, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, departamento de PunoMejoramiento de 20 kilmetros de la carretera entre las localidades de Pachachaca-Yunguyo-Kasani, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, departamento de Puno.RecuperacinServicioMicrocuenca del roRecuperacin del servicioCcochoc, distrito yecosistmico de regulacinecosistmicode regulacinprovincia de Calca,departamento de Cusco.hdrica en la microcuenca delro Ccochoc, distrito y provinciahdricade Calca, departamento deCusco.RecuperacinServicio de agua para riegoComunidad de Huarpa, distrito de Marcas, provincia de Acobamba, departamento de HuancavelicaRecuperacin del servicio de agua para riego en lacomunidad de Huarpa, distrito de Marcas, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica.17

1.1.2 Localizacin del proyecto

En cuanto a la localizacin del proyecto, debemos incluir mapas generales, esque- mas o croquis de macro y microlocalizacin de este, los mapas deben estar georre- ferenciados5 con coordenadas UTM WGS 84. Asimismo, se sealar el cdigo Ubigeo6 del centro o los centros poblados considerados en el rea de influencia del proyecto (de existir este cdigo).

En las ilustraciones 1 y 2 se presenta la localizacin de un proyecto de mejoramiento de una carretera. Apreciars su macrolocalizacin al sealarse en un mapa el depar- tamento y la provincia donde se ubica, y su microlocalizacin a travs de un croquis del trazo de la carretera, en el cual aparecen los centros poblados que articula.

5. Georreferenciacin se define como la representacin de un objeto a travs de coordenadas cartesianas.Las orientaciones para los operadores del SNIP sobre este tema se detallan en el anexo 2.6. Cdigo de ubicacin geogrfica. Es el identificador numrico nico que se asigna a cada mbito poltico- administrativo del pas.

Ilustracin 1Ejemplo de mapas de macrolocalizacin de un PIP

Morropn

Morropn (PIURA)

18Ilustracin 2Ejemplo de croquis de microlocalizacin de un PIP

Curilcas

Tierra Colorada

Pacaipampa

km 69 + 000

Cumbicus

km 4 + 700

Sto. Domingo

Chalacokm 36 + 000

km 19 + 500

San Miguel

Leyenda

Pamparumbe

km 00 + 000

Santiago

Tramos sin afirmar en mal estado

Morropn

Paltashaco

Tramos sin afirmar en regular estado

Tramos en trochaen mal estado DistritosCentro poblado

1.2 Institucionalidad

Aqu presentars la informacin que identifique a los rganos que integran el SNIP y las instituciones (de corresponder, sus rganos) que participarn en cada fase del Ciclo del Proyecto:

a) Preinversin: debes identificar la Unidad Formuladora (UF) con el nombre de esta, del responsable de la unidad e informacin de contacto para facilitar las coordinaciones.

b) Inversin: debes identificar la Unidad Ejecutora (UE), o unidades ejecutoras (si en la ejecucin del proyecto participara ms de una), y, si fuera el caso, al rea Tcnica (AT) designada por la entidad que se encargar de coordinar los aspectos tcnicos del PIP.Los datos que debes considerar son: nombre de la UE o de las UE, del respon- sable de esta unidad y la informacin de contacto. De igual forma, si existiera un AT designada.

c) Postinversin: debes identificar a la entidad que se encargar de la operacin y el mantenimiento.Los datos que debes considerar son: nombre de la entidad u rgano, del res- ponsable y la informacin de contacto.

En la ilustracin 3 se resumen los principales participantes en las distintas fases de 19un proyecto.

Ilustracin 3La institucionalidad en las fases del Ciclo del Proyecto

Preinversin UF-OPI

Inversin UE-OPI

Postinversin UE

TEN PRESENTEEn este acpite solo presentas informacin que identifique a los rga- nos y las instituciones que participarn en el Ciclo del Proyecto. El sustento de las competencias y las capacidades debe desarrollarse en el acpite Gestin del proyecto (acpite 4.5 de esta gua).

1.2.1 La Unidad Formuladora (UF)

Es el rea responsable de la elaboracin del estudio de preinversin, la cual debe estar debidamente registrada en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). Se debe verificar que la entidad en la que se ubica la UF cuente con las competencias legales pertinentes para formular y, de ser el caso, ejecutar el proyecto.

De disponer de las capacidades suficientes, la UF elaborar los estudios de pre- inversin con su equipo tcnico, pudiendo recurrir a la contratacin de personas naturales o jurdicas que se encarguen de alguna parte especfica o especializada que requiera el estudio. En este caso, la UF deber elaborar un plan de trabajo20para el desarrollo del estudio y, cuando corresponda, los trminos de referen- cia para la contratacin de aquellos terceros que complementarn al equipo de la UF.

Si la UF no contase con la capacidad suficiente, puede contratar a terceros (persona natural o jurdica) para la elaboracin de la totalidad del estudio de preinversin; para ello debe preparar los correspondientes trminos de referencia.

La UF tiene la responsabilidad de cautelar la calidad del estudio de preinversin, sea este elaborado por contrato o directamente, y prever en el primer caso su supervisin y aprobacin interna antes de remitirlo a la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI) para la evaluacin del PIP.

La elaboracin de los estudios de preinversin de un PIP puede ser delegada a otra entidad distinta, para lo cual es necesario constatar que se haya suscrito previamente el respectivo convenio de formulacin del PIP, segn el Anexo SNIP 12, SNIP 13, o los que estuvieran vigentes.

1.2.2 La Unidad Ejecutora (UE)

Es el rgano o la dependencia de la entidad definida como tal en las normas del Presupuesto del Sector Pblico,7 registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), responsable de la ejecucin del PIP.

Para proponer a la UE o las UE se debe analizar si cuentan con las capacidades y las competencias para encargarse de la ejecucin; orientaciones para este anlisis se presentan en el acpite Gestin del proyecto.

Consigna la informacin que permita identificar a la UE o las UE y al responsable de estas.

Para mayor informacin sobre las funciones de la UF y la UE te recomendamos leer la Directiva General del SNIP.

21

1.2.3 El rea Tcnica (AT) designada

Lecciones aprendidas en la ejecucin de PIP nos indican que, adems de la UE registrada en la DGPP, puede ser necesario que un rgano o algunos rganos de la entidad se encarguen de la conduccin, la coordinacin o el desarrollo de los aspectos tcnicos de la ejecucin de todos y cada uno de los componentes del PIP. Consigna la informacin del rgano o los rganos que participarn en la ejecucin del proyecto y de los componentes que se harn cargo.

1.2.4 El operador

El operador es el rgano de una entidad que se encargar de la operacin y el mantenimiento del proyecto, puede ser la misma rea que ejecute el proyecto u otra dentro de la institucin; inclusive, una entidad distinta. Consigna la informacin que permita identificar al operador.

7. Segn el artculo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentracin administrativa para contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de ejecucin.

1.3 Marco de referencia

En este punto debes explicitar el contexto en el que se desarrollar el proyecto. Para ello se requiere:

Conocer, de manera resumida, los antecedentes del proyecto, cmo se origina la idea de llevarlo a cabo, los intentos anteriores para solucionar el problema y un recuento cronolgico de los principales hitos histricos sobre la evolucin en la prestacin de los bienes y/o los servicios (si ya existiese una UP), o cmo accede a estos la poblacin potencialmente beneficiaria del PIP.

Sustentar la pertinencia del proyecto propuesto demostrando que es consistente y se enmarca dentro de los lineamientos de poltica, los instrumentos de gestin de la entidad y las normas tcnicas, y resuelve de manera eficiente y eficaz el problema identificado, cuya solucin corresponde al Estado.

1.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

En este punto se indican los principales antecedentes que dieron origen a la nece- sidad de formular y ejecutar el proyecto. Por ejemplo, los antecedentes pueden ser las demandas de un sector de la poblacin que an no cuenta con determinado22servicio, la realizacin de visitas de campo, cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno nacional (como los Objetivos del Milenio, o la reduccin de ladesnutricin, o el incremento de la cobertura de servicios), y quejas sobre la mala calidad de los servicios a los cuales accede la poblacin.

De haber existido intentos anteriores de resolver el problema que no tuvieron xito, se deben sealar las razones que originaron esta situacin para que se reduzca el riesgo de repetirla en el proyecto. Cuando en la situacin sin proyecto ya se estuviera brindando el servicio se requiere mostrar los hitos histricos ms relevantes de su evolucin.

A continuacin se ofrecen ejemplos de elaboracin de una sntesis de los antece- dentes de un PIP.

a) Caso de un PIP de servicios de educacin8 presentado con un diagrama com- parativo (grfico 2)

8. Sobre la base del caso didctico Mejoramiento de la capacidad productora de servicios educativos de una IE en la provincia de Paita, departamento de Piura.

Grfico 2Ejemplo de antecedentes de un PIP de educacin con un diagrama

1998200020042008

Se dispone el funcionamiento de un complejo educativo. Infraestructura construida en 1995.

El Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (inadUr) realiza un estudio que concluye que en la zona donde se ubica el complejo pueden ocurrir mltiples peligros.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (indeci) concluye que el complejo est ubicado en un rea de alto peligro y recomienda su reubicacin.

La infraestructura presenta grietas, fisuras y hundimiento. Es frgil frente al impacto de los peligros a los que est expuesta.

Ahora sabemospor qu se est planteando este proyecto: los alumnos reciben servicios educativos en condiciones de inseguridad.

b) Caso de un PIP de servicios de educacin secundaria9 presentado con un dia- grama comparativo y apoyo de material grfico (grfico 3)

Grfico 3Ejemplo de antecedentes de un PIP de educacin con un diagrama y apoyo grfico

20012004200823

La IE de educacin secundaria inicia operaciones con un docente y personal de apoyo. Se destina para ello un aula en la IE de educacin primaria.

Asignan terreno y se construyen aulas de material rstico llamadascaramanchales. Cuenta con 8 docentes y personal de apoyo.

Los padres de familia construyen aulas de adobe sin cumplir con las normas tcnicas del sector. Cuenta con 8 docentes y personal de apoyo.

Las imgenes hablan, los nios reciben educacinen condiciones inadecuadas. Se ha buscado soluciones, pero no se mejora.

9. Sobre la base del caso didctico Mejoramiento de los servicios educativos de una IE en la provincia de Grau, departamento de Apurmac.

c) Caso de un PIP de servicios de limpieza pblicaLos servicios de limpieza pblica en la ciudad de X, provistos a travs de la municipalidad distrital, se iniciaron en el ao 1980 y se desarrollaron progresivamente, habindose identificado los hitos que se presentan en el grfico 4.

Grfico 4Ejemplo de antecedentes de un PIP de limpieza pblica

19801983199520002004

Inicio de operaciones con la adquisicin de un camin de baranda para la recoleccin y el transporte a un botadero.

Inicio del barrido en las calles asfaltadas.

Adquisicin de dos camiones compactadores para la recoleccin y el transporteal botadero existente.

Asignacin de un terreno del Estado para ubicar el futuro relleno sanitario.

Adquisicin e instalacin de 30 papeleras en las calles ms transitadas de la ciudad.

TEN PRESENTEEn esta parte debes recoger los aspectos ms relevantes del diagns-24tico, pues no se trata de repetir lo expresado en este sino de realizar una sntesis sobre la evolucin del servicio.

1.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

Recuerda que uno de los criterios que debe cumplir un PIP para la declaracin de su viabilidad es la compatibilidad con los lineamientos de poltica y los planes de desarrollo, entendida esta como la pertinencia, la cual se sustentar en este acpite; para ello se necesitar haber definido el objetivo central y las alternativas de solucin del proyecto.

a) Concepto de pertinencia de un proyecto

Se entiende por pertinencia la medida en la cual los objetivos de un PIP son cohe- rentes con: 1) las necesidades de los potenciales beneficiarios, es decir, resuelve el problema de acceso a bienes o servicios de estos; 2) los contextos y las polticas de escala nacional, sectorial, regional y local, lo que implica que el PIP contribuye al logro de objetivos de desarrollo y considera las competencias de las entidades;3) las polticas del pas en relacin con la competencia del Estado para resolver el problema; y 4) las normas tcnicas sectoriales, entre otros aspectos.

b) Proceso de anlisis de la pertinencia

El anlisis de la pertinencia de un proyecto se realiza de manera gradual, en la medida en que vayas avanzando en la elaboracin del estudio. Para ello considera los pasos que se indican en el grfico 5.

Grfico 5Pasos para el anlisis de la pertinencia

Revisar las normas y las polticas

Paso 1

Revisar la pertinencia del proyecto

Paso 2

Elaborar la matriz de consistencia

Paso 3

Paso 1. Revisar las normas y las polticas

Debers identificar todas las normas, los instrumentos de gestin (planes de desa-rrollo concertado, planes de ordenamiento territorial, planes de gestin del riesgo, o 25de los que se disponga), las polticas de nivel nacional, sectorial-funcional, regional y local que consideres que se relacionan con el proyecto, y precisar los artculos, los objetivos, los lineamientos y otros aspectos asociados.

Paso 2. Revisar la pertinencia del proyecto

Para saber si un PIP es pertinente tendrs que preguntarte si:

oEl PIP resuelve el problema de los potenciales beneficiarios (afectados por el problema)

Un PIP resolver un problema si: 1) se incluyen acciones para intervenir en todas las causas indirectas del ltimo nivel, con independencia de quien las ejecuta y/o financia; 2) las acciones que se han planteado en cada medio fundamental tienen la capacidad, de manera individual o en conjunto con otras, de concretar el medio, son factibles de ejecutarse y consideran las caractersticas, los intereses y las expectativas de los afectados por el problema; y 3) se generar bienestar social a los usuarios.

Una vez que hayas planteado el proyecto y sus alternativas de solucin verifica si con este se resolver el problema. Si concluyeras que no se resuelve el pro- blema, revisa nuevamente los medios y las acciones que se consideran y efecta los ajustes correspondientes.

oLa solucin del problema es competencia del Estado

El Estado ser competente para resolver un problema cuando este: 1) se rela- ciona con el acceso de la poblacin a bienes y servicios pblicos, cuyas carac- tersticas son no exclusin (todos pueden acceder) y no rivalidad (su consumo no afecta su disponibilidad); 2) existe una habilitacin legal para intervenir, como es el caso del riego tecnificado o los pasivos ambientales; y 3) se presentan fallas de mercado por las cuales el sector privado no interviene, como en el caso de servicios de apoyo al desarrollo productivo o construccin y mantenimiento en determinadas zonas que, en este ltimo, demandan la adquisicin de maquinaria y equipos pesados por parte de algunos gobiernos regionales o locales.

Verifica si con el proyecto se van a resolver problemas de acceso de la poblacin (beneficiarios, usuarios) a bienes o servicios pblicos, si existe alguna norma que permite que el Estado intervenga para resolver el problema o se ha demostrado que hay una falla de mercado.10

Si la solucin del problema no es competencia del Estado, la propuesta no sera un PIP.

oLa(s) entidad(es) que promueve(n) el proyecto tiene(n) competencia para formu- larlo y/o ejecutarloUna entidad ser competente para formular o ejecutar el proyecto si: 1) se le han otorgado competencias exclusivas o compartidas en determinada materia26o funcin, de acuerdo a ley, por ejemplo la Ley Orgnica de Municipalidadeso la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales; y 2) existe un convenio firmado entre la entidad que tiene competencia y aquella que formular, y/o evaluar y/o ejecutar un proyecto en el marco de lo que la ley permita.Revisa si la entidad tiene competencia exclusiva o compartida,11 en la prestacin del servicio sobre el cual se intervendr con el proyecto; de no ser as, verifica que exista un convenio en el marco de la normatividad vigente.

Si la entidad no es competente, no corresponde que esta plantee el proyecto.

oEn el planteamiento del proyecto se toman en cuenta las polticas de desarrollo y los instrumentos de gestin de los tres niveles de gobierno

La ejecucin de un PIP debe coadyuvar a cumplir las polticas y los instrumentos de gestin de los gobiernos en sus diferentes niveles (nacional, regional y local). Por tanto, es necesario analizar la consistencia de los objetivos, los medios y las acciones del PIP con: 1) los lineamientos de poltica; 2) los planes, los programas y los presupuestos; y 3) las normas vigentes, entre otros.

10. Cuando existe una falla en el mercado y si se trata de una actividad empresarial, en el marco del rol subsidiario del Estado se requiere de habilitacin legal expresa (ver artculo 60 de la Constitucin).11. En este caso hay que coordinar con las otras entidades para que no se dupliquen proyectos.

En relacin con los lineamientos de poltica, debes constatar que el proyecto est en armona con las polticas vigentes, sea en el nivel nacional-sectorial como en el regional y/o el local. Estos lineamientos pueden encontrarse en los documentos oficiales disponibles, sean impresos o virtuales.

Asimismo, debes verificar que el proyecto est de acuerdo con lo expresado en los diversos planes, programas y presupuestos que se formulan en los diferentes niveles de gobierno, como planes estratgicos, planes institucionales, planes de desarrollo concertado, planes de ordenamiento territorial, programas multianua- les de inversin pblica, programas presupuestales estratgicos y presupuestos participativos.

Tambin, analiza y considera las polticas y los planes referidos a la gestin del riesgo de desastre12 (GDR) y la adaptacin al cambio climtico13 (ACC) que tienen relacin con el PIP.

La presentacin de polticas, planes y normas de mayor importancia que res- paldan la formulacin y la ejecucin del proyecto y que no se contravienen con este deben confirmar, claramente, su pertinencia.

oEl diseo tcnico del proyecto se enmarca dentro de las correspondientes normas tcnicas sectorialesPara el diseo tcnico de los proyectos, los sectores y otras entidades emiten normas y parmetros que deben considerarse cuando se elaboran los estudiosde preinversin. Por ejemplo, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 27establece los criterios que se deben considerar para la localizacin de una ins- titucin educativa; y la Norma Tcnica 037 del Ministerio de Salud (Minsa), las condiciones que deben tener los terrenos donde se construir un establecimiento de salud.

Verifica que el planteamiento tcnico del proyecto respete las normas vigen- tes, como las normas tcnicas sectoriales, el RNE, el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), y el Reglamento del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos de Desastres (sinagerd), entre otros.

TEN PRESENTEAl desarrollar el marco de referencia del proyecto ests sustentando la compatibilidad de este con los lineamientos de poltica y planes, que es uno de los criterios considerados para la declaracin de viabilidad del proyecto.

12. En el anexo 3 se detallan las normas y las polticas relacionadas con el tema.13. En el anexo 4 se detallan las normas y las polticas relacionadas con el tema.

Paso 3. Elaborar la matriz de consistencia

De manera resumida, presenta los resultados del anlisis en una matriz donde se aprecien: 1) normas, polticas e instrumentos de gestin, entre otros, que sirven de marco al proyecto; y 2) el sustento de la consistencia de este. En los cuadros siguientes te mostramos ejemplos de la matriz de consistencia.

Caso de PIP de servicios de educacin secundaria14

Cuadro 3Ejemplo de matriz de consistencia de un PIP de educacin secundaria

ObjetivoMejoramiento del servicio de educacin secundaria en la IEComponente 1Dotacin de la infraestructura educativa adecuada y suficienteComponente 2Mejorar accesos a la IEComponente 3Equipamiento de ambientes pedaggicos, administrativos y deportivosInstrumentosLineamientos asociadosConsistencia del proyectoPlan de Desarrollo Concertado RegionalPromover y garantizar una educacin de calidad y acorde con la realidad regionalEl proyecto tiene como objetivo el mejoramiento de los servicios de educacin y es compatible con el PDC regional.Plan de Desarrollo Concertado ProvincialPromover una educacin competitivaEl proyecto plantea intervenciones que mejorarn las condiciones en las que se educan los alumnos, con lo que se incrementarn sus niveles de competencia.Plan de Desarrollo Concertado DistritalMejorar el nivel educativo de la poblacin escolar del distritoUno de los fines del proyecto es mejorar el nivel educativo de la poblacin escolar de la IE, por lo que se concluye que es concordante con el objetivo del PDC local.Sector: Objetivos EstratgicosLograr una educacin bsica de calidad para todosEl objetivo del proyecto es concordante con el objetivo estratgico del sector.Proyecto Educativo Nacional al 2021:Oportunidades y ResultadosEducativos de igual Calidad para TodosPoltica 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los ms pobresLos componentes del proyecto consideran la infraestructura, los servicios y las condiciones de salubridad en la institucin educativa, por lo que este es consistente con la poltica.Reglamento Nacional de EdificacionesNorma A.040 EducacinLa localizacin de la IE y el diseo de la infraestructura consideran lo establecido en dicha norma.28

14. Sobre la base del caso didctico Mejoramiento de los servicios educativos de una IE en la provincia de Grau, departamento de Apurmac.

ObjetivoMejoramiento del servicio de educacin secundaria en la IE

Componente 1Dotacin de la infraestructura educativa adecuada y suficiente

Componente 2Mejorar accesos a la IE

Componente 3Equipamiento de ambientes pedaggicos, administrativos y deportivos

InstrumentosLineamientos asociadosConsistencia del proyecto

Normas tcnicas del sectorNormas tcnicas para el diseo de locales escolares de educacin bsica regular-Nivel primaria y secundaria (Documento de trabajo de 2009)La definicin de los ambientes, la distribucin y las reas han tomado en cuenta lo establecido en dichas normas.

Caso de un PIP de servicios de limpieza pblica: el cuadro 4 presenta un ejemplo de anlisis de la pertinencia de un PIP de servicios de limpieza pblica

Cuadro 4Ejemplo de matriz de consistencia de un PIP de limpieza pblica

ObjetivoMejorar y ampliar el servicio de limpieza pblica de la ciudad XComponente 1Adecuados almacenamiento y barridoComponente 2Adecuados recoleccin y transporte de los residuos slidosComponente 3Adecuado reaprovechamiento de los residuos slidos orgnicos e inorgnicosComponente 4Adecuada disposicin final de los residuos slidosComponente 5Adecuada gestinComponente 6Activa participacin de la poblacin beneficiaria en la gestin de los residuos slidosInstrumentosLineamientos asociadosConsistencia del proyectoPoltica Nacional del Ambiente, aprobada por Decreto Supremo 012-2009-MINAM,Eje de Poltica 2: Gestin integral de la calidad ambientalLineamientos de poltica: promover la inversin pblica y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recoleccin, operaciones de reciclaje, disposicin final de residuos slidos y el desarrollo de infraestructura a escalanacional, asegurando el cierre o la clausura de botaderos y otras instalaciones ilegalesEl proyecto responde a la poltica del Gobierno nacional, yaque considera como objetivo mejorar y ampliar los servicios de limpieza pblica, considerando la recoleccin, el reciclaje y ladisposicin final en la localidad X.Plan Nacional de Accin Ambiental (PLANAA PER 2010-2021): Metasprioritarias al 2021Se establece como meta al ao 2021 que el 100 % de residuos slidos del mbito municipalse manejen, reaprovechen y dispongan en forma adecuadaEl proyecto coadyuva a alcanzar la meta propuesta de cobertura de servicios al ao 2021, dado que en sus componentes se considera el manejo, el reaprovechamiento y la disposicin final de los residuos slidos.29

ObjetivoMejorar y ampliar el servicio de limpieza pblica de la ciudad XComponente 1Adecuados almacenamiento y barridoComponente 2Adecuados recoleccin y transporte de los residuos slidosComponente 3Adecuado reaprovechamiento de los residuos slidos orgnicos e inorgnicosComponente 4Adecuada disposicin final de los residuos slidosComponente 5Adecuada gestinComponente 6Activa participacin de la poblacin beneficiaria en la gestin de los residuos slidosInstrumentosLineamientos asociadosConsistencia del proyectoLineamientos y orientaciones de la Direccin General de Salud Ambiental (digesa) del MinsaLineamientos para el desarrollo del estudio de caracterizacin de los residuos slidos municipalesPara la caracterizacin de los residuos slidos se aplicaron los lineamientos correspondientes.Reglamento de la Ley General de Residuos SlidosArtculo 67: Criterios para la seleccin de reas de infraestructuraPara la seleccin del rea donde se ubicar el relleno sanitariose han considerado los criterios establecidos. Dos de las alternativas han sido evaluadas en el estudio de preinversin.Normas del RNENormas tcnicas para la construccin de edificacionesSe han considerado las normas tcnicas en el diseo de las reas de infraestructura.30

As tambin, en los anexos se deben mencionar otras normas legales que no hayan sido citadas para la sustentacin de la pertinencia del proyecto, pero que igualmente se han tomado en cuenta en la formulacin.

El marco de referencia no es un listado de las polticas y las normasrelacionadas con el PIP sino el anlisis de la coherencia con estas.

IDEAS FUERZA

En los aspectos generales se caracteriza al PIP sobre la base de los resultados del estudio.

Un PIP bien denominado sugiere lo que se espera lograr con su ejecucin. El nombre debe incluir la naturaleza de la intervencin, el bien o el servicio sobre el cual se interviene y la localizacin.

La ubicacin del proyecto debe ser georreferenciada con coordenadas UTM WGS 84; asimismo, debe consignarse el cdigo Ubigeo del centro poblado.

La institucionalidad vinculada con el proyecto es importante para el xito de este. En el mdulo se identifica a la UF, la UE, el AT designada y el operador.

Los antecedentes del proyecto deben ser una sntesis de la evolucin en la provisin del bien o el servicio que identifican los principales hitos en el tiempo.

La pertinencia del proyecto se sustenta, entre otros, en:1) resuelve un problema de la poblacin cuya solucin es competencia del Estado; 2) es consistente con losobjetivos, las polticas y las normas de los distintos niveles 31de gobierno; y 3) en su diseo se aplican las normastcnicas de los sectores.

La matriz de consistencia del PIP permitir evidenciar y sustentar la consistencia de este con las polticas y las normas.

Has conocido los aspectos generales que deben incluirse en un estudio de preinver- sin a nivel de perfil, ahora pasaremos al siguiente mdulo para que sepas cmo se plantea un PIP. Veremos cun importante es visitar el rea de estudio para recoger informacin primaria que apoye la definicin del problema que se debe resolver y el diseo del proyecto.

Gua generalIdentificacin, formulacin y evaluacin social de PIP,a nivel de perfil

Mdulo I.Aspectos generales

Mdulo IIGua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil

Gua general para identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfilMdulo IIMdulo IV.Evaluacin

Mdulo II.Identificacin

32

Mdulo III.Formulacin

Identificacin

MduloII

Hay que construir ms aulas en la institucin educativa del barrio paraque nuestros hijos puedan ir a estudiar.

No necesariamente debemos construir ms aulas, puede ser que estn viniendo nios del otro barrio porque su colegio no es bueno o, tal vez, se pueda poner un segundo turno para atender anuestros hijos. Investiguemos ms para identificar otras soluciones posibles.

33

El propsito de este mdulo es plantear la solucin del problema, precisando el objetivo que se busca alcanzar, los medios y las acciones necesarias para lograrlo, y las alternativas de solucin posibles.

Las orientaciones que se ofrecen en este mdulo te deben permitir realizar un buen diagnstico que sirva como base para:

El planteamiento del problema, sus causas y efectos.El anlisis y las proyecciones de la demanda.El anlisis y las proyecciones de la oferta y su optimizacin.

El anlisis de las alternativas de localizacin, tecnologa, tamao y momento ptimo.La estimacin de costos.La identificacin y la estimacin de los beneficios sociales.El anlisis del riesgo de desastre en un contexto de cambio climtico y la evaluacin del impacto ambiental.Plantear el problema, sus causas y efectos.Plantear el proyecto, definiendo el objetivo central, los medios fundamentales que se deben alcanzar y los fines que se van a lograr.Plantear las alternativas de solucin posibles para lograr el objetivo central. Los temas a tratar en el presente mdulo se presentan en el grfico 6.Grfico 6Ruta a seguir en el Mdulo Identificacin

rea de estudio/ rea de influencia Unidad Productora de los bienes y/o los34servicios Involucrados

Diagnstico

Definicin del problema, causas y efectos

Problema central Causas directase indirectas Efectos

Objetivos,medios y fines Alternativas desolucin

Planteamiento del proyecto

2.1 Diagnstico

2.1.1 Consideraciones generales

El conocimiento de la situacin actual es muy importante, sobre esta base se podr definir el problema que afecta a la poblacin con un buen sustento y plantear las alternativas ms adecuadas para su solucin.

a) Concepto de diagnstico

Diagnstico es el anlisis, la interpretacin y la medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Se debe tener en cuenta que el diagnstico no es una fotografa de la situacin existente sino el anlisis de los procesos que generaron esta situacin y sus futuras tendencias. Por lo tanto un buen diagnstico tiene en cuenta tres funciones: descriptiva, explicativa y prospectiva.

La funcin descriptiva se refiere a la presentacin de datos de las variables impor- tantes que moldean la realidad de una poblacin en un rea territorial especfica. Permite conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de actividades, objetos, procesos y personas; es decir, el diagnstico debe contener una caracterizacin de la realidad en la cual se quiere intervenir. Adems, es til para plantear las preguntas ms importantes sobre las causas que explican la situacin actual, las cuales se profundizan en la siguiente funcin (explicativa).

La funcin explicativa se ocupa de la definicin del comportamiento de las variables que caracterizan un hecho o una razn, es decir, pretende entender el por qu y el cmo de las cosas o los sucesos que se estn analizando. Debe llevar a expli- car las causas que determinan el comportamiento de las variables analizadas y la situacin actual.

La funcin prospectiva se refiere a determinar el comportamiento futuro que tendran las variables analizadas. Sobre la base de las tendencias de las causas que deter- minaron la situacin actual se construyen escenarios hacia el futuro. Esta funcin es importante para definir el escenario o la situacin sin proyecto.

El grfico 7 muestra las tres funciones del diagnstico.

Grfico 7Las funciones del diagnstico 35

Funcin descriptiva

Funcin explicativa

Funcin prospectiva

Cul es lasituacin actual?

Qu ha generadola situacin actual?

Cmo evolucionara futuro?

b) La informacin requerida

Para la elaboracin del diagnstico se requiere recopilar, sistematizar, interpretar y analizar la informacin proveniente de fuentes primarias y complementarla con informacin de fuentes secundarias y material fotogrfico.

La informacin a recolectar puede ser cuantitativa o cualitativa. En el primer caso se trata de datos numricos (por ejemplo, informacin de los censos de poblacin y vivienda) y, en el segundo, la informacin muestra una cualidad o un atributo (por ejemplo, el estado de la infraestructura calificada como buena, regular o mala).

La informacin de fuente primaria es la que se genera en el proceso de elaboracin del estudio de preinversin y se obtiene directamente a travs del trabajo de campo mediante diversos instrumentos como:

1) Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de viviendas.2) Estudios de suelos, topografa, hidrologa, hidrogeologa, batimetra, geolo- ga y otros estudios especializados que sean necesarios o estn normados. Para su elaboracin se requiere la contratacin de servicios especializados cuyos trminos de referencia (TdR) deben articularse con los TdR y/o el plan de trabajo del propio estudio de preinversin.

La informacin de fuente secundaria es, en cambio, aquella que ya est disponibleen documentos y publicaciones, entre otros, como:

1) Censos de poblacin y de vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), estudios especializados realizados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).362) Documentacin de proveedores (catlogos), documentos de trabajo, revis- tas tcnicas, informes tcnicos, libros tcnicos especializados, nacionales o internacionales.3) Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.4) Normas nacionales sectoriales.

En el caso de tomar informacin de fuentes secundarias es indispensable precisar fuente, documento, autor y fecha de publicacin.

El material fotogrfico comprende las imgenes que evidencian la situacin actual en los distintos ejes analizados en el diagnstico. Debe mostrar las principales caractersticas del rea de estudio, los recursos con que cuenta la UP (infraes- tructura y equipamiento existente, por ejemplo) y su estado, cmo afecta el pro- blema identificado a la poblacin, y los factores de riesgo (peligro, exposicin y vulnerabilidad), entre otros. Las fotografas deben incorporarse en el estudio y llevar una leyenda explicativa sobre el hallazgo que se pretende evidenciar en el diagnstico.

En el anexo 5 se presenta, a manera de ejemplo, la informacin primaria y secun- daria que se requiere en la formulacin de los PIP para tres casos: agua potable, educacin y riego.

TEN PRESENTERealizar un diagnstico no es solo recopilar informacin, sino que se debe analizar e interpretar esta.No debes poner el material fotogrfico en un anexo sino mostrarlo asociado con cada hecho que quieras evidenciar.

c) Los ejes de anlisis en el diagnstico

Los contenidos mnimos de perfil vigentes15 proponen tres ejes de anlisis para el diagnstico, como se muestra en la ilustracin 4.

Ilustracin 4Los ejes de anlisis en el diagnstico

rea de estudio / rea de influencia

37

Involucrados

Unidad Productora

Puedes apreciar que para formular un proyecto debes conocer quines estn afec- tados por el problema, dnde se ubican y sus caractersticas principales; asimismo, si actualmente ya hay una UP que provee los servicios tienes que saber en qu condiciones lo hace. Adems, debes tener presente que tanto la poblacin afectada como la UP existente, o la que se va a instalar con el proyecto, se ubican en una determinada rea del territorio que tendrs que conocer porque sus caractersticas van a influir en el diseo del proyecto.

En este contexto es que se plantea el anlisis de: 1) el rea de estudio y el rea de influencia, 2) la UP y 3) los involucrados.

15. Anexo SNIP 05 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Resolucin Directoral 008-2013-EF/68.01, publicada el 31 de octubre de 2013 en el Diario Oficial El Peruano.

2.1.2 El rea de estudio y el rea de influencia

En este eje debes obtener y analizar la informacin sobre las caractersticas y las variables referidas al mbito geogrfico en donde se ubican tanto la poblacin beneficiaria como la UP existente y aquella por ejecutarse o ampliarse mediante el proyecto.

a) Consideraciones generales

ConCeptos

l rea de estudio: es el espacio geogrfico donde se recoger informacin para la elaboracin del estudio, comprender el rea donde se localiza la poblacin beneficiaria del proyecto (actual y potencial); la UP del bien o el servicio, cuando esta existe; otras UP a las cuales pueden acceder los demandantes; y el rea de ubicacin del proyecto (considerando las diversas alternativas de localizacin).

l rea de influencia: es el espacio geogrfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto. En algunos sectores, como educacin, el rea de influencia se establece mediante una norma; por ejemplo, para un centro de educacin inicial la distancia entre las viviendas de los nios y la institucin no debe ser mayor de 500 metros, mientras que para primaria38y secundaria esta distancia no debe ser mayor de 1500 y 3000 metros, res- pectivamente, tanto para la zona urbana como para la rural.16

CaraCterstiCas

l El rea de estudio es siempre mayor o igual al rea de influencia. Ser igual cuando la(s) UP se ubique(n) cerca a los beneficiarios o los demandantes del servicio; por ejemplo, escuela, centro de salud o comisara. Ser mayor, cuando los recursos de la(s) UP se ubiquen en reas distintas a la de los demandantes o los beneficiarios; por ejemplo, captacin y lnea de conduccin de un sistema de agua potable o lnea de transmisin de energa elctrica.

l Los mbitos del rea de estudio y el rea de influencia son dinmicos, pue- den cambiar con el avance en la elaboracin del estudio de preinversin del proyecto y mayores elementos de anlisis.

A continuacin se presentan tres casos que ilustran las caractersticas del rea de estudio y de influencia y su evolucin dinmica.

16. Anexo SNIP 09 que contiene los parmetros establecidos en el documento: Oficina de Infraestructura Educativa, Ministerio de Educacin, Normas tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular, Nivel Inicial, Lima, 2011.

Caso de un PIP de educacin

l En un proyecto de educacin, se parta de la hiptesis de que la capaci- dad era insuficiente para atender una demanda de matrcula creciente que generaba hacinamiento en las aulas, por lo que se propona ampliar la IE A; en este contexto, se defini el rea de estudio que coincida con su rea de influencia (ilustracin 5).

Ilustracin 5Definicin de rea de estudio y rea de influencia, PIP de educacin

rea de influencia IE A

IE A

39l Cuando se profundiz el diagnstico averiguando la procedencia de losalumnos, se encontr que la mayor demanda provena de reas que no pertenecan al radio de accin de dicha IE sino al mbito de las IE B y C; entonces se consider necesario averiguar por qu se generaba esta situacin. Como resultado, el rea de estudio se ampli para hacer el diagnstico en el radio de influencia de las otras IE (ilustracin 6).

Ilustracin 6Definicin de nueva rea de estudio, PIP de educacin

rea de influencia IE A

IE A

rea de estudio

rea de influencia IE C

IE B

IE C

rea de influencia IE B

lCuando se consult con los padres de familia del radio de influencia de la IE B respondieron que preferan matricular a sus hijos en la IE A, pues, aun- que tena un buen local, los resultados de aprendizaje de sus hijos no eran satisfactorios. En el caso de la IE C, los padres de familia consideraban que el local era antiguo y los ambientes no eran adecuados a las normas actuales.

En ambos casos, los padres de familia declararon que, de mejorarse el servi- cio, matricularan a sus hijos en dichas instituciones. Por ello, se analizaron las posibilidades de mejorar el servicio en las IE B y C: en la primera bastaba con mejorar la gestin educativa y las competencias de los profesores; mientras que en la segunda se requera mejorar y ampliar sus capacidades a travs de la ejecucin de un PIP. En este escenario, la demanda de matrcula a la IE A disminuira y esta se podra atender con la capacidad existente por lo que no sera necesario su ampliacin ni, por tanto, el PIP.

Finalmente, se identifica un PIP en la IE C y acciones para mejorar la calidad educativa en la IE B, y se determina que no es necesario un proyecto en la IE A.

Como podrs apreciar, en el proceso de diagnstico el rea de estudio se ampli y el rea de influencia cambi (ilustracin 7).

Ilustracin 7Definicin de nueva rea de influencia, PIP de educacin

40rea de influencia IE C

IE C

Caso de un PIP de salud

l En el caso de un proyecto para ampliar los servicios de atencin bsica de salud en el puesto de salud A se defini como rea de estudio y rea de influencia la localidad donde este se ubica (ilustracin 8).

l Sin embargo, se debe tener en cuenta que la poblacin va a requerir atenciones que corresponden a otros niveles y, por tanto, se le debe referenciar a otros establecimientos de mayor nivel y/o complejidad. En este caso, corresponde

Ilustracin 8Definicin de rea de estudio y rea de influencia, PIP de salud

rea de influencia PS A

rea de influencia = rea de estudio

analizar, por ejemplo, si el centro de salud cabecera de la microrred tiene la capacidad de atender a la poblacin que se referir all, por lo que el rea de estudio ser mayor que el rea de influencia. Se debe precisar que el centro de salud cabecera de la microrred tiene un rea de influencia directa, all donde est ubicado, y un rea de influencia indirecta, donde se ubica la poblacin que se referir a este establecimiento (ilustracin 9).

41Ilustracin 9Definicin del rea de estudio, PIP de salud

rea de influencia directa CS

rea de estudio

rea de influencia PS A

l Si se tratase de analizar un PIP en el centro de salud cabecera de una microrred, el rea de estudio comprender toda la poblacin que puede ser atendida en dicho centro, tanto la que corresponde a su rea de influencia directa como la que se referir desde los establecimientos de salud que integran la microrred (ilustracin 10).

Ilustracin 10Definicin del rea de estudio, PIP de salud en cabecera de microrred

rea de estudio

rea de influencia directa CS

Puesto de Salud C

rea de influencia PS A

Puesto de Salud B

rea de influencia PS C

rea de influencia PS B

Caso de un PIP de agua potable

l En el caso de un proyecto en el que se ampliar el servicio de agua potable de un centro poblado N a una zona R que an no cuenta con este, el rea de influencia es la zona R, donde se ubica la poblacin que se beneficiara con el proyecto, y el rea de estudio comprende adems el rea en que se ubica el sistema de agua potable existente y sus elementos (captacin, lnea de conduccin, planta de tratamiento y reservorio, entre otros). En un primer momento se asumi que la actual fuente de agua tendra disponibilidad42suficiente para ampliar el servicio, por lo que se consider como rea de estudio la sealada anteriormente (ilustracin 11).

Ilustracin 11Definicin del rea de estudio y el rea de influencia, PIP de agua potable

Estructura de captacin

Lnea de conduccin

Planta de tratamiento

rea de influencia

Reservorio

Reservorio

Tanque

rea de estudio

l Sin embargo, al efectuar el trabajo de campo para la medicin de los caudales (aforos) e investigar sobre la tendencia histrica de estos se concluy que esa fuente no poda atender una mayor demanda; se indag sobre otras posibles fuentes y se encontr que haba una quebrada de la cual se podra captar agua. Esto ampli

el rea de estudio para recoger informacin sobre esta nueva fuente, el trazo de la lnea de conduccin y la ubicacin de otros elementos del sistema (ilustracin 12).

Ilustracin 12Definicin de nueva rea de estudio, PIP de agua potable

Estructura de captacinLnea de conduccin

Planta de tratamiento

Reservorio

Reservorio

Lnea deconduccin

Tanque

Reservorio

Lnea deconduccin

Planta de tratamiento

Estructura de captacin

l En el estudio de campo se comprob la existencia del caudal suficiente para incrementar la oferta de agua potable al centro poblado N, pero para conducir el agua se requiere gestionar el derecho de pase por lo que se tuvo que coordinarcon la poblacin del centro poblado Q, prximo al trazo de la lnea de conduc- 43cin, que dio su consentimiento con la condicin de que se les dotase del servicio.En este escenario, hay una nueva rea de influencia del PIP que comprender la zona R del centro poblado N y el centro poblado Q y, por consiguiente, una nueva rea de estudio que incluye a este ltimo centro poblado (ilustracin 13).

Ilustracin 13Definicin de nuevas reas de estudio e influencia, PIP de agua potable

Estructura de captacinLnea de conduccin

Planta de tratamiento

Lnea deconduccin

rea de influencia

Reservorio

Reservorio

Tanque

Reservorio

Lnea deconduccinPlanta de tratamiento

rea de influencia

IE

Estructura de captacin

Como podrs apreciar, en este caso tanto el rea de estudio como el rea de influencia han cambiado como resultado del trabajo de campo.

b) Diagnstico del rea de estudio

informaCin requerida

En cuanto al rea de estudio, debes analizar las caractersticas de la zona geo- grfica en la cual se ubica la UP existente, la disponibilidad de recursos naturales (terrenos, fuentes de agua, canteras, entre otros) o construidos (embalses, vas de comunicacin, lnea de transmisin, entre otros), los cuales podran utilizarse para la ejecucin o la operacin del proyecto. Al analizar la disponibilidad de los recur- sos naturales se debe considerar si esta puede aumentar o disminuir en el futuro o verse afectada en su calidad por condiciones climticas,17 sociales o econmicas, entre otras.

En general, se debe obtener y analizar la informacin sobre las caractersticas fsi- cas actuales y futuras de la zona donde se ubicar el proyecto (altitud, vientos, temperatura, precipitacin, humedad relativa, suelos, pendientes, aguas superficiales y aguas subterrneas, entre otros), dinmica econmica y condiciones de acceso.

El anlisis se debe centrar en aquellas variables relevantes para el proyecto que44expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestacin del servicio o sean factores condicionantes de la demanda o de las alternativas de solucin del pro- blema. Asimismo, aquellas que permitirn evaluar los impactos ambientales (sobre todo negativos) que podra generar el proyecto o que estuviese generando la UP, si existiera, y los riesgos para la sostenibilidad del servicio.

Ejemplos: la identificacin de un recurso estratgico en el rea de estudio puede generar procesos de ocupacin acelerados, que generarn una demanda creciente de servicios. Tambin se puede encontrar una localidad con tendencia a disminu- cin de su poblacin y, si el diagnstico evidencia que esta situacin continuar, la demanda de servicios ser cada vez menor.

proCeso para el diagnstiCo

En el grfico 8 se muestran los pasos para la elaboracin del diagnstico del rea de estudio y la definicin del rea de influencia.

17. Se recomienda que, adems del comportamiento histrico de las condiciones climticas, se consideren los estudios disponibles sobre cambio climtico tales como los escenarios climticos con los cambios en la variabilidad climtica y los promedios del clima.

Grfico 8Pasos para la elaboracin del diagnstico del rea de estudio

Recopilarinformacin

Realizar

Paso 2Paso 4

Realizar el

de fuentes secundarias

Paso 1

trabajode campo Elaborar eldiagnstico

Paso 3

anlisis de peligros

Paso 1. Recopilar informacin de fuentes secundarias

Consulta todas las fuentes de informacin relacionadas con las variables relevantes para la tipologa del proyecto que se est formulando. Conocida la informacin con la que se cuenta, se puede organizar el trabajo de campo.

Paso 2. Realizar trabajo de campo

Debes visitar el rea de estudio para recoger informacin de fuente primaria, sobre todo caractersticas geogrficas, disponibilidad de recursos y condiciones de acceso, que te permitan luego disear el proyecto (localizacin, tecnologa, tamao) e identificar inversiones adicionales que permitan el funcionamiento de la UP (porejemplo, abastecimiento de agua o energa, si no se dispone en el centro poblado 45y se requiere en la UP).

Paso 3. Elaborar el diagnstico

Procesa la informacin de fuente primaria y de fuente secundaria, construye indi- cadores y, sobre esta base, analiza la situacin actual del entorno del proyecto y la prospectiva de tendencias o cambios que pudieran ocurrir.

TEN PRESENTEEl diagnstico del rea de estudio nos debe permitir el conocimiento de los peligros existentes y los probables efectos del cambio climtico; en particular aquellos que pudiesen afectar a la UP existente o al proyecto.

Como parte del anlisis del rea de estudio es fundamental presentar un croquis con la ubicacin de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros del proyecto, y la localizacin de los elementos de la UP existente y aquellos que se incorporaran al servicio con las alternativas de solucin del proyecto. A continua- cin, se presenta un ejemplo de croquis para un proyecto de servicio de limpieza pblica (ilustracin 14).

Ilustracin 14Ejemplo de croquis para un PIP de servicios de limpieza pblica

Relleno sanitario (alternativa 1)

Camino de acceso

Botadero Actual

Relleno sanitario (alternativa 2)

Centro poblado xxx

Puntos crticos

rea de influencia

rea de estudio

Paso 4. Realizar el anlisis de peligros

Debes saber que un peligro es un evento de origen natural, socionatural o antrpico con probabilidad de ocurrir y que, por su magnitud y/o caractersticas, puede causar daos y prdidas en una UP.18

El anlisis de peligros es un proceso mediante el cual se identifica, evala y construye46escenarios de los principales peligros en el rea de estudio que podran afectar a la UP o al proyecto. Para ello desarrolla las siguientes tareas.

tarea 1. Identificar los peligrosPara identificar los peligros que pudiesen ocurrir en el rea de estudio, usa infor- macin de fuentes secundarias y primarias como:l Conocimiento local. Es importante que se consulte con la poblacin los antecedentes de peligros que pudiesen haber ocurrido; para ello aplica herramientas participativas.l Mapas de peligros,19 estudios y documentos tcnicos realizados por institu-ciones especializadas como el Instituto Geofsico del Per (IGP), el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per (SEnamhi), el instituto Geolgico Minero y Metalrgico (ingEmmEt), el Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres (CEnEprEd), y los gobiernos locales en el marco del programa de incentivos municipales, entre otros.

18. Para conocer ms sobre los peligros debes revisar el documento: Direccin General de Poltica de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), Conceptos asociados a la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico: aportes en apoyo de la inversin pblica para el desarrollo sostenible, Documento 6, Serie Sistema Nacional de Inversin Pblica y la Gestin del Riesgo de Desastres, Lima, 2013. Disponible en . En adelante, DGPI-MEF 2013a.19. Se puede acceder a la sistematizacin de mapas de peligros disponibles en el CD interactivo: Mapas de peligros y escenarios climticos, Lima, 2013. En adelante, DGPI-MEF 2013b.

Ilustracin 15Mapa de peligros

Peligro de inundacin

Nivel de peligro Peligro alto Peligro medio Peligro bajo Sin peligro

l Planes de ordenamiento territorial o estudios de zonificacin ecolgica y econmica elaborados por los gobiernos regionales o provinciales.l Consulta con expertos.l Anlisis de eventos pasados. El conocimiento de la ocurrencia de desastresen el pasado nos podr ayudar a construir los escenarios de peligros. En 47el Sistema de Informacin Nacional para la Respuesta y la Rehabilitacin (Sinpad) podrs encontrar informacin sobre emergencias sucedidas en el pasado.

Huaico ocurrido en Ambo.Inundacin ocurrida en Urubamba.

l Informacin prospectiva cientfica, por ejemplo escenarios climticos o estudios de efectos e impactos del cambio climtico. El cambio climtico puede modificar la intensidad y la frecuencia de aquellos peligros de origen hidrometeorolgico (lluvias intensas, sequas, inundaciones, entre otros) que pueden tener efectos negativos sobre la UP o el proyecto. Al analizar estos peligros, adems de estudiar la informacin histrica de su ocurrencia, se deben considerar las proyecciones climticas disponibles generadas a partir

de escenarios de emisiones, modelos climticos y conocimiento de expertos y usuarios de los servicios y la poblacin en general.20

Para los peligros que hayas identificado es necesario conocer sus caracters- ticas en cuanto a reas de impacto, intensidad y periodo de retorno, entre otras. En consecuencia, no solo debes conocer si existen o no peligros, sino sus caractersticas.

Te recomendamos utilizar el siguiente formato para resumir la informacin sobre los peligros identificados. En l, describirs las caractersticas de los peli- gros que han ocurrido en el rea de estudio; asimismo, dado que el proyecto se analiza en un escenario futuro, resumirs los cambios que podran darse en los peligros que ya han ocurrido por factores como el cambio climtico o las dinmicas de uso y ocupacin del territorio. Finalmente, es importante tener presentes los nuevos peligros que se pueden presentar en el futuro.

Cuadro 5Formato para resumir los resultados del anlisis de peligros

PeligrosExisten antecedentes deExiste informacin que ocurrenciaindique futuros cambios en lasen el rea de estudio?caractersticas del peligro o losnuevos peligros?CaractersticasCaractersticasSNo(intensidad,SNode los cambios o los frecuencia, reanuevos peligros de impacto, otros)InundacionesMovimientos en masaLluvias intensasHeladaNevadasFriajeSismosSequasVulcanismoTsunamisIncendios forestalesErosinVientos fuertesIncendios urbanos48

20. Para mayor informacin sobre los peligros y su relacin con el cambio climtico puedes revisar el docu- mento DGPI-MEF 2013a: 33.

tarea 2. Identificar los peligros que podran afectar a la UP y/o el PIPUna vez que tengas la informacin sobre los peligros que pueden ocurrir en el rea de estudio, sean nuevos o con antecedentes, es necesario que identifiques aquellos que podran afectar a la UP existente o al PIP. Para ello, en el trabajo de campo ten en cuenta el rea de impacto del peligro y revisa la ubicacin de la UP o de las instalaciones consideradas en el proyecto; si estas se ubican dentro del rea de impacto considera ese peligro para su posterior anlisis.

Es importante que en el trabajo de campo verifiques la informacin que has reca- bado sobre los peligros, en especial a travs de consultas con la poblacin. Por ejemplo: para la instalacin de los servicios de educacin primaria, un padre de familia ha donado un terreno que est cercano al ro y cuenta que en los ltimos 5 aos el caudal del ro se ha mantenido bajo por lo que no es probable que se desborde e inunde el terreno. Sin embargo, el equipo formulador ha averiguado con otros pobladores que el ro se desbord tanto hace 11 como hace 18 aos; con esta informacin se puede concluir que durante el horizonte de evaluacin del proyecto podra volver a ocurrir el desborde que se constituira en un peligro para la IE que se instalara con el proyecto.

Para construir la IE han donado ese terreno que est cerca al rosi el caudal sube y se desborda podra ser un peligro?

49

Hay que recordar que los pobladores nos han mencionadoque tanto hace 11 como hace 18 aos el ro se desbord. Si ocurre otra vez podra daar a la IE. Hay que averiguar ms para analizar si conviene localizar aqu la IE.

TEN PRESENTEEs tambin importante conocer si la poblacin afectada por el pro- blema se ubica en una zona de peligros, porque la UP existente o que se instale estara expuesta a estos.

Por ejemplo, en la fotografa mostramos el centro poblado cuya poblacin requiere servicios de agua potable y alcantarillado. Como podrs apreciar, el centro poblado est ubicado en una loma donde hay peligro de deslizamientos y en una zona calificada como de alta sismicidad, asimismo, el ro pasa cerca a la loma habindose observado socavacin de suelos. El sistema, o alguno de sus elementos, estara expuesto a estos peligros; por otra parte, las aguas residuales podran contaminar el ro y los cultivos. Por tanto, en el diseo del PIP se debe considerar este entorno.

La poblacin de la fotografa est ubicada en una loma donde hay socavacin de suelos. El ro pasa cercade la loma, y en la orilla derecha los terrenos se usan para actividades agrcolas.

50TEN PRESENTESi la UP o el PIP se ubican en zona ssmica, no requerirs hacer el anlisis del riesgo, pues lo gestionars considerando en el diseo las medidas que estn normadas para este peligro.

tarea 3. Construir escenariosPara evaluar el proyecto vas a requerir escenarios de probable ocurrencia de los peligros relevantes, tanto de los existentes como de los que podran generarse, entre otras razones, por las dinmicas de ocupacin y uso del territorio y el cambio climtico. Se entiende como escenario el planteamiento del momento en el cual podra ocurrir el peligro.

Para construir los escenarios debes responder dos preguntas:

1) Es probable que el peligro suceda en el horizonte de evaluacin del pro- yecto?2) Si la respuesta es positiva, planteas la pregunta: Cundo podra ocurrir el peligro?

A continuacin presentamos ejemplos de cmo plantear escenarios de acuerdo con la informacin disponible.

Situacin 1: se dispone de informacin de una serie histricaSi tienes informacin sobre una serie histrica de eventos pasados, establece el periodo de recurrencia considerando caractersticas similares en cuanto a intensidad y construye el escenario asumiendo tal periodo. Por ejemplo: se tiene informacin de un evento que ha sucedido en los aos 1951, 1963, 1970, 1985, 1992, 2001, 2006 y 2013 con una intensidad media; el periodo de recurrencia promedio es de 8,85 aos pero tambin se puede observar que en la ltima dcada la frecuencia ha sido mayor, lo que es consistente con investigaciones sobre el incremento de recurrencia por el cambio climtico.

Un escenario ms optimista sera asumir que en el periodo de postinversin (10 aos) puede ocurrir un evento con caractersticas similares el ao 9 (grfico 9). Otro escenario menos optimista se planteara tomando en cuenta la tendencia de una mayor frecuencia que es consistente con las investigaciones, en este contexto se toma el promedio de los tres ltimos eventos y se concluye que podra ocurrir en el ao 6. En ambos casos se asume que la probabilidad de que ocurra el evento es igual a 1 (grfico 10).

Grfico 9Situacin 1, escenario optimista

Evento

51

(Fase de inversin)(Fase de postinversin: 10 aos)

Grfico 10Situacin 1, escenario menos optimista

Evento

(Fase de inversin)(Fase de postinversin: 10 aos)

Situacin 2: la informacin es insuficienteTanto para realizar el anlisis de sensibilidad como para plantear escenarios cuando la informacin (de fuentes confiables) no cubre un periodo aceptable, o existe mucha incertidumbre sobre el futuro comportamiento, es recomendable plantear uno de los siguientes escenarios y realizar el anlisis de sensibilidad con otros escenarios que consideres menos optimistas.

esCenario 1. El evento ocurrira en la mitad del periodo considerado en el horizonte de evaluacin para la fase de postinversin. En este escenario se

asume que la probabilidad de que ocurra el evento en dicho ao es 1. En los grficos 11 y 12 se muestra el escenario para PIP con fase de postinversin de 10 y 20 aos.

Grfico 11Situacin 2, escenario 1, fase de postinversin de 10 aos

Evento

(Fase de inversin)(Fase de postinversin: 10 aos)

Grfico 12Situacin 2, escenario 1, fase de postinversin de 20 aos

Evento

(Fase deinversin)(Fase de postinversin: 20 aos)

52Cuando el horizonte de evaluacin considere ms de 10 aos para la fase de postinversin debers evaluar si podra ocurrir ms de un evento y considerarlo en este escenario. En el grfico 13 se ilustra un escenario donde se asume que pueden ocurrir dos eventos durante la fase de postinversin y, sobre la base de la informacin recogida, se plantea que estos eventos podran suceder en el ao 7 y en el ao 14 con una probabilidad de 1.

Grfico 13Situacin 2, escenario 1, fase de postinversin de 20 aos, suceden dos eventos

EventoEvento

(Fase deinversin)(Fase de postinversin: 20 aos)

esCenario 2. El evento podra ocurrir dentro de un periodo de la fase de post- inversin. La informacin te puede permitir concluir que el evento se repetira coincidiendo con los primeros o los ltimos aos. En este escenario se asume que la probabilidad de que ocurra el evento en un ao determinado es 1/n, donde n es el nmero de aos en los cuales podra presentarse el evento. Por

ejemplo, en los grficos 14 y 15 la probabilidad en el primer caso es de 1/5 y en el segundo, de 1/3. En ambos, la probabilidad de que ocurra el evento en todo el horizonte de evaluacin es 1.

Grfico 14Situacin 2, escenario 2, evento puede ocurrir en los cinco primeros aos

(Fase de inversin)(Fase de postinversin: 10 aos)

Grfico 15Situacin 2, escenario 2, evento puede ocurrir en los tres ltimos aos

(Fase de inversin)(Fase de postinversin: 10 aos)

esCenario 3. El evento ocurrir en la fase de postinversin pero la informacin 53no permite establecer el momento, en ese caso se asume que el evento podraocurrir en cualquier momento de dicha fase. Aqu la probabilidad de que ocurra el evento en un ao determinado es 1/n, donde n es igual al periodo de postin- versin considerado en el horizonte de evaluacin. Mientras que la probabilidad de que ocurra el evento en todo el horizonte de evaluacin es 1 (grfico 16).

Grfico 16Situacin 2, escenario 3

(Fase de inversin)(Fase de postinversin: 10 aos)

c) Determinacin del rea de influencia

Una vez que has realizado el diagnstico del rea de estudio, tendrs la informacin que te permite delimitar el rea de influencia del proyecto, indicando la ubicacin con las coordenadas de georreferenciacin y el cdigo UbigEo, si estuviera dis- ponible, adems del grado de dispersin o concentracin de la poblacin. Con esta delimitacin podrs enfocar el diagnstico del grupo que se beneficiar con el proyecto y que actualmente es el afectado por el problema.

Ilustracin 16Grados de dispersin de la poblacin

Baja concentracinConcentradaAlta concentracin

2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendr el PIP

a) Conceptos

Se entiende por Unidad Productora de bienes y/o servicios pblicos (UP) al conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal, capacidades de gestin,21 entre otros) que, articulados entre s, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios pblicos a la poblacin. En este contexto, una institucin educativa, un estableci- miento de salud,22 un sistema de abastecimiento de agua para riego, un sistema de abastecimiento de agua potable, un sistema de alcantarillado, o una carretera, entre otros, se consideran UP.

54En la ilustracin 17 aprecias que la UP tiene distintos recursos (ambientes para acti- vidades pedaggicas, espacios para actividades recreativas, mobiliario, profesores, administrativos, entre otros) con los cuales proporciona los servicios educativos.

Ilustracin 17UP de servicios educativos

21. En las UP de provisin de servicios de agua para riego, agua potable y alcantarillado se debe entender como capacidad de gestin a los operadores (juntas de usuarios, empresas prestadoras de servicios [EPS]).22. Tener presente que las normas del sector definen Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) al interior de un establecimiento, por lo que los PIP pueden plantear intervenciones en el establecimiento para todos los servicios, o en determinadas UPSS que se vinculan con la prestacin de un servicio especfico.

La UP de servicios de agua para riego comprende los elementos del sistema, los equipos de riego tecnificado y la organizacin de usuarios que gestiona el servicio (ilustracin 18).

Ilustracin 18UP de servicios de agua para riego

Estructura de captacinCanal principal

Tanque de reparticin

Lnea de conduccin

Tanque de reparticin

Lnea de conduccin

Reservorio

En este caso, la carretera con todos sus elementos (puentes, obras de arte) y el operador que est a cargo del mantenimiento constituyen la UP (ilustracin 19).

Ilustracin 19UP de carretera

55

En una UP de servicios de turismo se encontrar el recurso turstico y todas las ins- talaciones que permiten que el turista, o visitante, haga el recorrido; como accesos, reas de descanso y museo de sitio, entre otros (ilustracin 20). La ilustracin 21 muestra otra UP de turismo rural.

Ilustracin 20UP de servicios pblicos de turismo

Ilustracin 21UP de servicios pblicos de turismo rural

b) Proceso de elaboracin del diagnstico de la UP

Cuando ya existe una UP que est brindando el servicio objeto del proyecto tienes que elaborar el diagnstico de la UP para definir si se requiere ampliar y/o mejorar, recuperar o rehabilitar su capacidad de produccin. El diagnstico deber enfocarse en entender las condiciones actuales bajo las que se presta el bien o el servicio, las causas que han determinado la situacin actual y la forma en que se afecta a la poblacin usuaria.56El diagnstico de la UP debe apoyar la identificacin de las causas que generan el problema, la estimacin de la oferta en la situacin sin proyecto, la optimizacin de la oferta, el anlisis del riesgo de desastre de la UP, el anlisis de los efectos ambientales negativos que pueda estar generando y los posibles impactos del cambio climtico en la provisin del servicio, entre otros.

Para realizar el diagnstico de la UP tienes que visitarla y efectuar reuniones con el personal del operador y los usuarios. S