guiadeparacticadebioquimicaii-130512200501-phpapp02

41
BIOQUIMICA I 1 Rubén Díaz Cabanillas UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA GUÍA PRACTICA DE BIOQUÍMICA I Q.F: LALO RUBÉN DÍAZ CABANILLAS CHIMBOTE PERÚ 2011 NOMBRE:………………………………………………………………..

Upload: joa-liz

Post on 06-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Guía de bioquímica

TRANSCRIPT

  • BIOQUIMICA I 1 Rubn Daz Cabanillas

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    ESCUELA PROFESIONAL DE

    FARMACIA Y BIOQUMICA

    GUA PRACTICA DE BIOQUMICA I

    Q.F: LALO RUBN DAZ CABANILLAS

    CHIMBOTE PER

    2011

    NOMBRE:..

  • BIOQUIMICA I 2 Rubn Daz Cabanillas

    Q.F: LALO RUBN DAZ CABANILLAS

  • BIOQUIMICA I 3 Rubn Daz Cabanillas

    INDICE

    01.-IDENTIFICACIN DE BIOMOLECULAS-------------------------------------------4

    02.-PROPIEDADES FISICOQUMICAS DE LAS PROTENAS

    DETERMINACIN DEL PUNTO ISOELCTRICO------------------------------------6

    03.-FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE REACCIONES

    ENZIMATICAS: CONCENTRACIN DEL SUSTRATO CONCENTRACIN DE

    LA ENZIMA, COFACTORES, pH, TEMPERATURA, TIEMPO.--------------------9

    04.-DETERMINACIN DE GLUCOSA EN SANGRE----------------------------------12

    05.-INDICE DE GLICEMIA-------------------------------------------------------------------16

    06.-REGULACIN HORMONAL DE LA GLUCOSA SANGUNEA---------------19

    07.-CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIN OXIDATIVA----------------23

    08.-DIGESTIN DE LIPIDOS: EMULSIFICACION DE LAS GRASAS Y ACCIN

    DE LA LIPASA PANCRETICA.------------------------------------------------------------26

    09.-DETERMINACIN DE TRIGLICERIDOS EN SUERO --------------------------29

    10.-DETERMINACIN DE COLESTEROL EN SANGRE ----------------------------32

    11.-DETERMINACIN DE UREA EN SANGRE ----------------------------------------36

    12.-DETERMINACIN DE ACIDO RICO EN SANGRE----------------------------39

  • BIOQUIMICA I 4 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 01

    IDENTIFICACIN DE BIOMOLECULAS

    OBJETIVOS . En esta prctica se realizarn reacciones qumicas y pruebas

    caractersticas para identificar la presencia de una o varias biomolculas en una mezcla y

    para cuantificar alguna de ellas.

    1.- Identificacin de glcidos con poder reductor

    Sobre la mesa hay dos soluciones de glcidos: GLCIDO I y GLCIDO II. Hay que

    determinar si son reductores.

    Procedimiento:

    1. Poner en un tubo de ensayo 2 ml de glcido I y en otro tubo 2ml de glcido II.

    2. Aadir a cada tubo 0.5 mL de Fehling A y 0.5 mL de Fehling B.

    3. Calentar a la llama.

    El reactivo de Fehling consta de :

    -Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O

    -Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuletos en agua

    Despus del Fundamento terico responder las siguientes preguntas:

    Cuestiones

    1. Cal o cales son los azcares reductores?

    2. Quin se oxida y quin se reduce en la reaccin?

    3. Para qu sirven el tartrato Na-K y el calor?

    4. Que resultado dara la reaccin de Fehling con glucosa? y con sacarosa?

    2.- Identificacin de polisacridos: identificacin de almidn mediante la prueba del

    Lugol.Sobre la mesa hay dos soluciones, solucin A y solucin B. Hay que identificar cul

    de ellas tiene almidn.

    Procedimiento:

    1. Poner en un tubo de ensayo 2 mL de la solucin A y en otro 2 mL de la solucin B.

    2. Aadir a cada uno de los tubos de ensayo 1 gota de Lugol (solucin acuosa de iodo y

    ioduro potsico). Observar el resultado.

    3. Calentar a la llama el tubo que contiene almidn (teido de azul con I), hasta que

    desaparezca el color azul.

    4. Enfriar en el grifo y observar la aparicin de nuevo de color azul.

    Despus del Fundamento terico responder las siguientes preguntas:

    Cuestiones

    1. Cul de los dos soluciones contiene almidn?

    2. El almidn dara positiva la reaccin de Fehling?

    3. La celulosa dara positiva la prueba del Lugol?

    4. Porqu desaparece el color azul al calentar el tubo que contiene almidn, que tipo de

    reaccin se produce, qumica o fsica?

    5. El azul que aparece tras calentar y enfriar es igual de intenso? Por qu?

  • BIOQUIMICA I 5 Rubn Daz Cabanillas

    II.RESULTADOS

    III.DISCUSIN:

    IV.CONCLUSIONES

    V.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 6 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 02

    PROPIEDADES FISICOQUMICAS DE LAS PROTENAS

    DETERMINACIN DEL PUNTO ISOELCTRICO

    I. INTRODUCCION: El punto isoelctrico es la concentracin de iones hidrogeno en el cual la protena

    es elctricamente neutra, porque el nmero total de cargas positivas es igual al

    nmero total de cargas negativas contenidas en la protena.

    Cada protena tiene un determinado punto Isoelctrico (PI).

    Cuando una protena se encuentra en diferentes soluciones que tienen valores de pH

    menores, igual o mayores al PI, la protena sufre variaciones en la constitucin de

    sus grupos qumicos, producindose en consecuencia variaciones en su estructura

    terciaria o cuaternaria y por lo tanto en su funcin biolgica.

    A parte de otras propiedades que presentan las protenas cuando se encuentran en

    una solucin que tiene pH igual al PI, algunas protenas son difcilmente solubles y

    precipitan. Aprovechando este comportamiento, se puede determinar el PI de una

    protena observando los cambios de solubilidad que se producen cuando la protena

    se encuentra en varias soluciones que tienen pH conocidos.

    En la presente prctica se determinara el PI de una protena relacionando la

    solubilidad mnima con el pH de la solucin en que ella se produce, con el fin de

    contribuir a establecer la importancia de conocer las propiedades de las protenas.

    II. REACTIVOS: - Ac. Actico 1N

    - Sol. de casena en acetato de sodio 0.1 N.

    - Sol .de Fenoftalena

    -NaOH 10%

    III. PROCEDIMIENTO: - Marcar una serie de tubos de ensayo del 1 al 9.

    - En el tubo 1 medir 3.2 ml. de cido actico 1 N y 6.8 ml. de agua destilada.

    - Medir 5 ml. de agua destilada en cada uno de los otros 8 tubos.

    - Sacar 5 ml. de solucin del tubo 1 y agregarlos al tubo 2 .

    MEZCLAR

    Sacar 5 ml. del tubo 2 y transferir al tubo 3, etc. continuando del mismo modo hasta completar la serie.

    En el tubo 9 una vez efectuada la mezcla se saca 5 ml. de solucin que se elimina.

    Agregar rpidamente 1 ml de solucin de casena en acetato de sodio 0.1 N a cada tubo. Mezclar al instante por inversin

    Observar el efecto inmediato que se produce en la solubilidad de la protena en los diferentes tubos.

    Anotar en el cuadro que sigue:

    Observar despus de 30 minutos. Anotar en el cuadro el pH de cada tubo.(ver nota al final).

  • BIOQUIMICA I 7 Rubn Daz Cabanillas

    Calentar ligeramente cada uno de los tubos y apreciar el efecto sobre la solubilidad. Anotar.

    Agregar una gota de Fenoftalena. Mezclar.

    Agregar NaOH al 10% gota a gota, agitando, hasta la aparicin color rosado y observar el efecto sobre la solubilidad. Anotar:

    # de tubos 1 2 3 4 5 6 7 oo 9

    pH de cada Tubo

    Enturbiamiento mezclar

    Enturbiamiento o ppdo A 30'

    Solubil. despus de calentar

    Solubil. despus de agregar

    NaOH 10 %

    Emplear los smbolos siguientes: O = no cambia

    + = Opalescencia

    x = Ppdo.

    Determinar el tubo que presenta el mximo de precipitacin lo cual se produciera

    en el tubo que tiene un pH prximo a la solubilidad mnima de la protena.

    Interpretar los resultados e indicar el PI aproximado de la protena.

    NOTA:

    El pH de las soluciones de los diferentes tubos debe traerse calculado a la Reunin

    de Laboratorio y se obtiene por aplicacin de la Ecuacin de Henderson -

    Hasselbach:

    pH = pK + Log. cido

    Sal

    pK Ac. Actico = 4.7

    La concentracin de sal es 1 ml. de acetato 0.1 N en cada caso.

    La concentracin de cido es 1.6 ml de cido N en el tubo 1 (1.6ml.

    lN=16ml 0.1 N)

    En el tubo 2, la concentracin de cido es 8 ml De 0.1N etc. As en el tubo 3, por

    ejemplo:

    pH = pK + Log. 4

    1

    = 4.7 0.6 = 4.1

    IV.RESULTADOS

  • BIOQUIMICA I 8 Rubn Daz Cabanillas

    V.DISCUSIN

    VI.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 9 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 03

    FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE REACCIONES

    ENZIMATICAS: CONCENTRACIN DEL SUSTRATO CONCENTRACIN DE

    LA ENZIMA, COFACTORES, pH, TEMPERATURA, TIEMPO.

    I. INTRODUCCION: En general todas las enzimas, cualquiera sea el tipo de reaccin en que intervenga,

    presentan caractersticas comunes, en cuanto a los factores que participan

    favoreciendo, retardando o impidiendo su actividad. Dichos factores se investigan

    teniendo en cuenta la velocidad de accin enzimtica sobre un sustrato adecuado y

    en determinadas condiciones.

    Tomando una determinada enzima como patrn es posible tener una idea ms o

    menos clara de la influencia de los factores ( tiempo, temperatura, concentracin de

    enzima, pH, etc.); sobre la serie infinita de enzima que se conocen este patrn

    general como se comprender vara en forma caracterstica para cada enzima en

    particular.

    Para estudiar cada uno de estos factores es necesario que los otros permanezcan

    constantes de tal manera que la investigacin del factor variable no se vea afectado

    por la variacin que puedan sufrir los otros.

    El objetivo de esta practica es estudiar algunos de los factores que inciden en la

    velocidad de una reaccin enzimatica, utilizando como ejemplo la amilasa salival,

    controlando la actividad enzimatica por medio del sustrato no transformado o por

    los productos de la reaccin formados ( azcar reductor ).

    II. REACTIVOS: - Solucin de almidn al 1%. - Buffer fosfato 0.1 M pH 6.6.

    - Buffer acetato 0.1 M pH 4.6. - Buffer borato 0.1 M pH 9.

    - Solucin de cloruro de sodio al 0.2 %. - Amilasa salival al 0.25 % dializada-

    - Acido clorhdrico 0.05 N.

    III. PROCEDIMIENTO: COMPONENTES / TUBOS I II III IV V . VI VII VIII.

    Sol. de almidn 1 % ml. 1 1 1 1 1 2 1 1

    Buffer Acetato 0.1M pH 4.6 5 Buffer Fosfato 0.1M pH 6.6 5 5 5 5 5 5

    Buffer Borato 0.1M pH 9 5 Sol. de NaCl 0.2% 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 Agua destilada 2.6 3.4 2.0 2.6 2.0 2.0 1.0 2.0

    MEZCLAR, colocar los tubos del I al VI al bao de agua a 37 C, por 5'; el tubo VII

    Colocar en bao helado entre 0 C. y el tubo VIII en bao de 100 C. a igual tiempo.

    Agregar la soluc. Enzimtica: 0.0 0.6 0.6 0.2 0.6 0.6 0.6 0.6

    MEZCLAR, continuar la incubacin, computar el tiempo desde el momento que el

    preparado enzima tico fue agregado.

  • BIOQUIMICA I 10 Rubn Daz Cabanillas

    Los controles de la actividad enzimatica se realizaran a los 10 y 30 minutos de acuerdo a

    los sistemas que a continuacin se presentan.

    Control de la actividad Enzimtica:

    Control del Sustrato no transformado.- Se realiza por la reaccin con Iodo.

    Con este objeto armar dos series paralelas de tubos marcados de igual manera que los

    correspondientes sistemas de incubacin enzimatica, una de las series se marcar adems

    con 10 minutos(AI) y la otra con 30 minutos (AII)

    AI a los 10 minutos I II III IV V VI VII VII

    A2 a los 30 minutos I - - - - VI VII -

    Agregar a ambas series

    HCL 0.05N 5ml. 5ml. 5ml. 5ml. 5ml. 5ml. 5ml. 5ml.

    1. Control de la actividad enzimtica a los 10 minutos de la incubacin

    Utilizar la serie de tubos control correspondiente a los 10 minutos:

    a. Cumplidos los primeros 10 minutos de incubacin de los respectivos sistemas de

    incubacin transferir 0.5 ml. del incubado a los correspondientes tubos control,

    mezclar.

    b. Agregar a cada tubo control 0.5 ml. de solucin Iodada y mezclar.

    c. Observar y anotar los resultados de las reacciones valorando en forma de cruces:

    Una disminucin ligera del color respecto al patrn 1= + otra algo mas intensa =

    ++, etc., si no hubiera cambio alguno = O.

    2. Control de la actividad enzimtica a los 30 minutos de la incubaciun

    Utilizar la serie de tubos control correspondiente a los 30 minutos

    a. Cumplidos los primeros 30 minutos de incubacin de los respectivos sistemas de

    incubacin transferir 0.5 mil del incubado a los correspondientes tubos control,

    mezclar.

    b. y c. Son exactamente iguales a los 1 (b) y (c).

    IV.RESULTADOS

  • BIOQUIMICA I 11 Rubn Daz Cabanillas

    V.DISCUSIN

    VI. CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 12 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 04

    DETERMINACIN DE GLUCOSA EN SANGRE

    I. INTRODUCCON: Los hidratos de carbono desempean en los organismos vivos diversas funciones.

    Los animales los emplean de preferencia como combustible para producir energa;

    cuando se encuentra en exceso se almacena como un polisacrido el glucgeno o

    los convierten en grasa para ser utilizados en el momento oportuno.

    Luego de pasar por proceso digestivo y de absorcin los monosacaridos sobretodo

    la glucosa pasa al torrente sanguneo para luego ser utilizada en forma adecuada por

    el organismo por lo tanto es necesario llevar un control de los niveles de glucosa en

    sangre ya que probables desviaciones de los rangos normales indicara alguna

    alteracin en el organismo.

    En la presente prctica se determinara la glicemia segn el mtodo enzimtico de

    la glucosa oxidasa.

    II. PROCEDIMIENTO: MTODO ENZIMATICO

    Significara Clnica.

    La patologa ms comn relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la

    diabetes mellitus. El diagnstico precoz y el control de los pacientes diabticos, tienen por

    objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones de los sntomas resultantes de la

    hiperglicemia, mediante el tratamiento adecuado.

    Dado que existen mltiples factores causales de hiper o hipoglicemia, debe considerarse en

    cacln caso la condicin fisiolgica y/o la patologa en y/o paciento en cuestin.

    Fundamento Del mtodo

    La glucosa es oxidada enzimticamente por la glucosa oxidasa (GOD; D-glucosa oxgeno

    1-xidorreductasa; a cido glucnico y agua oxigenada); el agua oxigenada en presencia de

    peroxidasa (POD; donador: hidrgeno-perxido xidorreductasa); produce la copulacin

    oxidativa del fenol con la 4-amino fenazona (4-AF) dando lugar a la formacin del fenol

    con la 4-aminofenazona(4-AF) dando lugar a la formacin de un cromgeno rojo-cereza

    con absorbancia mxima a 505 nm. El esquema reaccional es el sgte.:

    GOD

    GOD Glucosa +O2 + H2O --------> cido glucnico + H2O2

    POD

    2 H2O2 + 4-AF + fenol ----------> 4-(p-benzoquinona-monoimino)-fenazona + 4 H2O

    Reactivos Provistos:

    Standard: sol. de glucosa 1 g/1.

    GOD/POD: sol. de glucosa oxidasa (1000 U/ml) y peroxidasa (120 U/ml)

    Reactivo 4-AF.: sol. de 4-aminofenazona 25 mM en Buffers Tris 0.92 M.

    Reactivo Fenol: sol. de fenol 55 mol/L.

    Reactivo de Trabajo: de acuerdo al volumen de trabajo, colocar en una probeta 500 partes de agua destilada, 50 partes de Reactivo de 4-AF, 50 partes de Reactivo de Fenol y

    llevar a 1000 partes con agua destilada. Agregar 3 partes de GOD/POD previamente

    homogenizadas. Mezclar por inversin, sin agitar. Rotular y fechar.

  • BIOQUIMICA I 13 Rubn Daz Cabanillas

    Pueden prepararse distintas cantidades respetando las proporciones antedichas. Es

    importante adems, respetar el orden de agregado de los reactivos y asegurar una perfecta

    homogenizacin de los mismos, a fin de que el Reactivo Fenol no deteriore el Reactivo de

    Trabajo. Mantener en refrigerador (2-10C) y en frasco color caramelo es estable un mes a

    partir de la fecha de su preparacin.

    Muestra

    A) Recoleccin: se debe obtener suero o plasma de la manera usual. Tambin es posible

    realizar la determinacin en lquido cefalorraqudeo.

    B) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma, se recomienda el uso de

    Anticoagulante G de Wiener lab. para su obtencin

    C) Sustancias interferentes conocidas: los sueros o plasmas con hemolisis visible o intensa

    deben ser desproteinizados. Las muestras de lquido cefalorraqudeo hemorrgicas

    deben ser centrifugadas antes de procesar. No se observan interferencias por:

    bilirrubina hasta 200 mg/1, cido ascrbico hasta 75 mg/1, cido rico hasta 200 mg/1,

    hemolisis ligera.

    D) Estabilidad e instruccin de almacenamiento: los hemates y los leucocitos son los

    responsables de la destruccin enzimtica de la glucosa sangunea, siendo mxima a

    37C, razn por la cual debe de centrifugarse la sangre dentro de las dos horas

    posteriores a la extraccin, hasta obtener un sobrenadante lmpido y transferir a otro

    tuvo para su conservacin

    III. PROCEDIMIENTO: En tres tubos de fotocolormetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D

    B S D

    Suero o Patrn -- 10 ul --

    Muestra -- -- 10 ul

    Reactivo de Trabajo 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml

    Incubar 10 minutos en bao de agua a 37 C. Luego leer en Espectrofotmetro a

    505 nm. llevando a cero con el Blanco.

    El color de reaccin final es estable 1 hora por lo que la absorbancia debe ser leda

    dentro de ese lapso.

    Glucosa mg/dl = D x f. f = S

    dlmg /100

    TAREAS

  • BIOQUIMICA I 14 Rubn Daz Cabanillas

    1.-Elabore un esquema del mecanismo de liberacin de la insulina en las clulas beta

    del pncreas estimulado por glucosa y glibenclamida

    .

    2.-Elabore un esquema del mecanismo de interaccin de la insulina con su receptor y el

    mensaje a los GLUT-4.

    IV.RESULTADOS

  • BIOQUIMICA I 15 Rubn Daz Cabanillas

    V.DISCUSIN

    VI.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 16 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 05

    INDICE DE GLICEMIA

    I. INTRODUCCION: La prueba de la tolerancia a la glucosa es un test que permite establecer la

    respuesta insulnica a un estmulo fisiolgico por glucosa. La rpida absorcin de

    glucosa desencadena la liberacin de insulina preformada en las clulas beta del

    pncreas, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades que aumenta k

    captacin de la glucosa por los tejidos y especialmente por el hgado en donde $**

    utiliza y almacena como glucgeno.

    La ingesta de glucosa va seguida de un aumento transitorio en el nivel de la

    glicemia debido a que la velocidad de absorcin intestinal excede a la capacidad del

    hgado y los tejidos para su utilizacin. En sujetos normales el nivel mximo de

    glucosa despus de la absorcin rara vez pasa de 150 mg/ dl. El organismo vuelve

    ajustar el nivel de la glicemia a los valores del estado de ayuno con un perodo de 1

    hora y media a dos horas y media de iniciada la prueba.

    En condiciones anormales de utilizacin de glucosa, la elevacin y reajuste de a

    glicemia se aparta del patrn normal teniendo estas variaciones valor diagnstico y

    prognstico. A travs de la prueba, la orina de personas 'aparentemente sanas se

    presentan siempre libres de glucosa. La desventaja de esta prueba es que incluye un

    factor que no guarda relacin con la respuesta insulnica, la velocidad de absorcin

    a partir del tubo digestivo.

    La finalidad del trabajo experimental es establecer la capacidad del sistema

    (organismo) para manejar una dosis fija de glucosa administrada por va oral eu\

    condiciones standard.

    Objetivos:

    - Elaborar una curva de tolerancia a la glucosa.

    - Establecer las relaciones causa y efecto entre los datos de glucosa en sangre y

    orina a los 60 y 120 minutos

    - Demostrar el funcionamiento del pncreas con la respuesta insulnica.

    II. REACTIVOS: - Reactivo de Trabajo de Glucosa enzimtica

    - Solucin de glucosa al 25 %

    III. PROCEDIMIENTO:

    El paciente debe ser preparado para esta prueba, indicndole una dieta diaria que contenga 300 mg de hidratos de carbono durante los tres das anteriores de la

    prueba.

    En nios el perodo de ayuno vara; as en nios menores de cuatro meses hasta un ayuno de 4 horas, entre cuatro y ocho meses hacen falta 6 horas de ayuno y entre

    8 meses y 2 aos ocho horas.

    Obtener una muestra de sangre en ayunas.

    Administrar por va oral una solucin de 25 por 100 de glucosa , de tal manera que el paciente ingiere en total 1,75 g de glucosa por kilogramo de peso ( no es

    necesario dar ms de 100 g en total, si se desea, puede mejorarse el sabor de la

    solucin con jugo de limn.

  • BIOQUIMICA I 17 Rubn Daz Cabanillas

    Extraer muestra de sangre a los 30, 60, 90 y 120 minutos. Colectar las muestras de orina a los 60 y 120 minutos.

    Determinar la concentracin de glucosa en cada una de las muestras de sangre obtenidas.

    En un papel milimetrado, graficar los resultados obtenidos de glicemia en cada muestra versus tiempo.

    Durante la prueba el paciente debe permanecer en estado de reposo y no debe fumar ni tomar bebidas alcohlicas.

    El ndice de glicemia puede ser modificada por el ejercicio, fiebre, enfermedades agudas y estados pos-traumticos.

    Valores normales de referencia

    Suero o plasma: 70-110 mg/dl (Enzimtico)

    Determinacin

    Tiempo

    Basal

    minutos

    Control

    30 minutos

    2 Control

    60 minutos

    3 Control

    120 minutos

    Glucosa en

    sangre (mg/dl

    Esquematizar en un papel milimetrado y explicar los mecanismos de cada caso

    IV.RESULTADOS

    V.DISCUSIN

  • BIOQUIMICA I 18 Rubn Daz Cabanillas

    VI. CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 19 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 06

    REGULACIN HORMONAL DE LA GLUCOSA SANGUNEA

    I. INTRODUCCION: La concentracin de glucosa en sangre es la resultante de dos factores: Tasa de

    llegada de glucosa a la sangre b. Tasa de salida de glucosa de la sangre. La glucosa

    sangunea puede provenir directamente de diversas fuentes: glucgeno heptico,

    aminocidos otros carbohidratos y de la glucosa absorbida por el intestino.

    En condiciones normales en ayunas, la glicemia es muy constante y tiene en el

    hombre tiene un valor entre 70 a 110 mg /dL. Siendo en la sangre arterial mayor

    que en la venosa. La glicemia se eleva despus de la ingestin de un alimento rico

    en hidratos de carbono para luego descender poco a poco de modo que una hora y

    media o dos horas des pues de la ingestin vuelve el nivel de ayunas.

    La glucosa de la sangre es distribuida a los tejidos pues es utilizada por todas las

    clulas para funciones ms especializadas por ejemplo glucogenesis lipogenesis y

    otras. Para poder afrontar con eficiencia las variaciones mas o menos bruscas que

    pueden afectar a la glucosa sangunea, el organismo dispone de mecanismos

    reguladores que de diferentes maneras aceleran o retardan la entrega o el retiro de

    glucosa desde o hacia los tejidos .Los mecanismo reguladores son nerviosos y

    endocrinos y es muy posible que los primeros actan en realidad mediante

    modificaciones en la entrega de hormonas por las glndulas de secrecin interna de

    modo que el mantenimiento de la glicemia en niveles normales depende del

    equilibrio entre la produccin y la utilizacin de la glucosa sangunea cuya

    sensibilidad esta regida en medida importante por el balance entre la insulina por un

    lado y las hormonas suprarrenales y de la adenohipofisis, por el otro.

    La insulina ejerce profundos efectos sobre el metabolismo de la glucosa y otros

    nutrientes. Esta hormona es producida por las clulas beta de los islotes de

    Largerhans del pncreas y es secretada en respuesta directa al incremento de

    glucosa en la sangre. El efecto ms importante de una deficiencia insulnica es el de

    un niel sanguneo de glucosa extremadamente elevado (hperglicemia), una

    excesiva excrecin de glucosa por la orina (glucosuria) y un reducido nivel de

    glucgeno en el hgado. La administracin de insulina va seguida de descenso de la

    glicemia (hipoglicemia) cuya magnitud depende de la dosis administrada; el efecto

    se debe fundamentalmente a que la hormona favorece la formacin de glucgeno en

    el hgado y en el msculo a la vez que acelera la oxidacin de la glucosa en

    diferentes tejidos. La insulina tambin favorece la conversin de los hidratos de

    carbono en cidos grasos y por otro lado inhibe la gluconeogenesis a partir de los

    aminocidos. Se explica as que la falta de insulina determina una hiperglicemia

    que es el significado fundamental del cuadro denominado diabetes.

    La adrenalina, hormona secretada por la mdula suprarrenal, tiene accin

    hiperglicemiante; ello se debe a que favorece la conversin de glucgeno en

    glucosa (glucogenlisis) en el hgado, adems al actuar en el msculo, por la

    ausencia en este de la glucosa 6-fosfatasa, la gluclisis se realiza con la formacin

    de glucosa y glucgeno en la clula heptica por los mecanismos

    gluconeogneticos. El efecto glucogenoltico de la adrenalina es debido a que activa

    a la fosforilasa.

  • BIOQUIMICA I 20 Rubn Daz Cabanillas

    La secrecin de insulina y adrenalina parecen estar condicionadas en forma

    importante por el nivel de glicemia, de manera que cada vez que se eleva la

    glicemia se produce ms insulina que tiende a aminorarla por otra parte, se aparece

    hipoglicemia se segrega ms adrenalina (y glucagon) que aceleran la regulacin que

    en forma coordinada debe realizar hgado.

    El objetivo de la prctica es establecer la tcnica de dosaje de glucosa en su sangre

    y observar las variaciones de la glicemia como consecuencia de la administracin

    de insulina y adrenalina.

    II. REACTIVOS:

    - Kid de Glucosa enzimtica

    III. PROCEDIMIENTO: A) Efecto de la insulina sobre la Glicemia

    Animales de experimentacin: conejos, que hayan sido alimentados entre 6-8 horas de iniciar el experimento. Es necesario determinar el peso de los

    animales con la finalidad de calcular la cantidad de insulina a inyectar. (El

    peso mnimo debe ser de 2,5 Kg)

    Insulina: se utiliza la forma cristalizada libre de combinaciones que retardan su accin. La dosis a inyectar es de 1 UI por Kg. de peso corporal.

    Una jeringa de tuberculina la cual facilita la medida de solucin de insulina.

    PROCEDIMIENTO

    a) Extraer una primera muestra de la vena marginal del lbulo posterior de la oreja

    con aguja # 21 en capilares heparinizados y sellar el extremo con plastilina.

    b) Inyectar por va subcutnea la cantidad calculada de insulina.

    c) Luego extraer muestra de sangre a los 15, 30 y 60 minutos, lo que hace un total

    de muestras posteriores a la inyeccin de insulina.

    d) En cada una de las citadas muestras realizar la determinacin de glucosa.

    e) Con los resultados obtenidos construir una grfica tomando las variaciones de la

    glicemia en relacin con el tiempo.

    B.- EFECTO DE LA ADRENALINA SOBRE LA GLICEMIA.-

    - Animales de experimentacin: conejos, bien alimentados se determinar el peso

    corporal de estos animales para calcular la cantidad de adrenalina a inyectar.

    - Solucin de adrenalina: La dosis que debe inyectarse es de 0.025 mg. por cada

    1000 g de peso corporal, o sea 0.25 ml. de la solucin.

    PROCEDIMIENTO

    a) Extraer una primera muestra de la vena marginal del lbulo posterior de la oreja

    con aguja # 21 en capilares heparinizados y sellar el extremo con plastilina.

    b) Inyectar por va subcutnea la cantidad adecuada de adrenalina segn el peso del

    animal.

    c) Luego extraer muestras de sangre a los 15 , 30 y 60 minutos los que hacen tres

    nuestras posteriores a la adrenalina.

    d) En cada una de las citadas muestras realizar los dosajes de glucosa segn

    mtodo enzimtico.

  • BIOQUIMICA I 21 Rubn Daz Cabanillas

    e) Si es posible obtener orina, realizar la investigacin de glucosa en ella.

    f) Con los resultados obtenidos as obtenidos construir una grfica tomando las

    variaciones de la glicemia en relacin con el tiempo. Comparar los resultados

    C- DETERMINACIN DE GLUCOSA

    Mtodo Enzimtico: Utilizar suero o plasma y seguir los mismos pasos que la prctica

    anterior.

    TAREAS

    1.-Esqematizar la glucognesis y glucogenlisis .

    2. Esquematizar los mecanismos de accin de la insulina y adrenalina con sus respectivos

    efectos en la glicemia.

  • BIOQUIMICA I 22 Rubn Daz Cabanillas

    IV.RESULTADOS

    V.DISCUSIN

    VI.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 23 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 07

    Teoria Quimiosmtica

    1.-Esquematizar y explicar segn la teora quimiosmtica la cadena transportadora de

    electrones( CTE) y fosforilacin oxidativa (FO).

    2.-Explicar los mecanismo de todas las sustancias que modifica la CTE y FO

  • BIOQUIMICA I 24 Rubn Daz Cabanillas

    Cuestiones Bioenergtica.Desarrollar el cuestionario

    1. Cmo se puede explicar, de acuerdo con la teora quimiosmtica, que el 2,4-

    dinitrofenol estimule indefinidamente el consumo de oxgeno en una suspensin de

    mitocondrias?. Por qu la inyeccin de 2,4-dinitrofenol a una rata provoca el aumento

    inmediato de la temperatura corporal?.

    2. Si aadimos oligomicina a una suspensin de mitocondrias activas se observa una

    disminucin del transporte electrnico y de la stesis de ATP. Si despus de este

    tratamiento con oligomicina se aade 2,4-dinitrofenol, se produce un aumento de la

    velocidad del transporte de electrones sin variacin en la sntesis de ATP. Qu inhibe

    la oligomicina?. Da una explicacin en trminos de la teora quimiosmtica.

    3. El hongo Bipolaris maydis ocasiona grandes prdidas en agricultura. Esta enfermedad

    que causa en las plantas es debida a una toxina que hace que nicamente la

    membranainterna mitocondrial resulte permeable a iones y a molculas pequeas.

    a. qu proceso afecta esta toxina?. Explcalo en un esquema.

    4. El atractilsido, un inhibidor de la translocasa ADP/ATP, bloquea la fosforilacin

    oxidativa en mitocondrias, en cambio, en partculas submitocondriales no tiene este

    efecto. Por otro lado, los desacopladores, los inhibidores del transporte de electrones y

    la oligomicina afectan a los dos sistemas. Explica estas observaciones

    5. Cabe esperar que el NADH aadido a una suspensin de particulas

    submitocondriales se oxide?. Y si se aade citocromo c se oxidara?.

    6. Una deficiencia en cobre en una clula puede causar una alteracin en la fosforilacin

    oxidativa, por qu?.

    7. El tejido adiposo marrn es una forma de tejido adiposo que se encuentra en la parte

    superior de la espalda de muchos animales jvenes. Tienen mayor cantidad de

    mitocondrias este tejido para la sntesis de ATP acoplada a la oxidacin del NADH.

    Cul puede ser la funcin del tejido adiposo marrn?.

    8. Si una suspensin de mitocondrias se incuba con un exceso de oxgeno, succinato y

    fosfato inorgnico:

    a. Qu cambio se producira si se aaden 2 mmoles de ADP?

    b. Qu pasara si se aade 2,4-dinitrofenol inmediatamente despues de la adicin de

    ADP?.

    c. Una vez consumido todo el ADP aadido, al cabo de un cierto tiempo despues de

    aadir 2,4-dinitrofenol, resulta que hay 2 mmoles de ADP y, en cambio, nada de ATP.

    Explcalo.

    9 . Cmo evolucionar el consumo de oxgeno y la sntesis de ATP en una suspensin

    de mitocondrias despues de los siguientes tratamientos?:

    a. adicin de antimicina

    b. adicin de oligomicina

    c. adicin de atractilosido

    d. adicin de 2,4-dinitrofenol despues de cada uno de los tratamientos anteriores

    e. rotura de las membranas por choque hipotnico

    10. La adicin de DCCD (diciclohexilcarbodiimida) a suspensiones de mitocondrias

    disminuye la velocidad de sntesis de ATP y tambin la del transporte electrnico. Si

    aadimos 2,4-dinitrofenol slo se restablece el transporte de electrones. Explica estos

    resultados.

  • BIOQUIMICA I 25 Rubn Daz Cabanillas

    11. El sndrome de Luft est causado, posiblemente, por una alteracin de lapermeabilidad

    de la membrana mitocondrial interna a los protones. Explicad los sntomas observados en

    esta enfermedad: hipertermia, respiracin aumentada y debilidad muscular.

    12. Las subunidades c del componente F canal inico a travs de la membrana interna.

    Cuando alguno de los residuos esenciales de glutmico o de asprtico de la subunidad c

    reacciona con diciclohexilcarbodiimida (DCCD) la subunidad es incapaz de participar en

    el transporte de H+.

    a. Cmo afectar el DCCD al transporte electrnico mitocondrial?

    b. Qu se podra esperar que pasara cuando se le aade un desacoplador (DNF) a las

    mitocondrias tratadas con DCCD?.

    c. Cmo se vera afectada la sntesis de ATP en los casos anteriores?. Razona la respuesta.

  • BIOQUIMICA I 26 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 08

    DIGESTIN DE LIPIDOS: EMULSIFICACION DE LAS GRASAS Y ACCIN DE

    LA LIPASA PANCRETICA.

    I. INTRODUCCION: Los lpidos ingeridos con los alimentos no sufren modificaciones en la boca, pues

    la saliva carece de enzimas que actan sobre ellos. Al llegar al duodeno se mezclan

    con la bilis y el jugo pancretico inicindose el ataque hidroltico de la lipasa

    pancretica, que es activada por las sales biliares. La accin combinada de la lipasa

    pancretica, una isomerasa y la lipasa intestinal dan como resultados cidos grasos

    libres monoglicridos y glicerol formas en que son absorbidas. Como la grasa

    neutra original y los cidos grasos son insolubles, en agua es necesario,

    mecanismos que permitan su emulsificacin y facilitan su digestin y absorcin,

    ello se logra en el intestino por la presencia de las sales biliares y cidos biliares.

    Contenidos en la bilis; que a causa del acentuado poder que tienen para disminuir la

    tensin superficial de las soluciones, favorecen la emulsin ayudando en gran parte

    a la digestin y absorcin de las grasas en el intestino y probablemente por

    combinaciones anlogas, intervengan en la absorcin de la colesterina, vitaminas

    liposolubles y otras sustancias.

    Objetivos:

    1. Demostrar el efecto emulsificante de las sales biliares sobre las grasas.

    2. Demostrar el efecto que tienen las sales biliares sobre la lipasa pancretica.

    3. Demostrar la accin que tiene la lipasa pancretica sobre los triglicridos

    contenidos en el aceite vegetal.

    4. Demostrar la presencia de lipasa en el extracto pancretico.

    II. PROCEDIMIENTO:

    COMPONENTES/TUBOS I II III IV

    Aceite vegetal

    Emulsin de aceite vegetal

    Buffer fosfato 0.1 M pH 8.06.0

    Solucin de sales biliares

    Solucin de extracto pancretico

    3.0

    -

    4.0

    -

    -

    3.0

    -

    4.0

    2.0

    -

    -

    3.0

    2.0

    -

    2.0

    -

    3.0

    -

    2.0

    2.0

    a) Agitar fuertemente los tubos Dejar en reposo. Observar los resultados.

    b) Clocar al bao de agua a 37C durante 30', agitando de vez en cuando.

    c) Al finalizar el tiempo de incubacin, retirar los tubos del bao y agregar a cada uno IV

    gotas de fenolftalena, mezclar bien y titular.

    d) Titulacin: De una pipeta graduada de 1 ml. Dejar caer gota a gota NaOH 0.1 N en el

    fondo de cada tubo del sistema, hasta la aparicin de un color rosado tenue. Anotar la

  • BIOQUIMICA I 27 Rubn Daz Cabanillas

    cantidad de NaOH gastado en cada uno de ellos. La actividad lipsica est dada por los

    mililitros de NaOH 0.1 N gastados sustrayendo el blanco respectivo.

    e) Anotar los resultados.

    1ml NaOH 0.1 N .0.0283 mg de acido oleico

    TAREAS:

    Esquematizar la emulsin, digestin y absorcin de los diferentes lpidos

    III.RESULTADOS

  • BIOQUIMICA I 28 Rubn Daz Cabanillas

    IV.DISCUSIN

    V.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 29 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 09

    DETERMINACIN DE TRIGLICERIDOS EN SUERO

    I. INTRODUCCION: Los triglicridos son lpidos absorbidos en la dieta y tambin producidos en forma

    endgena a partir de los carbohidratos. Su medicin es importante en el diagnstico

    y manejo de las hiperlipidemias. Estas enfermedades pueden tener origen gentico

    o ser secundarias a otras tales como nefrosis, diabetes mellitus y disfunciones

    endocrinas.. El aumento de triglicridos se ha identificado como un factor de riesgo

    en enfermedades aterosclerticas.

    Fundamento del Mtodo

    El esquema de la reaccin es el siguiente :

    Triglicridos -----Lipasa-----> glicerol + cidos grasos

    Glicerol + ATP ---glicerolcinasa---> glicerol-1-P + ADP

    Glicerol-1-P + O2 + H2OGPD------>DHAP+ H2O2 2 H2O2 + 4-AF + fenol-----POD------> quinonimina roja + 4 H2O

    II. REACTIVOS PROVISTOS

    Enzimas: viales con LPL, GK; GPO; POD; ATP y 4-AF.

    Standard: 200mg/dl

    Reactivo de Trigliceridos III. PROCEDIMIENTO

    a) Recoleccin: Previo ayuno de 12 a 14 horas. Obtener suero o plasma

    b) Sustancias interferentes conocidas: la hemolisis intensa y la bilirrubina mayor

    de 50 mg/ 1. produce resultados errneos .

    Mtodos

    En tres tubos de fotocolormetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D

    (Desconocido), colocar

    B S D

    Muestra

    Standard

    Rvo de Trabjo

    -

    -

    1.0 ml

    --

    10 ul

    1.0 ml

    10 ul

    --

    1.0 ml

    Incubar 15 minutos en bao de agua a 37 C. Luego leer en Espectrofotmetro a 505 nm. llevando a cero con el Blanco.

    El color de reaccin final es estable 2 horas por lo que la absorbancia debe ser leda dentro de ese lapso.

    200mg/dl.

    Tg = D x F F=-------------

    S

  • BIOQUIMICA I 30 Rubn Daz Cabanillas

    Esquematizar el transporte y oxidacin de triglicridos

    IV.RESULTADOS

  • BIOQUIMICA I 31 Rubn Daz Cabanillas

    V.DISCUSIN

    VII.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 32 Rubn Daz Cabanillas

    PRCTICA N 10

    DETERMINACIN DE COLESTEROL EN SANGRE

    I. INTRODUCCION: El colesterol es un compuesto tpico de los organismos animales, pero en el reino

    vegetal existen molculas de estructura semejante. Se ha comprobado que son

    precursores de la molcula del colesterol a partir de fragmentos pequeos, como el

    acetato y aceto acetato. Las unidades de "isopreno" que proviene de stos, son

    elementos formadores importantes en animales y vegetales. En los vegetales estas

    unidades se condensan y forman terpenos, carotenoides y caucho. En los animales

    la condensacin produce escualeno hidrocarburo no saturado precursor del

    colesterol.

    En el hombre el intestino es la fuente principal del colesterol del plasma, en ste se

    encuentra en forma libre o combinada con cidos grasos, en la forma de esteres del

    colesterol 75 %, ambos en asociacin con lipopr o tenas. Los tejidos extrahepticos

    sintetizan su propio colesterol pero hay un equilibrio importante entre el colesterol

    del plasma y el de los tejidos en el ser humano.

    En el hombre el colesterol plasmtico total es de 150 -250 mg. por 100 mi.,

    elevndose con la edad. La lesin heptica acentuada a menudo causa una

    disminucin en la concentracin de colesterol incluyendo las fracciones libres y

    esterificadas. Se encuentra en niveles elevados (hipercolesterolemia) en la

    ateroesclerosis, de diabetes mellitus, en enfermedades obstructivas del rbol biliar,

    en el hipotiroidismo.

    II. REACTIVOS:

    Standard: sol. de colesterol 2 g/1.

    CHOD/POD: sol. de colesterol oxidasa (60 U/1) y peroxidasa (4000 U/1)

    Reactivo 4-AF.: sol. de 4-aminofenazona 25 mM en Buffers Tris 0.92 M. Reactivo Fenol: sol. de fenol 55 mmol/L.

    Reactivo de Trabajo: de acuerdo al volumen de trabajo, colocar en una probeta 50 partes de agua destilada, 5 partes de Reactivo de 4-AF, 5 partes de Reactivo

    de Fenol y llevar a 100 partes con agua destilada. Agregar 2 partes de

    CHOD/POD previamente homogenizadas. Mezclar por inversin, sin agitar.

    Rotular y fechar.

    Pueden prepararse distintas cantidades respetando las proporciones. Se debe agregar los reactivos segn el orden y mezclar suavemente. Mantener en

    refrigerador (2-10C) y en frasco color caramelo es estable un mes a partir de la

    fecha de su preparacin.

    III. PROCEDIMIENTO:

    2. MTODO ENZIMTICO

    Fundamento: El colesterol es oxidado enzimticamente por la colesterol oxidasa

    previa hidrlisis enzimtica de los esteres mediante una lipasa de origen fungal.

    El agua oxigenada en presencia de peroxidasa (POD; donador: hidrgeno-

    perxido xidorreductasa); produce la copulacin oxidativa del fenol con a 4-

  • BIOQUIMICA I 33 Rubn Daz Cabanillas

    amino fenazona (4-AF) dando lugar a la formacin del fenol con la 4-

    aminofenazona(4-AF) y forma un cromgeno rojo-cereza con absorbancia

    mxima a 505 nm. La reaccin es :

    Esteres de colesterol Lipasa ----> colesterol + cidos grasos

    Colesterol + O2 + H2O GOD ----> colester-3-ona + H2O2

    2 H2O2 + 4-AF + fenol POD 4->(p-benzQquinona-monoimino)-fenazona+4H2O

    Mezcla

    Recoleccin: se debe obtener suero o plasma de la manera usual. Tambin es

    posible realizar la determinacin en lquido cefalorraqudeo.

    Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma, se recomienda el uso

    de Anticoagulante G de Wiener lab. para su obtencin

    Sustancias interferentes conocidas: los sueros o plasmas con hemolisis visible

    o intensa producen valores falsamente aumentados.. En sueros hiperlipmicos

    hay turbidez entonces diluir el volumen de reaccin a 1/2 o a 1/3 con blanco de

    reactivos y multiplicar el resultado por el factor de lucin. No interferencias con

    bilirrubina

    Mtodo

    En tres tubos marcados B (Blanco), S (Standard) y P (Problema), colocar:

    B S P

    Estndar o Patrn - 10 ul. -

    Muestra de Suero - - 10 ul.

    Reactivo de Trabajo 1,0 ml 1,0 ml. 1,0 ml.

    Incubar 15 minutos en bao de agua a 37 C. Luego leer en Espectrofotmetro a

    505 nm. llevando a cero con el Blanco. El color de reaccin final es estable 2

    horas por lo que la absorbancia debe ser leda dentro de ese lapso.

    CLCULOS:

    Colesterol g/1 = D x f. f = S

    dlmg /200

    VALORES NORMALES:

    Hasta 150 mg/dl

  • BIOQUIMICA I 34 Rubn Daz Cabanillas

    1.-Esquematizar el transporte y regulacin de la sntesis de colesterol

    2.-Esquematizar el perfil lipdico y el factor de riesgo de infarto de una persona

    normal.

  • BIOQUIMICA I 35 Rubn Daz Cabanillas

    IV.RESULTADOS

    V.DISCUSIN

    VI.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 36 Rubn Daz Cabanillas

    PRACTICA N 11

    DETERMINACIN DE UREA EN SANGRE

    I. INTRODUCCION: Es el principal producto final del catabolismo proteico y es excretado en la orina en

    mayor cantidad que cualquier otra sustancia o sea que es la forma bajo la cual se

    elimina por la orina la mayor parte del nitrgeno de las protenas, dada su gran

    difusibilidad puede decirse que se distribuye, salvo raras excepciones, en todos los

    fluidos del organismo, manteniendo una concentracin muy similar a la de la

    sangre que es vehculo que la transporta. Su contenido y las variaciones normales

    dependen de: a) el contenido proteico de la dieta y b) De la diuresis (la urea es un

    diurtico natural y ejerce efecto continuo sobre el flujo de la orina). Cualquier

    alteracin de la funcin renal origina un aumento en la concentracin de la urea

    sangunea.

    La urea constituye la fraccin de nitrgeno no proteico ms importante en la

    mayora de los lquidos biolgicos. En el hombre es el principal producto final del

    metabolismo proteico. Se produce en el hgado y es excretada por la orina a travs

    de los riones.

    Una elevacin de la concentracin srica de urea? se interpreta generalmente como

    una posible disfuncin renal. Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho de que

    los valores sricos de urea se encuentran ntimamente relacionados con la dieta y el

    metabolismo proteico, por lo que cualquier alteracin en estas variables se traducir

    en un cambio de la concentracin de urea en suero.

    La determinacin de la urea se realiza por reacciones de descomposicin: la urea

    por accin de diversos agentes: calor, reactivos qumicos (Ac. Nitroso) y enzimas,

    es susceptible de descomponerse, originando la formacin de ciertos compuestos

    que se utilizan en su valoracin. As la enzima ureasa (que se encuentra en la soya)

    acelera su conversin en carbonato de amonio. Se ha supuesto que la accin es de

    carcter hidroltico y se representa por:

    CO(NH2)2 + UREASA 2 H2O ---> CO3 + (NH4)2

    La presente prctica tiene como finalidad:

    Determinar las concentraciones sricas de la urea

    Evaluar e interpretar los resultados

    II. REACTIVOS Y EQUIPOS:

    Reactivo 1: contiene fenol 532mM, nioferricianuro de sodio 0,85 mM y etiln-bis-ditiocarbamato manganoso 0,3 mM.

    Reactivo 2: contiene Hipoclorito de sodio concentrado 36,6 mM y p-tolun sulfoncloramida 0,12 mM en Hidrxido de sodio 0,625 M.

    Standard : solucin de urea 0.60 g /1. - Ureasa: Enzima.

    Espectrofotmetro RA-50* spcctronic 20, Refrigeradora.

  • BIOQUIMICA I 37 Rubn Daz Cabanillas

    III. PROCEDIMIENTO:

    A) TCNICA EN SUERO O PLASMA

    En tres tubos marcados B (Blanco), S (Standard) y P (Problema). Colocar una o

    dos gotas de agua y agregar:

    Tubos de ensayo B S P

    Estndar -- 10 ul --

    Suero o plasma -- -- 10 ul

    Ureasa+ Reactivo 1 1 ml 1ml 1ml

    Mezclar por agitacin suave e incubar a 37C por 5 minutos

    Reactivo 2 1 ml 1ml 1 ml

    Mezclar por agitacin suave e incubar a 37C por 5 minutos y leer a 570 nm

    CLCULO DE LOS RESULTADOS

    Suero o plasma: Urea ( g /l) = D x Factor Factor = 0,60 g /1

    S

    VALORES DE REFERENCIA

    Suero o plasma: los valores normales de urea entre 0,10 g/l -- 0,45 g/1.

    Esquematizar las reacciones de transaminacin, desaminacin oxidativa y ciclo de la urea

  • BIOQUIMICA I 38 Rubn Daz Cabanillas

    IV.RESULTADOS

    V.DISCUSIN

    VII.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA

  • BIOQUIMICA I 39 Rubn Daz Cabanillas

    PRACTICA N 12

    DETERMINACIN DE ACIDO RICO

    I. INTRODUCCION: El cido rico es el producto final del catabolismo de los ncleo-protenas,

    especficamente de los nuclesidos Adenosina y Guanosina compuestos que tienen

    en su constitucin a la Adenina y a la Guanina que son derivados pricos y que

    representan las bases nitrogenadas pricas de los cidos ribonucleicos y

    desoxirribonucleicos.

    El cido rico, en solucin acuosa se presenta bajo dos formas: Lactmica y

    Lactmico, segn se encuentra los carbones 2, 6 y 8 unidos a la funcin cetnica o

    funcin alcohlica por migracin de los hidrgenos a los grupos carboxilos

    adyacentes, se piensa que estas formas estaran en equilibrio y que el predominio de

    una sobre la otra depende de la concentracin de los iones hidrgeno del medio, as

    por ejemplo. Si la acidez aumenta, predomina la forma Lactmica; en cambio, la

    forma Lactmica es ms soluble a un pH 7.4 que la forma Lactmica, es as, que el

    pH fisiolgico el 9 % del contenido de cido rico del organismo est en forma de

    urato de sodio.

    Habitualmente la concentracin de cido rico en suero vara de un individuo a otro

    de acuerdo a diversos factores tales como: sexo, dieta, origen tnico, constitucin

    gentica, embarazo. Los niveles anormales de cido rico en suero son ndice de

    desorden en el metabolismo de las sustancias que lo originan o de defectos en su

    eliminacin.

    Los valores normales en suero oscilan entre 2 A 4 mg. 5 pudindose encontrar

    valores elevados en la gota, en enfermedades con grandes destrucciones de material

    protoplasmtico del tipo de la leucemias, al final de procesos infecciosos como la

    pulmona, en disminucin de la funcin renal o despus de la ingestin de

    alimentos ricos en nucleoprotenas por ejemplo hgado, riones.

    Los niveles de cido rico en orina son en general un reflejo de la descomposicin

    de cido nucleico endgeno y de la cantidad de purinas ingeridas en la dieta,

    amenos que la hiperuricemia se deba a disminucin de la eliminacin de cido

    rico, en genera! va acompaada de aumento de los niveles de cido rico en orina.

    Normalmente se elimina 250 a 750 mg por 24 horas en una dieta media en purinas,

    ms de 1 gm. Por 24 horas con dieta rica en purinas.

    En general los procedimientos empleados para el dosaje de cido se agrupa en dos:

    a) Enzimticos: Cuando se utiliza la Uricasa (enzima especfica para el cido

    rico).

    b) Qumicos: Que a su vez pueden ser directos e indirectos. Se utiliza el de Folin

    Denis.

    El objetivo de la prctica es demostrar el catabolismo de las nucleoprotenas

    medante la determinacin de cido rico en sangre.

    II. REACTIVOS Y EQUIPOS:

    Standard: Sol. cido rico 100 mg/1 - Uricasa: (UOD) mayor o igual a 3 U/1

    Reactivo 4-AF/POD contiene 100 U de POD, 12,5mM de Bufer fosfatos pH 7,3 y 3 mM de 4-AF.

  • BIOQUIMICA I 40 Rubn Daz Cabanillas

    III. PROCEDIMIENTO: Mtodo Enzimtico: El cido rico es oxidado por la uricasa a alantona y

    perxido de hidrgeno. La reaccin es la siguiente:

    cido rico -H O: + 2 H2O UOD alantona + H2O 2 + CO2

    2 H2O2 + 4-AF + clorofenol POD quinonimina roja + 4 H2O

    COMPONENTES/TUBOS B S P

    Muestra (suero .0 plasma) 20ul

    Standard 20ul

    Reactivo de trabajo l.0ml l.0ml l.0ml

    Incubar 15 minutos en bao de agua a 37 C.

    Leer en el espectrofotmetro a 505 nm o fotocolormetro con filtro verde (490 -530 nm) llevando a cero con el blanco. El color de reaccin final es estable 45 minutos

    por lo que la absorbancia debe ser leda dentro de ese lapso.

    CLCULOS:

    100,0 mg/1

    cido rico mg/l= D x factor f = S

    VALORES NORMALES

    Hombres : 25 a 60 mg/1 - Mujeres : 20 a 50 mg/1

    Esquematizar la formacin y regulacin de cido rico.

  • BIOQUIMICA I 41 Rubn Daz Cabanillas

    IV.RESULTADOS

    V.DISCUSIN

    VI.CONCLUSIONES

    VII.BIBLIOGRAFIA