guia6

36

Upload: garabato-estudio-grafico

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia6
Page 2: Guia6

MAURICIO RODAS ESPINELAlcalde del Distrito Metropolitano de Quito

MARÍA ISABEL ROLDÓSSecretaria Metropolitana de Salud

VANESSA BUSTAMENTEDirectora Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia

SANDRA CARRERA CHÁVEZProyecto Prevención de Accidentes y Adulto Mayor

Diseño e impresiónEdiciones Continente

ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - 2015

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA METROPOLITANA DE SALUD DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO

Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoSecretaría Metropolitana de SaludJorge Washington E4-54 y Avenida AmazonasTeléfonos: 3952300 Ext. 24404 – 24402

Se reservan todos los derechos de la Secretaría Metropolitana de Salud bajo el protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor.

El uso de textos o gráficos de la actual impresión debe contar con la autorización expresa del autor, caso contrario es considerado ilegal y puede ser castigado con multas e incluso prisión.

Page 3: Guia6

3

Las Instituciones Educativas buscan mantener la seguridad para evitar los accidentes escolares dentro de las instalaciones del área educativa, los accidentes son muy frecuentes y cada año estudiantes de todo el país sufren diferentes tipos de accidentes.

Aunque es imposible prevenir todos los accidentes, las Instituciones pueden identificar los tipos de crisis para prepararse y actuar frente a ellos con el fin de minimizar los daños.

Introducción

Page 4: Guia6

4

Es un acontecimiento que sucede sin intención y que

genera un daño a un ser vivo o a una

cosa.

ACCIDENTE

Los accidentes pueden suceder por motivos diversos y

tener consecuencias muy diferentes.

Accidentes escolares

Page 5: Guia6

5

Clase de educaciónfísica

AulasBaños

Durante la entrada ysalida de la escuela

Recreos

Tipos de riesgos de accidentes en los lugares más frecuentes donde se producen

Page 6: Guia6

6

Distracción del estudiante

Instalaciones inadecuadas

Irrespeto a los compañeros

Peso excesivo en la mochila

escolar

Aglomeración de estudiantes

Áreas de recreación en

mal estado

Pasamanos inadecuados

Elementos peligrosos

dentro de la institución

Presencia de elementos

peligrosos como escombros, vidrios

u otros en zonas  de libre circulación

para los  estudiantes

Detección de señales tempranas

Page 7: Guia6

7

Hemorragias

Raspaduras leves

Golpes y Caídas

Sobrecarga

Cortaduras

Heridas

Tipos de riesgos

Page 8: Guia6

8

Aglomeración de estudiantes

Juegos en mal estado

Pisos inadecuados

Empujones por parte de los compañeros

Es un área donde la piel ha sido frotada y generalmente ocurre después de haber sufrido una

caída o un golpe. Una raspadura por lo regular no es

grave, pero puede ser dolorosa y sangrar un poco.

Factores deriesgo

Raspaduras leves

Evitar la aglomeración de estudiantes, especialmente

en el área del bar estudiantil.

Evitar frotarse la piel en superficie dura, como el

suelo, la acera, una superficie artificial de juegos o una vereda.

No utilizar los juegos de recreación cuando estos no

estén en las condiciones óptimas.

Recuerda que siempre debes respetar a tus compañeros: no los

empujes, no juegues de manera violenta, etc.

Evita transitar por pisos en mal estado, ya sea que estos estén mojados, o

inestables.

Page 9: Guia6

9

Aglomeración de estudiantes

Juegos en mal estado

Pisos inadecuados

Empujones por parte de los compañeros

Es un área donde la piel ha sido frotada y generalmente ocurre después de haber sufrido una

caída o un golpe. Una raspadura por lo regular no es

grave, pero puede ser dolorosa y sangrar un poco.

Factores deriesgo

Evitar la aglomeración de estudiantes, especialmente

en el área del bar estudiantil.

Evitar frotarse la piel en superficie dura, como el

suelo, la acera, una superficie artificial de juegos o una vereda.

No utilizar los juegos de recreación cuando estos no

estén en las condiciones óptimas.

Recuerda que siempre debes respetar a tus compañeros: no los

empujes, no juegues de manera violenta, etc.

Evita transitar por pisos en mal estado, ya sea que estos estén mojados, o

inestables.

Preparación y prevención

Page 10: Guia6

10

RECUERDA QUÉ

Una raspadura con frecuencia tiene suciedad. Incluso si la suciedad no se ve, la raspadura

puede resultar infectada. Asegúrese de limpiar muy bien el área.

Lávese las manos.

No aplique hielodirectamente sobre

la piel

Lave la herida muy bien conjabón suave y agua

Si la raspadura es muypequeña, puede dejarla

secar al aire

¿Qué hacer en caso de una raspadura leve?

Caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al

suelo contra su voluntad.

Factores de riesgo

Presencia de peldaños,

rampas, escombros en lugares por los que se transita.

Canchas deportivas en

pésimas condiciones.

Irrespeto al juego limpio.

Correr por pisos resbaladizos

Page 11: Guia6

11

Caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al

suelo contra su voluntad.

Factores de riesgo

Presencia de peldaños,

rampas, escombros en lugares por los que se transita.

Canchas deportivas en

pésimas condiciones.

Irrespeto al juego limpio.

Correr por pisos resbaladizos

Caídas

Page 12: Guia6

12

El área por el cual se transita debe estar limpia

libre de objetos o elementos que puedan

dificultar su paso.

Mirar a una distancia considerable mínimo a

2 metros a su alrededor.

No utilizar los juegos o canchas deportivas si

están en pésimas condiciones.

No te dejes invadir por el pánico, mantén la calma, esto te ayudará a valorar

bien la gravedad de la herida o fractura.

Limpia la herida y evita la salida de la sangre

ejerciendo presión con un dedo o cubriendo la parte

afectada con una gasa desinfectada durante dos

minutos. Cuando la sangre deje de correr, debes

observar si es necesario llevar al accidentado con un médico que suture la

herida.

Si la caída es grave no debes mover al

accidentado porque puede producirse un daño mayor al que ha

sufrido.

Preparación y prevención

Page 13: Guia6

13

No te dejes invadir por el pánico, mantén la calma, esto te ayudará a valorar

bien la gravedad de la herida o fractura.

Limpia la herida y evita la salida de la sangre

ejerciendo presión con un dedo o cubriendo la parte

afectada con una gasa desinfectada durante dos

minutos. Cuando la sangre deje de correr, debes

observar si es necesario llevar al accidentado con un médico que suture la

herida.

Si la caída es grave no debes mover al

accidentado porque puede producirse un daño mayor al que ha

sufrido.

¿Qué hacer en caso de una caída?

Page 14: Guia6

14

hielo bolsa dehielo

bolsa deplástico

paño

+ + =

El golpe es un choque repentino que causa dolor, la gravedad depende de la violencia del

impacto y pueden producirse por caídas, y múltiples situaciones que pueden afectar el

estado de salud del estudiante, por lo general esto se produce en los minutos de receso o

recreo por la aglomeración de estudiantes en los espacios de distracción o juego.

Golpe

Golpes

Page 15: Guia6

15

Sitúe los objetos colgantes de forma estable y a la altura

necesaria.

Evita caminar por los espacios de

recreación que se encuentran en uso como

canchas deportivas.

Ilumine adecuadamente las zonas de circulación

Mantener las puertas de las

aulas, laboratorios, bares en buen estado y

en caso de que no se estén utilizando

mantenerlas cerradas

Asegúrate de mirar que las ventanas de

las aulas, laboratorios, bares estudiantiles

estén cerradas

Preparación y prevención

Page 16: Guia6

16

Golpes en la cabeza

Si el golpe es grave presentará los siguientes síntomas: • Desmayo.• Vómito.• Sangra por la nariz, o por el oído.•Chichones.

En este caso acudir a un Centro Hospitalario

Aplique hielo.

Golpes en las extremidades

Si presenta:

• Deformidad. • Dolor fuerte.• Imposibilidad de movimiento.

Acudir al centro de Salud más cercano inmovilizando la extremidad afectada.

¿Qué hacer en caso de un golpe? Lugar del golpe Signos y síntoma ¿Qué se puede hacer?

¿Qué hacer en caso de un golpe?

Page 17: Guia6

17

Golpes en la cabeza

Si el golpe es grave presentará los siguientes síntomas: • Desmayo.• Vómito.• Sangra por la nariz, o por el oído.•Chichones.

En este caso acudir a un Centro Hospitalario

Aplique hielo.

Golpes en las extremidades

Si presenta:

• Deformidad. • Dolor fuerte.• Imposibilidad de movimiento.

Acudir al centro de Salud más cercano inmovilizando la extremidad afectada.

¿Qué hacer en caso de un golpe? Lugar del golpe Signos y síntoma ¿Qué se puede hacer?

Golpes abdomen

Pérdida de la respiración.Dolor intenso. Sensación de ahogo.

Trasladar al accidentado al centro de Salud más cercano de cubito supino (boca arriba) y con las piernas flexionadas.

Golpes en la boca

Sangrado. Pérdida de piezas dentales.Dolor en las encías.

En caso del sangrado limpiar con una gasa impregnada con agua o suero fisiológico.En caso de pérdida de piezas dentales acudir al odontólogo pero no olvides llevar la pieza dental.

¿Qué hacer en caso de un golpe? Lugar del golpe Signos y síntoma ¿Qué se puede hacer?

Page 18: Guia6

18

Tener precaución con

los objetos como tijeras, estiletes, etc.

Tener cuidado con los objetos

corto punzantes.

Si los juegos de recreación están en mal

estado no jugar en ellos.

En clases generalmente de laboratorio siempre estar pendiente a lo

que se va a realizar porque

la delicadeza de los

materiales pueden

producir que estos se

rompan y sufrir una herida.

Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede

estar originada por diferentes causas, como un golpe, un corte

con un objeto afilado o una mordedura.

Factores de riesgo

Preparación y prevención

Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero

fisiológico para su limpieza. No utilizar alcohol.

Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo, si es el caso,

acudir al centro asistencial más cercano.

Si existe gran cantidad de sangre detener la hemorragia mediante la compresión con gasas, etc.

Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la haya aplicado.

Page 19: Guia6

19

Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero

fisiológico para su limpieza. No utilizar alcohol.

Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo, si es el caso,

acudir al centro asistencial más cercano.

Si existe gran cantidad de sangre detener la hemorragia mediante la compresión con gasas, etc.

Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la haya aplicado.

¿Qué hacer en caso de una herida?

Page 20: Guia6

20

La cortadura puede ocasionar que la persona quede parcialmente

imposibilitada, pueden provocar enfermedades como tétanos, o

una severa infección que requiera amputar un dedo, una mano o una

pierna, incluso dar lugar a la muerte.

Cortaduras

Jugar cerca de vidrios rotos, o

objetos de metal en mal estado etc.

Jugar con tijeras.

En clase de

laboratorio tener cuidado con los

objetos del mismo porque si estos se

rompen puede producirse un

corte.

Estar distraído mientras utiliza un

estilete.

Factores de riesgo

Page 21: Guia6

21

Jugar cerca de vidrios rotos, o

objetos de metal en mal estado etc.

Jugar con tijeras.

En clase de

laboratorio tener cuidado con los

objetos del mismo porque si estos se

rompen puede producirse un

corte.

Estar distraído mientras utiliza un

estilete.

Factores de riesgo

Page 22: Guia6

22

Utiliza con cuidado objetos corto

punzantes

Haz seguro el entorno escolar

Concéntrate en las actividades que estás

desarrollando

Preparación y prevención

Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir una infección.

Lave completamente la herida con agua y un jabón suave.

Use presión directa para detener el sangrado

Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida

Page 23: Guia6

23

Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir una infección.

Lave completamente la herida con agua y un jabón suave.

Use presión directa para detener el sangrado

Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida

¿Qué hacer en caso de una cortadura?

Page 24: Guia6

24

El tiempo de un sangrado normal es de aproximadamente 7 a 15 minutos. Este es el tiempo

que tarda en formarse un coágulo. Si el sangrado dura más tiempo, hay que considerar que estamos

en presencia de un sangrado arterial o una alteración de la coagulación.

La parte frontal de la nariz contiene muchos vasos sanguíneos frágiles que pueden dañarse fácilmente. La mayoría de las hemorragias nasales en los niños escolares se producen en la parte frontal de la nariz cerca de las fosas nasales.

Es la salida de sangre por la rotura de uno o más vasos sanguíneos.La pérdida de sangre puede ser interna o externa.

Hemorragias

Presencia de objetos o cuerpos extraños en la

nariz.

Sonarse la nariz demasiado fuerte y

producir lesiones nasales.

Cuando los escolares están resfriados y

presentan alergias.Golpes en la nariz.

Climas secos o durante los meses de invierno hace que se reseque la

nariz.

Clima seco en el salón de clases con

aire acondicionado o calefacción puede

ocasionar que el canal de la nariz se seque y que

se origine el sangrado.

Page 25: Guia6

25

Presencia de objetos o cuerpos extraños en la

nariz.

Sonarse la nariz demasiado fuerte y

producir lesiones nasales.

Cuando los escolares están resfriados y

presentan alergias.Golpes en la nariz.

Climas secos o durante los meses de invierno hace que se reseque la

nariz.

Clima seco en el salón de clases con

aire acondicionado o calefacción puede

ocasionar que el canal de la nariz se seque y que

se origine el sangrado.

Factores de riesgo

Page 26: Guia6

26

No debes escarbarte la nariz ni sonarte con demasiada fuerza así no provocarás rupturas de vasos sanguíneos.

Ten mucho cuidado al momento de jugar en el receso, practica las normas del juego limpio y evita golpes en la nariz.

Recuerda que los cambios climáticos son repentinos percátate de llevar contigo una mascarilla y así te protejas cuando existe abundante viento y evitarás que ingresen cuerpos extraños a tu nariz.

Preparación y prevención

• Conserva la calma y tranquili-za al afectado.

• Pídele que se siente con la cabeza hacia delante para permitir la salida de la sangre por los orificios nasales.

• Permite que respire por la boca, mientras presiona la parte blanda de la nariz con los dedos pulgar e índice.

• Debe permanecer con la nariz pinzada unos 10 minutos, intentando no hablar, tragar, toser, sonarse o escupir, ya que cualquiera de estas acciones retrasan la formación de un coágulo dentro de la nariz.

• Pasados estos 10 minutos, libera la presión sobre la nariz y si la hemorragia no se ha detenido, repite la operación. Si no se detiene llama a emer-gencias.

• Cuando se detenga la hemo-rragia, limpia los alrededores de la nariz con agua.

Page 27: Guia6

27

• Conserva la calma y tranquili-za al afectado.

• Pídele que se siente con la cabeza hacia delante para permitir la salida de la sangre por los orificios nasales.

• Permite que respire por la boca, mientras presiona la parte blanda de la nariz con los dedos pulgar e índice.

• Debe permanecer con la nariz pinzada unos 10 minutos, intentando no hablar, tragar, toser, sonarse o escupir, ya que cualquiera de estas acciones retrasan la formación de un coágulo dentro de la nariz.

• Pasados estos 10 minutos, libera la presión sobre la nariz y si la hemorragia no se ha detenido, repite la operación. Si no se detiene llama a emer-gencias.

• Cuando se detenga la hemo-rragia, limpia los alrededores de la nariz con agua.

¿Qué hacer en caso de una hemorragia?

Page 28: Guia6

28

Inclinar la cabeza hacia atrás para que no salga sangre debido a que la sangre fluirá hacia la garganta, esto complica la situación ya que produce irritación del estómago con vómitos y tos.

Taponar los orificios nasales con algodón o gasas. Aunque sea una técnica habitual en los centros sanitarios, en un primer auxilio siempre nos debemos limitar a apretar las alas nasales.

Realizar esfuerzos, como sonarse la nariz, porque no favorecen la formación del coágulo

¿Lo que no debemos hacer?

El cargar demasiado peso en las mochilas

escolares o llevar mochilas mucho más

grandes que el escolar provoca lesiones

musculares en los estudiantes

En algunos casos sólo pasa el primer día de

clases, pero en la gran mayoría la carga de

mochilas repletas de cuadernos y libros es

una tarea diaria.

El exceso de peso sobre las espaldas de los estudiantes puede causar problemas de salud a largo plazo.

Llevar la maleta adecuada al colegio

puede ayudar a prevenir dolores y

problemas severos en  la columna.

Los estudiantes se encuentran expuestos a un riesgo inminente al momento de cargar

pesos excedidos como la cifosis que es

la curvatura de tipo dorsal que aparece continuamente al

presentarse un alargamiento hacia

delante de la columna.

Page 29: Guia6

29

El cargar demasiado peso en las mochilas

escolares o llevar mochilas mucho más

grandes que el escolar provoca lesiones

musculares en los estudiantes

En algunos casos sólo pasa el primer día de

clases, pero en la gran mayoría la carga de

mochilas repletas de cuadernos y libros es

una tarea diaria.

El exceso de peso sobre las espaldas de los estudiantes puede causar problemas de salud a largo plazo.

Llevar la maleta adecuada al colegio

puede ayudar a prevenir dolores y

problemas severos en  la columna.

Los estudiantes se encuentran expuestos a un riesgo inminente al momento de cargar

pesos excedidos como la cifosis que es

la curvatura de tipo dorsal que aparece continuamente al

presentarse un alargamiento hacia

delante de la columna.

Sobrecarga

Page 30: Guia6

30

Peso de los útiles escolares que

sobrepasan los 4 kilogramos

Falta de casilleros en las

Instituciones Educativas

Malas conductas de riesgos de los

padres al adquirir mochilas

inadecuadas para sus hijos

e hijas

Falta de almohadillas en

las mochilas escolares

Exceso de útiles escolares

mobiliario inadecuado al

utilizarlo indistintamente

Escasa información y

desinterés de los estudiantes por aprender sobre

el tema

Estudiantes que colocan su

mochila sólo en un hombro y con

los tirantes excesivamente

largos".

El uso de las mismas mochilas

durante varios años, el deterioro de las mismas hará que

pierda las funciones ergonómicos

Factores de riesgo

Si el peso de los útiles sobrepasa los 4

kilogramos, lo mejor es llevar un maletín de ruedas

que tenga agarraderas graduables, para el uso

según tú estatura.

Es aconsejable que tu mochila cuente con tiras que se puedan abrochar en el abdomen y en el

pecho para que a la hora de transportarla el peso

sea dividido a más grupos musculares.

El peso de la mochila no debe exceder el 15% de

tu peso corporal y el volumen no debe ser más grande que la

espalda.Acomoda el peso de la

mochila a tus características físicas.

+4Kg

Page 31: Guia6

31

Si el peso de los útiles sobrepasa los 4

kilogramos, lo mejor es llevar un maletín de ruedas

que tenga agarraderas graduables, para el uso

según tú estatura.

Es aconsejable que tu mochila cuente con tiras que se puedan abrochar en el abdomen y en el

pecho para que a la hora de transportarla el peso

sea dividido a más grupos musculares.

El peso de la mochila no debe exceder el 15% de

tu peso corporal y el volumen no debe ser más grande que la

espalda.Acomoda el peso de la

mochila a tus características físicas.

+4Kg

Preparación y prevención

Page 32: Guia6

32

Si se presentan

dolores musculares, de

espalda no dudes en visitar

a un médico especialista ya que puede ser una desviación de la columna o

escoliosis.

Puedes pedir a las autoridades de la Institución

Educativa la dotación de libros en las

bibliotecas con el fin de que no

tengan que cargar desde tu

hogar.

Las Instituciones

Educativas y los padres deben promover una

educación postural que

informe adecuada-mente a los estudiantes

cuál es el peso máximo que

deben cargar en las mochilas

escolares y así mismo la forma

correcta de llevarlos.

¿Qué hacer en caso de una sobrecarga?

Recomendaciones

Mantener la calma

Pedir ayuda

Avisar a los padres o tutores

Normas básica de higiene

Trasladarse a un lugar seguro y tranquilo

Evitar cualquier procedimiento sino esta seguro

Situación de gravedad llamar al 911

Page 33: Guia6

33

Recomendaciones

Mantener la calma

Pedir ayuda

Avisar a los padres o tutores

Normas básica de higiene

Trasladarse a un lugar seguro y tranquilo

Evitar cualquier procedimiento sino esta seguro

Situación de gravedad llamar al 911

Recomendaciones básicas ante cualquier tipo de accidente

Page 34: Guia6

34

1.- Revisar las instalaciones del colegio y verificar que todo esté en óptimas condiciones.

2.- Las escaleras deben estar bien iluminadas, con  pasamanos y sistemas antideslizantes.

3.- Debemos asegurarnos que el mobiliario escolar es el adecuado para la edad de los estudiantes.

4.- Verificar la ausencia de elementos peligrosos como escombros, vidrios u otros en zonas de libre circulación para los menores.

5.- Revisar que el sistema eléctrico esté en óptimas condiciones.

6.- Implementar programas de prevención de accidentes y mantener informados a los estudiantes sobre los factores de riesgo.

7.- Evitar la aglomeración de estudiantes, este es un factor predominante para la existencia de accidentes.

8.- Mantener el espacio de recreación en perfectas condiciones.

Recomendaciones básicas en las Instituciones educativas

Page 35: Guia6

35

¿Qué puedes hacer como estudiante?

Mantén el orden y evita la

aglomeración a la hora de entrada, receso y salida,

recuerda que aquí se ocasionan más

accidentes

Exige a las autoridades de tu Institución a

mejorar las condiciones del establecimiento

Infórmate y edúcate identifica

los factores de riesgo existentes y busca las medidas de prevención más

adecuadas

Cuida las instalaciones de tu establecimiento no

las destruyas

Page 36: Guia6