guia

10
CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN FINAL 2015 DE LA CATEDRA DE LITERATURA BRASILEÑA Y PORTUGUESA (UBA) El examen final consiste en una presentación oral de entre 10 y 15 minutos articulada a partir de una hipótesis personal, y en la respuesta a una pregunta del listado que sigue a continuación. JOSE DE ALENCAR: UBIRAJARA 1. ¿Cómo construye el narrador la voz comunitaria en Ubirajara? Desarrolle y ejemplifique. 2. Teniendo en cuenta la proyección comunitaria hacia el pasado que realiza José de Alencar en Ubirajara, ¿qué tipo de narrador se construye en la leyenda y en las notas? ¿Cuál es el lazo que se imagina con el lector? 3. Sacrificio y hospitalidad definen la relación con el otro en Ubirajara. ¿Cómo imagina Alencar el lazo comunitario en la leyenda y en las notas? 4. ¿Qué función tiene la idealización de personajes, actitudes y relaciones sociales (bélicas, matrimoniales, intertribales, etc.)? 5. Ubirajara pone en escena la unión de dos naciones, describa qué procedimientos narrativos pone en acción Alencar para producir esa unión, cuál es el papel que juegan el azar,

Upload: vero-perez-sotelo

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura brasileña

TRANSCRIPT

Page 1: Guia

CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN FINAL 2015 DE LA CATEDRA

DE LITERATURA BRASILEÑA Y PORTUGUESA (UBA)

El examen final consiste en una presentación oral de entre

10 y 15 minutos articulada a partir de una hipótesis

personal, y en la respuesta a una pregunta del listado que

sigue a continuación.

JOSE DE ALENCAR: UBIRAJARA

1. ¿Cómo construye el narrador la voz comunitaria en Ubirajara?  Desarrolle y ejemplifique.2. Teniendo en cuenta la proyección comunitaria hacia el pasado que realiza José de Alencar en Ubirajara, ¿qué tipo de narrador se construye en la leyenda y en las notas? ¿Cuál es el lazo que se imagina con el lector?3. Sacrificio y hospitalidad definen la relación con el otro en Ubirajara. ¿Cómo imagina Alencar el lazo comunitario en la leyenda y en las notas?4. ¿Qué función tiene la idealización de personajes, actitudes y

relaciones sociales (bélicas, matrimoniales, intertribales, etc.)?

5. Ubirajara pone en escena la unión de dos naciones, describa qué

procedimientos narrativos pone en acción Alencar para producir esa

unión, cuál es el papel que juegan el azar, el destino y el amor en esa

unión y cuáles son las exclusiones que se producen para que esta se

lleve a cabo.

6. Lúcia Sá señala una contradicción en el uso de las fuentes de los

cronistas que hace Alencar en las notas al pie:

“(...) A las fuentes que invoca como autoridad no las considera

fidedignas –una contradicción que no se resuelve en todo el transcurso

Page 2: Guia

de las notas. Desde el inicio hasta el fin del libro, Alencar va a alternar

críticas severas a los cronistas con declaraciones que utilizan esos

mismos cronistas para comprobar la veracidad de las informaciones

incluidas en la novela”.

Explicar en qué consiste esa contradicción y argumentar con ejemplos

textuales.

CLARICE LISPECTOR: LA HORA DE LA ESTRELLA / “LA BELLA Y

LA BESTIA”

1. ¿Cómo aparece configurada en La hora de la estrella y en el cuento

“La bella y la bestia” la relación con el otro? A partir de la noción de

comunidad desarrollada en teóricos, proponga una línea de lectura.

2. Plantee una hipótesis de lectura que tenga cuenta diferencias y

coincidencias entre los narradores de “La bella y la bestia” y La hora

de la estrella.

3. Analice en qué sentido la presencia del hombre en harapos pone en

cuestión las nociones de estética y modos de vida a partir de una

lectura del texto.

4. Elija un aspecto de La hora de la estrella que le interese (narrador,

personajes, desarrollo narrativo, uso del lenguaje, etc.) y analice la

noción de comunidad desde la perspectiva de alguno de los textos

teóricos dados.

5. El paréntesis de la Dedicatoria del autor “(En verdad, Clarice

Lispector)” plantea la complejidad acerca las categorías de autor y

narrador. Desarrolle de qué manera aparecen problematizadas estas

nociones en La hora de la estrella.

Page 3: Guia

6. Explique por qué Gonzalo Aguilar sostiene que La hora de la estrella

plantea el problema ético y literario de la narración del otro.

Ejemplifique cómo funciona esta idea en La hora de la estrella.

7. Explique por qué Ítalo Moriconi llama al ciclo de la última

producción de Clarice Lispector “la hora de la basura”. Ejemplifique

cómo funciona esta idea en La hora de la estrella.

8. Vilma Areas señala que en La Hora de la Estrella la construcción

tripartita Clarice-autor-retirante resume simbólicamente el conjunto

de circunstancias del intelectual brasileño. Realice un análisis del

texto a partir de esa premisa.

FERRÉZ: MANUAL PRÁCTICO DEL ODIO

1. Analizar en qué medida Manual Práctico del odio afirma la idea

clásica de comunidad y definan los códigos de su funcionamiento.

2. João Camillo Penna analiza una escena de la novela desde la lógica

económica del “don-contradón” ¿Puede pensarse esta afirmación

para otros momentos de la novela?

3. ¿Es posible la comunidad en Manual práctico del odio? ¿Por qué? Realice una lectura de la novela teniendo en cuenta el Movimiento de Literatura Marginal de San Pablo del que forma parte Ferréz.

4. ¿En qué sentido se puede afirmar que Manual práctico del odio problematiza la narración del otro?

5. “Si la literatura de Ferréz se asimila a la lógica de los movimientos sociales, a la producción de símbolos comunitaristas afirmativos, antídotos contra la experiencia cotidiana de la periferia brasileña carente de símbolos positivos, sus novelas parecen contener una paradoja: hacen un inventario de las condiciones de imposibilidad de la subjetivación comunitaria (...).”

A partir de esta cita del texto de J. C. Penna, explicar en qué consiste esa paradoja y argumentar con ejemplos.

EUCLIDES DA CUNHA: LOS SERTONES

Page 4: Guia

1. ¿Cuál es la relación entre discurso científico y literario en Los

Sertones de Euclides da Cunha? ¿Cuál es la posición del autor

según se desprende de las palabras preliminares?

2. ¿Cuál es la relación entre medio y hombre en Los Sertones?

Ejemplifique con alguna escena y fundamente su propuesta.

3. Qué función cumplen la escritura y la tecnología en la campaña

de Canudos. Exponer una hipótesis sobre uno de estos dos

aspectos (escritura o tecnología).

4. ¿Cómo define Euclides Da Cunha al habitante del sertón en la

primera parte de la obra? ¿Cómo revierte su planteo hacia el

final?

5. ¿En qué sentido podemos afirmar que Los sertones supera el

planteo dicotómico civilización-barbarie? ¿Qué revela el final de la

guerra sobre el proyecto modernizador de la República?

6. Florencia Garramuño, en el Prólogo a Los sertones, afirma que el

libro articula “una crítica a la violencia y a los excesos que esa

república, asociada con la modernidad, habría utilizado para

lograr su triunfo”. Problematice esta afirmación teniendo en

cuenta las afirmaciones del propio Euclides respecto a la idea de

modernización, Estado y República

GLAUBER ROCHA: DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL /

“ESTÉTICA DEL HAMBRE” – “ESTÉTICA DEL SUEÑO”

1. A partir del periplo de los protagonistas, caracterice qué tipo de

comunidad está proponiendo Glauber Rocha.

2. Qué lugar asigna el film a la religión y al bandolerismo.

3. ¿Cuál es la visión de la cultura popular en el film y qué diferencias

o semejanzas tiene con la del libro de Euclides da Cunha?

Page 5: Guia

4. ¿En qué época histórica transcurre el film y en qué sentido puede

relacionárselo con el libro Los Sertones?

5. ¿Qué clase de propuesta hace Glauber Rocha en sus manifiestos

en relación con el cine brasileño, y qué relación tiene su planteo

con el de los Tropicalistas?

6. ¿Qué elementos de los manifiestos pueden encontrarse en Dios y

el Diablo en la tierra del sol?

7. ¿Con qué tipo de cine está debatiendo Glauber Rocha al interior

de la izquierda, y cuál es la salida estructural que enfrenta a la

lectura “piadosa y nostálgica de la miseria”?

8. ¿Qué tipo de comunidad propone Glauber Rocha a partir de sus

textos y sus films?

RAUL POMPEIA, EL ATENEO

1. A partir de qué conceptos realizaría una relación entre O Ateneu

y Juvenilia de Miguel Cané.

2. Analice la figura del dueño del establecimiento Aristarco. ¿Por

qué se dice que es una figura melancólica?

3. ¿Cómo compararía los textos de Pompéia y de Cané desde el

punto de vista del narrador y del género literario?

FERNANDO PESSOA: POEMAS

1. ¿En qué consiste la heteronimia y qué tipo de comunidad

construye?

a. ¿Qué relación tiene esta categoría con la noción de autoría?

b. ¿Qué relación tiene esta categoría con la noción de sujeto?

c. ¿Qué relación tiene esta categoría con la noción de estilo?

2. En la carta a Casais Monteiro, Pessoa define a Caeiro como su

maestro. Sin embargo, y pese a definirlo como su maestro, Pessoa

Page 6: Guia

escribe un poema como “Lluvia oblicua”, en el que no sigue los

lineamientos estéticos de Caeiro, sino que más bien pareciera que

reaccionara frente a ellos. De esa relación inicial, ¿qué reflexiones

se pueden extraer en torno a los conceptos de “influencia” y

“autor”?

3. ¿Cómo es el vínculo entre escritura y fingimiento que sirve de

base al proyecto poético pessoano? ¿Qué potencialidad encuentra

Pessoa en el acto de fingir?

4. ¿Por qué se habla en el caso de los heterónimos de

neopaganismo? ¿Qué papel desempeña en el neopaganismo

Alberto Caeiro?

5. Explique cuál es el lugar de Álvaro de Campos en las vanguardias

europeas tomando como punto de referencia sus versos sobre las

máquinas.

6. Exponga y analice los últimos versos del poema “Tabacaria” de

Álvaro de Campos.

7. ¿Por qué Badiou en Pequeño manual de inestética sostiene que el

proyecto de escritura de Pessoa fundado en los heterónimos pone

en cuestión “la soberanía de lo uno”?

8. Por qué Finazzi-Agró en su texto “La coartada infinita” afirma que

los heterónimos se constituyen como un modo de responder a la

crisis de la modernidad?

OSWALD DE ANDRADE: ESCRITOS ANTROPÓFAGOS

1. ¿En qué consisten fundamentalmente las propuestas de los

manifiestos Pau-Brasil y Antropófago? ¿Qué tipo de experiencia,

de sujeto y de comunidad propone Oswald de Andrade a partir de

su manifiesto Antropófago?

2. Describa cuáles son los usos posibles de las figuras de la

antropofagia y el matriarcado que aparecen en el Manifiesto

Page 7: Guia

Antropófago y en “La crisis de la filosofía mesiánica” de Oswald

de Andrade.

3. ¿En qué medida es posible hablar de comunidad antropofágica?

¿Qué lugar ocupa el otro en ese ordenamiento? ¿Qué lugar ocupa

el ocio y el trabajo?

4. En “La crisis de la filosofía mesiánica” Oswald de Andrade

describe tres momentos, menciónelos y caracterícelos.

5. En “La crisis de la filosofía mesiánica” Oswald de Andrade hace

convivir dos métodos de lectura del pasado. Uno de ellos lo

podemos caracterizar de dialéctico, el otro podemos definirlo

como una ciencia de los rastros. Caracterice este último y

enumere los objetivos que persigue Oswald de Andrade.

TROPICALISMO

1. Los tropicalistas reivindican la figura de Oswald de Andrade, ¿en

qué consiste esa recuperación y cómo la llevan a la práctica en su

contexto histórico desde el Tropicalismo?

2. ¿En qué sentido, según el texto de Gonzalo Aguilar en “La

explosión tropicalista”, es posible comprender cómo el

surgimiento del Tropicalismo altera de manera radical el esquema

de relaciones entre el arte y la sociedad de masas?

3. Qué lugar le asignan los tropicalistas a los medios masivos,

especialmente a la televisión, y cómo se puede relacionar eso con

el concepto de comunidad relacionado en la cursada.

4. Qué procedimientos ponen en juego los tropicalistas a efectos

“vaciar” de sustancia a la comunidad.

MUERTE Y VIDA SEVERINA. JOAO CABRAL DE MELO NETO

Page 8: Guia

1. En cierta ocasión, Melo Neto dijo que Muerte y vida era un poema

sobre el pueblo y para el pueblo. A partir de esa afirmación, qué

procedimientos retóricos pone en juego para cumplir con ese

objetivo. Cite y explique dos.

2. De qué modo trabaja el poemario la cuestión de la muerte?

Caracterice sus modos de aparición y sus posibles sentidos.

3. Analice los parlamentos de las gitanas en relación al nacimiento y

al futuro del niño. ¿Cómo se predice ese futuro? ¿Qué imágenes

se utilizan?

4. ¿Cómo define la poesía de Melo Neto el crítico Antonio Carlos

Secchin?

5. En teóricos se habló acerca de los diferentes sentidos del sertón a

partir del poema de Melo Neto, describa y problematice dos.