guia

22
 5 Guía para padres y maestros La lectura y la escritura son fundamentales para el ser humano, tanto para poder expresarnos como para comunicar nuestras ideas, así como también para aprender de las ideas de otros. Uno de los objetivos principales de la educación básica es la comunicación, para lo cual es indispensable el conocimiento claro del lenguage . Es por esto qu e hemos creado una obra muy completa, con las características necesarias para el aprendizaje de la lecto- escritura, en donde los niños y las niñas aprenderán desde el principio la lectura y la escritura. Además, pedagógicamente se basa en la formación de comp etencias, que son las he rramienta s, destrezas y habilidades que el alumno adquiere durante el aprendizaje. El aprendizaje de la lecto-escritura no tiene porque ser aburrido y tedioso; por el contrario, creemos que mientras más lúdica sea la enseñanza, mayo r será el conocimiento que se adquiere. Por esta ra zón, hemos creado una obra sencilla y didáct ica, acompañada de hermosas ilustraciones, que no sólo sir ven para embellecer la obra sino que apoyan el aprendizaje de las letras y el entendimiento de la lectura y la escritura.

Upload: eduardo-moreno

Post on 08-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia lectoescritura

TRANSCRIPT

  • 5Gua para padres y maestros

    La lectura y la escritura son

    fundamentales para el ser humano,

    tanto para poder expresarnos como

    para comunicar nuestras ideas,

    as como tambin para aprender de

    las ideas de otros.

    Uno de los objetivos principales de la

    educacin bsica es la

    comunicacin, para lo cual es

    indispensable el conocimiento claro

    del lenguage. Es por esto que hemos

    creado una obra muy completa,

    con las caractersticas necesarias

    para el aprendizaje de la lecto-

    escritura, en donde los nios y las

    nias aprendern desde el principio

    la lectura y la escritura. Adems,

    pedaggicamente se basa en la

    formacin de competencias, que

    son las herramientas, destrezas y

    habilidades que el alumno adquiere

    durante el aprendizaje.

    El aprendizaje de la lecto-escritura

    no tiene porque ser aburrido y

    tedioso; por el contrario, creemos

    que mientras ms ldica sea la

    enseanza, mayor ser el

    conocimiento que se adquiere. Por

    esta razn, hemos creado una obra

    sencilla y didctica, acompaada

    de hermosas ilustraciones, que no

    slo sirven para embellecer la obra

    sino que apoyan el aprendizaje de

    las letras y el entendimiento de la

    lectura y la escritura.

  • 6En esta obra hemos seleccionado

    un conjunto de elementos que

    ayudarn a los(as) nios(as) a

    comprender de manera sencilla las

    diferentes letras, adems de

    conocer la direccionalidad de

    cada una de ellas para poder

    trazarlas correctamente, as mismo,

    asociar el sonido con la forma al

    momento de trazarlas.

    Empezaremos por decir que esta es

    una obra pensada no solamente

    para los nios sino tambin para

    paps o tutores y maestros, quienes

    pueden apoyar en todo momento

    el aprendizaje de sus hijos o

    alumnos.

    Es un bal lleno de sorpresas para

    los nios y un material didctico

    muy completo, fundamental para

    cualquier alumno de educacin

    preescolar, as como un apoyo

    imprescindible, el cual ayudar en

    todo momento con la difcil tarea

    de ensear a leer y a escribir en las

    formas principales, tanto en script

    como en cursiva, de manera

    simultnea.

    Este bal del xito es una gran

    coleccin que contiene todo lo

    necesario para que su hijo(a)

    aprenda y se divierta.

    La coleccin se compone de

    cuatro tomos profusamente

    ilustrados, varios juegos que

    complementan el paquete y hacen

    ms divertido el aprendizaje, as

    como de la presente Gua para

    padres y maestros.

  • 7Que contiene el bal?

    Como ya se dijo, la obra se

    comprende de cuatro volmenes,

    un paquete completo de juegos de

    cartas, silabario en tarjetas,

    memoria, lotera, y una pizarra

    mgica con su plumn y pao para

    borrar, adems de la presente gua

    para padres y un CD interactivo.

    El silabario

    El primer volumen, de 78 pginas a

    todo color, se refiere al Silabario,

    donde el nio y la nia conocern

    las letras, tanto vocales como

    consonantes. Aprender la forma de

    trazarlas siguiendo la

    direccionalidad de cada una.

    Desarrollar la comprensin, anlisis

    y sntesis del leguaje oral y escrito y

    adems, podr familiarizarse con

    todas las letras del alfabeto, tanto

    en script como en cursiva, en

    maysculas y minsculas.

    Para que el nio pueda utilizar con

    xito el alfabeto, es indispensable

    que previamente aprenda y

    manipule los sonidos

  • 8de las letras, as como el nombre de

    las mismas, ya que de esa forma

    podr identificarlas ms rpido

    dentro de una palabra y le ser ms

    fcil su pronunciacin. Es por eso

    que el objetivo principal del

    Silabario es el reconocimiento y

    discriminacin de las formas,

    el conocimiento del nombre de las

    grafas o letras; esto proporcionar a

    los nios las bases para lograr un

    buen entendimiento de las palabras

    y posteriormente de la lectura y la

    escritura.

    En el Silabario se trabaja una letra

    cada dos pginas, escrita de

    manera clara tanto en script como

    en cursiva; se muestra con flechas

    su direccionalidad para que el nio

    aprenda cmo trazarla. Viene

    acompaada de la palabra escrita

    con color morado, la cual contiene

    la letra que se trabaja en esa

    pgina escrita con color rojo, para

    que de esa manera el nio

    identifique la grafa (letra) dentro de

    esa palabra.

    La parte inferior de cada pgina

    script contiene dos cuadriculados

    con letras escritas en naranja y rojo,

    donde el nio podr remarcarlas

    para as aprender a trazarlas.

    En el primer cuadriculado estn las

    letras en mayscula y minscula, y

    en el segundo las slabas que puede

    formar esa letra, para que

  • 9el nio identifique su pronunciacin.

    Lo mismo ocurre en el caso de la

    letra cursiva, con la diferencia de

    que en sta se incluyen dos rayados

    en donde el nio trabajar la letra

    cursiva.

    En los dos casos, tanto en script

    como en cursiva, se maneja una

    imagen alusiva a la letra que se est

    trabajando; esto no slo embellece

    la pgina, sino que adems forma

    parte del mtodo de enseanza, ya

    que para el nio es ms fcil

    identificar una palabra si hay un

    dibujo como apoyo.

    Sugerencias

    Cuando estn trabajando con el

    nio haga que reconozca los

    diferentes sonidos que produce

    cada letra, ensele cmo

    posicionar la lengua para la

    pronunciacin. Adems, haga que

    el nio remarque con su dedo ndice

    la letra grande, siguiendo la

    direccionalidad como la marcan las

    flechas, esto lo puede hacer tantas

    veces como se quiera, y al mismo

    tiempo debe repetir el nombre de la

    letra.

  • 10

    Lectura preliminar

    En el segundo volumen de esta obra

    tenemos la Lectura preliminar, que

    es la forma en la que los(las)

    nios(as) empiezan a desarrollar la

    habilidad para identificar palabras

    dentro de un texto, por medio de

    una cuidadosa seleccin de

    lecturas infantiles que invitan al

    nio a desarrollar el gusto por

    leer, adems de fomentar los

    valores, haciendo un anlisis

    fonolgico de sonidos que ya

    aprendieron previamente en el

    Silabario.

    La lectura preliminar de esta

    obra tiene como propsito

    fundamental la comprensin del

    lenguaje, proporcionando

    experiencias positivas en el nio,

    por medio de la relacin que

    existe entre el texto y el dibujo

    que lo acompaa,

    complementando de manera

    grfica lo que se expresa en l.

    En este volmen el nio(a)

    desarrollar la comprensin, anlisis

    y sntesis del lenguaje oral y escrito,

    permitiendo el proceso de

    observacin, interpretacin,

    imaginacin, creatividad y

    memoria.

  • 11

    En cada pgina encontrar diversas

    lecturas cortas, puede ser un

    pequeo poema, una adivinanza o

    una lectura que fomente algo

    positivo en los nios, como por

    ejemplo los valores.

    En las pginas izquierdas se trabaja

    la letra script (como en el Silabario),

    con una palabra escrita en la parte

    superior y un texto que hace alusin

    a dicha palabra; adems, se

    remarca con rojo la letra que se

    quiere resaltar.

    Ejercicios preparatorios

    El tercer volumen comprende el libro

    de Ejercicios preparatorios.

    Para un adecuado aprendizaje de

    la lecto-escritura, es fundamental

    estimular la percepcin visual en los

    nios mediante el anlisis de

    imgenes que acompaan a un

    texto, adems de favorecer una

    buena coordinacin visomotora.

    Los(las) nios(as) comienzan

    jugando a dibujar, haciendo

    garabatos que en ese momento no

    tienen ninguna forma o sentido.

    Conforme adquieren mayor

    habilidad y sus msculos comienzan

    a tener mayor soltura, empiezan a

    desarrollar una mayor destreza en el

    trazo, lo que permite que en poco

    tiempo esos garabatos comiencen a

    tener una forma determinada; as es

    como ellos utilizan esta herramienta,

    para poder comunicar alguna idea

    o sentimiento.

  • 12

    Es por ello que en este volumen de

    Ejercicios preparatorios hemos

    hecho una seleccin de

    actividades que les ayudarn a

    estimular y ejercitar los msculos de

    la mano, desarrollando la habilidad

    para los trazos, lo cual le permitir

    iniciar al nio de manera adecuada

    en la escritura, favoreciendo as un

    buen desarrollo de su coordinacin

    motriz fina y gruesa, a lograr

    destrezas de comparacin,

    ordenacin, clasificacin y anlisis,

    adems de tener conocimientos de

    lateralidad, ubicacin espacial y

    discriminacin visual.

    Estos ejercicios vienen

    acompaados por coloridas

    ilustraciones que los hacen ms

    amenos y atractivos para los nios.

  • 13

    Lectura de comprensin

    Crear el gusto por la lectura a los

    nios es tarea primordial tanto de

    padres de familia como de

    maestros, es por ello que en este

    libro de Lectura de comprensin

    hemos elaborado una cuidadosa

    seleccin de textos literarios

    amenos, como son poemas,

    cuentos, adivinanzas y trabalenguas,

    todos ellos acompaados de

    ilustraciones que complementan la

    lectura.

    Cmo fomentar el hbito de la lectura en los(as) nios(as)

    Podemos fomentar el hbito de la

    lectura en nuestros(as) hijos(as),

    presentndoles diversas alternativas,

    como son libros de acuerdo con

    su edad y sus preferencias, que

    sean atractivos y amenos, para

    que se les facilite la lectura y la

    comprensin, pero, sobre todo,

    que desarrollen el gusto por los

    libros. Las imgenes son un

    factor importante en la

    seleccin de un libro, ya que no

    podemos adoptar el mismo criterio

    para un nio de preescolar que

    para uno de primaria. Por ejemplo, si

    tenemos ilustraciones demasiado

    explcitas e impactantes ante una

    escena muy dramtica, podemos

    crear aversin en los nios

    pequeos, provocando muchas

    veces que se pierda el inters por el

    libro.

  • 14

    Los nios poco a poco entendern

    que el aprendizaje de la lecto-

    escritura ser indispensable para su

    desarrollo escolar y personal.

    Hagamos de nuestros hijos unos

    lectores gustosos, sentndonos con

    ellos por lo menos 10 o 15 minutos

    todos los das a leerles un cuento de

    su eleccin, para de esa manera

    fomentarles un buen hbito, que al

    paso del tiempo se convertir en un

    placer para ellos.

    Comparta con sus hijos una lectura

    en voz alta, de esa manera se

    crear un vnculo afectivo entre

    usted y ellos, hacindoles ver con

    esto que usted los ama.

  • 15

    Sugerencias metodolgicas

    Las adivinanzas

    La importancia de incluir

    adivinanzas en los textos es por que

    familiarizan a los nios con el medio

    que les rodea, estimula su

    participacin activa, desarrollan la

    capacidad de memorizar,

    proporcionan gozo al descifrar un

    enigma, enriquecen su vocabulario

    y refuerzan sus conocimientos de un

    modo ms ameno. Por ello damos

    algunas sugerencias:

    Aumente poco a poco el

    grado de dificultad de las

    adivinanzas.

    Estimule a los nios y

    procure no hacerlos sentir

    mal en caso de que no

    adivinen la respuesta.

    Deles pistas o, en caso

    necesario, modifique la

    adivinanza.

    Invtelos a que hagan o

    inventen sus propias

    adivinanzas.

    Si digo que tengo tinta,pero que no es de escribir,y que tengo muchas patas,quin piensas que soy yo? Di.

    El pulpo

  • 16

    Los poemas

    La inclusin de poemas dentro de la

    obra se debe a su importancia, ya

    que ponen a los nios en contacto

    con un material lingstico de gran

    valor, enriquecen su mundo sonoro

    al escuchar cmo las

    palabras tienen

    armona y ritmo,

    desarrollan su

    creatividad,

    alimentan su

    imaginacin,

    adems de

    fomentar en ellos

    el gusto por la

    belleza de la

    palabra.

    Seleccione

    poemas que

    tengan relacin

    con la

    experiencia de

    los nios, lea

    varias veces el

    poema, dirija su

    atencin a un

    personaje del poema, lea los

    poemas en un ambiente amable y

    nunca con imposicin.

    El elefantito

    Adnde vas, elefantito,corriendo por el caminoas tan desconsolado?Andas perdido bichito?Te clavaste alguna espina?Qu cosa te ha molestado?Me pegu un susto muy bravochoqu con un pajarito.

    Vinicius Moris

  • 17

    Los trabalenguas

    Los trabalenguas desarrollan y

    mejoran en los nios la elocucin,

    estimulan el desarrollo de su

    capacidad auditiva, facilitan la

    gesticulacin adecuada para una

    mejor pronunciacin, desarrollan la

    capacidad para reflexionar sobre el

    lenguaje, les proporcionan seguridad

    a los nios para hablar, refuerzan la

    fluidez en la lectura, entre otras

    cosas.

    Para lograr un buen desempeo al

    trabajar con trabalenguas,

    seleccione de manera cuidadosa

    cada uno para que sea una

    actividad que el nio desarrolle con

    gusto y no que le cause inhibicin.

    Haga regularmente ejercicios de

    repeticin de slabas que resulten

    complicadas en su pronunciacin.

    Sustituya palabras si el trabalenguas

    suena muy complicado.

    Es muy probable que con estas

    sugerencias se pueda detectar

    algn caso de nios o nias con

    deficiencias del lenguaje, y de esta

    manera poder atenderlos

    oportunamente si as lo requirieran.

    Pepe pecaspica papas con un pico.Con un picopica papas Pepe pecas.

  • 18

    Juego de lotera

    El juego de lotera consta de 8

    tableros diferentes (para 8

    personas), con 9 imgenes cada

    uno, con sus respectivas 36 tarjetas.

    Contienen las imgenes del

    Silabario y su nombre

    correspondiente escrito en script.

    Para empezar a jugar se necesitan

    algunas fichas, monedas pequeas,

    granos de maz, frijolitos, o cualquier

    semilla de tamao mediano.

    Mientras pap o mam van

    sacando al azar las tarjetas, los nios

    pondrn un frijolito o una ficha

    sobre la imagen de su tablero que

    vaya saliendo, hasta completar

    todas las imgenes, entonces

    debern decir lotera! y en ese

    momento habr ganado quien

    termine primero su tablero. Tambin

    se puede hacer de manera

    invertida, es decir, que al nio le

    toque decir las tarjetas, mientras los

    dems llenan sus tableros. De esta

    forma, se estimular visualmente

    al nio mientras repite las

    palabras acompaadas de

    sus dibujos.

  • 19

    Rompecabezas

    Consta de 58 diferentes

    rompecabezas, en script y cursiva,

    trabajados a todo color, con las

    imgenes del Silabario. Consta de la

    imagen acompaada de su nombre

    escrito en color morado y resaltando

    con rojo la letra que se est

    trabajando.

    Se puede trabajar con un mismo

    rompecabezas, con el objeto de

    reafirmar las palabras y que el nio

    practique lo aprendido en la lectura

    mientras juega.

  • 20

    Juego de cartas

    El juego consta de 135 cartas, por

    un lado las que contienen la

    palabra en script, con su fonema

    principal marcado con rojo, y su

    dibujo para poder reforzar el

    aprendizaje, y por el otro, las que

    contienen algunas modificaciones,

    es decir, palabras que sufren

    alteraciones fonticas que vienen

    identificadas con un color diferente

    de acuerdo a la serie, como son,

    entre otras:

    hilo-filo-kilo-nilo

    llanta-manta-canta

    oso-toso-moso-coso

    nena-nina-nana

    chango-mango-tango-

    ango.

    Los nios pueden jugar en cualquier

    momento con las cartas, adivinar

    cul es el par de la carta que

    eljieron, identificar qu dice la

    palabra, o bien, utilizndolas como

    juego de memoria.

    Segn Jean Piaget, en el desarrollo

    cognoscitivo sensomotriz el nio

    empieza a utilizar la imitacin, la

    memoria y el pensamiento.

    Reconoce que un objeto no deja

    de existir cuando est oculto o

    perdido; incluso cuando se le quita,

    lo busca, cambia de las simples

    acciones reflejas a la realizacin de

    actividades dirigidas hacia metas;

    se inicia la etapa lgica: aprende a

    sacar juguetes de una caja para,

    luego, volverlos a meter.

  • 21

    Pizarra Mgica

    La pizarra mgica es un instrumento

    que le permitir a los nios, desde

    escribir letras y palabras, o bien de

    dibujar sobre ella con el plumn que

    contiene la cajita cuantas veces

    quieran, ya que con tan slo pasar

    el pao que se anexa se borrarn

    los trazos completamente, para as

    poder volver a usarla. Es una forma

    muy econmica y divertida de usar

    su pizarra mgica.

    Juego de memoria

    Tambin contiene un divertido juego

    de memoria, identificado por el

    color verde en sus mrgenes.

    Con las imgenes que se incluyeron

    en la obra se presenta este juego de

    memoria; consta de 36 pares de

    cartas, en una viene la imagen y en

    la otra, la palabra escrita tanto en

    script como en cursiva, de esta

    manera el nio podr, mediante el

    juego, reforzar la visualizacin de las

    palabras y, por lo tanto,reforzar

    tambin su aprendizaje.

  • 22

    Silabario en tarjetas

    Contiene dos planillas de 72 tarjetas

    c/u, dando un total de 144 tarjetas

    identificadas por su color amarillo,

    que contienen letras y slabas, lo

    que permitir que los nios formen

    sus propias palabras, y fraces

    completas.

    CD Multimedia

    Dentro de la cajita se encuentra

    tambin un CD Multimedia con el

    contenido de toda la obra:

    Silabario, Lectura inicial, Ejercicios

    preparatorios, Lectura de

    comprensin y el Manual

    para padres y maestros,

    con el cual podr consultar en su

    computadora las pginas de los

    libros, acompaado de msica

    agradable que har ms

    placentera la

    experiencia, as como tambin

    podr imprimir las pginas que

    prefiera, de esa manera, si usted lo

    desea, podr trabajar con el nio(a)

    sobre las hojas impresas.

    Actividades

    Cabe mencionar, que todo el

    material incluido dentro de la cajita

    debe ser trabajado por los nios y

    nias de manera constante, pero no

    hacindolo por obligacin; los

    padres deben motivar a los

    pequeos para que se integren a la

    actividad y aprendan jugando.

    Identificacin

    La identificacin es un proceso

    elemental del pensamiento,

    permite percibir las caractersticas

    de objetos o situaciones a travs

    de los sentidos, como son el odo,

    vista, olfato, gusto y tacto.

  • 23

    Ejercicios:

    1. Muestre al nio un par de pginas

    del Silabario durante dos minutos,

    posteriormente cierre el libro y el

    nio debe mencionar todas las

    imgenes que recuerde.

    2. Ponga sobre una mesa las cartas

    donde aparezcan los dibujos: Too,

    nena, ratn, dado; observe las

    caractersticas de los mismos y

    formule algunas preguntas al nio,

    como por ejemplo: de qu color

    es el cabello de la nena, qu tiene

    el ratn en las manos, pdale que

    identifique dnde hay una estrella,

    etctera.

    3. Ponga sobre la mesa todas las

    cartas y pida al nio que agrupe

    cinco tarjetas cuyas palabras

    contengan la letra a.

    4. Seleccione un par de

    rompecabezas y hga

    que el nio lo arme junto

    con usted.

    Comparacin

    Es el proceso que permite

    establecer semejanzas o diferencias

    entre objetos o situaciones.

    1. Ponga sobre una mesa el juego

    de cartas, donde aparecen las

    mismas figuras y el nombre de cada

    una de ellas; seleccione unas

    cuantas donde aparezca

    nicamente la imagen. Pida al nio

    que busque su carta par con el su

    nombre correspondiente.

  • 24

    2. Con el juego de cartas sobre una

    mesa, pida al nio que seleccione

    nicamente las que contengan

    seres vivos, y que vaya repitiendo su

    nombre.

    3. Con el juego de cartas blancas,

    usted debe dar al nio una pista de

    la carta que tendr que elegir.

    Ejemplo: Es una rica fruta roja,

    grande y jugosa. El nio deber

    escojer entre todas las cartas, que

    estn en desorden, la que diga la

    pabra sanda, o bien, la que tenga

    la imagen de la sanda.

    Ordenacin

    Es el proceso del pensamiento que

    permite organizar los elementos de

    un conjunto de acuerdo a un

    criterio previamente establecido

    1. Tome de la caja tres

    rompecabezas y colquelos en

    desorden sobre una mesa. Pida al

    nio que arme los tres

    rompecabezas.

    Clasificacin

    Es el proceso que consiste en

    separar un conjunto de objetos en

    grupos de acuerdo con un aspecto

    seleccionado.

    El criterio de clasificacin se elige

    tomando en cuenta las

    caractersticas semejantes y

    diferentes del grupo de objetos o

    situaciones.

    1. Haga una seleccin de cartas

    que tengan relacin con varios

    grupos de palabras que

    previamente seleccion y pida al

    nio que vaya clasificndolas de

    acuerdo con sus caractersticas.

    Es decir, la bicicleta, por

    ejemplo, ir en el grupo de los

    transportes, y as

    sucesivamente.

  • 25

    Campos formativos

    Los campos formativos son los

    principales aspectos en que se basa

    el trabajo de la educacin

    preescolar, tales como pensamiento

    matemtico que ensea conceptos

    como nmero, forma, medida y

    espacio; Lenguaje y comunicacin

    desarrolla el lenguaje oral y escrito;

    Desarrollo fsico y salud promueve la

    coordinacin, equilibrio y fuerza,

    adems de promocin de la salud;

    Desarrollo personal y social que

    proporciona a los nios autonoma,

    relaciones interpersonales e

    identidad personal; Exploracin y

    conocimienro del mundo el cual

    comunica el conocimiento del

    mundo natural, la vida social, as

    como de la cultura; Expresin y

    apreciacin artsticastales como,

    msica, teatro, danza, artes

    plsticas.

    El programa de educacin

    preescolar est organizado en diez

    principios pedaggicos, con el fin

    de que los alumnos adquieran las

    competencias necesarias para su

    desarrollo integral, entendiendo por

    competenciacomo el conjunto de

    capacidades, conocimientos,

    actitudesdestrezas y habilidadesque

    el nio logra mediante procesos de

    aprendizajey que se manifiestan en

    su vida diaria.

    Ejercicios:

    1. De las tarjetas con imgenes que

    contiene el paquete, seleccione las

    siguientes: la campana, la vaca y el

    coche. Pngalas sobre una mesa,

    mientras que con las tarjetas del

    silabario en compaa del nio,

    formen por separado las

    expresiones, muu, talan, rumm. Ahora

    pida al nio que una las cartas de

    las imgenes con el sonido que le

    corresponde, de esa manera estar

    ejercitandola articulacin de

    fonemas y estimulando su lenguaje

    expresivo. Puede hacerlo con

    diferentes tarjetas as como

    diferentes sonidos.

  • 26

    2. Con las tarjetas del silabario,

    fromen palabras que rimen, por

    ejemplo, rebota con pelota,

    perico con rico, colores con

    olores, rosa con mosa, abrigo con

    amigo, etctera, de esta manera

    el nio podr desarrollar

    habilidades para escuchary

    desarrollar su capacidad de

    comprensin y su percepcin

    auditiva.

    3. Con las imgenes del juego de

    memoria, permita que el nio

    cuente una historia de ese

    dibujo, usted puede ayudarlo

    dndole algunas ideas, o bien

    haga primero usted una historia,

    de esta manera desarrollar

    habilidades para escuchar.

    4. Apyese del libro de lectura de

    comprensin, y lea al nio varias

    adivinanzas, y mustrele los

    dibujos para que el seale la

    imagen de la respuesta que

    corresponde, aspodr divertirse

    con las palabras, y desarrollara su

    lenguaje expresivo.

    5. Incerte en su computadora el

    CD interactivo que contiene el

    paquete, e imprima el contenido

    de algnas pginas de lectura

    de comprensin, pueden ser la

    de los poemas. Ponga sobre una

    mesa las tarjetas del silabario en

    desorden, pida al nio que tome

    una tarjeta y que identifique las

    palabras iguales que estn

    dentro del texto y despus que

    las encierre en un crculo.

    6. Tome algunas tarjetas que

    contengan dibujo y su palabra

    (procure que sean palabras

    cortas para empezar), ahora con

    las tarjetas del silabario tome las

    letras que formen esa palabra

    que previamente seleccion, y

    pngalas en desorden para que

    el nio forme la palabra viendo

    el modelo, con ello el nio

    identificar el orden de las letras,

    y estimular su percepcin visual.

    7. Lea al nio algunas

    adivinanzas del libro de lectura

    de comprensin, y pida que

    forme la respuesta con las

    tarjetas del silabario.