guia

61
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TECNOLOGÍA MÉDICA PREGRADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO II GUIA DE PRACTICAS DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO II 2013-I LIMA-PERÚ

Upload: favio-javier-ferreyra

Post on 11-Aug-2015

279 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TECNOLOGÍA MÉDICA

PREGRADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO II

GUIA DE PRACTICAS DE

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO II

2013-I

LIMA-PERÚ

Page 2: Guia

INTRODUCCION

El laboratorio clínico contribuye en la prevención, diagnóstico y tratamiento de

diversas patologías. En el se congregan disciplinas como, Química Clínica,

Hematología, Inmunología y Microbiología, cada una de las cuales se vale de una

serie de principios, procedimientos, técnicas, metodologías, empleando diferentes

materiales, instrumentos y equipos que aplicados a cabalidad llevan a resultados que

constituyen valiosos recursos en la atención médica.

No nos extraña entonces que el curso de instrumentación y equipos en

laboratorio, se incluya en la currícula por ser uno clave en la formación de los futuros

tecnólogos médicos, el cual busque por sobre todo la familiarización con los

instrumentos y equipos de uso en el laboratorio, así como el desarrollo de un

pensamiento critico, fomentando a la vez el trabajo en equipo. En este curso se

expone el por que y como se emplean los materiales, reactivos e instrumentos en un

ensayo o determinación de un analito, las potencialidades y limitaciones de los

diferentes equipos para que así los alumnos logren asumir con criterio los problemas

analíticos, basándose en la aplicación de fundamentos teóricos que se consoliden en

la experiencia durante las practicas.

En la actualidad contamos con instrumentos algunos mas complejos que otros

y la automatización ya es una realidad en las diferentes áreas del laboratorio, sin

embargo no se puede trabajar con equipos automatizados si no se comprende las

bases de su funcionamiento. Si bien es cierto en el siglo XXI, las pruebas de

laboratorio pueden resultar sencillas, lo complejo e interesante es comprender la

esencia de la tecnología, los principios físicos, químicos, biológicos que se aplican en

cada análisis, dado que la tecnología no es mas que la aplicación de la ciencia.

“Él que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra”

Claude Bernard

Page 3: Guia

INDICE

Práctica Nº 1: Espectrofotometría. Equipos automatizados Microlab 200

Práctica Nº 2: Espectrofotometría. Preparación de curvas de calibración. Parte I

Práctica Nº3: Espectrofotometría. Preparación de curvas de calibración. Parte II

Práctica Nº 4: Automatización en Hematología

Práctica Nº 5: Automatización en Química Clínica

Práctica Nº 6: Espectrofotometría. Casos prácticos y aplicaciones

Práctica Nº 7: Automatización en Banco de Sangre

Práctica Nº 8: Automatización en coagulación

Práctica Nº 9: Potenciometría

Práctica Nº 10: Inmunocromatografia

Práctica Nº 11: Enzimoinmunoensayos: ELISA no competitivo

Práctica Nº 12: Enzimoinmunoensayos: ELISA competitivo

Práctica Nº 13: Fijaciones y coloraciones en el laboratorio clínico y anatomía

patológica

Práctica Nº 14: Cromatografia em papel /TLC

Práctica Nº 15: Electroforesis de proteínas

Page 4: Guia

PAU T AS P ARA EL INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

Hoja de datos o carátula

Contiene al menos el nombre completo, código del alumno, titulo de la

práctica, nombre del curso, ciclo y año.

Introducción

Contiene los principios teóricos, entre otros conceptos generales, y resumir los

fundamentos lógicos para la realización del mismo y se indicara el objetivo y se

presenta el tema de la práctica.

Material y Métodos

Se identificarán los métodos, aparatos (reseñar el nombre del fabricante y su

dirección entre paréntesis), y los procedimientos utilizados con detalle suficiente

como para permitir a otros profesionales reproducir los ensayos. Se facilitarán las

referencias de los métodos, incluidos los métodos estadísticos (consultar en

referencias bibliograficas) y se suministrarán referencias y breves descripciones de

los métodos que aunque ya estén publicados no sean muy conocidos; se describirán

los métodos nuevos o sustancialmente modificados y se darán las razones para

utilizarlos, evaluando sus limitaciones. Se identificarán con precisión todos los

reactivos y productos químicos utilizados, incluyendo los nombres genéricos y

concentración utilizados.

Así mismo se describirán como fueron realizados los ejercicios durante la

sesión práctica, la forma de realizar los cálculos y como se obtuvieron los

resultados para cada variable cuando amerite.

Resultados

En el texto, las tablas y las figuras, los resultados se presentarán en un orden

lógico. No se debe repetir en el texto la información de las tablas o figuras; se

destacarán o resumirán sólo las observaciones relevantes obtenidas durante la

práctica.

Discusión y conclusiones

Se comenta lo aprendido, se discuten los resultados obtenidos. En este se

destacarán los aspectos nuevos y relevantes de la práctica, así como las

Page 5: Guia

conclusiones que de ellos se derivan. Hay que evitar repetir de forma detallada

información u otro material ya facilitado en la Introducción o en el apartado de

resultados.

Las conclusiones se vincularán a los objetivos de la práctica y se evitará

realizar afirmaciones no cualificadas y conclusiones que no estén plenamente

respaldadas por los datos. Se deberá evitar en particular hacer declaraciones sobre

los beneficios económicos y los gastos, a menos que su práctica incluya información

y análisis económicos. Hay que evitar reclamar prioridad y aludir a un trabajo que

aún no esté terminado. Se establecerán nuevas hipótesis cuando estén claramente

justificadas. Cuando sea conveniente se incluirán recomendaciones.

Cuestionario

Desarrolle adecuadamente las preguntas indicadas en la guía o en práctica.

Referencias bibliográficas.

Indique el material consultado.

Las referencias bibliográficas se redactarán siguiendo las Normas de

Vancouver. http://www. u pch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm

Artículos:

Primero debe aparecer el nombre del autor o autor corporativo, colocando el

apellido de cada autor seguido de la inicial del nombre, pueden citarse hasta seis

autores, separados por comas; si son mas de seis se anotarán los tres primeros y se

agregará "et al", se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último

autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando

en punto seguido. A continuación el nombre de la Revista (en abreviatura reconocida

internacionalmente) y el año de publicación seguido de un punto y coma, luego el

número del volumen seguido del número de la publicación entre paréntesis luego

dos puntos, finalizando con las páginas en que aparece el artículo y un punto final.

Ejemplo

Rey de Castro J, Vizcarra D. Frecuencia de síntomas del Síndrome Apnea

hipopnea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana.

Rev Med Hered 2003; 14(2):53-58.

Opcionalmente, se admite la omisión del número en las revistas con

paginación consecutiva para los números dentro de un volumen

Ejemplo:

Rey de Castro J, Vizcarra D. Frecuencia de síntomas del Síndrome Apnea

hipopnea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana.

Page 6: Guia

Rev Med Hered 2003; 14:53-58.

Libros:

Autor y/o coautores (presentados en igual forma que para los artículos

originales), título del libro, nombre de la ciudad donde se editó el libro, nombre de

la Editorial, punto y coma, año de publicación, punto, colocar letra P, dos puntos y

el número de las páginas consultadas.

Ejemplo:

Jiménez SA. Interpretación clínica del electrocardiograma. 3ra edición.

Bucaramanga. Publicaciones UIS; 1995. P: 87.

Capítulos de libros, folletos o similares:

Primero debe aparecer el nombre del autor o autor corporativo, colocando el

apellido de cada autor seguido de la inicial del nombre, pueden citarse hasta seis

autores, separados por comas; si son mas de seis se anotarán los tres primeros y se

agregará "et al", se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último

autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando

en punto seguido y luego la preposición " En: ", seguida del nombre del Autor y/o

coautores (presentados en igual forma que para los artículos originales), título del

libro, ciudad donde se editó el libro, nombre de la Editorial, punto y coma, año de

publicación, punto, colocar letra P, dos puntos y el número de las páginas consultadas

Ejemplo:

Addison RG, Blonsky ER. Pain. En: Conn's Current Therapy, Rakel ER.

W.B. Saunders Company, Philadelphia; 1988. P: 1-5.

Tesis:

Nombre del autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo,

punto seguido, especificar el grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se

sustentó, separados por una coma, dos puntos y la Universidad de procedencia, una

coma, el año, punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura

pp.

Ejemplo:

Page 7: Guia

Duda F. Gota: Morbilidad y Mortalidad. Estudio retrospectivo en pacientes

hospitalizados del Hospital Cayetano Heredia. Tesis de Bachiller. Lima, Perú.

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1990. 59 pp.

Páginas Web:

Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas deben estar

acompañadas de la fecha en la cual se consultaron.

Family Health International. Los hombres y la salud de la reproducción. En:

Network en Español 1998 Volumen 18. http://www.f h i.org/sp/networks/sv18-

3/index.html (Acceso el 17 de noviembre de 2003).

La presentación del informe, orden, limpieza, apreciación critica y

discusión de sus resultados serán consideradas en la calificación.

Las hojas deben estar numeradas, ser iguales y estar correctamente

editadas. Todos los informes deben de ser subidos en el EVD dentro

del plazo establecido. NO se recibirán informes impresos ni fuera de

fecha.

Page 8: Guia

PARA TENER EN CUENTA:

Las prácticas se iniciaran a la hora indicada en los horarios con una tolerancia

de 5 minutos una vez iniciada la misma.

No se permitirá el ingreso al laboratorio a los alumnos que no tengan mandil ni

guantes.

El alumno deberá de traer su guía de práctica en cada sesión del laboratorio

que se imparta.

Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el

laboratorio.

Se debe asistir a la práctica en el grupo al que corresponde A o B.

Todos los objetos personales deben quitarse de la mesa de trabajo.

Esta prohibido comer, beber, fumar y en general llevarse cosas a la boca en el

laboratorio.

Estar atento a las instrucciones del docente.

Los materiales se entregaran a cada mesa de trabajo y los integrantes se

harán responsables por él.

En el caso de que el experimento no resultara como está planeado, el alumno

deberá investigar, consultar y agotar todas las posibilidades para lograr un

desarrollo correcto. Si no se lograra el objetivo de la práctica, debe preguntar al

docente, él le explicara en donde está la falla y la manera de corregirla. De esta

forma se logrará desarrollar una actitud crítica hacia la materia, un mejor

aprovechamiento de clase práctica y un apoyo mayor a la clase teórica.

Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar

del laboratorio Si alguna sustancia entra en contacto con tu piel u ojos, lava la

zona con abundante agua y avisa al profesor. Si tienes el pelo largo, recógelo

para evitar que se prenda con las llamas o se enrede en los aparatos.

Dejar ordenadas y limpias las mesas al terminar la practica.

Una vez culminada la práctica se presentaran los informes en la siguiente

sesión práctica. No se aceptaran informes fuera de fecha..

Todos los informes de práctica se suben al EVD. NO SE ACEPTARAN

INFORMES IMPRESOS.

Page 9: Guia

PRACTICA Nº 1

ESPECTROFOTOMETRIA: Microlab 200 y Hera

I COMPETENCIAS

Al culminar la practica el alumno:

Maneja e identificara los componentes del Espectrofotómetro y

fotocolorímetro

Programa el fotocolorímetro y el espectrofotómetro.

Aplica y conocerá la importancia de la Ley de Lambert y Beer.

II GENERALIDADES

Las técnicas analíticas y la instrumentación representan las bases de todas las

mediciones hechas en un laboratorio moderno de química clínica. La mayor parte de

las técnicas se ubican en una de las disciplinas básicas:

Espectrofotometría

Luminiscencia

Métodos electro analíticos

Cromatografía

Disciplinas que se irán revisando a lo largo del curso.

El primer término: Espectrofotometría sugiere la medición de la cantidad de

energía radiante que absorbe un sistema químico en función de la longitud de onda de

la radiación.

Regiones del Espectro Óptico:

Región Intervalo de longitud de onda

UV 180 – 380 nm

Visible 380 – 780 nm

IR cercano 0.78 – 2.5 um

IR medio 2.5 – 50 um

Todo analito molecular es capaz de absorber ciertas longitudes de onda

característica de la radiación electromagnética.

Page 10: Guia

LEYES FUNDAMENTALES DE LA ESPECTROFOTOMETRIA

Ley de Lambert.- “Cuando un rayo de luz monocromática atraviesa un medio

absorbente, su intensidad (I) decrece en forma exponencial al espesor del medio (b)”.

Ley de Beer.- “La intensidad de un rayo de luz monocromática (I) disminuye

exponencialmente conforme aumenta la concentración (c) del material absorbente”.

Ambas leyes pueden fusionarse en una sola ley conocida como la Ley de Lambert y

Beer

Log I0 / I = A = a bc

Log Io/I = (A) = Absorbancia o Densidad Óptica (O.D.).

I0 = rayo incidente

I = rayo trasmitido

a = constante: índice de absorbancia o "coeficiente de extinción" para el

compuesto particular

b = Longitud de la cubeta

c = Concentración

La absorbancia de una solución 1 M de una sustancia a una longitud de onda

determinada, medida en una cubeta de 1 cm de paso, sería numéricamente igual a am.

Nótese que la absorbancia es función lineal de la concentración:

A = amcl

Nota: La ley de Beer no se cumple en todas las sustancias, especialmente a

concentraciones elevadas.

Absorbancia: Cantidad de luz que es absorbida por la sustancia a determinar y que

se mide en unidades de absorbancia.

Transmitancia

Log %T = 2 – Absorbancia

III PARTE PRÁCTICA

1) Cada mesa recibirá un recuadro en el cual este escrito un componente del

espectrofotómetro. Entre los grupos colocaran cada componente en un esquema de

funcionamiento en la pizarra, y comentaran acerca del elemento que aportaron.

2) Por mesas se revisara el Microlab 200 y el Hera componentes, características

técnicas, programación.

Page 11: Guia

IV REFERENCIAS

Bishop M, Fod

y P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y correlaciones.

Quinta edición. México; 2007.P: 91-96

Universidad Nacional de Colombia. Instrumentos para la medida de Absorción

de luz. Se encuentra en Network en Inglés:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001184/lecciones/Ca p05/05_01

_01.htm (Acceso 25 de Noviembre del 2009)

New Mexico State University Department of Chemistry and Biochemistry.

Spectronic. 20. Se encuentra en Network en Inglés:

http://www.chemistry.nmsu.edu/Instrumentation/Spectronic_20.html (Acceso

del 08 de diciembre del 2009)

Thermospectronic. Operator’s Manual Spectronic 20+. Se encuentra en

Network en inglés:

http://www.cienytec.com/PDFS/Espec_SPEC20_OpMan_ing.pdf. (Acceso el 20

de Noviembre del 2009)

Universidad de Cádiz. Determinación espectrofotométrica. Se encuentra en

network en Español: http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P2.pdf.

(Acceso el 20 de febrero del 2010)

ENLACES DE INTERNET RECOMENDADOS

Austin Community College. Laboratory Manual. 12 ava edición. 2006.

Absorbance measurements with Spectronic 20D. En network en Inglés:

http://www.austincc.edu/biology/labmanuals/140612th/12th1406labappD.pdf

Camp U, Seely O. Operating instructions for the Spectronic 20 D. Se encuentra

en network en Inglés:

http://www.csudh.edu/oliver/che230/labmanual/spec20d.htm

Wellesley College. The standard curve and Analog Spec instructions. Se

encuentra en network en Español:

http://www.wellesley.edu/Biology/Concepts/Html/standardcurve.html

http://www.wellesley.edu/Biology/Concepts/Html/analogspec20instructions.ht

Page 12: Guia

Universidad Nacional de la Plata. Colimetría visual. Métodos ópticos de

análisis. Se encuentra en network en Español:

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/instrumental/2009/tp5_visual-spectronic.pdf

PRÁCTICA Nº 2 y 3

CURVAS DE CALIBRACIÓN

I COMPETENCIAS:

Al finalizar la practica el alumno:

Aplica y conoce la importancia de la Ley de Lambert y Beer, y la cinética de

Michaelis y Menten.

Elabora curvas de calibración: enzimas, metabolitos.

Realiza el cálculo de regresión lineal manual y con software

Comprende la aplicación de la regresión lineal

Determina la linealidad de un método.

II GENERALIDADES

Una curva de calibración se construye a partir de diferentes concentraciones o

actividades de un analito y su respuesta frente a una reacción. Las curvas de

calibración pueden ser lineales o no lineales. Este gráfico tiende a ser lineal, mientras

progrese según la ley de Lambert-Beer.

Aplicando la ley de Lambert- Beer, la absorbancia es directamente

proporcional a la concentración. Por ejemplo: en muchas determinaciones

colorimétricas se cumple una relación proporcional entre la magnitud o intensidad de

color que da una reacción y la cantidad o actividad del analito que la provoca. Por

ejemplo: si la presencia de 2.5 g/dl de proteínas en una solución genera la aparición

de un color azul pálido cuando es agregada a una mezcla reactiva, la presencia de 5.0

g/dl de proteína dará lugar a que la solución se torne azul más oscuro y así

sucesivamente. Entonces la relación entre intensidad de color y concentración de la

sustancia es proporcional y así, si se grafica el valor de intensidad de color medido con

un espectrofotómetro o fotocolorímetro que nos dan datos de absorbancia en función

de las concentraciones crecientes de la sustancia obtentremos una recta que sigue la

ley de Lambert-Beer.

Como para la elaboración de curvas de calibración se trabaja con datos reales,

los gráficos que se obtienen no son tan ideales, pero esta situación no es un obstáculo

ya que dentro de ciertos valores es posible trazar la recta más probable que une una

Page 13: Guia

serie de puntos. Para definir la curva de calibración que mejor representa la relación

entre absorbancia (A) y la concentración se pueden usar cálculos de regresión lineal,

determinando la ecuación de la recta:

y= mx+b

En donde: y= Absorbancia m= Pendiente x= Concentración b= intercepto.

La determinación de estos valores puede realizarse manualmente, o utilizando

softwares como Microsoft Excel o una calculadora que tenga incluida la función de

regresión lineal para ajustar la recta la cual también se conoce como curva de trabajo.

III PARTE PRÁCTICA:

1.- Para elaborar una curva de calibración con las siguientes concentraciones:

5x107 ng/dl

250 mg/L

8 x 105 ug/L

0.0125 g/dl

100 mg/dl

2 mg/ml

Usted dispone 5500ul del estándar de 4 g/l. Prepare las diluciones, tratando de

emplear en lo posible diluciones seriadas buscando tener volumen final en todas las

diluciones de 4 ml.

Lea en el espectrofotómetro a la longitud de onda apropiada. Elabore la curva de

calibración y haga el cálculo de regresión lineal. Por ultimo, determine la concentración

para una muestra desconocida que posee una absorbancia de 0.250

2.- Para la elaboración de la curva de calibración de proteínas – Biuret, se realizaron

diluciones del estándar obteniéndose las siguientes concentraciones. Se leyó a 540

nm y se obtuvo:

Concentración ( g/dl) Absorbancia

0 0.025

2.5 0.065

Page 14: Guia

5.0 0.127

7.5 0.186

10 0.244

15 0.293

 

                                                                   

a) Graficar la curva de calibración de proteínas

b) Calcular la linealidad

c) Calcular la pendiente

d) Calcular el factor

e) Calcular la Concentración de las siguientes muestras, que fueron leidas a

540nm

Utilizando el factor y utilizando la pendiente

a. 0.124 b.0.155 c.0.210 c.0.104

3.- Para la elaboración de la curva de calibración de un analito “X”, se realizaron

diluciones del estándar obteniéndose las siguientes concentraciones. Se leyó a 405

nm y se obtuvo los datos en el recuadro.

                      

Graficar la curva de calibración del analito

Calcular la linealidad

Calcular la pendiente

Calcular el factor

Concentración

g/LAbsorbancia

0.0 0.032

20 0.128

40 0.240

60 0.331

80 0.426

100 0.587

120 0.618

140 0.724

160 0.759

Page 15: Guia

Calcular la Concentración de las siguientes muestras, que fueron leidas a 405nm

Mencione el color de la solución en estudio

Utilizando el factor y utilizando la pendiente

a.0.13 b.0.185 c.0.298 d.0.754

3.- Construya una curva de calibración de glucosa en suero con los siguientes datos:

A partir de ella:

a) Calcule la concentración de glucosa en un suero que da una lectura de

0.125

b) ¿Qué haría con un suero que diera una lectura de 0.7? ¿Interpolaría la

Lectura sin más o lo diluirías?

c) ¿Cuál se consideraría el limite de linealidad con arreglo a esta curva de

calibración? ¿Por qué?

4.- Tiene 5 tubos que muestran las siguientes actividades de una enzima “X”, lea en el

fotocolorímetro a 505 nm , anote la absorbancia y conviertala a transmitancia.

Actividad (U/L) Absorbancia % Transmitancia

0

10

40

100

150

Concentración (mg/dl) Absorbancia

0 0

50 0.05

100 0.1

150 0.150

250 0.250

500 0.500

800 0.600

Page 16: Guia

a) Mencione el color de la reacción

b) Elabore la curva de calibración en papel milimetrado (Abs vs act) y en

semilogarimico (%T vs Act)

c) ¿Que observa en los gráficos? ¿A que se debe la diferencia?

IV REFERENCIAS

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y

correlaciones. Quinta edición. México; 2007.P: 91-96

Universidad de Cádiz. Determinación espectrofotométrica. Se encuentra en

network en Español: http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P2.pdf.

(Acceso el 20 de febrero del 2011)

Coto E. Facultad de Ciencias exactas. Universidad de buenos Aires. Curvas de

calibración.Se encuentra en network en Espanol:

http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/calibracion/calibracion.htm

. ( Acceso el 03 de marzo del 2011)

ENLACES DE INTERNET RECOMENDADOS

Wellesley College. The standard curve and Analog Spec instructions. Se

encuentra en network en Español:

http://www.wellesley.edu/Biology/Concepts/Html/standardcurve.html

http://www.wellesley.edu/Biology/Concepts/Html/analogspec20instructions.ht

Page 17: Guia

PRACTICA Nº 4

AUTOMATIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA

I COMPETENCIAS

Al concluir la practica el alumno:

Reconoce los principios de medición que emplean los autoanalizadores

hematológicos de 3 y 5 diferenciales.

Interpreta los parámetros del CBC, dispersogramas e histogramas medidos y

calculados por los autoanalizadores hematológicos de uso más frecuente (Coulter,

ADVIA, Cell Dyn y Sysmex).

Relaciona los datos proporcionados por el autoanalizador vs la revisión del frotis

sanguíneo.

Discute sobre los criterios para la validación automática de los resultados

obtenidos por los autoanalizadores hematológicos.

II GENERALIDADES

El término automatización es la técnica, método o sistema para hacer funcionar

o controlar un proceso mecánico o productivo por medios automáticos como

dispositivos electrónicos. Cuando se aplica al laboratorio se refiere a un método

mecánico para llevar a cabo procesos analíticos, es así que muchas etapas que se

llevaban a cabo de forma manual ahora se pueden realizar automáticamente, lo que

permite al profesional centrarse en tareas que no posibles automatizar incrementando

de esta manera tanto la eficiencia como la capacidad.

En el laboratorio clínico el avance de la automatización se traduce en:

Resultados más rápidos

Menores errores

Datos altamente reproducibles

Sistemas prácticos para el control de la calidad

Contribución a la bioseguridad

Utilización de la informática

Page 18: Guia

En el área de hematología, como sucede en las otras áreas, la etapa analítica

es la más automatizada. El inicio del camino a la hematología automatizada se

remonta a la década de los 50 con el desarrollo de instrumentos para realizar

hemogramas, cuando los hermanos Coulter, Wallace y Joseph, patentan su equipo

basado en el método de la impedancia eléctrica, únicamente para contar leucocitos y

eritrocitos. Desde entonces diversas casas comerciales fueron mejorando y

añadiendo nuevas metodologías para la medición de los distintos parámetros

hematológicos y en la actualidad, en nuestro país se cuenta con una variedad de

instrumentos que han llegado a los laboratorios, desde hace unos 15 años, y

contamos tanto con equipos de tres partes en su diferencial, como algunos de los más

desarrollados de la industria, con 23 parámetros, incluyendo un diferencial de cinco

partes, obtenido con luz láser. Existen diversos modelos con principios los cuales

utilizan como método de análisis la impedancia, la radiofrecuencia, cuya evaluación no

ha sido ampliamente conocida, como también algunos con canales de lobularidad,

citoquímica, dispersión y fluorescencia. También presentan diferentes sistemas de

alarmas de sospecha por hallazgos anormales en las muestras, además la posibilidad

de incluir sistemas de control de calidad intralaboratoriales que permiten manipulación

de datos por análisis estadístico, en muestras y controles.

PRINCIPIOS

Los sistemas de recuento células en estos analizadores se basa en la medida del

tamaño, complejidad, propiedades físicas de las células suspendidas en medio liquido

de acuerdo con uno de siguientes principios.

Impedancia

- Conductividad eléctrica

Citometría de flujo

- Láser

- Fluorescencia

- Foco hidrodinámico y Absorción.

III PARTE PRACTICA

1.- Revisaremos los principios de medición de cuatro autoanalizadores: Coulter

Gen-S, Advia 120, Sysmex XE-2100 y Cell Dyn 3700.

2.- Analizaremos los histogramas de RBC, WBC, plaquetas y los patrones de

dispersogramas de los equipos Advia 120, Sysmex XE 2100y Cell Dyn 3700.

Page 19: Guia

IV CUESTIONARIO

1. Haga un comentario respecto a las limitaciones de los actuales analizadores

hematológicos.

2. Señale cuales pueden ser las causas de error en el recuento automatizado.

3. ¿Cuales serian las consideraciones primarias que tendría en la selección de un

autoanalizador hematológico para su laboratorio?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lehner, J., Greve, B., (2007). Automation in Hematology [versión electrónica].

Review Article. Transfus Med Hemother, 34, 328–339.

2. CLSI. (2007). Document H20 A2: Reference Leukocyte (WBC) Differential

Count (Proportional) and Evaluation of Instrumental Methods, second edition.

Pennsylvania.

3. Villarrubia, J. (2002). Avances en el diferencial leucocitario automatizado.

Criterios para la revisión del hemograma y sistemas expertos de validación

automática [versión electrónica]. Haematologica (ed. esp.), volumen 87, supl.1.

4. Molero, T., Castellano, L., De la iglesia, S., Santana, A. (2002). Nuevos Índices

Plaquetarios: Valor en el Diagnóstico y trascendencia en las decisiones

terapéuticas [versión electrónica]. Haematologica (ed. esp.), volumen 87, supl.

1.

5. Jou, J.M. Análisis automatizado de las poblaciones eritrocitarias: Su aplicación

en el diagnóstico de las anemias. (2002). Haematologica (ed. esp.), volumen

87, supl.1.

6. Katsuyasu S, Yasuyuki S, Yukako M et al. Clinical utility of new parameters

provided by XE 2100 RET channel. Sysmex Journal International .2007;7 (2):

81-94

Manuales:

Guía preparatoria para entrenamiento de los analizadores hematológicos

automatizados Sysmex Serie XE. (2005).

Beckman Coulter. ACV Differential Technology. (2000).

ENLACES DE INTERNET RECOMENDADOS

Citometría de Flujo. http://www.citometriadeflujo.com/

Page 20: Guia

PRACTICA Nº 5

AUTOMATIZACIÓN EN QUIMICA CLINICA

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica el alumno:

Entiende las fuerzas impulsadoras detrás del desarrollo de los analizadores

automatizados.

Explica los pasos en el análisis automatizado.

Nombra métodos básicos para el análisis de muestras que se emplean en los

analizadores automatizados en Química clínica.

Proporciona ejemplos de analizadores en Química clínica.

Compara los enfoques de los instrumentos.

Comprende las consideraciones en la selección de un analizador

automatizado.

II GENERALIDADES

En el laboratorio moderno de Química Clínica se emplea un alto grado de

automatización, es así que muchos procedimientos que antes se realizaban

manualmente ahora ya están automatizados, permitiendo que los profesionales se

enfoquen en puntos clave en los que la automatización no ha calado, como la fase

preanalítica: preparación de paciente, transporte y conservación de los especimenes,

dado que ningún resultado; por mas instrumento de última generación que se emplee

en su análisis, tendrá mas calidad de la que posee la muestra con la que se trabajo. El

control de calidad y la validación que forman parte de la fase posanalitica son tambien

puntos cruciales en los que es imperante el juicio de un profesional. De las tres fases

del proceso analítico es la fase analítica la más automatizada en la actualidad

haciendo creciente el interés en incrementar la automatización de los otras fases.

Ya conocemos que en el análisis clínico, la automatización es al mecanización de los

pasos en un procedimiento analítico. Los fabricantes diseñan sus instrumentos para

imitar técnicas manuales.

III PARTE PRÁCTICA

Page 21: Guia

1.-El análisis automatizado comprende una serie de etapas que se pueden listar, para

esto por grupos recibirá un sobre con tarjetas en las que figuran en desorden los

pasos del análisis automatizado. Con los integrantes de su equipo, arme un flujograma

con el material proporcionado. En el mismo sobre se adjuntan imágenes que debe de

asociar cada paso.

2.- Cada equipo tomando como base el flujograma armado, comentara los aspectos

observados en sus rotaciones hospitalarias en cada uno de los pasos del análisis

automatizado. Por ejemplo: Como se lleva acabo la identificación de muestras en el

laboratorio de su sede de práctica, este proceso, esta automzatizado o no.

3.-Se comentara cada paso del análisis automatizado, las características, principios,

para la obtención de una medición y en ultima instancia el resultado en los

analizadores elegidos ya que tienen componentes que representan ya sea

características comunes empleadas en la instrumentación en Química Clínica o un

método único de automatizar un paso.

IV CUESTIONARIO

1. Elabore un cuadro resumen de las características de por lo menos 5

analizadores de Quimica clínica.

2. Menciones las consideraciónes primarias en la selección de un analizador de

química automatizado.

3. ¿Qué tipo de analizadores ofrecen capacidad de acceso aleatorio?

4. Elabore un cuadro que contenga la siguiente información de un proceso

laboratorial:

Sistema de ingreso de solicitudes, identificación de la muestra,

Sistemas de preparación y entrega de la muestra

Manejo y transporte del espécimen desde la preanalitica al instrumento,

Detallar marca del instrumento, modelo, serie

Ingreso, transporte y cargado de la muestra en el equipo

Sistema de cargado, transporte y almacenamiento de reactivos en el

equipo.

Fase de reacción química y métodos de medición

Sistema de validación de resultados, control de calidad

Transmisión de resultados e impresión del reporte.

Page 22: Guia

Señale en cada punto si el proceso es automatizado o manual.

5.- En relación al articulo “Modelo informático para la gestión de los sistemas

analíticos del laboratorio clínico”, señale que elementos serian necesarios para

aplicarlo en un laboratorio de química clínica.

V REFERENCIAS

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y

correlaciones. Quinta edición. 2007.

Henry, John Bernard, El laboratorio en el diagnóstico clínico, Madrid; Marbán;

2005. 2 v.

Anderson, Shauna C; Cockayne, Susan, Química clínica, México, D.F;

Interamericana McGraw-Hill.

ENLACES DE INTERNET RECOMENDADOS

http://www.sysmex-europe.com

https://www.mylabonline.com/products/

http://www.orthoclinical.com

http://www.irisdiagnostics.com

http://www.medical.siemens.com

http://www.sediglac.org/congresos/11congreso-7/textos/PerezMartinezA-

01ii.pdf

Page 23: Guia

PRACTICA Nº 6

ESPECTROFOTOMETRIA: CASOS PRACTICOS Y APLICACIONES

I COMPETENCIAS

Comprende las aplicaciones de la espectrofotométrica en el laboratorio clínico.

Aplica los conocimientos previos en espectrofotometría en la resolución de

casos prácticos.

II GENERALIDADES

La espectrometría de Absorción molecular UV-visible tiene múltiples usos en el

ámbito de la bioquímica clínica, entre otros:

La medida de las moléculas en disolución.

Identificación de longitudes de onda útiles.

Valoración de reacciones químicas.

Determinación de características estructurales de macromoléculas.

Medición de concentraciones.

Esta última es la aplicación más importante y frecuente, puede realizarse de

diferentes maneras:

1) Se pueden representar los valores de absorbancia de distintos calibradores en

función de su concentración que es conocida. La grafica resultante es la curva de

calibración. Una vez medida la absorbancia de la muestra analizada. La curva permite

hallar la concentración correspondiente. Es un procedimiento gráfico, aunque también

hay ajustes electrónicos.

2) Según la ley de Lambert –Beer la absorbancia es función de la concentración

mediante el coeficiente de absorción molar (ε) y el recorrido de la radiación ( l)

entonces tenemos:

A= ε.l.c

donde ε . l es la pendiente de la curva de calibración.

3) Identificación de longitudes de onda útiles

4) Valoración de reacciones químicas.

5) Determinación de las características estructurales de las macromoléculas.

III PARTE PRACTICA

Page 24: Guia

EJERCICIOS

A.- Se presentarán algunos ejercicios de repaso, para después resolver algunos casos

prácticos.

1.-Convertir los siguientes valores de absorbancia en tanto por ciento de transmitancia

a. 0.375 b. 1.325 c. 0.012

2.-Convertir los siguientes valores de tanto por ciento de transmitancia en valores de

absorbancias.

a. 33.6 b. 92.1 c. 1.75

3.-Una solución acuosa de KMnO4 (pM 157) de concentración 7.5 x 10 -5M tiene una

absorbancia de 0.502 medida a 485 nm en celda de 1.5 cm. Calcule:

a) la absortividad expresada en dos formas diferentes, indicando en cada caso las

unidades respectivas.

4.-Del análisis de los siguientes resultados experimentales, compruebe si hay o no

cumplimiento de la ley de Beer,

C (M) % T

0.01 30

0.02 40

0.03 50

0.04 60

0.05 70

5.-Una solución de una muestra coloreada que responde a la ley de Beer, muestra

una transmitancia de 80.0% cuando se mide en una celda de 1,00 cm de longitud.

a) Calcule el % T para una solución de doble concentración en la misma celda.

b) ¿Cuál debe ser la longitud de la celda para obtener la misma transmitancia (80%)

en el caso de una solución cuya concentración es dos veces la original?

6.- En la preparación de una curva de calibración para análisis espectrofotométrico, se

obtuvieron los siguientes datos

Concentración (mgL-1) Io I

0 98 98

1 97 77.2

2 100 63.5

3 99.5 50

4 100 41.3

5 100 33.5

Page 25: Guia

6 100 27.9

7 99.0 23.4

8 98.2 20.3

9 100 18.1

10 100 16.4

¿Se sigue la ley Beer? ¿Que concentración corresponde a una absorbancia de 0.42?

7,- Una disolución que contiene 10,0 ppm (1 ppm = 1 mg / litro) de cierto material

coloreado que es medida con un espesor óptico de 1,00 cm, presenta la absorbancia y

el porcentaje de transmitancia (% T) que se muestran en la tabla. Calcular los valores

que faltan en la tabla. Se supone que el sistema sigue la ley de Beer. 

Concentración

(ppm)Ε

Paso óptico

(cm)%T Absorbancia

10 1 38.9

4 0.410

B.- Durante la practica se le proporcionara una serie de casos a desarrollar.

V REFERENCIAS

Fuente X, Castiñeiras M, Queralto J. Bioquímica clínica y patología molecular.

Vol I , Editorial Reverte. 1998. 214-216

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y

correlaciones. Quinta edición. México; 2007.P: 91-96

Universidad de Cádiz. Determinación espectrofotométrica. Se encuentra en

network en Español: http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P2.pdf.

(Acceso el 20 de febrero del 2010)

Universidad de chile. Espectofotometria aplicada. Se encuentra en network en

español: http://www1.ciq.uchile.cl/login/index.php ( Acceso el 28 de Marzo del

2010)

Page 26: Guia

PRACTICA Nº 7

AUTOMATIZACIÓN EN BANCO DE SANGRE

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica el alumno:

Conoce la organización por áreas de un Banco de sangre.

Proporciona ejemplos de analizadores empleados en banco de sangre.

Compara los enfoques de los instrumentos.

Comprende la base del funcionamiento de separadores celulares.

II GENERALIDADES

Un banco de sangre, es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar,

analizar, conservar, aplicar y proveer los componentes de la sangre humana. Los

centros de Hemoterapia y banco de sangre pueden ser de tipo I o II, estos últimos

cuentan con las siguientes áreas:

Área de recepción y atención de solicitudes transfusionales.

Área de reconocimiento de donantes y extracción de sangre (área de captación

de donantes; área de selección de donantes).

Área de análisis de sangre (inmunoserología e inmunohematología)

Área de producción de componentes sanguíneos.

Área de conservación de componentes.

Seroteca.

Área de preparación de medios y reactivos para control de calidad.

La automatización ya se ha abierto campo en este campo y con la validación

adecuada, las técnicas y procedimientos, todas las tareas rutinarias de los bancos de

sangre eventualmente serán automatizadas, como ya ha sucedido en laboratorio de

Bioquímica o hematología. Es así, que la automatización de cada eslabón contribuirá

en reducir el riesgo de un error.

III PARTE PRÁCTICA

1) Se dará a conocer los principios de la automatización en cada área del Banco de

Sangre.

Page 27: Guia

CUESTIONARIO

Buscar 2 artículos relacionados con el tema y elaborar un cuadro sinóptico de

cada uno.

V REFERENCIAS

Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 1191-2006.

Molé J, Fernandez V, Suarez D, Nuñez C. Sistema automatizado para el

control de donantes de sangre. Rev cubana hematol inmunol hemoter

1998;14(2):107-110

Benavides ME. 2000. Optisystem: Manual de operaciones. Gráfica y Científica

Ltda., Bogotá, Colombia.        

Hurtado C, S Bonard, M Soler, V Mirabet, I Blasco, M Planelles, A De Miguel.

2000. Quality analysis of blood components obtained by automated buffy-coat

layer removal with a Top and Bottom system (Optipress ® II). Haematológica

85, 390-395.        

Del Rey-Pineda G. Aplicación de nuevas técnicas de biología molecular a la

virología. Detección de tamizaje en bancos de sangre Gac Méd Méx Vol. 140,

Suplemento No. 3, 2004

Malomgré W, Neumeister B. Recent and future trends in blood group

typing.Anal Bioanal Chem (2009) 393:1443–1451

PAGINAS WEB RECOMENDADAS

www.galileoecho.com

www.beckmancoulter.com

www.inmucor.cor

http://www.orthoclinical.com

Page 28: Guia

PRACTICA Nº 8

AUTOMATIZACIÓN EN COAGULACIÓN

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica el alumno:

Conoce los principios para el desarrollo de analizadores automatizados en el

laboratorio de coagulación.

Construye curvas de calibración para el dosaje de factores de la coagulación.

Conoce ejemplos de Autoanalizadores disponibles en el mercado.

II GENERALIDADES

En el área de Hematológia: hemostasia del laboratorio clínico se pueden

realizar pruebas tales como:

Perfil de Coagulación ( TP, TTP, TT, Fib, Plaquetas )

Pruebas de Funcionalidad Plaquetaria (Recuentos, agregación

plaquetaria, adhesividad plaquetaria )

Perfil Trombótico ( PC, PS, AT – III, Plasminógeno, t – PA, PAI, α2 –

antiplasmina, RPC, Anticoagulante Lúpico )

Determinación de Factores de la Coagulación ( VI – VE )

Pruebas de Biología Molecular ( FVL, protrombina 20210, CF )

Estas se pueden llevar acabo a través de diferentes tipos de ensayos:

- Actividad Funcional

Coagulómetrico (óptico y mecánico)

Cromogénico

- Inmunológico / Antigénico

Nefelometría

Electroforesis

ELISA

- Biología molecular: PCR

CROMOGENICO VS COAGULOMETRICO

Page 29: Guia

Los ensayos cromogénicos son más específicos, exactos, precisos; son menos

susceptibles a las variables preanalíticas.

Los ensayos coagulométricos son más rápidos y baratos. Están sujetos a

interferencia por los niveles de los factores de coagulación, heparina, warfarina,

otros anticoagulantes, así como la presencia del anticoagulante lúpico.

La dilución relativamente alta utilizada en los ensayos cromogénicos, son

considerados como una preocupación.

Ambos ensayos pueden ser fácilmente instalados en analizadores

automatizados.

III PARTE PRÁCTICA

1) Se desarrollara un taller que se proporcionara durante la práctica.

IV REFERENCIAS

1. Kordich, Blanco, Cerrato (et al) (2003). Fundamentos para el Manejo Práctico

en el Laboratorio de Hemostasia. Grupo CAHT

2. Kitchen, Olson, Preston (2009). Quality in Laboratory Hemostasis and

Thrombosis. Primera ed. Ed. Wiley – Blackwell.

Page 30: Guia

PRACTICA Nº 9

TOMA DE MUESTRA DE GASES ARTERIALES

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica el alumno:

Conoce las condiciones prenaliticas en el estudio de gases arteriales.

Comprende las principales fuentes de error en AGA

II GENERALIDADES

La medición de los gases arteriales proporciona información útil para evaluar y

controlar el tratamiento de los pacientes con trastornos metabólicos y respiratorios;

como todas las mediciones en el laboratorio también están sujetas a errores

preanalíticos, analíticos y posanalíticos, una gran parte de estos errores se concentran

en la fase pre-analítica, sobretodo durante la toma de muestra, transporte y

conservación.

La toma de muestra de sangre arterial se puede llevar a cabo por punción

directa o a través de catéter arterial.

TOMA DE GASES ARTERIALES POR PUNCIÓN DIRECTA

MATERIALES

• Jeringa de tuberculina desechable,Tapon de goma.

• Aguja 25 o 24 g

• Gasas estériles

• Anticoagulante ( Heparina de Litio)

• Guantes de protección

• Solución antiséptica (alcohol)

ZONAS DE PUNCIÓN

Radial, braquial, femoral, pedia.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

CIRCULACIÓN COLATERAL (PRUEBA DE ALLEN)

Hay que tener en cuenta que durante la toma de sangre arterial ya sea

obtenida por punción directa o mediante la utilización de un catéter arterial se puede

producir la invasión de la luz arterial la cual puede provocar, formación de un trombo

Page 31: Guia

intramural o aparición de un hematoma periarterial. Cualquiera de estas

complicaciones puede implicar isquemia distal. En consecuencia, es recomendable

verificar la viabilidad de la circulación colateral si se pretende colocar un catéter

arterial.

La prueba de Allen constituye un método sencillo y fiable para comprobarla en

la arteria radial. Se pide al enfermo que abra y cierre vigorosamente el puño tras haber

localizado y comprimido la onda de pulso radial y cubital. Tras 5-10 flexiones suele

aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano del enfermo extendida, se liberará la

compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que reaparezca la

coloración palmar habitual. En general, se considera que la circulación colateral cubital

es adecuada si ésta reaparece en menos de 15 s.

TÉCNICA DEL EXAMEN:

• Preparar los materiales, si no se cuenta con una jeringa para gasometria es decir ya

heparinizada, proceder a cubrir el interior de la jeringa de tuberculina con heparina de

Litio, la relación es 0.1cc de Anticoagulante con cada 1cc de sangre.

• El paciente realiza una hiperextensión de muñeca aproximadamente de 45 grados

utilizando algún soporte o apoyo en la muñeca por ejemplo una toalla o una almohada.

• Localizar el sitio exacto de la punción mediante la palpación de la arteria elegida con

los dedos de la mano.

• Desinfectar la zona de punción.

• Se continúa con la palpación de la arteria con una mano y utilizando la otra para

introducir la aguja y avanzar lentamente según la necesidad del bisel, penetrando la

piel a un ángulo de aproximadamente 45 grados en la arteria radial, 60º en la arteria

humeral, en 90º en arteria femoral.

• La penetración de la arteria puede ser sensible al tacto. La sangre arterial impulsara

por si sola el embolo.

• Retirar la aguja rápidamente después que la muestra de sangre haya sido obtenida.

• Hacer presión por lo menos durante 5 minutos para evitar hematoma post punción.

Especial precaución en pacientes con terapia de anticoagulación.

PUNCIÓN CAPILAR

La punción capilar constituye una forma alternativa de obtener una muestra sanguínea

susceptible de ser interpretada como si se tratase de una muestra arterial.

Suele emplearse en lactantes y niños

TRANSPORTE Y DEPÓSITO

– Entre la extracción de la muestra sanguínea y su análisis no deben pasar, en

condiciones habituales, más de 10-15 min. En todo momento es imprescindible

mantener un hermetismo absoluto.

Page 32: Guia

– Si se prevé que dicho lapso de tiempo será superior, la muestra arterial debe

guardarse en hielo triturado.

ANALISIS DE LA MUESTRA

La muestra debe analizarse, de ser posible, inmediatamente después de su

obtención. La variabilidad de los actuales equipos de gases permite realizar una sola

lectura, siempre que la muestra haya sido extraída, manipulada y procesada

correctamente, dada la gran reproducibilidad de la técnica.

Se recomienda anotar los resultados obtenidos inmediatamente después de

cada lectura. Para ello, se dispondrá de una libreta junto al propio aparato, con objeto

de evitar posibles errores de transcripción posterior. Junto a esto, es muy útil, además,

disponer de otra libreta en la que se hará constar el mantenimiento efectuado, así

como las posibles averías u otras incidencias que pudieran presentarse.

IV CUESTIONARIO

1. Mencione las probables fuentes de error en un AGA

2. ¿Por qué es importante conservar las muestras en hielo, en caso el AGA

demore?

3. Describa el principio en el que se basan los analizadores de gases arteriales

V REFERENCIAS

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y

correlaciones. Quinta edición. 2007.Pags.354-360

Wilson K. and Walker J. (eds) (1994). Principles and Techniques of Practical

Biochemistry. 4 Ed. Cambridge University Press.

Page 33: Guia

PRACTICA Nº 10

INMUNOCROMATOGRAFÍA

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica:

Comprende el fundamento del método

Conoce las aplicaciones de las pruebas inmunocromatográficas en el

laboratorio clínico.

II GENERALIDADES

La inmunocromatografía es una de las técnicas de inmunodiagnóstico más

modernas cuyas principales ventajas son la sencillez y rapidez del test. Cada vez son

más las aplicaciones de esta técnica.

En el siguiente esquema se resume el fundamento del método:

1.- La muestra se pone en contacto con la zona del conjugado. Esta lleva

impregnada un conjugado formado por un anticuerpo específico contra uno de los

epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra contiene el

antígeno a detectar, éste se unirá al conjugado formando un complejo y empezarán a

migrar a través de la membrana de nitrocelulosa. Sino, migrarán el conjugado y la

muestra sin unirse.

2.- La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico

contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos

formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se

coloreará (muestras positivas). Si la muestra no contenía el antígeno, el segundo

anticuerpo no captura nada y la línea queda trasparente (muestras negativas).

Page 34: Guia

3.- La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al

reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el anticuerpo se

unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea

es un control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con

muestras positivas y negativas.

TIPOS DE INMUNOCROMATOGRAFIA

• Competitivo

• No competitivo

IV CUESTIONARIO

1. Grafique que sucede en una prueba inmunocromatografica para detección Ab

VIH

2. Elabore un cuadro con las ventajas y desventajas de los test

inmunocromatograficos.

3. Comente el article “ A rapid review of rapid HIV Antibody test”

Page 35: Guia

PRACTICA Nº 11

ENZIMOINMUNOENSAYO NO COMPETITIVO

I COMPETENCIA

Al finalizar la practica el alumno:

Comprende el principio de los enzimoinmunoensayos, clasificación,

aplicaciones y limitantes en el laboratorio clínico.

II GENERALIDADES

Desde su presentación en 1971, los ensayos inmunoenzimáticos se han

aplicado ampliamente en investigación básica, diagnóstico clínico y en el campo de la

biotecnología. La adaptación de la técnica de ELISA a las placas de microtiter ha sido

clave para el desarrollo contínuo de numerosas aplicaciones. Tanto antígenos como

anticuerpos pueden ser detectados y cuantificados de forma rápida y específica.

Paralelamente, se ha ido desarrollando la instrumentación necesaria para

poder automatizar al máximo estos ensayos, de forma que se pueden realizar un

número muy alto de análisis, en un tiempo corto y con un coste mucho menor al de

otras técnicas analíticas.

Principio básico E.L.I.S.A.

Al suero problema se le agrega un conjugado que son anticuerpos dirigidos

contra anticuerpos humanos o antígenos, los cuales se unirán a una enzima. Las

enzimas son capaces de modificar un sustrato en presencia de un cromógeno

produciendo un producto coloreado que es detectado visualmente o por un

espectrofotómetro.

Clasificación

ELISA no competitivo

- Directo

- Indirecto

- Tipo sándwich o captura de Ag

Elisa competitivo.

ELISA NO COMPETITIVO

Consiste en enfrentar la muestra con el antígeno o anticuerpo que está en la fase

sólida. Si una muestra es positiva se formará el complejo antígeno-anticuerpo y al

agregar el conjugado reaccionará con el respectivo sustrato desarrollando color.

Pasos generales de un ELISA

Page 36: Guia

1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo

2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos

3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado

en el posillo.

4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de anticuerpo o antígeno no unido

5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima

6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo

7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida

8. Adición del sustrato

9. Unión del sustrato a la enzima

10. Desarrollo del color

III PARTE PRÁCTICA

En la sesión práctica se realizara un inmunoensayo no competitivo.

1.- Llenar los siguientes datos dependiendo el ensayo a realizar teniendo como base la

explicación dada al comienzo de la clase:

ELISA:

Clasificación:

En base a esto se describa:

Reactivos a necesitar:

Material requerido

Muestra:

Pasos de la técnica:

2.- Compare lo descrito por su mesa de trabajo con lo señalado en el inserto del Kit de

ELISA con el que se trabajara.

3.- Elabore un flujograma de trabajo para realizar el enzimoinmunoensayo

correspondiente.

4.- Ejecute el enzimoinmunoensayo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Calculo del Cut-off

Muestras no reactivas: Se consideran aquellas con absorbancia menores que el

límite inferior de la zona de indeterminación

Muestras reactivas: Se consideran aquellas con absorbancia mayores que el límite

superior de la zona de indeterminación.

Muestras indeterminadas: Se consideran aquellas con absorbancia que caen dentro

de la zona de indeterminación. Estas muestras deben ser ensayadas nuevamente.

Page 37: Guia

CURVA DOSIS RESPUESTA: Elisa No competitivo

AUTOMATIZACIÓN

Existen equipos electrónicos que permiten la automatización de los

procedimientos y el análisis computacional de los resultados.

La lectura y medida de los Ags-Ac se hace mediante colorímetros,

fluorómetros, fotómetros, facilitando la reproducibilidad de las técnicas, mayor

precisión de registro de los resultados, mejor cuantificación y valoración de los

mismos, a la vez disminuye los errores y permite un mejor control de calidad.

IV CUESTIONARIO

1. ¿Que enzimas se pueden utilizar para los enzimoinmunoensayos?

2. Grafique la curva dosis respuesta en un inmunoensayo no competitivo

3. Describa un ensayo homogéneo y uno heterogéneo

4. Comente las variables que intervienen en un enzimoinmunoensayo

V REFERENCIAS Crocker J, Burnett D. The Science of Laboratory Diagnosis. Second edition.

Wiley; 2005.542p.

Lequin R. Enzyme Immunoassay (EIA)/Enzyme-Linked Immunosorbent Assay

(ELISA) Clin. Chem., Dec 2005; 51: 2415 - 2418.

Van Weemen B. The Rise of EIA/ELISA Clin. Chem., Dec 2005; 51: 2226.

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y

correlaciones. Quinta edición. 2007.

Page 38: Guia

Wilson K. and Walker J. (eds) (1994). Principles and Techniques of Practical

Biochemistry. 4 Ed. Cambridge University Press.

PRACTICA Nº 12

ENZIMOINMUNOENSAYO COMPETITIVO

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica el alumno:

Comprende el principio de los enzimoinmunoensayos competitivos.

Conoce diferentes cromógenos que se pueden emplear en un ELISA.

Elabora curva de dosis respuesta en enzimoinmunoensayos

Conoce en principio de analizadores de inmunoensayos.

II GENERALIDADES

Los ELISA en fase sólida, competitivos se utilizan para determinar antígenos,

haptenos o anticuerpos. Aquí el ligando no marcado compite con un ligando conjugado

con enzima por un número limitado de sitios de enlace con el anticuerpo inmovilizado,

y siguiendo el protocolo se retira el ligando no reactante, para así poder relacionar

inversamente la cantidad de producto que se forma con la concentración del ligando

no marcado en la muestra problema.

Pongamos un ejemplo para la detección de anticuerpos en un

enzimoinmunoensayo competitivo el anticuerpo que se busca en la muestra compite

con el conjugado (que es un anticuerpo también dirigido contra el antígeno para el cual

esta dirigió el anticuerpo problema) para ocupar sitios reactivos en el antígeno fijado

en la base el pocillo. Así, en este tipo de prueba, tanto la muestra que contiene el

anticuerpo, como el conjugado se agregan a la fase sólida (conteniendo el antígeno) al

mismo tiempo. Si la concentración de anticuerpos en la muestra es alta, muy poco del

conjugado puede fijarse a los antígenos inmovilizados, ya que muestra y conjugado

compiten por los mismos lugares del antígeno. Habrá ausencia de coloración dado que

no habrá fijación de la enzima como para unirse al sustrato.

Inversamente, con muestras que contienen poco o ningún anticuerpo, se fijará

más conjugado al antígeno en la fase sólida y la consiguiente adición de sustrato

provocará la presencia de color. Por esto, la cantidad de anticuerpos desconocidos en

la muestra analizada es inversamente proporcional a la cantidad de coloración que

aparezca.

Por otro lado, para la detección de antígenos en el formato competitivo se

presentan los siguientes pasos:

Page 39: Guia

III CUESTIONARIO

1. En que se basan las generaciones de los Enzimoinmunoensayo. Ponga un

ejemplo.

2. Describa y grafique el principio del Axsym (MEIA), mencione otros analizadores

que se basen en la misma tecnología

3. Elabore un cuadro de comparación en el desempeño de las enzimas:

peroxidasa, β-galactosidasa y fosfatasa alcalina

4. Describa el principio de los enzimoinmunoensayos fluorescentes. Mencione

algunos equipos que se basen en ELFIA.

IV REFERENCIAS

Crocker J, Burnett D. The Science of Laboratory Diagnosis. Second edition.

Wiley; 2005.542p.

Lequin R. Enzyme Immunoassay (EIA)/Enzyme-Linked Immunosorbent Assay

(ELISA) Clin. Chem., Dec 2005; 51: 2415 - 2418.

Van Weemen B. The Rise of EIA/ELISA Clin. Chem., Dec 2005; 51: 2226.

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y

correlaciones. Quinta edición. 2007.Pags.151-158.

Page 40: Guia

PRACTICA Nº 13

FIJACIONES Y COLORACIONES EN EL LABORATORIO CLINICO Y

ANATOMIA PATOLOGICA

I COMPETENCIAS

Al finalizar la practica el alumno:

Comprende el fundamento de la coloración Gram y realizarla,

Comprende el fundamento de la coloración de papanicolau entre otras

coloraciones muy empleadas en el laboratorio clínico y anatomía patológica.

Conoce las pruebas básicas de control de calidad de insumos: colorantes

Identifica los fijadores mas empleados.

II GENERALIDADES

COLORANTES

Son compuestos químicos que poseen un grupo cromóforo, conjunto de

átomos de una molécula que le otorga color, y un grupo auxocromo que otorga al

colorante la capacidad de disociarse electrolíticamente y por lo tanto formar sales

facilitando la unión del colorante a otras sustancias con carga eléctrica.

Clasificación de los colorantes según los Grupos Auxocrómos y Apetencia

Tisular.

Los colorantes ácidos son aniónicos y la porción cromogénica tiene carga (-),

por lo tanto tienen alta afinidad de unión por constituyentes de carga (+) en la

célula.

En los colorantes básicos el grupo cromóforo es catiónico y tiene carga (+), por

ende el colorante tiene mayor afinidad por los constituyentes (-) de las células.

Colorantes Neutros: unión de colorantes ácido y básico para formar un

precipitado comúnmente insoluble en agua y muy estable en disolución

alcohólica.

Colorantes Indiferentes: En condiciones normales colorean los tejidos por un

mecanismo de impregnación física no poseen carácter ácido, básico o salino

definido.

Colorantes Metacromáticos : Azul de toluidina

Ejemplos de colorantes:

Anaranjado de metilo, Sudan R, Sudan 4, Safranina , Azul de metileno, Cristal

violeta, Verde de metilo, Hematoxilina- Eosina, Giemsa, Fucsina Acida

Principales coloraciones usadas en el Laboratorio Clínico

Microbiología

Page 41: Guia

Coloración de Gram, Acido alcohol resistente ( Ziehl Neelsen), de Hiss, Tinta

china, de Leifson, de Vago.

Hematología

Coloración de Wright, Giemsa, Azul cresil brillante

Anatomía patológica

Coloración de Hematoxilina y Eosina, Papanicolau, Tricromica de Masson, de

Mallory, Tricromica de Van Gison.

FIJACIÓN

La fijación tiene por objeto matar las células y conservarlas, hasta donde sea

posible, en el estado en que se encontraban durante la vida. Por lo tanto es un método

histológico destinado a obtener preparados duraderos que conservan la estructura

morfológica y química de las células y tejidos al estado vivo y que permite realizar,

posteriormente, los procedimientos de coloración o de identificación que facilitan el

completo conocimiento de su constitución intima.

Se llaman fijadores a las sustancias químicas o a los agente físicos que se

utilizan para tal fin.

Cualidades que debe tener un fijador

Actuar con rapidez, matando y fijando a las células antes de que aparezcan los

fenómenos agónicos o post- mortem (autolisis, desintegración, etc)

Poseer alto poder de penetración para asegurar la fijación correcta hasta en las

capas mas profundas de la pieza a fijar.

Conservar, en lo posible, los detalles estructurales que presentaban in vitro.

Permitir o favorecer el empleo de los procedimientos necesarios para su

observación ulterior (ejecución de cortes, coloración, etc)

Impedir la desaparición de los elementos solubles durante la fijación o después

de ella

No provocar o impedir la producción de estructuras artificiales.

No retraer excesivamente los tejidos ni volverlos friables o quebradizos.

Fijadores simples:

a) Formol del 10%, es el más usado. Su empleo es aconsejable en todos los

casos en que no se disponga de un fijador especial, principalmente cuando se

trata de fijar órganos o tejidos para estudios histólogicos topográficos.

b) Alcohol etílico absoluto o de 96%, se usa generalmente en microquímica

c) Alcohol metílico, se emplea con frecuencia para fijar frotis desecados

(sangre, médula ósea, ganglio, bazo, líquidos de punción, etc).

d) Äcido ósmico al 1 o 2%, es poco penetrante pero enérgico, conserva muy bien

estructuras celulares.

Page 42: Guia

e) Bicromato de potasio al 3-5%

Fijadores compuestos:

En su composición intervienen un número variable de fijadores simples

racionalmente elegidos con el fin de completar la acción de cada uno de ellos o

atenuar sus defectos.

a) Liquido de Fleming : mezcla de cromo-osmio-acética

b) Liquido de Zenker, mezcla de bicromato-sublimado-acética

c) Liquido de Helly , mezcla de Zenker –formol

d) Liquido de Bouin, mezcla de picro-formol-acética.

e) Liquido de Duboscq- Brasil , o Bouin alcohólico

Fijadores Físicos

a) Desecación

b) Calor Seco

c) Calor Húmedo

d) Frío

e) Congelación y desecación

III PARTE PRACTICA

1) Coloración de Wright (en base a las indicaciones del profesor)

Técnica de coloración

1. Hacer un frotis de sangre venosa. Dejar secar.

2. Cubrir el frotis con varias gotas del colorante Wright (según indicación)

3. Agregar el agua tamponada (según instrucciones)

4. Enjuagar, escurrrir y dejar secar al aire.

5. Observar al microscopio

2) Reconocer las baterías de coloraciones microbiológicas y realizar la

coloración Gram.

1. Preparar el frotis

Dejar secar

Page 43: Guia

2. Fijar a la flama

3. Colorear: colocando suficiente cantidad de colorante cristal violeta o violeta de

genciana, sobre la muestra, dejar por 1 minuto

4. Lavar con agua corriente

5. Crubir con lugol ( mordiente) por 1 minuto

6. Decolorar con alcohol acetona

7. Lavar con agua

8. Cubrir con safranina (contraste) por 20 segundos

9. Lavar, secar y observar al microscopio

IV CUESTIONARIO

1. ¿Qué otro tipo de coloraciones microbiológicas conoces?

2. ¿Cuál es la diferencia entre bacterias Gram negativas y Gram positivas?

3. Averiguar como se prepara la coloración de Zielh Neelsen

4. Mencione ejemplos de colorantes ácidos, básicos, indiferentes, neutros y meta

cromáticos

5. Defina coloración progresiva y coloración regresiva

6. De que otra forma se puede clasificar a los colorantes.

7. ¿Cual es la función del mordiente?

8. ¿Por qué se fijan a la flama los frotices microbiológicos?

9. Describa la naturaleza y características tintoriales cada uno de los colorantes

que se utilizan en la coloración de papanicolau.

V REFERENCIAS

Page 44: Guia

Koneman E, Washington W. Diagnóstico microbiológico. Sexta edición. México;

2006 . P: 59-61. 102, 279, 280.

Atlas Virtual de medicina. Bacilos Gram Negativos. Se encuentre en network en

español: http://www.telmeds.net/AVIM/Abacterio/bacilos%20gram

%20negativos/bacilos_gram_negativos_fermentad.htm (Acceso el 21 de

diciembre del 2009)