guia1.pdf

29
01

Upload: saga-castaneda

Post on 26-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 01

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVCOBJETIVO:1. Conocimientos generales de PVC y fabricacin de tuberas.2. Conocimientos de normativas y caractersticas de tuberas de PVC.3. Diferenciacin de aplicaciones a presin y gravedad.4. Conocer tipos de juntas de tuberas de PVC.5. Relacionar espesor de pared con resistencia a presin interna y cargas externas en tuberas PVC.6. Conocer cuidados para transporte y almacenamiento de tuberas PVC.7. Conocimiento de herramientas bsicas: uso y cuidados.8. Lograr nivelacin bsica de matemtica e hidrulica.9. Conocimiento causas de daos en tuberas de PVC.10. Conocer prcticas seguras de trabajo en obra.

    CONCEPTOS:1. PVC como material para tuberas.2. Presin hidrulica.3. SDR y SCH: resistencia a presin interna.4. PS: resistencia a cargas externas.5. Seguridad laboral.

    MATERIALES REQUERIDOS:1. Caja de herramientas.2. Muestras de juntas de tuberas.3. Equipo de seguridad (chaleco, conos, etc.)

    INSTRUCTOR:

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    1.0 1.1

    1.2

    Conocimientos generales de PVC y fabricacin de tuberasOrigen del PVC

    -1926: Waldo Semon empleado de B.F.Goodrich descubri por accidente elPVC no plastificado (u-PVC) cuandotrataba de crear un adhesivo sintticopara hule. Experiment haciendobolas de golf y tacones para zapatos.

    - Dcada 1930: se encuentra variedad de aplicaciones para el PVC,entre ellas las tuberas.

    Fabricacin de tuberas de PVCLa resina de PVC se deriva esencialmente del gas natural,carbn o del petrleo(40%), agua salada y aire. El compuesto utilizado para la fabricacin de tuberas es del tipo rgido, es decirsin plastificantes, y puede contener alguna combinacin de estabilizadores, lubricantes, pigmentos, entre otros.

    01

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    1.3 1.3.1

    1.3.2

    02

    Maquinaria para fabricacin de tubera y conexionesExtrusora de tubera

    Inyectora

    Ejemplo de inyeccin

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    2.0

    2.12.1.1

    2.1.2

    2.2

    2.3

    03

    04

    Conocimientos de normativas y caractersticas detuberas de PVC

    Principales aplicaciones:Flujo por gravedad

    Drenaje, desechos y ventilacin (DWV) en edificaciones. Alcantarillado sanitario y pluvial

    Flujo por presin Acueductos Distribucin de agua fra y caliente en edificaciones

    Otras aplicaciones: Sistemas contra incendio Piscinas Bombeo aguas negras y

    agua potable Irrigacin, etc.

    Estndares de PVC por aplicacin Agua potable (por presin):

    ASTM D1785, tubera SCH 40 y 80 (1/8" to 24" )

    ASTM D2241, tubera SDR (SDR(IPS) 13.5, 17, 21, 26, 32.5, 41 y 64 - 1/8" a 36 " +SDR(PIP)26, 32.5, 41,51+DR(PIP)35-15" a 27 ")

    ASTM D2466, conexiones SCH 40 AWWA C900,distribucin agua 4" a 12" AWWA C905,conduccin agua 14" a 36"

    Alcantarillado sanitario (flujo por gravedad) :

    ASTM D3034, tubera SDR y conexiones, 4" a 15

    ASTM F1336, conexiones con empaque para alcantarillado

    D3034 (fabric. o inyectadas). ASTM F 949, tubera y conexiones

    PS 46, 4 a 36 NOVAFORT ASTM F 2307, PS 10, 18a 60NOVALOC

    Pluvial (flujo por gravedad) : ASTM F 2307, PS 10, 18a 60NOVALOC

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    04

    05

    2.4 Compatibilidad entre tuberas de PVC

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    3.0

    3.1

    3.2

    Diferenciar aplicaciones para sistemas por presin y porgravedadTubo para soportar presin interna

    dimetros relativamente menores mayor espesor de pared instalacin a poca profundidad gran capacidad para soporte de cargas poca deformacin

    Tubo para flujo por gravedad dimetros mayores no deben resistir presin interna=> espesor de pared

    menor =>menos capacidad de soporte de relleno instalacin a mayores profundidades=>mayor carga de

    relleno=>cuidadosa instalacin tubo trabaja parcialmente lleno canal abierto

    05

    06

    P

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    06

    07

    4.0

    4.1

    4.2

    Relacionar espesor de pared con resistencia a presin internay cargas externas en tuberas PVC.

    Para resistir mayor presin la tubera debe tener mayor espesor

    Clasificacin Cdula 40, 80 y 120. (SCH) (resistencia

    vara con el dimetro, mayor dimetro menor resistencia a

    presin interna. SDR (la resistencia es constante

    para un mismo SDR) PC (Clasificacin por presin)

    Definicin de SDR SDR= razn dimensional estndar Equivale al nmero de veces que el espesor de pared del tubo

    cabe en el dimetro exterior

    Prctica Cuntas veces cabe el espesor de pared en un tubo

    SDR 41? Cul tubo es ms resistente; el SDR 26 o el SDR 17?

    Por qu?

    Entre mayor es el nmero del SDR menor es la resistencia deltubo.

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    4.3

    4.44.4.1

    Presin de trabajo en tuberas y conexiones de PVC

    Capacidad de soporte de cargas de rellenoRigidez de la tubera PS

    07

    08

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    4.4.2 Rigidez (PS) de tuberas de PVC

    La tubera Novafort tiene una rigidez PS de 46 psi , yNovaloc tiene 10 psi.

    08

    09

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    5.0

    5.1

    5.2

    5.3

    5.4

    5.5

    Conocer tipos de juntas de tuberas de PVC de AMANCO

    09

    10

    Cementada

    Empaque de hule

    Novaloc

    Novafort

    Empaque de hule

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    6.0

    6.1

    Conocer cuidados para transporte y almacenamiento detuberas PVCTransporte

    Con el objeto de aprovechar al mximo la capacidad del transporte, los tubos se pueden introducir unos dentro de otros, cuando sus dimetros lo permitan.

    La altura de la estiba dentro del camin no debe ser mayor de 2,50 metros. Asimismo, los tubos deben colocarse alternando las campanas y las espigas, para lograr una mayor capacidad, un mejor acomodo y la estabilidad de la carga.

    Cuando se transporte a largas distancias, y sobre todo en tiempo de calor, la carga debe protegerse y dejar un espacio entre la cubierta y los tubos para permitir la circulacin del aire, y as evitar deformaciones ocasionadas por el peso de los tubos y la temperatura existente.

    10

    11

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    6.2

    6.36.3.1

    6.3.2

    Descarga de tuberas Las maniobras de carga y descarga deben efectuarse con

    sumo cuidado; los tubos no deben arrojarse al suelo, ni ser sometidos a peso excesivo o a golpes. A pesar de que la tubera plstica es muy liviana, se recomienda que por lo menos dos personas se encarguen de esas operaciones y con ayuda de equipo mecnico si los tubos son de gran tamao y mayor peso.

    En caso de cargas muy pesadas, lo aconsejable es el manejo con equipo mecnico, siempre que se utilicen elementos que no daen las tuberas, tales como eslingas de nailon, fajas de lona o cuero. Nunca deben usarse cadenas de acero.

    AlmacenamientoCamas paralelas

    La primera capa debe apoyarse sobre piezas de madera separadas como mximo 1,50 m.

    La altura de la pila o estiba no debe ser mayor de 2,00 m.

    Esta forma de almacenamiento es muy conveniente para lugares con espacio reducido pero donde se requiere acomodar la mayor cantidad posible de tubos.

    Pila piramidal

    11

    12

    Se puede utilizar la pila piramidal cuando se trate de poca cantidad de tubera.

    Alternar las campanas para un mejor acomodo y para evitar daarlas.

    b) Descarga con equipoa) Descarga manual

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    6.3.3

    6.3.4

    Pila rectangular cruzada

    Si se dispone de un amplio espacio y se requiere almacenar una gran cantidad de tubera, se puede emplear la pila rectangular cruzada.

    Deben alternarse las campanas para un mejor acomodo ypara evitar daarlas.

    Almacenamiento a la intemperie

    Cuando los tubos vayan a estar expuestos al sol durante ms de 30 das, deben almacenarse bajo techo.

    No deben cubrirse con lonas o polietileno, pues esto provoca un aumento de temperatura que puede causar deformaciones. Por ello, se recomienda un techado que permita una buena ventilacin a la tubera.

    12

    13

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    7.0

    7.1Conocimiento de herramientas bsicas: uso y cuidados.Herramientas bsicas

    13

    14

    Serrucho o segueta

    Caja gua para corte

    Llave ajustable

    Llave de correa

    Destornillador pequeo

    Martillo

    Escofina

    Taladro

    Recipientes para

    cemento solvente,

    lubricante y acetona.

    Brochas

    Trapos limpios

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    7.2

    7.3

    7.4

    14

    15

    Uso y cuidados de la herramienta Utilizar herramienta adecuada Conocer el manejo de cada herramienta Revisar peridicamente el estado de la herramienta=>sustituir

    si est daada Serruchos bien afilados Llaves de ajuste bien lubricadas Martillos con mangos en buen estado

    Cuidados especiales- Nunca utilizar las llaves como martillo.- Nunca dejar herramientas en escaleras o en sitios de los

    que puedan caer.- Mantener las herramientas limpias.

    Equipo de proteccin- Cascos - Guantes - Zapatos- Cinturones de seguridad - Respiradores - Lentes - Protectores odos

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    8.08.18.1.1

    8.1.2

    8.1.3

    Lograr nivelacin bsica de matemtica e hidrulica.Unidades de medidaLongitud(L): la unidad bsica es el metro (m). La longitud rep-resenta la distancia que hay entre dos puntos.

    Superficie(A): la unidad bsica es el metro cuadrado (m2) ycorresponde al rea de un cuadrado cuyos lados tienen unmetro de longitud.

    rea de figuras geomtricas usuales

    15

    16

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    8.1.4

    8.1.5

    Volumen(V): es el espacio ocupado por un cuerpo cualquiera. Launidad bsica de medida es el metro cbico (m3) y representa elvolumen ocupado por un cubo que tiene un metro de lado.

    El clculo del volumen de un cuerpo regular se realiza multiplicando el rea (A) de su cara por la profundidad. El litro (l)es una medida cuya capacidad es igual a un decmetro cbico (1dm3)

    Peso (W): es el resultado de laaccin que ejerce la fuerza de lagravedad sobre un cuerpo. Launidad bsica es el gramo (g).

    El gramo se define como el peso deun centmetro cbico de agua destilada a 4C de temperatura.Como: 1000 cm3= 1 dm3= 1 l Entonces: 1 l de agua pesa 1 kg 1000 l =1m3= 1000 kg = 1 TM

    16

    17

    1 dm

    1 dm

    1 dm

    1 litro

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    8.1.6

    8.28.2.1

    Tiempo(t): mide la duracin de los eventos y la unidad msusada es el da (d). Para intervalos menores se usa la hora (h), elminuto (min) y el segundo (s). Un da tiene 24 horas, una horatiene 60 minutos y un minuto 60 segundos; es decir, un da tiene:24 h/d x 60 min/h x 60 s/min = 86.400 s/d

    La Tierra dura un da para realizar un giro completo en torno a sueje, y hace 365 y _ rotaciones en el recorrido total de su rbitaalrededor del Sol.

    Conceptos fsicosVelocidad(v): es la relacin que hay entre la distancia o longitudrecorrida por un cuerpo y el periodo de tiempo empleado.

    17

    18

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    8.2.2

    La velocidad se expresa generalmente en metros por segundo(m/s) o en kilmetros por hora (km/h)

    Ejemplo: Una bola viaja desde el punto A hasta el B, separados100 m, en un tiempo de cinco segundos. Cul fue su velocidad?

    Caudal (Q): se refiere al volumen de agua que pasa por unpunto dado en un lapso de tiempo determinado:

    El caudal tambin puede determinarse conociendo la velocidaddel fluido que pasa por una seccin transvesal (A) de un canal,un ro o de una tubera.

    El caudal puede ser expresado en metros cbicos por segundo(m3/s), o en litros por segundo (l/s).

    Ejemplo: Un recipiente que puede almacenar un volumen de200 litros de agua se llena en un tiempo de 50 segundos con elagua de un pozo. Cul es el caudal de esta fuente?

    18

    19

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    8.2.3

    Ejemplo: Un canal rectangular deun metro de ancho por 0,50 m dealto transporta agua a una velocidadde 0,5 m/s. Cul es el caudal de estecanal?

    Presin(p): es la relacin entre una fuerza (F) y la unidad de rea(A) sobre la que acta, y se expresa en kilogramos fuerza porcentmetro cuadrado(kgf/cm2) o en libras fuerza por pulgada cuadrada (psi).

    19

    20

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    1 kgf/cm2 es la presin ejercida por una fuerza de 1kg sobre unrea cuadrada de 1cm de lado. Asimismo, la fuerza de 1 kg equivale al peso de una columna de agua que tiene una seccinen la base de 1 cm2 y una altura de 10 m.

    1 kgf/cm2 es la presin ejercida por una columna de agua de10 m de alto sobre un rea de 1 cm2.

    1 psi es la presin ejercida por una fuerza de una libra sobre unrea cuadrada de 1 pulgada de lado. Asimismo, la fuerza de 1 lbequivale al peso de una columna de agua que tiene una seccinen la base de 1pulg2 y una altura de 7,03 m.

    1 psi es la presin ejercida por una columna de agua de 7,03 mde alto sobre un rea de 1 pulg2.1 kgf/cm2=14,22 psi

    20

    21

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    8.3 Presin hidrulica en un sistema

    21

    22

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    9.09.1

    9.2

    9.3

    9.4

    9.5

    22

    23

    Cmar

    CampanaL

    C

    CampanaL

    Cmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

    Conocimiento de causas de daos en tuberas de PVCFalla por golpe de ariete

    Falla por aire dentro de la tubera

    Falla por flexin

    Fallo o falta de anclaje

    Falta de relleno o mala compactacin

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    9.6

    9.7

    9.8

    9.9

    Sobrepresin en el sistema

    Golpes en la tubera

    Empaques de hules mordidos

    Deflexin excesiva de uniones

    23

    24

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaL

    c

    a

    a

    aEspiga

    Cmara de dilatacin

    C

    a

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    9.10

    9.11

    9.12

    9.13

    Piedras en la zanja

    Exposicin a la intemperie

    Vibraciones en la tubera

    Disminucin de resistencia por aumento en la temperatura

    24

    25

    a

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

    Cmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    9.14

    9.15

    10.010.1

    10.2

    Instalacin a tope

    Falla por bombeo cclico

    Conocer prcticas seguras de trabajo en obraEquipo de seguridad Disponer de equipo de proteccin personal y de

    herramientas adecuadas en buen estado; as como de dispositivos de advertencia y sealamiento vial.

    Usar vestimenta clara y chaleco reflectivo, obligatorio cuando se trabaje de noche.

    Aislamiento del rea de trabajo Demarcar el rea de trabajo y separar el trnsito vehicular y peatonal.

    25

    26

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

    Marca tope

    EspigaCmara de dilatacin

    CampanaLc

    Lc0.8

    a

  • Capacitacin en fontanera

    Tema 1: Generalidades del PVC

    Tema Contenido Observaciones

    26

    27

    10.3

    10.4

    11.0

    12.0

    Ademado de zanjas En suelos inestables. Granulares o arenosos. Profundidades mayores de 2,00 m. (colocar una escalera

    cada 5 metros)

    Trabajo en espacios confinados Usar equipo apropiado. Equipo respiracin autgeno. Nunca trabajar solo.

    Prueba prcticaRealizar la prueba indicada en hojade instrucciones adjunta.

    Prueba tericaRealizar la prueba indicada en hoja de instrucciones adjunta.