guia1

Upload: susana-pacheco

Post on 03-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Talleres de Tiempo Libre

TRANSCRIPT

I)INFANCIA Y JUVENTUD:

I)INFANCIA Y JUVENTUD:1.-EQUIPAMIENTOS:1.1.-Instalaciones campamentales y recreativas:Definicin,objetivos y caractersticas:Existen a lo largo de toda la geografa espaola una serie de parajes y areas equipadas con unos servicios e instalaciones rsticas bsicas que ofrecen a cualquier interesado posibilidades de disfrutar de la Naturaleza y de realizar en ella todo tipo de actividades de ocio y tiempo libre,preferentemente dirigidas a nios y jvenes.Esta red de equipamientos en gran parte se debe al Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentacin,quien a travs del ICONA (Instituto Nacional para la Conservacin de la Naturaleza) se ocup de gestionarla hasta que se ha venido a transferir a las Comunidades Autnomas a travs de las correspondientes Consejeras de Agricultura,Medio Ambiente y Ordenacin del territorio.Por otro lado,tambien hay que aadir las Redes de Instalaciones Juveniles transferidas del Instituto de la Juventud (Ministerio de Asuntos Sociales) a las Comunidades Autnomas ( Direcciones Generales de Juventud y Deportes de las Consejeras de Educacin y Cultura respectivas).La legislacin que regula el uso de estas areas e instalaciones de ocio y tiempo libre al aire libre se arbitra tambien desde los mismos Gobiernos Autnomos(reconocimiento de centros,escuelas y ttulos de monitores,directores o coordinadores de tiempo libre,organizacin de actividades al aire libre para nios y jvenes,uso de instalaciones y equipamientos recreativos...)Aunque en cada Comunidad existen diferentes instalaciones de este tipo y diversos nombres para referirse a ellas,podemos clasificarlas del siguiente modo:-Areas recreativas:son zonas organizadas normalmente en torno a alguna fuenta de agua potable que cuentan con una serie de equipamientos muy variados que van desde mesas y bancos hasta areas con posibilidad de bao y conbares-merenderos.

-Areas o zonas de Acampada: ncleos de instalaciones sencillas destinados a excursionistas y amantes de la Naturaleza,pero sobre todo a grupos de nios y jvenes que van a realizar una "acampada":actividad de tiempo libre de una duracin corta (entre 1 y tres das) cuyo objetivo es la convivencia y la educacin en el tiempo libre.Suelen estar situadas en plena Naturaleza y poseen un espacio adecuado para el montaje de tiendas de campaa,cerca de alguna fuente o arroyo de agua potable.En muchos casos cuentan adems con otro tipo de instalaciones.

-Campamentos:areas con instalaciones permanentes destinadas a un uso continuado ms amplio que las acampadas (normalmente de 15 das).Se ubican en lugares de especial inters natural y paisajstico y renen condiciones ptimas para la instalacin de tiendas de campaa,contando con lugares de acceso sealizado,delimitacin,puntos de agua potable cercanos y servicios bsicos para las actividades campamentales (zona de veladas y fuegos de campamento,aseos o letrinas higienizadas,zona de bao prxima,incluso barracones para comedor y cocinas).La actual normativa de las Comunidades Autnomas exige una serie de requisitos para llevar a cabo actividades campamentales cuando sobrepasan los tres das de duracin y no son de carcter familiar (ms de 6 personas menores de 26 aos):-Informe favorable del Servicio territorial de Sanidad y Bienestar Social relativo a potabilidad de aguas y condiciones higinico-sanitarias del lugar elegido.-Relacin del Cuadro de Directivos (un director o coordinador de tiempo libre y un monitor de tiempo libre por cada al menos 15 participantes) con sus titulaciones oficiales (expedidas a travs de algn Centro o escuela de Animacin y Tiempo Libre reconocida por la Comunidad Autnoma correspondiente).-Datos de la Entidad organizadora (domicilio social,mbito de actuacin...).-Asistencia mdicaprevista y vehculo a usar en caso de desplazamiento urgente.-Condiciones tcnicas del emplazamiento.-Indicacin del lugar de la instalacin del campamento y modo de acceso a l.-Autorizacin del propietario del terreno o edificio (si es privado) o permiso del Organismo que lo regenta.Adems durante la realizacin de la actividad se han de cumplir una serie de requisitos de carcter sanitario (cloracin de aguas,sistemas de recogida de excretas y basuras,conservacin y manipulacin de alimentos,alejamiento mnimo de lugares de vertidos de basuras y aguas residuales...).

-Refugios:Construcciones ubicadas en zonas estratgicas especialmente dotadas para la realizacin de actividades ligadas a la naturaleza (excursionismo,pesca,caza,acampadas...),realizadas con materiales rsticos y con un equipamiento muy simple (chimenea con cocina y zona para dormir en sacos o con mantas).Un tipo especial de refugio es el llamado "de montaa",por su especial ubicacin,lo que les hace propicios para la prctica del montaismo y los deportes de invierno relacionados con la nieve.

Informacin y referencias tiles:Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

1.2.-Albergues Juveniles:Definicin...Los albergues juveniles constituyen un tipo de equipamiento de tiempo libre con unas caractersticas muy especiales y que debido a la envergadura de su red (no slo nacional sino internacional) merece un apartado especfico.Son instalaciones cubiertas destinadas a actividades de ocio y tiempo libre,tursticas,deportivas,ecolgicas,de montaa y nieve o de playa y campo.Estn abiertos (todo el ao o en temporada) a todos los que posean una tarjeta o carnet de alberguista,emitida por cualquier Asociacin de Albergues integrada en la REAJ (Red de Albergues juveniles de Espaa),Organizacin que a su vez est integrada en la IYHF(Federacin Internacional de Alberues Juveniles).Esta ltima Asociacin integra a las organizaciones de albergues juveniles de 52 pases,ofreciendo as a los jvenes la pocibilidad de usar ms de 5.000 instalaciones,de las que 145 pertenecen a la Red Espaola.La carta o CARNET DE MIEMBRO puede adquirirse a travs de cinco categoras o posibilidades:-Nacional Juvenil:para jvenes de 14 a 25 aos.-Nacional Adulto:para mayores de 25 aos.-Grupo:en un nmero mnimo de 10 peronas.-Familias:destinados a matrimonios e hijos.-Asociaciones juveniles:de emisin gratuita.-Visitante extranjero:sin lmite de edad.Para la expedicin de cualquiera de estos carnets,tan slo se precisa presentar el D.N.I. o Pasaporte,dos fotografas de tamao carnet y el abono (mdico)de su importe.Estos carnets se expenden en todas las oficinas y delegaciones de la REAJ.Entre todos los albergues juveniles existentes en Espaa hay una capacidad para ms de 12.000 plazas.Por tanto,generalmente no existe lmite de edad para su uso,aunque tienen total prioridad los jvenes menores de 26 aos.En lo que se refiere a los servicios y equipamientos que ofrecen,constan de habitaciones individuales o colectivas (con camas o literas) con o sin bao,salas de estar o de trabajo,servicios de comedores y cocinas,incluso algunos poseen piscina e instalaciones deportivas y de acampada.

Informacin: Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

1.3.-Ludotecas y Terrenos de Aventuras:Objetivos...Una ludoteca es un equipamiento infantil de ocio y tiempo libre que pone a disposicin de los nios una coleccin de juegos y juguetes,bien para utilizarlos en el propio centro,bien para prestarlos fuera del mismo o intercambiarlos.Bsicamente,la ludoteca es al juguete y al juego lo que la biblioteca es al libro y la lectura.Este tipo de centros estn muy extendidos por pases europeos como Francia,Belgica o Luxemburgo,pero en Espaa an estan implantndose de manera incipiente.Estn especialmente recomendados por la UNESCO y pretenden facilitar el desarrollo motor,sensorial,creativo y socioafectivo del nio a travs de las posibilidades que ofrece el juego y los juguetes.Generalmente constan de una serie de estanteras con juguetes clasificados por edades y caractersticas didcticas,una zona para jugar con ellos,servicio de prstamo,construccin y reparacin de juguetes y talleres ldico-creativos (animacin a la lectura,plstica,teatro y marionetas,magia...).Muy estrechamente relacionados con las ludotecas estn los terrenos robinsonianos o de aventuras.espacios al aire libre,acotados y con una serie de materiales e instalaciones especialmente preparados para que los nios corran,trepen,construyan,jueguen,inventen,planten y desarrollen,en definitiva,toda su reatividad e iniciativa en libertad y plena diversin,contribuyendo con ello a su desarrollo integral,all donde un mundo cada vez ms urbanizado no ofrece la cercana con que antao se viva respecto del campo y la naturaleza.La composicin y estructura de este tipo de terrenos se organiza en torno a zonas de juegos populares(de agua,de aire,de puntera y lanzamientos,de pelotas...),espacios con artefactos e instalaciones (torres,puentes,cabaas,areneros,huertos y jardnes,zona de animales...).Las ludotecas y terrenos de aventuras estn en manos de ludotecarios,animadores y educadores de tiempo libre especializados.Informacin: 1.4.-Campos de Trabajo:Definicin...Un campo de trabajo es una actividad especial de convivencia entre jvenes que desarrollan un trabajo voluntario y desintersado de servicio a la comunidad.Las tareas que se realizan en los campos de trabajo pueden ser de diferentes tipos:-De construccin o rehabilitacin: de edificios,locales o instalaciones para uso social,cultural o educativo (escuelas,centros juveniles,instalaciones recreativas y deportivas,rehabilitacin de edificios de inters artstico,de murallas,castillos,pueblos abandonados...).-Medioambientales: adecentamiento,limpieza y recuperacin de ros,riberas,jardines,zonas de esparcimiento,proteccin y conservacin de bosques,reforestacin,lucha contra incendios...-Sociales:asistencia y animacin de ancianos, de minusvlidos,animacin hospitalaria,etc.-Campos por la Paz:tienen lugar en centros y asociaciones por la paz,con talleres y seminarios por la paz,apoyo a movimientos pacifistas,asistencia e informacin a objetors de conciencia...La estructura y actividades de un campo de trabajo se organiza en torno a la tarea a realizar propia del campo elegido (Construccin,recuperacin y proteccin ambiental,accin social,animacin sociocultural...) y una serie de actividades de ocio y tiempo libre entre sus miembros dentro y fuera del Campo.Existen Campos de trabajo locales,regionales,nacionales e internacionales,en funcin de la procedencia de los voluntarios y de la instancia organizadora (Ayuntamientos,Comunidades Autnomas,Administracin Estatal).En un campo de tyrabajo internacional los voluntarios proceden de diferentes pases y niveles de vida y suelen durar algo ms que los otros (entre tres semanas y varios meses).Cada uno paga su propia estancia en el Campo y organiza los viajes en comn,segn sus propias posibilidades.Es posible pagar una cuota de inscripcin a la asociacin que enva el voluntario.El trabajo voluntario en el Campo de Trabajo no debe ser pagado,pero es posible obtener alojamiento y manutencin a cambio.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

1.4.-Campos de Trabajo:Definicin...Un campo de trabajo es una actividad especial de convivencia entre jvenes que desarrollan un trabajo voluntario y desintersado de servicio a la comunidad.Las tareas que se realizan en los campos de trabajo pueden ser de diferentes tipos:-De construccin o rehabilitacin: de edificios,locales o instalaciones para uso social,cultural o educativo (escuelas,centros juveniles,instalaciones recreativas y deportivas,rehabilitacin de edificios de inters artstico,de murallas,castillos,pueblos abandonados...).-Medioambientales: adecentamiento,limpieza y recuperacin de ros,riberas,jardines,zonas de esparcimiento,proteccin y conservacin de bosques,reforestacin,lucha contra incendios...-Sociales:asistencia y animacin de ancianos, de minusvlidos,animacin hospitalaria,etc.-Campos por la Paz:tienen lugar en centros y asociaciones por la paz,con talleres y seminarios por la paz,apoyo a movimientos pacifistas,asistencia e informacin a objetors de conciencia...La estructura y actividades de un campo de trabajo se organiza en torno a la tarea a realizar propia del campo elegido (Construccin,recuperacin y proteccin ambiental,accin social,animacin sociocultural...) y una serie de actividades de ocio y tiempo libre entre sus miembros dentro y fuera del Campo.Existen Campos de trabajo locales,regionales,nacionales e internacionales,en funcin de la procedencia de los voluntarios y de la instancia organizadora (Ayuntamientos,Comunidades Autnomas,Administracin Estatal).En un campo de tyrabajo internacional los voluntarios proceden de diferentes pases y niveles de vida y suelen durar algo ms que los otros (entre tres semanas y varios meses).Cada uno paga su propia estancia en el Campo y organiza los viajes en comn,segn sus propias posibilidades.Es posible pagar una cuota de inscripcin a la asociacin que enva el voluntario.El trabajo voluntario en el Campo de Trabajo no debe ser pagado,pero es posible obtener alojamiento y manutencin a cambio.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

1.5.-Casas de Juventud:Definicin...Las llamadas Casas de Juventud,constituyen uno de los equipamientos ms importantes y generalizados en las ciudades destinados a ofrecer espacios de encuentro,formacin,informacin y recursos para los jvenes del entorno.Estos edificios dependen bsicamente de las Comunidades Autnomas (Direcciones Generales de Juventud) y de los Ayuntamientos (Concejalas y Departamentos de Juventud).Tienen diferentes frmulas de gestin y concepcin:-Casas de gestin directamente pblica:dirigidos por personal de la Institucin Titular.Suelen ofrecer espacios y salas de reuniones para grupos y asociaciones juveniles,se ofertan actividades y servicios dirigidos a los jvenes en general (Servicios de informacin juvenil,prstamo de material de tiempo libre,talleres y cursos de fotografa,plstica,animacin y tiempo libre,teatro...)En cualquier caso,los jvenes tienen un papel de usuarios y consumidores de una serie de actividades y recursos que se les ofrecen completamente organizados.-Centros de recursos juveniles:este tipo de casa de Juventud est concebido como un espacio de apoyo a las necesidades e intereses que tienen los jvenes individualmente o en grupo.Constan de bibloteca,hemeroteca,diapoteca,servicio de prstamos de material de acampada,audiovisual y de tiempo libre en general.-Casas cogestionadas:en donde la gestin se lleva a travs de una Junta,Coordinadora o equipo en el que est, representados personal de la Institucin pblica titular de la casa y miembros de las asociaciones juveniles o usuarios de la misma.Los servicios y actividades,por tanto son mixtos.-Casas autogestionadas:completamente dirigidas por Coordinadoras ,Asociaciones o colectivos juveniles representantes de los usuarios de la Casa.En este caso,tanto las actividades como los recursos y orientacin de la Casa estan llevadas por y para los propios jvenes del entorno.-Residencias Juveniles:no son Casas de Juventud propiamente dichas,sino equipamientos para jvenes estudiantes que por razones geogrficas y familiares han de desplazarse de sus domicilios para realizar sus estudios.Segn el tipo de uso que se le d a estos equipamientos,tambien podemos distinguir:locales de reuniones y de ensayo de grupos artsticos (de msica,de teatro,pstica,fotografa...),Centros polivalentes...

Informacin... 1.6.-Colonias y Semicolonias infantiles:Definicin...Se conoce por el nombre de Colonias aquellos lugares de reunin infantil con fines puramente recreativos y de educacin en el ocio y tiempo libre.Suelen llevarse a cabo durante las vacaciones de verano y tienen una duracin de alrededroe de 15 das cada turno.Las actividades que se llevan a cabo en ellas son similares a las de los campamentos,slo que se realizan en equipamientos cubiertos con mayores comodidades y posibilidades en cuanto a recursos e instalaciones: Centros de tiempo libre,Albergues y Residencias Juveniles...Las Semicolonias vienen a ser una versin reducida de las Colonias en cuanto a tiempo,edad y rgimen de permanencia.Pues si bien en las Colonias los nios permanecen internos durante todo el turno,durmiendo y comiendo en la instalacin,en las semicolonias los nios,que suelen ser ms pequeos (entre 5 y 12 aos),permanecen durante el da realizando actividades de tiempo libre,pero van a comer y dormir a sus respectivas casas.Informacin...Este tipo de actividades las organizan tanto entidades Publicas (Ayuntamientos sobre todo) como privadas (Asociaciones y entidades de tiempo libre como Granjas-Escuela,Obras Sociales de Cajas de Ahorro y Bancos,Departamentos socioculturales de determinadas Empresas.Para mayor informacin al respecto se puede acudir a los Centros y Puntos de Informacin Juvenil de los que hablaremos a continuacin.

2.-SERVICIOS DE INFORMACION JUVENIL:2.1.-Centros de Informacin Juvenil:Definicin...Lo Centros de Informacin Juvenil constituyen un Servicio de informacin,asesoramiento y documentacin dirigido a los jvenes en todos aquellos temas de su interes:educacin ,cultura, viajes,ocio y tiempo libre,vivienda,idiomas,cursos,campos de trabajo,empleo,Servicio Militar y Objecin de conciencia,educacin y estudios y un largo etctera.Suelen ofrecer las siguientes prestaciones:-Informacin: personal,telefnica,por carta,por fax por videotex y a travs de paneles informativos expuestos en el propio Centro,a cargo de un informador juvenil.-Asesoramiento:jurdio (asociacionismo,emancipacin familiar,servicio militar y objecin de conciencia,alquiler de viviendas,derechos de los jvenes...),laboral (frmulas de bsqueda de empleo,autoempleo,constitucin de sociedades laborales,cooperativismo,subvenciones y ayudas,trmites,ofertas de empleo...),etc.-Documentacin:biblioteca,hemeroteca,videoteca o diapoteca especializada en temas juveniles,de animacin y tiempo libre.Archivos,dosieres y material documental juvenil.Prensa diaria...-Publicaciones:los CIJs ms importantes suelen publicar peridicamente boletines y posters de Informacin Juvenil que difunden y envan a otros CIJs y Puntos de Informacin Juvenil (PIJs),as como a asociaciones y otras entidades juveniles.Tambien,con carcter mas aislado, se elaboran informes monogrficos sobre temas de especial inters para los jvenes (Servicio militar,Estudios y Cursos de formacin,Consumo,Asociacionismo juvenil...).En Espaa existe una Red de Servicios de Informacin Juvenil cuyo modelo consta de tres niveles operativos:-Un Centro Nacional:que recoge la informacin generada en todo el Estado y en el Extranjero.-17 Centros Coordinadores de las Comunidades Autnomas:que reciben la informacin del Centro Nacional y a su vez,la garantizan en su mbito territorial.-800 Centros Locales:que sonlos llamados a proporcionar al colectivo juvenil toda aquella informacin que demande.Adems se est comenzando a incorporar a esta Red los llamados Puntos de Informacin Juvenil.Especie de terminales informativas con una infraestructura ms simple que los CIJs en cuanto a equipamiento y personal,cuya finalidad es descentralizar al mximo la informacin,llegando a aquellos espacios en donde estn los jvenes:-PIJs en barrios:situados en asociaciones juveniles,Centros de Accin Social,Casas y equipamientos de juventud y dems entidades prestadoras de servicios a los jvenes,con la ayuda econmica y tcnica de los Ayuntamientos y de las Comunidades Autnomas.-PIJs en Centros de Enseanza:a travs de Centros de Enseanzas medias que renen una serie de requisito mnimos (tener alguna Asociacin estudiantil que lo pueda gestionar y un espacio fico para su ubicacin).Tambien se estn implantando PIJs en Universidades,como puntos terminales de la Red,destinados a servir de informacin juvenil a la poblacin universitaria.-PIJs en Cuarteles de Soldados:a travs del llamado SERRES (Servicio para el Recreo Educativo del Soldado) que ha de existir en cada cuartel.-PIJs enCentros penitenciarios de jvenes:an en fase de experimentacin se conciben como servicios de informacin destinados a los jvenes privados de libertad,con el fin de que puedan disponer de informacin sobre medidas educativas,formativas y de empleo que facilitarn su reinsercin social.2.2.-Redes Internacionales de Informacin Juvenil:Definicin...Adems de la Red Espaola de Informacin Juvenil existente,hemos de mencionar,por su relacin con nuestro pas,dos Redes de reciente creacin a nivel internacional:-Red de Centros de Informacin y Documentacin de Amrica latina.Red CINDOC: a partir de la VI Conferencia Iberoamericana de Juventud (1992) se pretende iniciar una Red que garantice el contacto con Espaa y,a travs de sta,con Europa de Amrica latna en informacin dirigida a los jvenes.Este proyecto se esta iniciando desde el Ministerio de Asuntos exteriores y el Instituto de la Juventud,va programas de Cooperacin con Amrica Latina.-Red Europea de Informacin Juvenil ERYCA:constituda la Asociacin ERYCA (1986) en la que actualmente participan entidades pblicas y privadas de 18 pases europeos,esta Red ya es una realidad en funcionamiento que pretende facilitar e intercambiar la informacin juvenil entre los pases europeos.Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

3.-ASOCIACIONISMO:3.1.-Asociaciones y Organizaciones de Juventud:Definicin...El Asociacionismo Juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer la participacin de los jvenes en la sociedad,canalizando sus inquietudes y aspiraciones dentro del tejido social,de manera que la opinin juvenil sea tenida en cuenta cada vez ms.Adems,las asociaciones y organizaciones de juventud son escuelas de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno.Existen diferentes tipos de asociaciones juveniles:-Sociales:orientadas a la consecucinde fines de tipo social y a la promocin del voluntariado social (Organizaciones no Gubernamentales Juveniles:Cruz Roja de la Juventud...).-Culturales:con unos objetivos artsticos,creativos o culturales (grupos juveniles de msica,teatro,fotografa,comic...).-Educativas y de tiempo libre: son las de ms raigambre entre los jvenes.Tienden a conseguir metas relacionadas con la educacin y ocupacin del tiempo libre infantil y juveni o el fomento de ciertas aficciones (coleccionismo,hobbys..)..-Deportivas:las ms numerosas en cuanto a nmero de participantes.Se organizan en torno a la aficcin y prctica de algn deporte,ya sea de manera formal (equipos federados...) o informal (grupos de aficcionados o amateurs:amigos y clubs de cicloexcurionistas,peas deportivas...).-Religiosas:son aquellas asociaciones de jvenes unidos por razones de tipo religioso en torno a determinadas parroquias,confesiones o valores.-Polticas:suelen ser los alevines o canteras de los partidos polticos ("Juventudes Socialistas", "Nuevas Generaciones del PP.","Juventudes comunistas"...).-Estudiantiles:tanto de estudiantes de EGB-Secundaria y Bachillerato como de universitarios.A ellas nos referiremos ms adelante.Atendiendo a su mbito de actuacin hay asociaciones juveniles locales (asociaciones juveniles de barrios,pueblos...),provinciales (Asociaciones mancomunadas o Federaciones de asociaciones de una provincia...),Regionales (implantadas en una Comunidad Autnoma),Nacionales ( El Escultismo en sus diferentes vertientes:M.S.C.,Badem Powell,Exploradores de Espaa...;Movimiento Junior,OJE,JOC,etc.) e Internacionales (YMCA, Escultismo Internacional...).Los requisitos para legalizar una asociacin juvenil,son los siguientes:1:Elaborar el Acta de Constitucin de la Asociacin (pot riplicado) y firmarla por un mnimo de tres de sus miembros (fundadores).2:Redactar los Estatutos de la Asociacin,tambien por triplicado,y refrendarlo en todas sus hojas,al menos por tres firmas de los miembros fundadores (los que figuren como tales en el Acta de Constitucin).3Entregar los documentos citados en la Seccin de Asociaciones del Gobierno Civil,junto con una instancia de solicitud,por dupliado,dirigida al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la ciudad respectiva.Es conveniente quedarse siempre con una copia de cada documento y,en cualquier caso,se ha de obtener copia de la instancia con el sello del registro de entrada de la Dependencia en donde se presente.4:Una vez entregada toda la documentacin,se rcibir una notificacin para que en el plazo que se determine y al objeto de ser diligenciados por el Registro,se entreguen los libros de Actas de Socios y el de Contabilidad ( se pueden adquirir en cualquier librera).5:Finalmente,desde el registro se les comunicar por escrito a los socios promotores,el nmero de inscripcin de la Asociacin y se les requerir para recoger los libros diligenciados y los estatutos visados,tras el pago de unas tasas de inscripcin registran en papel de pagos al Estado (se adquieren en culaquier estanco).3.2.-Consejos de Juventud:Definicin...En nuestro pas existen unos Organos que aglutinan a las diferentes Asociaciones y Organizaciones juveniles existentes,representndolas y actuando de interlocutores vlidos ante las Instituciones Pblicas.Nos referimos a los Consejos de Juventud.Reconocidos por nuestro ordenamisnto jurdico y con entidad jurdica propia,tienen una estructura territorial en funcin de su radio de accin:-El Consejo de la Juventud de Espaa:es el de mayor rango y aglutina a las Asociaciones juveniles de crcter Nacional,as como a los Presidentes de los Consejos Autonmicos.Constituye la mxima exprexin de la representacin asociativa de los jvenes y es un Organo Consultor del propio Gobierno en temas juveniles.-Los Consejos Juveniles de las Comunidades Autnomas:existe uno por cada Comunidad y aglutinan a las Asociaciones juveniles de mbito autonmico o Regional y a los presidentes de los Consejos Locales.Son Organos Consultivos de los Gobiernos Autnomos en materia juvenil.-Consejos Juveniles Locales:Son la base de la Red de Consejos de Juventud y estn constitudos por asociaciones juveniles locales,siendo los interlocutores de los Ayuntamientos en poltica municipal de juventud.

Informacin... 3.3.-Asociacionismo Estudiantil:Definicin...Un tipo especial de asociacionismo juvenil es el que se puede realizar por parte de los estudiantes,a partir de 6 de Primaria,en Secundaria y en el Bachillerato,desde los mismos Centros Escolares en donde se curse estudios.Estas asociaciones de alumnos se proponen los siguientes fines:-Expresar la opinin de los alumnos en todo aquello que afecte a su situacin en los Centros.-Colaborar en la labor educativa de los Centros y en las actividades complmentarias y extraescolares de los mismos.-Promover la participacin de los alumnos en los Organos colegiados del Centro.-Realizar actividades socioculturales,deportivas y de fomento de la cooperacin y del trabajo en equipo.-Promover Federaciones y Confederaciones de acuerdocon el procedimiento establecido en la legislacin vigente.-Facilitar el ejercicio de los derechos de los alumnos reconocidos por la legislacin vigente.-Asistir a los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestin de los Centros sostenidos con fondos pblicos.-Facilitar la representacin de los alumnos en los Consejos Escolares de los Centros pblicos y concertados,as como la participacin del alumnado en la programacin general de la Enseanza a travs de los correspondientes Organos colegiados.-Cualquier otra finalidad determinada y lcita prevista en los estatutos,siempre que resulte compatible con las anteriores.Los pasos esenciales para poder constituir una asociacin de estas caractersticas son los siguientes:1:Elaborar un Ata de Constitucin de la Asociacin.Dicho Acta deber ser firmada por,al menos,el 5% de los alumnos del Centro con derecho a asociarse,y en todo caso,por un mnimo de cinco.Esta Acta ha de contener los siguientes datos:-Lugar de constitucin y datos personales de los alumnos fundadores.-Aprobacin de los Estatutos de la Asociacin.2: El Acta fundacional y los estatutos se han de depositar en la Secretara del Centro.Posteriormente dicha asociacin ser includa en un Censo de Asociaciones de estudiantes por el rgano provincial del Ministerio de Educacin y Ciencia.Una vez constituda la asociacin,deber contar con dos gestores(mayores de edad alumnos,profesores o padres de alumnos del centro) designados por la Junta Directiva para velar por el buen uso de sus recursos econmicos.Podrn celebrar reuniones en los locales de los Centros en que cursen sus estudios y el Centro deber dotar de un local para realizar todas las actividades de la Asociacin.Otra modalidad de asociacionismo estudiantil es el Universitario. Para crear una asociacin de Universitarios se necesitan como mnimo cincuenta alumnos de la Escuela o Facultad correspondiente.Los pasos son simlares a los ya descritos para las anteriores asociaciones,solo que el Acta de Constitucin ha de ser firmada por al menos esos cincuenta alumnos y los Estatutos,junto con el Acta se han de presentar en el Rectorado de la Universidad.

Informacin...Una informacin ms amplia y documentada se encuentra en el libro de Vctor J. Ventosa y otros: La Animacin de Centros Escolares,Ed.CCS,Madrid,1992... 4.-EDUCACION AMBIENTAL:4.1.-Granjas-Escuela:Definicin...Una granja-escuela es un centro educativo que utiliza como material didctico,de estudio y anlisis aquellos elementos que son propios de una explotacin agrcola y ganadera.Adems tambien suelen utilizar los recursos del entorno para ampliar sus posibilidades didcticas.Tienen una serie de objetivos entre los que destacan:-Acercar a los alumnos y profesores de un medio urbano a la naturaleza y el mundo rural con una metodologa activa.-Convivir profesores y alumnos,estableciendo una relacin positiva con el entorno.-Posibilitar la observacin del medio.-Aprender a interrogarse a partir de observaciones y datos recogidos.-Iniciarse en la capacidad de investigacin.-Aplicar lo aprendido a travs de juegos de representaciny de simulacin.-Aportar al profesorado recursos e instrumentos aplicables al aula.-Familiarizarse con las labores propias de los ncleos agrcolas y ganaderos.-Integrar el trabajo manual en el que algunos alumnos se sienten ms seguros y motivados.Todos estos objetivos y otros similares se intentan conseguir a travs de mltiples actividades:-Interpretacin del paisaje.bosques,zonas agrcolas y ganaderas.-Estudio del suelo y observaciones climticas.-Investigacin del medio rural en s y en sus relaciones con el medio urbano.-Estimulacin sensorial tendente a la localizacin espacial y a la orientacin.-Juegos de simulacin y representacin.-Programacin experimental de la botnica.-Trabajos en viveros:tcnicas de cultivo,juegos de observacin...-Recorridos,visitas,excursiones...-Talleres: de transformacin de alimentos,de naturaleza,de expresin (teatro,tteres,mscaras,msica,danza,plstica...),de artesana (cermica,carpintera,textiles...).Las instalaciones y equipamientos propios de una Granja-escuela son:-Huertos con semilleros e invernaderos.-Corrales y establos con animales (vacas,cerdos,caballos,ovejas,gallinas,conejos,etc.).-Salas de usos mtiples para los talleres.-Algunas tambien incluyen museos de aperos de labranza tradicionales.

4.2.-Aulas Activas:Definicin...El trmino de "Aula Activa" corresponde a un proyecto educativo que se realiza en un lugar fsicamente fuera del entorno escolar habitual,capaz de albergar a un grupo de alumnos (30-40) y dotado del material adecuado para realizar actividades en el medio ambiente en el que se emplazan.Su misin bsica es la de servir de apoyo a programas y proyectos continuados de educacin Ambiental cuyos fines giran en torno al respeto y disfrutedel entorno natural.Normalmente utilizan como centros de estancia albergues juveniles,refugios o instalaciones recreativas y campamentales ya existentes.Las actividades ms frecuentes son:-Itinerarios por medios naturale y rurales.-Experiencias de reconocimiento,sensibilizacin y percepcin de la naturaleza y el paisaje.-Estudio de los ecosistemas concretos.-Talleres diversos:arquitectura popular,meteorologa,plstica,astrologa,ecologa,etc.Como recursos y medios ms caractersticos de las Aulas Activas destacamos:-Monitores de educacin ambiental para la orientacin y el seguimiento de las actividades.-Montaje audiovisual que refleja aspectos histricos,artsticos,antropolgicos,mdiambientales...,del entorno.-Panelesw explicativos de aspectos ecolgicos y sociolgicos de la comarca.Libro gua de apoyo para el profesor o educador..-Cuaderno de actividades prcticas para los alumnos.

4.3.-Aulas de Naturaleza:Definicin...Las Aulas de Naturaleza constituyen un programa de Educascin Ambiental en la Naturaleza,pensado como actividad recreativo-educativa a desarrollar principalmente en vacaciones de verano,aprovechando la infraestructura de campamentos ubicados en entornos naturales.El objetivo bsico de esta iniciativa es el facilitar a grupos o asociaciones juveniles una infraestructura fsica en donde poder llevar a cabo un conjunto de actividades concretas que les ayuden a comprender las relaciones existentes entre el hombre y su entorno,les proporcione un mejor conocimiento de los valores naturales que le rodean y les sensibilice en la necesidad de ser solidarios para su cuidado y conservacin.Las actividades se centran en el contacto directo con el entorno del campamento,buscando el acercamiento sensorial y afectivo hacia este medio a travs de paseos ecolgicos,actividades de campo,charlas,jueos educativos,etc.

4.4.-Centros de Interpretacin de la Naturaleza:Definicin...Son equipamientos de educacin ambiental que se suelen encontrar en Parques Naturales y que pretenden explicar de manera integral y globalizada las caractersticas y valores naturales de un entorno determinado.Con ellos se pretende:-Sensibilizar sobre el verdadero valor de los rcuros naturales.-fomentar el descubrimiento y respeto hacia el medio natural.-dar a conocer los problemas que afectan actualmente a los ecosistemas de la Comunidad.-informar a cerca de las solucuiones que aporta la estrategia mundial para la conservacin de la naturaleza.-hacer comprender la necesidad de adoptar actitudes crticas,participativas y solidarias que mejoren las relaciones del hombre con su entorno.Las actividades varan segn cada Centro pero tienen en comn dos aspectos:-Un itinerario por las inmediaciones guiado por algn monitor.-Un recorrido por las dependencias del Centro donde el mismo monitor explica las distintas estancias o salas.Como medios y equipamientos ms importantes,suelen contar con:-Monitores de Educacin Ambiental.-Salas destinadas a exposiciones con maquetas,juegos,paneles explicativos,etc.-Audiovisuales y sala de proyecciones.-Material didctico de apoyo para el profesor y los alumnos.-Itinerarios guiados en las inmediaciones.

4.5.-Itinerarios ambientales:Definicin...Los itinerarios mediambientales son una serie de materiales y guas de apoyo para el desarrollo de actividades de Educacin Ambiental, a travs de recorridos selecionados y preparados para tal fin.Los hay de dos tipos:-Itinerarios Urbanos: recorridos por ncleos urbanos basados en una gua didctica que aporrta contenidos y propone una serie de juegos y actividades.-Itinerarios por medio natural: a base de guas en las que se hace una descripcin fsica del entorno natural y se sugieren posibles actividades.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

EMPLEO:1.-OFICINAS DE EMPLEO DEL INEM.-Definicin...Las Oficinas de Empleo pertenecientes al INEM (Ministerio de Trabajo y S.S.) son un servicio pblico y gratuito extendido por toda la geografa espaola que tiene las siguientes funciones:-Facilitar toda la informacin necesaria respecto a la demanda de empleo.-Asesorar en cuestiones como prestaciones de desempleo y Seguridad Social.-Tramitar las inscripciones en el paro de todas las personas que no tengan trabajo y estn en edad de trabajar.Por ello,el primer paso para iniciar la bsqueda de empleo por parte de cualquier joven es el acerarse a la Oficina del INEM ms cercana para inscribirse en el paro con aquella profesin para la que uno est mejor preparado,segn el catlogo de profesiones cuyo listado han de facilitar all mismo.Los documentos a presentar para inscribirse en el paro son:-Documento Nacional de Identidad.Ttulos acadmicos o profesionales que se poseen.-Cartilla de la S.S.(en caso de haber trabajado anteriormente).Para extranjeros,adems se pide permiso de residencia y de trabajo.En el caso de los minusvlidos,certificado del INSERSO que justifique el grado de minusvala.Autorizacin del padre,madre o tutor,si es menor de edad.Una vez inscrito dan una tarjeta que hay que renovar cada tres meses presenndola en la misma oficina en la que se expidi.A partir de entonces,si la Oficina tiene una oferta de empleo adecuada a tu peticin,te citarn y el hecho de no asistir a alguna de estas citas conlleva la suspensin de prestaciones (si es que se estaba recibiendo alguna) e incluso la extincin definitiva.2.-CENTROS U OFICINAS DE INFORMACION DE EMPLEO:Definicin...Este servicio pretende informar,orientar y asesorar a los jvenes que emprenden iniciativas de empleo,acompandolos durante todo el proceso para ayudarles a superar los trmites administrativos y organizarse.Los temas que estas oficinas abordan son:-Cmo concretar tu proyecto de forma viable.-Ayudas y medidas de fomento del empleo.-Formas jurdicas que puede tomar la iniciativa:S.A.L.,Cooperativas...y las ventajas de cada una.-Modo de organizar y gestionar la empresa.-Trmites administrativos.-Vas de financiacin del proyecto:ayudas y subvenciones de la Administracin Pblica,prstamos,avales...Posibilidades de empleo en tu poblacin.Adems ofrecen una serie de servicios complementarios:-Bolsa de trabajo (oferta y demanda de empleo).-Informacin sobre oposiciones y concursos.-Estudios sobre el mercado laboral de la ciudad.-Problemtica laboral.-Realizacin de cursos ocupacionales,talleres de creacin de empresas o cursos sobre tcnicas de bsqueda de empleo.

3.OFICINAS INTEGRALES DE INFORMACION SOCIOLABORAL:Definicin...Dependen del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y su objetivo es ofreer la informacin necesaria sobre derechos y deberes laborales y mejorar las relaciones del usuario con la administracin socio-laboral.Informan sobre una amplia gama de aspectos:-Direcciones y telfonos de las distintas Unidades y Organismos dependientes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.-Relaciones laborales-Contratos de trabajo-Medidas de fomento al empleo-Formacin Profesional ocupacional-Cooperativas y Sociedades Annimas laborales-Emigracin y trabajo de extranjero-Extincin y suspensin de contratos-Prestaciones por desempleo-Fondo de Garanta Salarial-Seguridad Social-Prestaciones y Pensiones de la S.S.-Servicios Sociales y asistenciales-Organizacin y funcionamiento General de la Administracin del Estado-Tramitacin de los distintos expedientes administrativo

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

4.-SISTEMAS DE INFORMACION EMPRESARIAL(S.I.E.):Definicin...Son bases de datos informatizadas que facilian informacin sobre temas laborales y empresariales de inters para jvenes y personas de todas las edades que pueden acceder de manera gratuita.El contenido de estas bases de datos es el siguiente:1:Concursos Pblicos,convocados por las Administraciones Central,Autonmica y Local.2:Ferias y Exposiciones:informacin sobre la totalidad de los Certmenes que se celebran en espaa.3:Actividades formativas:cursos,conferencias,congresos,seminarios y cualquier tipo de actividad formativa organizada por entidades pblicas oprivadas.4:Acciones de Fomento:incentivos a la iniciativa privada(inversin tecnolgica,empleo,etc.),promovidos por la Administracin pblica.5:Empresas:tanto productoras de bienes de equipo como de servicios que ofertan tecnologa (Bases RESIND Y DATAEMD),incluye relacin de empresas dedicadas a la subcontratacin industrial (Base BADASUB).6:Instituciones cientficas y tcnicas:Centros de incvestigacin pblicos y privados de instituciones de apoyo a la investigacin y desarrollo tecnolgico.7:Informacin tecnolgica: base de datos de CIBERPAC,la base de datos del Registro de la Propiedad Industrial,con todas las Patentes y modelos de utilidad concedidos en Espaa desde 1968.8: Disposiciones legales y legislacin:sobre temas que afecten a las empresas.9:Organismos de la Administracin: estructura interna y competencias.10:Trmites: sobre cualquier gestin relacionada con el area industrial.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

5.-CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO E INDUSTRIA:Definicin...Son Colegios profesionales en los que estn asociados obligatoriamente todos los empresarios.Se mantienen con las aportaciones de stos,que pagan el 2% de la licencia fiscal y un 4% de los beneficios empresariales (impuesto de la renta o de sociedades).El objetivo fundamental de estos colectivos es la de representar y defender los intereses comunes de sus miembros.Adems ofrecen una serie de servicios:-Asesoramiento tcnico (ferias,IVA,CEE...) , financiero (crditos,subvenciones,avales...),jurdico (fiscal,laboral,Seguridad Social...) y econmico(economa provincia,nacional e internacional).-Arbitraje comercial.-Comercio Exterior.-Documentacin y publicaciones.-Curos de formacin.-Censo de empresas.-Participacin con otros Organismos.-Tlex y telefax.Junto a todos los servicios ya mencionados,merece la pena resaltar,por su inters para los jvenes,el Servicio de Creacin de empresas,orientado a los promotores de nuevas empresas.En l,un experto informa de los apoyos y procedimientos necesarios para crear un negocio y las fases fundamentales del proceso de creacin,facilitndole a la vez otras fuentes a las que acudir y una serie de ayudas entre las que destacamos las siguientes:-Informacin sobre el entorno que rodear a la actividad elegda.-Asesoramiento sobre tcnicas para anlisis de mercado.-Informacin sobre diversos temas relativos a las necesidades que el futuro empresario puede tener (localizacin,disponibilidad de terrenos,relacin de posibles proveedores,subcontratacin,gua de cursos y seminarios de formacin,etc.).-Reflexin y autoanlisis del proyecto,informando sobre los aspectos jurdicos,legales y fiscales que determinarn el marco en el que habr de desarrollar su vida empresarial.-Orientacin sobre las formas jurdicas de las empresas que mejor pueden adaptarse a su actividad.-Planificacin de los diferentes trmites adminsitrativos que se deben cumplir para la apertura y puesta en marcha de la empresa,as como informacin detallada de los organismos que lo tramitan.-Estudio de las fuentes de financiacin.-Informacin sobre las diferentes modalidades de la contratacin laboral.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

6.-ORGANIZACIONES EMPRESARIALES:ASOCIACION DE JOVENES EMPRESARIOS(A.J.E.):Definicin...Las organizaciones empresariales son asociaciones de empresarios reunidas para representar y defender sus intereses.De entre todas ellas,existe una especialmente dirigida a los jvenes:la Asociacin de Jvenes Empresarios (AJE).Esta es una asociacin independiente que se autodefine como un grupo homogneo integrado exclusivamente por jvenes empresarios con una serie de intereses y problemas comunes derivados de la actividad que desarrollan y de la edad que tienen.Entre los fines de la AJE estn:-promover vocaciones empresariales entre los jvenes.-Apoyar y asesorar a quellos jvenes que quieren poner en macha una empresa.-Ayudar a jvenes empresarios a solucionar los diferentes problemas de la gestin diaria de su empresa.-Informacin de temas que puedan ser de inters para sus asociados.-Fomentar la formacin de sus miembros para as proporcionarles las herramientas necesarias para dirigir sus empresas con eficacia.-Promover las relaciones personales y profesionales entre sus miembros para que puedan poner en macha proyectos en comn.Todo ello se intenta conseguir a travs de una serie de actividades y servicios:-Departamento de asesoramiento para la creacin de nuevas empresas.-Asesoramiento empresarial,jurdico,econmico,de comyunicacin,gerencia e informain empresarial.-Cursos formativos sobre gestin y organizacin de empresas,contabilidad,mercado...-Canalizacin de ayudas para intercambios y asistencia a ferias internacionales para conocer nuevas tcnicas.-Negociacin con entidades de crdito para conseguir ventajas en crdito a jvenes.Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

7.-ESCUELAS-TALLER Y CASAS DE OFICIO:Definicin...Merecen este nombre unos programas pblicos de formacin-empleo que tienen como finalidad bsica cualificar a jvenes desempleados ,preferentemente menores de 25 aos,en alternancia con la prctica profesional favoreciendo sus oportunidades de empleo en ocupaciones relacionadas con la recuperacin o promocin del Patrimonio artstico,histrico,cultural o natural,as como la rehabilitacin de entornos urbanos o del medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida de las ciudades.Se pueden crear con personalidad jurdica propia constituyndose en Entidades sin nimo de lucro,siempre y cuando sean promovidas,patrocinadas y cofinanciadas por:-Organos de la Administracin del estado.-Corporaciones Locales (Ayuntamientos , Diputaciones y Cabildos).-Comunidades Autnomas y Organismos Autnomos.-Sociedades estatales.-Instituciones pblicas o privadas sin fines lucrativos.Las Escuelas-Taller tienen una duracion de tres aos estructurados en tres fases:1:Etapa formativa de iniciacin.2:Etapa formativa ocupacional.3:Etapa de formacin en alternancia con el trabajo dirigido a la cualificacin y especializacin profesional.Cuando las especialidades impartidas representen un conjunto de oficios estructurados,la Escuela-Taller pasa a denominarse Casa de oficios.Esta se diferencia de la Escuela-Taller adems en la menor duracin de su programa (de seis meses a un ao) y en la diferente estructuracin de sus etapas formativas:1:Fase de formacin ocupacional en una especialidad formativa o en un oficio.2:Fase de formacin en altenancia con el trabajo o la prctica profesional.En ambos casos,durante la primera fase del proyecto,los alumnos reciben formacin profesional ocupacional,pudiendo percibir las becas y ayudas econmicas previstas en la normativa reguladora del Plan FIP.A partir de la segunda etapa,dichos alumnos,son contratados bajo la modalidad ms idnea para su insercin profesional,percibiendo las retribuciones salariales que por ello les correspondan.Adems de los programas descritos,las Escuelas-Taller y Casas de oficio ofrecen una serie de servicios complementarios:a)Orientacin,informacin,formacin empresarial y asistencia tcnica.b)Educacin Compensatoria:cuando el alumno no haya completado la Educacin General Bsica.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

FORMACION:1.-CENTROS Y ESCUELAS DE FORMACIN DE ANIMADORES Y EDUCADORES DE TIEMPO LIBRE:Definicin...Los Centros de Animacin Juvenil y Escuelas de tiempo libre son Centros de formacin para cualificar y titular a los educadores de tiempo libre de cara a la organizacin de campamentos,colonias,albergues,campos de trabajo y acampadas,as como cualquier otro tipo de actividad de tiempo libre llevada a cabo con nios y jvenes.Estos Centros han de ser reconocidos por sus respectivas Comunidades Autnomas,para que su formacin tenga efectos oficiales de cara a los diferentes tipos y niveles formativos que se imparten y que en trminos generales podemos sintetizar en los siguientes ttulos:-Monitor de tiempo libre:que habilita legalmente para realizar actividades de tiempo libre con nios y jvenes en campamentos,colonias,albergues,acampadas y Campos de trabajo.-Director o Coordinador de tiempo libre: faculta para dirigir cualquier actividad de tiempo libre,coordinando,para ello,el trabajo de un equipo de monitores.-Animador Juvenil o Sociocultural:con capacidad para realizar programas y gestionar equipamientos socioculturales dirigidos a jvenes (Animacin juvenil,actividadesralextraescolares,Casas de Juventud,etc.) o a toda la poblacin en general(animacin sociocultural,Casas de Cultura,Centros de Animacin Sociocultural ,equipamientos socioculturales,etc.).En cualquier caso,la estructura de estos niveles formativos es comn:1:Etapa terico-prctica (100-140 horas terico-prcticas para los cursos de monitores,150-170 horas para los cursos de directores-coordinadores y 450-750 horas para los cursos de Animadores).2:Etapa de prcticas:a realizar en actividades de tiempo libre,bien de manera intensiva (10 das para monitores,15 das para directores y 30 das para animadores aproximadamente) bien de forma extensiva y continuada (1 mes para los monitores,un trimestre para los directores y un semestre para los animadores).3:Realizacin de una Memoria final de prcticas.

Informacin... 7.-ESCUELAS-TALLER Y CASAS DE OFICIO:Definicin...Merecen este nombre unos programas pblicos de formacin-empleo que tienen como finalidad bsica cualificar a jvenes desempleados ,preferentemente menores de 25 aos,en alternancia con la prctica profesional favoreciendo sus oportunidades de empleo en ocupaciones relacionadas con la recuperacin o promocin del Patrimonio artstico,histrico,cultural o natural,as como la rehabilitacin de entornos urbanos o del medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida de las ciudades.Se pueden crear con personalidad jurdica propia constituyndose en Entidades sin nimo de lucro,siempre y cuando sean promovidas,patrocinadas y cofinanciadas por:-Organos de la Administracin del estado.-Corporaciones Locales (Ayuntamientos , Diputaciones y Cabildos).-Comunidades Autnomas y Organismos Autnomos.-Sociedades estatales.-Instituciones pblicas o privadas sin fines lucrativos.Las Escuelas-Taller tienen una duracion de tres aos estructurados en tres fases:1:Etapa formativa de iniciacin.2:Etapa formativa ocupacional.3:Etapa de formacin en alternancia con el trabajo dirigido a la cualificacin y especializacin profesional.Cuando las especialidades impartidas representen un conjunto de oficios estructurados,la Escuela-Taller pasa a denominarse Casa de oficios.Esta se diferencia de la Escuela-Taller adems en la menor duracin de su programa (de seis meses a un ao) y en la diferente estructuracin de sus etapas formativas:1:Fase de formacin ocupacional en una especialidad formativa o en un oficio.2:Fase de formacin en altenancia con el trabajo o la prctica profesional.En ambos casos,durante la primera fase del proyecto,los alumnos reciben formacin profesional ocupacional,pudiendo percibir las becas y ayudas econmicas previstas en la normativa reguladora del Plan FIP.A partir de la segunda etapa,dichos alumnos,son contratados bajo la modalidad ms idnea para su insercin profesional,percibiendo las retribuciones salariales que por ello les correspondan.Adems de los programas descritos,las Escuelas-Taller y Casas de oficio ofrecen una serie de servicios complementarios:a)Orientacin,informacin,formacin empresarial y asistencia tcnica.b)Educacin Compensatoria:cuando el alumno no haya completado la Educacin General Bsica.

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.

2.-LOS NUEVOS ESTUDIOS DE ANIMACION SOCIOCULTURAL Y EDUCACION SOCIAL:Recientemente se han creado dos nuevas titulaciones oficiales que,por fn,dan un reconocimiento oficial de rango estatal a la figura del animador sociocultural y educador que trabaja con nios y jvenes en mbitos no formales.Es de suma importancia el conocerlos,porque en adelante estas titulaciones habrn de configurar el nuevo perfil profesional de dichos agentes.

2.1.-El Mdulo Profesional TASOC (Tcnico en Actividades Socioculturales):Definicin...Se trata de un Mdulo Profesional de nivel III (corresponeiente a la nueva Formacin Pofesional Superior) orientado a la cualificacin y titulacin de "tcnicos en actividades socioculturales" que han de ejercer su actividad "en el sector servicios,en el subsistema de organizacin del ocio y/o en al mbito educativo,interviniendo de forma cualificada en actividades culturales,sociales,educativas y rereativas...a travs de Centros Culturales,museos,bibliotecas,casas de juventud,fundaciones,asociaciones,actividades de formacin de adultos,aulas abiertas,planes de vacaciones y actividades tursticas...en la organizacin de toda gama de actividades extraescolares y complementarias dentro del Centro escolar ... y en actividades de tiempo libre,deporte y cultura"(B.O.E. n 304 de 20-XII-84).La duracin de este Mdulo es de mil cien horas como mnimo,de las que ochocientas cincuenta han de impartirse en Centros Educativos y doscientas cincuenta horas han de desarrollarse como prcticas de un proyecto en un Centro de trabajo.Las condiciones de acceso al mdulo tienen una doble va:a)Acceso directo mediante certificacin acadmica:para los alumnos que hayan finalizado satisfactoriamente el C.O..,la F.P.II o el Bachillerato experimental.b)Acceso mediante prueba:para aquellos alumnos que no renan los requisitos anteriores.

Informacin...2.2.-La Diplomatura Universitaria en Educacin Social:Definicin...De forma an ms reciente,se ha aprobado por el Consejo de Universidades una nueva titulacin universitaria a nivel de Diplomatura cuya enseanza se debe orientar a la formacin de un educador en los campos siguientes:-Animacin Sociocultural y educacin no formal,-Educacin de Adultos.-Intervencin socioeducativa con personas desadaptadas y minusvlidos.Su duracin,como cualquier Diplomatura Univesitaria,abarca tres aos y tiene una serie de materias troncales (Didctica general,Educacin Permanente,Intervencin educativa en problemas de desadaptacin social,nuevas tecnologas aplicadas a la educacin,Programas de Animacin Sociocultural,Psicologa del desarrollo,psicologa Social y de las Organizaciones,Sociologa y Antropologa Social,Teoras e Instituciones Contemporneas de Educacin y Prcticum) que junto con las complementarias y optativas que pongan las propias Universidades,componen el currculum de esta titulacin.Informacin...

TURISMO:1.-RED DE OFICINAS TIVE DEL INJUVE:Definicin...Las Oficinas TIVE,dpendientes del Instituto de la Juventud (Ministerio de Asuntos Sociales),ponen a disposicin de los jvenes productos tursticos de todo tipo (transporte,alojamiento,seguros,carnets internacionales,cursos de idiomas,albergues juveniles,campos de trabajo internacionales,sistemas Au Pair y viajes organizados) en condiciones econmicas ventajosas y con el necesario control de calidad.Sus objetivos son:-Fortalecer e incrementar los servicios tursticos dirigidos a jvenes menores de 30 aos.-Asesorar en materia de turismo juvenil a todos los organismos y las asociaciones juveniles que lo requieran,as como a los propios jvenes en general.-Ejercer la representacin del INJUVE en aquellas provincias en las que el resto de las competencias de juventud est transferido a la Comunidad Autnoma correspondiente.Informacin...2.-ASOCIACIONES DE ALBERGUES JUVENILES:(Ver Equipamientos:Albergues juveniles)

3.-PROGRAMAS DE TURISMO SOCIAL JOVEN:Definicin...Bajo esta denominacin se encuadran una serie de programas organizados por el INJUVE con el fin de ofertar a los jvenes paquetes tursticos a coste reducido que tienen por finalidad la de contribuir a su formacin mediante el conocimiento directo de otros pueblos y culturas.En este sentido podemos menionar:-CONOCE ESPAA: Con este programa se pretende que un aula de una Comunidad Autnoma se una a otro aula de otra Comunidad Autnoma en un destino prefijado por una tercera Comunidad Autnoma,fuera de temporada turstica alta,ofrecindose el servicio a Institutos y Colegios del territorio MEC,conespecial incidencia en las provincias de menor renta per cpita y en las poblaciones de menos de 50.000 habitantes.Los participantes aportarn parte del coste en funcin de la situacin global de la localidad de procedencia (de 2.000 a 4.000 pts.) y no del coste real.-CONOCE EUROPA: se trata de incentivar,mediante la venta del servicio de transporte a un tercio de su coste medio,que los jvenes menos favorecidos,conozcan Europa,comenzando con Lisboa y pars.Los destinatarios de este programa son alumnos de FP.

-CARNET JOVEN: es una tarjeta que se puede conseguir en cualquier oficina del TIVE o Centro de Informacin Juvenil autorizado,presentando dos fotografas tamao carnet y pagando una mdica cantidad.Con este carnet,los jvenes de hasta 26 aos,pueden disfrutar de una serie de beneficios que van desde descuentos en ms de un milln de establecimientos comerciales y servicios pblicos (en toda Europa),hasta acceso gratuito a ms de diezmil centros culturales.

Informacin..4.-GUIAS JUVENILES DE VACACIONES Y TURISMO:Definicin...Las Guas Juveniles son unas publicaciones editadas por las Comunidades Autnomas (a travs de las Direcciones generales de Juventud) y por los Ayuntamientos (Concejalas o Departamentos de Juventud) cuyo fin primordial es el informar a los jvenes de dicha demaracin territorial de los recursos que tienen a su alcance en vacaciones para disfrutar de su tiempo libre.El contenido de estas guas es muy variado,pero todas ellas coinciden en ofrecer una serie de temas comunes:-Consejos prcticos para viajar(documentacin,vacunas,dinero,materiales...).-Tipos y posibilidadesde transporte:tarifas,ofertas,servicios...-Frmulas de alojamiento:precios,tipos,direcciones...-Turismo rural:frmulas,programas,directorios...-Trabajo en verano.-Actividades para el verano:de tiempo libre,deportivas,culturales,tursticas,formativas,festivas...-Bibliografa y materiales tiles:guas de viaje,planos y mapas,directorios...

Informacin... Consultar la Gua de Recursos para la Animacin (Vctor J. Ventosa). Editorial CCS. Madrid.