guia y formato para la presentacion de proyectos de investigacion

19
LA PROPUESTA DE INVESTIGACION DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE MADUREZ ORGANIZACIONAL EN GESTION DE PROYECTOS BASADAO EN EL ESTANDAR OPM3 DEL PMI EN UNA PYME DE LA CIUDADELA INDUSTRIAL DE DUITAMA AUTOR LEONEL MEDINA ROJAS

Upload: prometeo07

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

manual para la presentacion de proyectos de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

LA PROPUESTA DE INVESTIGACION

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE MADUREZ ORGANIZACIONAL EN GESTION DE PROYECTOS BASADAO EN EL ESTANDAR OPM3 DEL PMI

EN UNA PYME DE LA CIUDADELA INDUSTRIAL DE DUITAMA

AUTORLEONEL MEDINA ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CUIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIALDUITAMA

2015

Page 2: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

1.0. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

FECHA DE RADICACIÓN 1: 23 febrero del 2015 NÚMERO DE RADICACIÓN 1:001

Título: TÍTULO: DISEÑO DEL MODELO APLICACIÓN DEL ESTANDAR OPM3 (ORGANIZATIONAL PROJECT MATURITY MODEL) PARA UNA MIPYME PARA MEDIR SU MADUREZ EN GESTION ORZANIZACIONAL DE PROYECTOS DE LA CIUDADELA INDUSTRIAL DE DUITAMA

Investigador Principal: Leonel Medina Rojas

C.C: 74080670

Total de Investigadores (número):1

PROFESORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO:

Nombre:

Formación Académica Dirección: Teléfono-Móvil: e-mail:

Nidia Stella Rincon Parra

MBA en Administración de Negocios

Unad Duitama 3114867588 [email protected]

ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO 2:

Nombre: Identificación: e-mail: Teléfono-Móvil: Programa: Semestre:Leonel Medina Rojas

74080670 [email protected]

3214888063 Ingenieria Industrial

11

Centro de Investigación:Grupo de Investigación: Vital Código Colciencias COL0085665201407181237

Línea de Investigación: Diseño y Gestión de redes de suministroLugar de Ejecución del Proyecto:Ciudad: Duitama Departamento: Boyaca

Duración del Proyecto (en meses): 1Tipo de Investigación

Investigación Básica:

Investigación Aplicada: Implementar Modelo a la Pyme seleccionada con posibilidad de replica

Desarrollo Tecnológico o innovación:

Financiación Solicitada: Por tratarse de un proyecto de orden academico con fines de cumplimiento parcial de reuisitos de grado en el programa academico de ingeniería industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADObservaciones:

1

2

Page 3: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

2.0 Resumen del proyecto: El resumen debe tener un máximo de 1000 palabras (espacio sencillo, fuente arial 12) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, así como de sus objetivos y resultados esperados. Además, este debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico y la metodología a utilizar.

Desde su lanzamiento en el año 2003 el estándar OPM3 se ha convertido en uno de los referentes de consulta más importantes en cuanto a la medición de la madurez Organizacional en Project Management, siendo la herramienta aplicada por excelencia por un amplio segmento de empresas para que logren alcanzar de una forma eficiente sus metas estratégicas y evitar crecimientos desorganizados los cuales traen como consecuencia una disminución en su competitividad y en su productividad, lo cual implica dificultades para empezar a prospectarse en organizaciones de clase mundial desde su regionalidad. Con base en lo anterior el presente proyecto investigativo tendrá como principal objetivo el poder Diseñar el Modelo de aplicación del estándar OPM3 para una Pyme en un sector económico presente en la ciudadela Industrial de Duitama logrando establecer en un primer término una adquisición del conocimiento por parte de la empresa, posteriormente se realizara el proceso de evaluación obteniendo a partir de ello el plan de gestión mejoras. El proyecto fortalecerá la base de conocimiento de la compañía por medio de los aspectos antes mencionados basados en principios de mejora continua. Lo anterior se desarrollara bajo criterios que permitan replicar el modelo a cualquier organización sin importar su tamaño, actividad o sector económico.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y pertinencia: Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel mundial. Por otro lado, el investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito nacional e internacional.

El estándar OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model) es un conjunto de buenas prácticas desarrollado por el Project Management Institute institución líder a nivel mundial en la promoción de la cultura en la administración de proyectos a través de la publicación de estándares y sistemas de certificación profesional de reconocimiento global, dicho estándar contiene una serie de buenas prácticas para que las organizaciones sin importar su nivel, tamaño y actividad específica las cuales buscan un mejoramiento en las capacidades para articular e integrar una estrategia que conlleve a la ejecución exitosa de múltiples proyectos. Desde su lanzamiento oficial en el año 2003 con el apoyo de más 800 profesionales en gerencia de proyectos de más de 30 países esta norma se ha constituido en un referente muy importante para alcanzar las metas estrategias de la compañía a nivel administrativo, operacional y financiero.

Ante un mundo globalizado y en una competencia marcada y exigente el acceso y procesamiento de la información juega un papel fundamental en la permanecía en el mercado, bajo este escenario las empresas jóvenes representadas en la mayoría de los casos en la categoría de las Pymes no poseen una cultura en administración de proyectos

Page 4: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

estandarizadas, estas compañías se limitan a establecer sus desempeños de mejora con base en criterios porcentuales focalizadas en las ganancias de un periodo determinado, sin embargo no tienen claro como evaluar y mejorar la organización en todos sus niveles ocasionando una pérdida de competitividad en el mediano y largo plazo. Las pequeñas y medianas empresas tienen como necesidad fundamental establecer de forma dinámica y pertinente sus necesidades presentes y futuras articulándolas con alineación estratégica de las compañías.

Las Pymes de la ciudadela industrial de Duitama en el departamento de Boyacá no son la excepción y teniendo en cuenta el enorme aporte que efectúan dichas unidades productivas al desarrollo económico del departamento, el presente trabajo de investigación pretenderá responder de forma óptima la siguiente pregunta:

¿Cuál es el nivel de madurez actual en gestión de proyectos de una PYME en la ciudadela industrial de Duitama para proponer un modelo de mejora el cual conlleve a la organización a consolidar procesos que le permitan tener una participación mayor en el mercado mundial, aumentando su productividad y competitividad a través de la correcta aplicación de las buenas practicas del estándar OPM3?

3.2 Marco teórico y estado del arte: Deberá responder a las siguientes demandas: síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta; estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial); brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; de qué forma la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.

5. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

Marco Teórico:

En este apartado se compartirá a l lector (es) toda la sustentación teórica de acuerdo al anterior planteamiento del problema, el análisis comprenderá los principales contenidos y enfoques teóricos considerados viables, articulados y pertinentes con estudio. Aunque el espacio documental para este tema es muy amplio y variado se mostrara en primer lugar las generalidades y conceptos fundamentales sobre Administración de Proyectos y a continuación se profundizara detalladamente en la terminología y temáticas concernientes a la madurez organizacional en la Administración de Proyectos.

- Conceptos Generales:

“Los proyectos son un esfuerzos de carácter temporal no repetitivos los cuales entregan un resultado, bien o servicio único” (definición Cuerpo de la Administración de Proyectos PMBOK Guide del Project Management Institute PMI), al no ser considerados los proyectos como una parte operativa de la organización su uso se enfoca en ser la herramienta fundamental para fortalecer el plan estratégico de una organización. El Project Management Institute define las siguientes características que todo proyecto debe llevar:

Page 5: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

Objetivo definido: enmarcándose en las restricciones de costo, tiempo, calidad, riesgos)

-Asignación previa de recursos: cuenta con la planificación de capital humano, elementos físicos e inmateriales y desde luego de dinero.

Estructura organizativa: dependiendo de las condiciones del proyecto este tendrá una organización formal o informal temporal

Enfoque Multidisciplinario: los equipos de trabajo están compuestos por personas de diferentes disciplinas.

Normatividad: por lo general la administración de Proyectos está sujeta a la aplicación de una serie de buenas practicas las cuales están consignadas en normas técnicas, estándares y de calidad. 1

Ciclo de Vida de un Proyecto

El ciclo de vida de un proyecto hace referencia a las fases empleadas para poder formalizar el entregable (producto, servicio o resultado único), estas fases tienen asociadas una serie de actividades las cuales están agrupadas en forma global para cada fase, los protocolos oficialmente aceptados demuestran una secuencialidad en las fases articulando de forma óptima las salidas de una con las entradas de la otra, en pocas palabras se trata de integrar cada fase con la anterior para mantener una unidad de ejecución de las actividades propuestas. El ciclo de vida permite tener un control adecuado sobre los diferentes factores que ejercen restricción sobre el proyecto como por ejemplo el costo, tiempo, calidad, recursos, riesgos, etc. Las fases de ciclo de vida como se mencionó anteriormente están compuestas por tareas panificables sin importar el proyecto se presentan de la siguiente forma:

Fase Inicial: están presentes la etapa conceptual, estudios de factibilidad y plan de ejecución

Fases Intermedias: etapas organizativas, ingenierías Básicas, elaboración del anteproyecto, etapa de ejecución, ingeniería de detalle, construcción.

Fase Final: Etapa Final, puesta en marcha e introducción al mercado.

Administración de proyectos:

La administración de proyectos es definida como el uso de conocimientos, habilidades, técnicas y procedimientos asociados para proyectar actividades y de esta forma gestionar los requisitos del proyecto, dentro de las practicas recomendadas en el estándar PMBOK (Project Management Body of Knowledge) la administración de un proyecto cuenta con los grupos de procesos de iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. Además teniendo en cuenta las recomendaciones del PMBOK Guide la administración de proyectos cumple con una serie de objetivos fundamentales los cuales son:

Integrar Funciones de negocios, operaciones e ingeniería para los recursos tengan una disponibilidad en el momento indicado.

Realizar entregables con bajos costos, altas especificaciones técnicas y con la mayor optimización posible

Incrementar la rentabilidad de la unidad productiva Gestionar las lecciones aprendidas mediante lo cual se convierten en valiosos

Page 6: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

activos organizacionales. (1)

Procesos de la Administración de Proyectos

Como se mencionó anteriormente el PMI tiene actualmente una serie de grupos de procesos definidos para administrar un proyecto de forma exitosa, en el siguiente grafico se puede observar como intervienen cada uno de los grupos de procesos durante el horizonte de tiempo desde su inicio hasta su finalización:

Además de los grupos de proceso se encuentran las áreas de conocimiento que debe ser gestionadas, ellas conforman el cuerpo básico de conocimiento al igual como ocurre con los grupos de procesos las áreas de conocimiento se distribuyen en forma transversal durante el ciclo de vida del proyecto dentro de cada grupo de procesos (palacios 2004). Las áreas de conocimiento definidas por el Project Management Institute son:

Gestión de la Integración Gestión del alcance Gestión del Tiempo Gestión del costo Gestión de la Calidad Gestión de los Recursos Humanos Gestión Comunicaciones

Page 7: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

Gestión de los Riesgos Gestión de las adquisiciones Gestión de los interesados. (2)

Modelos de Madurez organizacional en Administración de Proyectos

Actualmente existen 4 modelos mundialmente reconocidos para medir el nivel de madurez ellos son: el CMM (Capability Maturity Model Software), el PMMM (Project Maturuty Model), los cinco niveles de madurez en gerencia de proyectos de Kerzner y finalmente el OPM3 (Organizacional Project Management Maturity Model). Como referente de este proyecto de investigación se tomara el estándar OPM3 el cual se describe en el siguiente aparatado.

OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model)

Es el estándar más completo sobre madurez organizacional se refiere el cual fue oficialmente lanzado al público por le PMI en el año 2003, los principales beneficios que ofrece este estándar están en proporcionar una forma de avanzar en el logro de las metas estratégicas mediante las técnicas d administración de Proyectos por otra parte suministra un cuerpo de conocimiento para poder comparar las mejores prácticas con otras empresas a nivel mundial. La utilización de este estándar entrega un diagnostico altamente confiable sobre cuáles son las prácticas que deben mantener y las que deben incorporarse para alcanzar la madurez deseada identificando y priorizando las acciones para este fin.

El estándar OPM3 al igual que las demás publicaciones del Project Management Institute es de carácter mundial producto de una concertación entre varios profesionales de la dirección de proyectos de 35 países, su aplicación es tan generaliza en las organizaciones debido a su estructura temática siendo totalmente transversal a cualquier industria. El estándar colabora para que las empresas establezcan políticas para ser totalmente compatibles con los objetivos estratégicos

Madurez Organizacional:

El modelo de madurez organizacional es un marco de referencia temática compuesto de diversas partes llevando a describir los procesos que las empresas pueden implementar para lograr el nivel proyectado (destrezas, habilidades, capacidades), pero hasta el momento el análisis se ha enfocado a realizar una descripción del termino y su aplicabilidad pero la definición concreta puede estar un poco generalizada al lector por tal motivo es necesario dar una definición especifica: el grado de madurez se define como el nivel de aplicación de prácticas que posee una empresa a nivel de administración de proyectos, un método de apreciar este grado es mediante la combinación de mejores prácticas dentro del proyecto, el programa y los portafolios.

Para elevar la madurez el estándar OPM3 plantea dos aspectos fundamentales, un primer aspecto indica la revisión de las mejores prácticas con relación a la medición, control y la

Page 8: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

mejora continua. Un segundo aspecto desarrolla las mejores prácticas asociadas a los dominios de la gerencia de los proyectos, programas y portafolios.

3.3 Objetivos: Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el logro de los objetivos específicos se espera, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

Objetivo General:

Diseñar un Modelo de Aplicación del Estándar OPM3 para una Pequeña y Mediana Empresa de la Ciudadela Industrial de Duitama, de manera que le sirva como herramienta estratégica para aumentar su productividad y competitividad

Objetivos Específicos:

Realizar la fase de adquisición de conocimiento de las partes fundamentales del estándar OPM3 por parte de los grupos de interés del proyecto para su comprensión

Aplicar con base en el objetivo anterior la autoevaluación SAM permitiendo la definición del alcance y plan de mejoras potencializando las fortalezas de la organización y minimizando sus debilidades en madurez organizacional de proyectos

Diseñar el plan de mejoras teniendo en cuenta los siguientes parámetros de referencia ion: la creación de recomendaciones, selección de iniciativas, implementación de las iniciativas, medición de resultado y gestión del cambio

Consolidar y analizar la informacion obtenida para determinar el grado de madurez organizacional de la empresa selecciona para de esta forma efectuar los ajustes necesarios garantizando los procesos, herramientas y técnicas que permitan una autorregulación de la empresa continuando su proceso de mejora.

Obtener informacion pertinente para establecer una línea base para futuras investigaciones y replicar el modelo a mayor escala en otras organizaciones del área de estudio

3.4 Metodología Propuesta: Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños muestrales o experimentales), y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos, logísticos y

Page 9: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

Metodología:

TIPO DE ESTUDIO: La presente investigación es de tipo descriptivo procedimental porque permite realizar un análisis de información sistemático de unas características definidas a una población determinada de forma cuidadosa, para los efectos del presente proyecto de investigación la población corresponde a una Pyme de los sectores económicos presentes en la ciudadela Industrial de Duitama y las características serán las consideradas dentro del modelo de madurez en el estándar OPM3

Técnicas y Procedimientos para la recolección de la Información:

Como se mencionó en el anterior apartado se está ante un estudio descriptivo procedimental un primer instrumento para la recolección de información y gestión de requisitos del proyecto es la entrevista, ella será aplicada a los gerentes de cada una de las empresas consultadas debido a que ellos son los encargados de la definición e implementación de los objetivos organizacionales y estratégicos. Para efectos de obtener información completa y adecuada se procederá a utilizar un formato de entrevista semi estructurada. Posteriormente en cada nivel administrativo y operativo de la organización se procederá aplicar un cuestionario el cual tendrá las preguntas consignadas en el estándar OPM3 con el objetivo de determinar las variables que estén influyendo en la forma como se están gestionando la gestión de los proyectos, programas y portafolios. La observación participante será el último instrumento de información el cual será utilizado en la forma como se administración

los proyectos existentes en cada una de las empresas ya sea por medio de la oficina de proyectos o por el equipo del proyecto como tal.

Fuentes Información

El proyecto contempla dos fuentes de información: primarias y secundarias, a continuacion se hará un desglose de cada una de ellas.

- Fuentes Primarias: Grupos de interés del proyecto tales como: empresas y universidad los cuales tienen activos de organización propios los cuales pueden ser fácilmente articulados unos con otros.

- Fuentes Secundarias: Normas técnicas, estándares, portales especializados en administración de proyectos y estudios análogos que se hubiesen efectuado teniendo en cuenta el modelo de madurez organizacional. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

- PMBOK Guide del Project Management Institute (PMI)- Estándar OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model)- Biblioteca de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

Page 10: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

- Portal oficial del Project Management Institute: www.pmi.org- Portal oficial del Project Mangement Institute para América latina: www.americalatinapmi.org.

Cronograma de actividades: El cronograma debe reflejar de forma gráfica las actividades a ejecutar en el proyecto. Usar el diagrama de Barras de Gantt

No. Actividad Tiempo ( días o semanas) Duración(semanas ó

meses)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Comprender los conceptos de Gestión Organizacional de proyectos por parte de los grupos de interés

3dias

2 Analizar los aspectos relevantes de la organización

3 días

3 Evaluar la disposición al cambio

2 días

4 Establecer el Plan de Evaluación

1 día

5 Definir el Alcance 1 día6 Conducir la Evaluación 2 días7 Crear recomendaciones 1 día8 Seleccionar Iniciativas 1 día9 Implementación iniciativas

de Mejora1 día

10 Medir Resultados 1 día11 Gestionar el Cambio 1 día

Page 11: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

10. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

- Diagnóstico: Este será el primer resultado que el proyecto de investigación arrojara, en él se podrá realizar un reconocimiento de la situación actual de cada una de las empresas, la información obtenida permita tener una valiosa herramienta de análisis la cual podrá ser abordada tanto a nivel específico como general. Esta primera parte será de guía para determinar la existencia de una cultura en administración de proyectos sea formal o informal.

- Análisis de Información: las activos organizacionales hallados mostraran las principales variables y patrones de cada una de las empresas que están influyendo en el área de la administración de proyectos y como se reflejan en el impacto a las demás áreas de la organización, las conclusiones y recomendaciones consolidadas permitirán orientar los procesos de estandarización, medición, control y mejora.

- Planteamiento del Modelo de aplicación: una vez efectuado el reconocimiento de la situación actual (diagnostico) y de las tabulaciones (análisis de datos) el resultado que cumplirá con la consecución del objetivo general será el planteamiento del modelo de Madurez para las organizaciones estudiadas, el entregable estará compuesto por archivos en Word, Excel y MS Project donde se tendrá la estructura para su implementación

3.7. Referencias bibliográficas:

Page 12: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

4.0 PRESUPUESTO

El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada en las tablas que aparecen a continuación:

Tabla No. 1. PRESUPUESTO GLOBAL de la propuesta.

RUBROS 

FUENTES TOTAL USC CONTRAPARTIDA

(terceros)  Efectivo Especie3

PERSONAL (Tab. 2)       $ -

EQUIPOS Y SOFTWARE (Tab. 3)       $ - MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS, PUBLICACIONES , INSUMOS Y SERVICIOS TÉCNICOS (Tab. 4)       $ -

SALIDAS DE CAMPO(Tab. 5)       $ -

VIAJES (Tab. 6)       $ -

TOTAL   $ - $ - $ -

Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

4.1 Fuentes de financiación: Las contrapartidas de otras instituciones que participan en el proyecto, deben sumar como mínimo el 30% del costo total del proyecto.

4.2 Rubros financiables con recursos de la Universidad Santiago de Cali.

Personal: No se financiarán salarios, honorarios o bonificaciones especiales a personal de nómina de la USC. Es decir este rubro es considerado en especie y se debe diligenciar la tabla.

Tabla No. 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

NOMBRE DEL INVESTIGADOR /

EXPERTO/ AUXILIAR

FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO

DEDICACIÓN

RECURSOS

TOTAL USC

ContrapartidaEspecie

        

  

  

   $ -

  

   $ -

  

   $ -

TOTAL $ - $ - $ -

3 Se refiere a valores cancelados por la USC, como son: salarios de docentes y/o empleados que participan en el proyecto, equipos, servicios públicos, consumo de Internet, etc.

Page 13: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

Equipos: La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de la investigación. Es importante que los investigadores verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en otra dependencia de su universidad o centro, o en otra institución, de la cual pudiese solicitarse en préstamo o arrendamiento.

Tabla No. 3 Descripción de los equipos y software que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN 

RECURSOS TOTAL USC Contrapartida

    Efectivo Especie    

      $ -

          $ -

          $ -

          $ -

TOTAL $ - $ - $ - $ -

Materiales Bibliográficos , Publicaciones 4 , insumos y servicios técnicos: Corresponden a aquellos necesarios para el desarrollo de la investigación o de la tecnología y deben presentarse a manera de listado detallado agrupado por categorías sobre las cuales se debe hacer una justificación de su necesidad y uso dentro del proyecto. Se podrá financiar bibliografía debidamente justificada y directamente relacionada con la temática del proyecto en la forma de libros y/o suscripciones a revistas científicas del tema.

Tabla No. 3. Materiales Bibliográficos, Publicaciones4, insumos, suministros y bibliografía (en miles de $)

Materiales* Justificación

 RECURSOS

TotalUSCContrapartida

    Efectivo Especie

      $ -

      $ -

        $ -

          $ -

  TOTAL $ - $ - $ - $ - * Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.

Salidas de campo: Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de las labores de campo propias de la investigación.

Tabla No. 5. Valoración salidas de campo (en miles de $)

Item Costo unitario # Fuente Total

4 La dependencia encargada en la USC es el Departamento de Publicaciones. Quienes manejan los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. La DGI se limitará a promover, apoyar y avalar la publicación de los resultados de investigación

Page 14: Guia y Formato Para La Presentacion de Proyectos de Investigacion

USCContrapartida

      Efectivo Especie

      $ -

            $ -

            $ -

      $ -

TOTAL $ - $ - $ - $ -

Viajes: Se refiere a viajes relacionados con actividades del proyecto diferentes de salidas de campo y que son estrictamente requeridos para la ejecución exitosa del proyecto (por ejemplo, visitas a otros centros de investigación para capacitación o traer asesores para el proyecto. Para este rubro, la DGI financiará hasta el 20 % del valor total del proyecto.

Tabla No. 6. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De viajes

Justificación** Pasajes ($) Estadía

($) Total días

Recursos

Total USC

Contrapartida          Efectivo Especie

0 0 0 $ -

0 0 0 $ -

          0 0 0 $ -

0 0 0 $ -

TOTAL $ - $ - $ - $ -

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Nota: Los equipos, material bibliográfico y audiovisual adquiridos durante el desarrollo de la investigación pertenecerán a la Universidad Santiago de Cali y administrados por la DGI.Los gastos en los que se haya incurrido antes de la firma del Acta de Inicio del proyecto son responsabilidad del investigador principal.