guía teórica u i 2015

4
Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina Escuela de Humanidades y Estudios Sociales Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanas 1er cuatrimestre 2015 HISTORIA SOCIAL GENERAL Unidad 1 Introducción al estudio histórico de las sociedades Guía de Teóricos Contenidos de la unidad Presentación de la materia: ¿Por qué una Historia Social como Historia General? Objetivos de la materia. La Historia en el contexto presente y en el marco de las Ciencias Sociales. La Historia Social, de la escuela de los Annales a la historiografía marxista inglesa, la Antropología Histórica; desafíos y debates. Elementos para el análisis histórico: el tiempo y sus duraciones, el espacio, las fuentes, los sujetos sociales, las agencias, los procesos y estructuras. Objetivos de la unidad 1. Presentar los objetivos generales y el recorte temático y problemático de la materia. 2. Resignificar la Historia como Ciencia Social que interroga desde los problemas del presente en clave temporal. 3. Introducir las herramientas de análisis propias de la Ciencia Histórica actual. Desarrollo conceptual a. Presentación de la materia. Objetivos y recorte temático- problemático. 1

Upload: mariana-saldivia

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hsg

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Universidad Nacional de Ro Negro

Sede Andinaescuela de Humanidades y Estudios Sociales Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanas1er cuatrimestre 2015HISTORIA SOCIAL GENERAL

Unidad 1

Introduccin al estudio histrico de las sociedadesGua de Tericos

Contenidos de la unidadPresentacin de la materia: Por qu una Historia Social como Historia General? Objetivos de la materia. La Historia en el contexto presente y en el marco de las Ciencias Sociales. La Historia Social, de la escuela de los Annales a la historiografa marxista inglesa, la Antropologa Histrica; desafos y debates. Elementos para el anlisis histrico: el tiempo y sus duraciones, el espacio, las fuentes, los sujetos sociales, las agencias, los procesos y estructuras.Objetivos de la unidad

1. Presentar los objetivos generales y el recorte temtico y problemtico de la materia.

2. Resignificar la Historia como Ciencia Social que interroga desde los problemas del presente en clave temporal.

3. Introducir las herramientas de anlisis propias de la Ciencia Histrica actual.Desarrollo conceptual

a. Presentacin de la materia. Objetivos y recorte temtico-problemtico.El lugar de la Historia entre las Ciencias Sociales y su dilogo con otros campos disciplinares. El objetivo de esta materia en la Diplomatura y en las Licenciaturas y carreras de la Escuela est orientado hacia la formacin histrica de los futuros profesionales. Como lo seala el plan de la carrera de Antropologa, estos debern estar capacitados para abordar la complejidad de la realidad regional, nacional y global de manera solvente y creativa, incorporando elementos tericos y metodolgicos para el anlisis de la dimensin sociocultural de formaciones y procesos sociales, econmicos, polticos. Para lo cual la materia Historia Social General propone tanto internalizar una serie de herramientas conceptuales y metodolgicas de la Historia, como introducir al conocimiento de procesos sociales nacionales, latinoamericanos y mundiales significativos.

A lo largo de su programa se brindarn elementos para analizar el mundo contemporneo a la luz del proceso histrico de expansin del capitalismo y la formacin de una economa global. Por lo tanto el recorte temtico-problemtico de la materia propone focalizar el inters en los procesos formativos de la sociedad occidental moderna y contempornea y su permanente construccin de un "otro colonizable". Se abordar el surgimiento del capitalismo en Europa Occidental, su expansin colonial e imposicin en otros mbitos, sus distintos momentos de crisis y sus sucesivas expansiones y redefiniciones.

A partir de este recorte se propone introducir a los estudiantes en las herramientas conceptuales que permitan relacionar diferentes niveles de anlisis (econmico, poltico, ideolgico) al momento de enfocar en un recorte temporal y espacial determinado.

De esta forma se definen los sentidos posibles del concepto de Historia Social. Por un lado como "Historia general", en sentido amplio, como mirada inclusiva de sujetos y objetos diversos (sujetos subalternos, espacios perifricos, distintas temporalidades, etc.) a travs del uso de fuentes y herramientas mltiples; como perspectiva articuladora de lo poltico, lo econmico, lo ideolgico y cultural; como alternativa a la Historia poltica tradicional anterior al siglo XIX. Por el otro, como campo disciplinar especfico que da cuenta de las formaciones y cambios en la estructura de las sociedades mediante el estudio de los movimientos, conflictos, actores, factores y relaciones de fuerza.

b. La Ciencia Histrica actualLa Escuela de Annales y el marxismo ingls como aportes fundamentales del siglo XX. Contexto de surgimiento de las escuelas historiogrficas en el marco de las transformaciones del siglo XX. El cuestionamiento de la Historia poltica tradicional como historia del Estado, de los sectores dominantes, de los hroes, etc. Herramientas de anlisis: las duraciones (tiempos cortos y largos) y las espacialidades (escalas local, global, etc.) como categoras generales; estructura, coyuntura y acontecimiento; lo global y lo local; nuevos sujetos (clases, sujetos subalternos, gneros, etc.) y objetos (la vida cotidiana, las mentalidades, los sentimientos, etc.); nuevas fuentes (orales, grficas, escritas, audiovisuales, digitales). Cmo dialoga la Historia con las dems Ciencias Sociales y Humanas. La dispersin o fragmentacin de la Historia y los intentos de sntesis. La historiografa argentina desde finales del siglo XIX al presente: principales lneas y su relacin con proyectos polticos.

Bibliografa obligatoriaBurke, Peter. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En: P. Burke et al. Formas de hacer Historia. Alianza. pp. 11-37.

Bibliografa complementariaFontana, Josep. La historia despus del fin de la historia. Barcelona, Crtica, 1992.

Thompson, Edward P. Folklore, antropologa e historia social. En: Entrepasados (Buenos Aires), 2 , 1992. pp. 63-86.

Vilar, Pierre. Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Barcelona, Crtica, 1982.