guÍa tÉcnica para elaborar el plan de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf ·...

132
CUADERNO TÉCNICO N° 04 GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA 2011

Upload: dokien

Post on 21-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN - DNP

CUADERNO TÉCNICO N° 04

GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR

EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA

2011

Page 2: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y
Page 3: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

1

Instituto Nacional de Defensa Civil

GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAREL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA

Cuaderno Técnico N° 04

EDICIÓN 2011

Lima - Perú

Page 4: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

2

Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Guía Técnica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre a Nivel de Cuenca Hidrográfica / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 4).128 p.; tab. ilus.

RIESGO – CUENCAS HIDROGRÁFICAS - PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS - MITIGACIÓN (REDUCCIÓN O ATENUACIÓN) DEL RIESGO - GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS NIVELES LOCALES - PERÚ

Descriptores VCD del CRID

(INDECI/PER/11.05)

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011- 2011-04337

Guía Técnica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre a Nivel de Cuenca Hidrográfica. (Cuaderno técnico Nº4)Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)Dirección Nacional de Prevención (DNP). Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER)© INDECI, 2011.Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú.Teléfono: (511) 225-9898 Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.indeci.gob.pe

Equipo Técnico: Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención

Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefe de Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

Ing. Ángel Montesinos EcheniqueResponsable

Ing. Met. Rafael Campos CruzadoIng. Juber Ruiz PahuachoIng.Cesar Rojas EstevesIng. Mario Valenzuela RamirezIng. Lourdes Gomez BolívarIng. Lionel Corrales GrispoIng. José Estrada TueroEcon. Marycruz Flores VilaLic. Fátima Castillo CarrilloBach. Econ. José Rodríguez AyalaTec. Met. Ramón Bardalez VillacortaTec. Met. José Luis Quispe AgüeroTec. Met. Carlos Tito Sulca

Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011.Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090_______________________________________________________________________________________Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales.

Page 5: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

3

Índice

1. INTRODUCCIÓN1.1 APLICACIÓN

1.2 ESTRUCTURA DEL SINADECI

1.3 ESTRUCTURA A NIVEL DE CUENCA

1.4 ESTRUCTURA A NIVEL DE REGIÓN

1.5 ESTRUCTURA A NIVEL DE PROVINCIA

1.6 ESTRUCTURA A NIVEL DE DISTRITO

1.7 ARTICULACIÓN EN LOS NIVELES DE GOBIERNO

2. MARCO LEGAL

3. POLÍTICAS

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. FASES

6. FINALIDAD6.1 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DISTRITAL

6.2 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL PROVINCIAL

6.3 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL REGIONAL

6.4 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DE CUENCA

HIDROGRÁFICA

Page 6: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

4

7. PLANEAMIENTO

7.1 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Y LA RELACIÓN CON EL PLAN

DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL

CUENCA HIDROGRÁFICA

7.2 NIVELES DEL PLAN DEL PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES

7.2.1 CUENCA

7.2.2 REGIONAL

7.2.3 PROVINCIAL

7.2.4 DISTRITAL

7.3 ESQUEMA Y COMPONENTES DE LOS PLANES

7.3.1 ESQUEMA DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRE A NIVEL DISTRITAL

7.3.2 ESQUEMA DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRE A NIVEL PROVINCIAL

7.3.3 ESQUEMA DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRE A NIVEL REGIONAL

7.3.4 ESQUEMA DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRE A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA

7.4 EQUIPOS PARA ELABORAR EL PLAN DE PREVENCIÓN REDUCCIÓN

DEL RIESGO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA

7.4.1 Metodología de trabajo.

7.4.2 Acciones a realizar.

ANEXOS

A. MODELO DE CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

B. MODELO DE ELABORACIÓN DE UN MEMORANDO DE

ENTENDIMIENTO

C. MODELO DE ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN

D. GLOSARIO DE TÉRMINOS

E. BIBLIOGRAFÍA

Page 7: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

5

1 Introducción

En los últimos años se puede observar el incremento de la recurrencia y severidad de

los desastres, asociados a riesgos naturales y tecnológicos, lo cual sin duda es una

gran preocupación a nivel de Gobiernos Nacional, Regional y local; convirtiéndose

esta situación en un reto en materia de prevención, no solo para las autoridades sino

para la sociedad en su conjunto.

En tal sentido, en el Perú se han implementado políticas públicas y de desarrollo

institucional para la reducción del riesgo de desastres, que promueven una adecuada

gestión. Para ello es importante que las autoridades competentes estén en la capacidad

de trabajar coordinada y conjuntamente en la Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en su calidad de

organismo rector y normativo del SINADECI, tiene la responsabilidad de proporcionar

un marco general para la planificación en materia de Prevención y Reducción del

Riesgo de desastres, y la ejecución de acciones a cargo de los Comités de Defensa

Civil, que son los organismos integradores de la labor ejecutiva del SINADECI.

La guía para la formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Page 8: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

6

Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica - PPRRDCH en sus diferentes niveles, es

un instrumento importante para la toma de decisiones, en el manejo de la Gestión

del Riesgo de Desastres y su incorporación en los planes de Desarrollo.

El PPRRDCH es una propuesta de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

– UEER de la Dirección Nacional de Prevención - DNP del Instituto Nacional de

Defensa Civil – INDECI el cual proporcionará a los Gobiernos Regionales, Provinciales

y Distritales una herramienta de gestión que les permitirá desarrollar claramente

los componentes del PPRRDCH en sus diferentes niveles de gobierno: Distrital,

Provincial, Regional y de Cuenca Hidrográfica .

La presente guía deberá ser de aplicación obligatoria al momento de la confección del

referido plan por las Regiones, Provincias y Distritos en el ámbito de la jurisdicción

de la Cuenca Hidrográfica, bajo supervisión del Gobierno Regional correspondiente.

Page 9: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

7

1.1 APLICACIÓN

La presente Guía para la formulación del Plan deberá ser aplicada por

todos los niveles de gobiernos circunscritos en el ámbito de la(s) cuenca(s)

hidrográfica(s), debiendo ser aprobado mediante documento legal, para su

reconocimiento e implementación.

1.2 ESTRUCTURA DEL SINADECI

La estructura actual del Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI es la

que se presenta en el cuadro siguiente y es la que se usará para determinar el

nivel de mando en la confección y ejecución del plan.

Figura N°1

Estructura Organizacional del SINADECI

(Sistema Nacional de Defensa Civil)

SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

JEFE DE ESTADO

PRESIDENCIA DELCONSEJO DE MINISTROS

GOBIERNOS REGIONALES

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

MUNICIPALIDADES DISTRITALES

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

SECTORES

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

COMITÉS REGIONALESDE DEFENSA CIVIL

SECRETARÍA TÉCNICA

SECRETARÍA TÉCNICA

SECRETARÍA TÉCNICA

COMITÉS PROVINCIALESDE DEFENSA CIVIL

COMITÉS DISTRITALESDE DEFENSA CIVIL

DIRECCION REGIONALDE DEFENSA CIVIL

(INDECI)

GOBIERNOREGIONAL

GOBIERNOSLOCALES

SECTOR

PÚBLICO

INCLUYE

INSTITUCIONES

Y EMPRESAS

DEL ESTADO

OFICINAS DEDEFENSA CIVIL

INDECI

COMISION MULTISECTORIAL DEPREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

ESTRUCTURA DEL SINADECI

Introducción

Page 10: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

8

Figura N°2Estructura Organizacional de los Comités

de Defensa Civil

1.3 ESTRUCTURA A NIVEL DE CUENCA

Los grupos de trabajo deberán ser conformados desde los Comités de Defensa

Civil (CDC) involucrados en la cuenca, y quienes realizarán las coordinaciones

en su totalidad, siendo el responsable de la viabilización de la organización del

plan; la comisión de planificación (ejecutiva), y la comisión de prevención y

obras como ente (técnico).

El Plan a nivel de cuenca abarca la consolidación de las medidas

de prevención y mitigación en el ámbito de su competencia, lo cual

compromete presupuesto y acciones tendientes a reducir el riesgo de

desastres en toda la Cuenca, este plan está sustentado en los informes,

estudios y diagnósticos, y los propios planes trabajados en los niveles

Regionales, Provinciales y Distritales de su ámbito; así mismo, los grupos

de trabajo deben ser conformados desde la comisión de planificación y

obras de prevención del Comité de Defensa Civil.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

SECRETARÍA TÉCNICA

COMISIÓN DE OPERACIONESEDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

COMISIÓN DELOGÍSTICA

COMISIÓNDE SALUD

COMISIÓN DELEY, ORDEN E

INSPECCIONES TÉCNICAS

COMISIÓN DECOMUNICACIONES

ASESORAMIENTODIRECCIÓN REGIONAL DEL INDECI

PRESIDENTE DEL COMITÉDE DEFENSA CIVIL

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN

COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMISIÓN COORDINADORA DE ACCIONESY OBRAS DE PREVENCIÓN

Page 11: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

9

Figura N°3Plan de Prevención y Reducción del Riesgo a Nivel de Cuenca

PPRRNC

1.4 ESTRUCTURA A NIVEL DE REGIÓN

En el nivel Regional el Plan, es una herramienta de Gestión, que presenta en

forma clara, concisa y completa las acciones y presupuestos según directrices a

ejecutar, priorizadas en zonas de riesgos en el nivel Regional, las cuales han sido

trabajadas técnicamente a nivel de provincia y distrito.

Introducción

Page 12: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

10

1.5 ESTRUCTURA A NIVEL DE PROVINCIA

A nivel de Provincia dicho plan consolida los planes Distritales de su jurisdicción,

priorizando las acciones de prevención y mitigación a través de proyectos

identificados en el nivel distrital, los cuales sean viables y generen un impacto

positivo en la población beneficiaria.

1.6 ESTRUCTURA A NIVEL DE DISTRITO

En el nivel Distrital, el plan a elaborar para este nivel de gobierno, debe contar

con el sustento técnico al detalle, ya que el plan debe contener información

de acciones de prevención y mitigación a realizar en la localidad así como los

tiempos de ejecución; así como los costos para cada proyecto identificado.

Page 13: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

11

2 Marco Legal

2.1 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (TEXTO ORDENADO

Y UNIFICADO)

Decreto Ley Nº 19338 (Fecha: 28 Marzo 1972)

Modificatorias y Ampliatorias:

• Decreto Legislativo Nº 442 (Fecha: 27 Set. 1987)

• Resolución Suprema Nº 0104-87-DE-SGMD (Fecha: 19 Nov 1987)

• Decreto Legislativo Nº 735 (Fecha: 11 Dic. 1991)

• Ley Nº 25414 (Fecha: 12 Mar. 1992)

• Decreto de Urgencia Nº 092-96 (Fecha: 23 Nov. 1996)

• Decreto Legislativo Nº 905 (Fecha: 03 Jun. 1998)

• Decreto de Urgencia Nº 049-2000(Fecha: 07 Jul. 2000)

• Decreto Supremo Nº 064-2002-PCM (Fecha: 12 Jul. 2002)

• Ley Nº 28245 (Fecha: 11 Nov. 2004)

Page 14: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

12

2.2 REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA

CIVIL

Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD (Fecha: 17 Mayo 1988)

Modificatorias y Ampliatorias:

• Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM (Fecha: 28 Mayo 1988)

• Decreto Supremo Nº 069-2005-PCM (Fecha: 12 Setiembre 2005)

2.3 PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Decreto Supremo Nº 001-A-2004- SGMD (Fecha: 10 Marzo 2004)

2.4 CREAN COMISIÓN MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE DESASTRES

Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM (Fecha: 17 Ago 2003)

2.5 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

2.6 Ley Nº 27867 (Fecha: 18 de Nov 2002)

2.7 Ley Orgánica de Municipalidades

2.8 Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de May 2003)

2.9 Ley marco de modernización y de la gestión del estado Nº 27658

2.10 Reglamento de la Ley Nº 28059 – Ley Marco del Presupuesto Participativo

Page 15: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

13

3P

Política

Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres optimiza la Gestión del Riesgo

de Desastres a nivel nacional, incorporando el concepto de prevención en el proceso

del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado

con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo

la pérdida de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-

económico.

Se entiende como prevención al conjunto de medidas diseñadas para eliminar o

reducir los efectos de los peligros de todo tipo que pueden producir desastres, se

sustenta en la reducción de las vulnerabilidades físicas, estructurales, económicas,

sociales, políticas y ambientales en el ámbito del Territorio Nacional.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) se concibió con el fin de articular

las intervenciones sobre los posibles desastres, las cuales se vinculan al desarrollo

de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a reducir los efectos de

los desastres y disminuir de manera significativa las necesidades de intervención por

desastres.

Page 16: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

14

El sistema se define como nacional no sólo para identificarse con lo que significa el

ámbito territorial que constituye parte del Estado Peruano con sus características

multirracial y multiétnica, sino para estimular una convocatoria nacional dirigida a

las fuerzas tanto públicas como privadas, con el propósito de enfrentar los desastres

con una perspectiva preventiva que contemple el desarrollo sostenido del Estado

Peruano. El sistema es nacional no sólo por su identidad territorial, sino por su

propósito, que es el de articular las diversas fuerzas existentes: sociales, políticas,

institucionales, públicas y privadas de todos los niveles del país. Esto permite

planteamientos de participación democráticos, concertación, suma de esfuerzos y

responsabilidades, de acuerdo con el ámbito de competencia de cada cual.

La eficiencia del sistema se sustenta en el apoyo mutuo, la reciprocidad y la acción

colectiva de todos los componentes nacionales, regionales y locales (públicos y

privados) e internacionales para solucionar de inmediato los múltiples y complejos

problemas que plantea una situación de prevención o de emergencia.

Los sectores y los gobiernos regionales y locales ejercerán libre y con autonomía sus

funciones en materia de prevención y atención de desastres, con estricta sujeción a

las atribuciones que a cada una de ellos se le haya asignado específicamente en la

Constitución y la Ley de Municipalidades, así como en las disposiciones contenidas

en la Ley del SINADECI. Lo anterior significa que la aplicación de la guía para

elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Cuenca

debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización, a través del

cual las regiones y municipios asumirán autónomamente sus responsabilidades,

reservando al INDECI las labores de definición de marcos de política, asesoramiento

y coordinación de acciones.

El tema de la prevención y atención de desastres ha sido incorporado, en sus

formulaciones generales, por el Gobierno en la reducción de riesgos, los preparativos

para emergencias y la rehabilitación post desastres como directrices prioritarias para

el mejoramiento del hábitat y la gestión ambiental dentro de la reformulación del Plan

Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Así mismo, se inicia el proceso de

planificación orientado al planteamiento e implementación articulada de las políticas

de prevención de desastres y las políticas generales del desarrollo a nivel nacional y

sectorial, con la finalidad de incorporar el componente de prevención y mitigación

(reducción) de desastres en los diferentes niveles del planeamiento estratégico del

desarrollo del Estado.

Page 17: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

15

4 O

Objetivos

La presente Guía tiene por objetodefinir los procesos y la estructuraorganizacional que garanticen la

coordinación interinstitucional parael manejo efectivo en materia de

prevención de desastres

Articulación deacciones preventivas

a nivel de cuenca

Insertar las actividadesdel plan en elpresupuestoparticipativo

Contribuir a laReducción del

Riesgo de Desastre

Page 18: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

16

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer e incorporar los mecanismos y procedimientos para la implementación

de acciones de prevención y mitigación e insertarlos en los planes de ordenamiento

territorial y desarrollo sustentable a nivel de cuenca hidrográfica.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A continuación de lista los objetivos específicos que deben ser integrado a nivel

de cuenca:

• Realizar Estudios de Estimación de Riesgo Integrales a Nivel Local.

• Proponer las medidas y acciones de prevención y mitigación para reducir los

efectos de los riesgos identificados.

• Propiciar la participación de las autoridades Distrital, Provincial y Regional

así como la población en general en el análisis de riesgos.

• Identificar y definir las tareas y costos para la incorporación de acciones

preventivas en el presupuesto participativo.

• Involucrar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel

Cuenca en los planes de desarrollo Distrital, Provincial y Regional a corto,

mediano y largo plazo con visión sostenible

• Fortalecimiento de las coordinaciones Interinstitucionales en la Región,

Provincia y Distrito.

• Fortalecimiento de comunidades en acciones de prevención.

• Fortalecer las acciones de un adecuado ordenamiento territorial en la cuenca.

Page 19: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

17

5 Fases

A continuación se presenta las fases para realizar el proceso de planeamiento en la

confección de los planes a nivel Distrital, Provincial y Regional y de Cuenca así como

los actores comprometidos

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

CO

MIT

É D

E D

EFEN

SA

CIV

IL

ETAPA 4 ETAPA 3 ETAPA 2 ETAPA 1

EQUIPO TÉCNICODISTRITAL

EQUIPO TÉCNICOPROVINCIAL

EQUIPO TÉCNICOREGIONAL

PPRRDCHDistrital

PPRRDCHProvincial

PPRRDCHRegional

PPRRDCHa nivel deCUENCA

Page 20: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

18

PR

OC

ESO

DE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DEL

PP

RR

DC

H

Con

voca

tori

aA

ctor

es d

e la

Cue

nca

Aná

lisis

Pros

pect

ivo

Prob

lem

átic

a

Dis

eño

deEs

trat

egia

yO

bjet

ivos

CO

MIT

E D

E D

EFEN

SA

CIV

IL

CO

MIS

IÓN

DE

PLA

NTI

FIC

AC

IÓN

CO

MIS

IÓN

CO

OR

DIN

AD

OR

A D

EA

CC

ION

ES Y

OB

RA

S D

E PR

EVEN

CIÓ

N

12

34

Form

ulac

ión

Ges

tión

Ejec

ució

nM

onito

reo

-Obj

etiv

os-M

etas

-Ind

icad

ores

-Mec

anis

mos

de

Func

iona

mie

nto

- Pa

ram

etro

s de

Inte

rven

ción

-Obj

etiv

os-M

etas

-Ind

icad

ores

-Mec

anis

mos

de

Func

iona

mie

nto

- Pa

ram

etro

s de

Inte

rven

ción

-Obj

etiv

os-M

etas

-Ind

icad

ores

-Mec

anis

mos

de

Func

iona

mie

nto

- Pa

ram

etro

s de

Inte

rven

ción

-Obj

etiv

os-M

etas

-Ind

icad

ores

-Mec

anis

mos

de

Func

iona

mie

nto

- Pa

ram

etro

s de

Inte

rven

ción

Res

pons

able

s

-Téc

nico

s de

l Gob

. Dis

trita

l-T

écni

cos

del G

ob. P

rovi

ncia

l -T

écni

cos

del G

ob. R

egio

nal

-Téc

nico

s de

l IN

DEC

I-T

écni

cos

Mul

tisec

tori

ales

-Téc

nico

s O

rg. P

riva

dos

-Uni

vers

idad

es

-Aut

orid

ades

Gob

. Dis

trita

l-A

utor

idad

es G

ob. P

rovi

ncia

l -A

utor

idad

es G

ob. R

egio

nal

-Aut

orid

ades

del

IND

ECI

-Aut

orid

ades

Mul

tisec

tori

ales

-Gob

. Dis

trita

l-G

ob. P

rovi

ncia

l -G

ob. R

egio

nal

-Gob

iern

o C

entr

al-O

rgan

ism

os P

riva

dos

-Órg

anos

de

Con

tral

oría

y F

isca

lizac

ión

-IN

DEC

I-G

ob. D

istr

ital

-Gob

. Pro

vinc

ial

-Gob

. Reg

iona

l-G

obie

rno

Cen

tral

-Org

anis

mos

Pri

vado

s

Tipologías de Intervención {

Page 21: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

19

6

Finalidad

6.1 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES DE NIVEL DISTRITAL

El Plan a nivel distrital tiene la finalidad de proponer medidas específicas de

prevención y mitigación de desastres, dándole prioridad a los lugares considerados

como zonas críticas por presentar riesgos altos y muy altos.

Estas zonas o áreas geográficas críticas deberán ser atendidas incidiendo

previamente en una planificación que enmarque el sustento técnico y la solución

de estos problemas con medidas a corto, mediano y largo plazo, previendo la

ocurrencia de fenómenos desencadenantes y la ciclicidad.

Estas medidas estarán basadas en los resultados del grado de tolerabilidad y

análisis del costo beneficio de las recomendaciones de orden estructural y no

estructural proporcionadas a través de los estudios de Estimación de Riesgo de

Desastres para prevenir o mitigar situaciones de emergencias o desastres. Para lo

cual estas recomendaciones estarán insertas en las correspondientes directrices

del Plan.

Estos programas y/o proyectos deberán ser considerados en el Plan de Desarrollo

concertado y su correspondiente Presupuesto Participativo.

Page 22: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

20

6.2 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES A NIVEL PROVINCIAL

El Plan a nivel provincial tiene la finalidad de integrar los Planes distritales de su

jurisdicción trabajando en la integración de los programas y/o proyectos entre

distritos al nivel provincial.

En tal sentido el Plan a nivel provincial es la herramienta técnica que sustenta

el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y constituye una guía para el desarrollo

regional o local. Sirve para enfocar recursos y esfuerzos individuales e

institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en

base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado

el cual tiene como acción fundamental el de la prevención y mitigacion de

desastres.

Esto Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses ? su

futuro. Permite una mayor iniciativa para promover el desarrollo del territorio.

Viabilidad política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se

Fortalece procesos del planeamiento del desarrollo. Relación entre los diferentes

actores (públicos y privados) del territorio. Permite superar los problemas del

corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los

recursos del territorio para responder a los desafíos que plantea lograr la imagen

colectiva de desarrollo establecida en el PDC.

6.3 FINALIDAD DEL PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES A NIVEL REGIONAL

El Plan a Nivel Regional tiene la finalidad de integrar los Planes provinciales de

su jurisdicción trabajando en la integración de los proyectos entre Provincias al

nivel Regional. La toma de decisión y asignación presupuestal de los programas

y/o proyectos que no han sido considerados a nivel distrital y/o provincial debido

a la falta de recursos económicos y tomando en cuenta que el nivel de riesgo es

alto o muy alto debiendo priorizarlos.

6.4 FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES A NIVEL DE CUENCA -PPRRDCH

La PPRRDCH tiene por finalidad integrar acciones conjuntas en toda la cuenca

asegurando el desarrollo sostenible, mediante la reducción del riesgo de desastres

y la planificación del territorio.

El PPRRDCH tiene la finalidad de integrar los PPRRDCH regional de su ámbito,

trabajando en la integración de los proyectos entre Regionales al nivel Cuenca.

Page 23: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

21

7

Planeamiento

7.1 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Y LA CONCATENACIÓN CON

EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

A NIVEL CUENCA HIDROGRÁFICA.

En los diferentes niveles de gobierno, el área de Planificación es la encargada

de liderar el proceso de formulación e implementación del Plan de Desarrollo

Concertado en los Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, contando

para ello con las herramientas de Gestión como son: las normas presupuestarias, el

Sistema Nacional de Inversión Pública y el Presupuesto Participativo, trabajando

dichas herramientas sobre los principales ejes de desarrollo, los objetivos

estratégicos, las Estrategias de desarrollo y fundamentalmente los proyectos por

cada eje; los mismos que serán incorporados en el Presupuesto Participativo.

La concertación y participación de las organizaciones de base, las instituciones

públicas, privadas y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza,

entre otras organizaciones son las que intervienen activamente en este proceso;

dentro del cual se formulan, las necesidades y requerimientos de la comunidad

como primera etapa del proceso del planeamiento, el área encargada de liderar

Page 24: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

22

el proceso articulando dichas iniciativas y/o propuestas para poderlas insertar

primero en los ejes de desarrollo y luego en los objetivos estratégicos como

actividades propias del plan dando así la sostenibilidad en el tiempo de las

mismas y culminando la segunda etapa.

Es por ello que como estrategia para dar sostenibilidad en el tiempo al Plan de

Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Cuenca Hidrográfica,

las directrices formuladas por dicho plan, deberán responder a los intereses

y necesidades de la población de la cuenca, en referencia a la preservación

de la vida humana, las mismas que se verán sustentadas según el diagnóstico

(Regional y Local), señalando que dichas directrices formarán parte de las

estrategias planteadas posteriormente en el Plan de Desarrollo Concertado

dándole la sostenibilidad debida en el tiempo contando así con los mecanismos

articuladores tanto de planes y actividades compatibles entre los mismos.

A continuación se presenta el flujograma de articulación (Figura N° 1) entre el

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y los planes de desarrollo

concertado y plan estratégico institucional.

¿Cuál es la relación entre el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica, el Plan de Desarrollo Concertado con

el Presupuesto Participativo? El PPRRDCH, el Plan de Desarrollo Concertado

y el Presupuesto Participativo deberán estar estrechamente articulados, si bien

las actividades y proyectos que se formulen en el PPRRDCH se deben insertar y

priorizarse en el Presupuesto Participativo, siendo de corto plazo, estas afectan

el largo plazo, por ello se debe orientar a lograr los objetivos estratégicos del Plan

de Desarrollo Concertado.

Figura Nº 4

Page 25: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

23

Flujograma de Articulación de Planes para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

a Nivel de Cuenca Hidrográfica

Fuente: UEER

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Cuenca

Hidrográfica, se basa en las políticas, estrategias y prioridades establecidas en

mecanismos nacionales y subregionales, relacionados con el riesgo, los desastres,

su causalidad y manejo. Principalmente: Plan Nacional de Prevención y Atención

de Desastres, la Estrategia Andina para las Prevención y Atención de Desastres y

la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD.

Nuestro marco referencia es nuestro Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, aprobado mediante D. S. Nº 001-A-2004-DE/SG, el cual establece un

marco estratégico integral que orienta la planificación sectorial y regional para la

PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL PPRRDCH

Desarrollo Estratégico Operacional

PLAN DE DESARROLLO

CONCERTADO

{ {{PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

PLAN REGIONALDE PREVENCIÓN

Y ATENCIÓN DE DESASTRES

PLAN REGIONAL DE

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

ACTIVIDADES

Y PROYECTOS

P R E S U P U E S TO I N S T I T U C I O N A L

SOPORTE Y

ASISTENCIA

TÉCNICA

ESTRATEGIA

DIRECTRICES

Y PROYECTOS

INGRESOS

Y EGRESOS

PRESUPUESTO

ACTIVIDADES Y

PROYECTOS

MISIÓN

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

PROPUESTA DE

ACCIONES

CRITERIOS DE

PRIORIZACIÓN

ACCIONES

SERTADAS

RESPONSABILIDADES

ESTADO

SOCIEDAD CIVIL

VISIÓN

REGIONAL

O LOCAL

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

CONCERTADO

P R E S U P U E S TO PA RT I C I PAT I VO

Planeamiento

Page 26: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

24

prevención y reducción de riesgos, y la atención de emergencias. Sobre la base

de:

Estrategia 1: “Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros

naturales y antropicos.

Estrategia 2: “Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos”.

Estrategia 3: “Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la

planificación del desarrollo”.

Estrategia 4: “Fomentar el fortalecimiento institucional”.

Estrategia 5: “Fomentar la participación comunitaria en la prevención de

desastres” y

Estrategia 6: “Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres”.

Se ha elaborado la presente guía para elaborar el Plan de Prevención y Reducción

del Riesgo de Desastres a Nivel Cuenca Hidrográfica (PPRRDCH), donde se

establece en forma precisa las acciones a seguir articulando la prevención con el

desarrollo en los diferentes niveles de gobierno.

Así mismo el PPRRDCH contribuye a los objetivos regionales de desarrollo

sostenible, aumento de la competitividad, fortalecimiento de la democracia

participativa y principalmente al fortalecimiento del bienestar y seguridad

ciudadana, dicho plan se sustenta en los Planes de Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres de los niveles de Gobierno.

7.2 NIVELES DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE

DESASTRE

Cabe señalar que el PPRRDCH en sus diferentes niveles: Cuenca, Regional,

Provincial y Distrital son planes operativos preventivos, los cuales le dan la

sostenibilidad debida a las acciones tanto de prevención como de mitigación,

para lo cual procederemos brevemente a explicar cada uno de ellos.

7.2.1 A Nivel Cuenca Hidrográfica

El Plan a nivel de cuenca abarca la consolidación de las medidas de

prevención y mitigación en el ámbito de su competencia, lo cual

compromete presupuesto y acciones tendientes a reducir el riesgo de

desastres en toda la Cuenca, este plan esta sustentado en los informes,

estudios y diagnósticos y los propios planes trabajados en los niveles

Page 27: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

25

Regionales, Provinciales y Distritales de su ámbito.

7.1.2 Regionales

En el Nivel Regional el PPRRDCH es una herramienta de Gestión, que

presenta en forma clara, concisa y completa las acciones y presupuestos

según directrices a ejecutar, priorizadas en zonas de riesgos en el nivel

Regional, las cuales han sido trabajadas técnicamente a nivel de provincia

y distrito.

7.2.3 Provinciales

A nivel de Provincia dicho plan consolida los planes distritales de su

jurisdicción, priorizando las acciones de prevención y mitigación a través

de proyectos identificados en el nivel distrital, los cuales sean viables y

generen un impacto positivo en la población beneficiaria.

7.2.4 Distritales

En el nivel distrital, el plan a elaborar para este nivel de gobierno, debe

contar con el sustento técnico al detalle, ya que el plan debe contener

información de acciones de prevención y mitigación a realizar en la

localidad así como los tiempos de ejecución; así como los costos para

cada proyecto identificado.

A este nivel se sustenta el trabajo técnico en: Diagnósticos situaciones, informes,

estudios de estimación del Riesgo y otros estudios complementarios entre otros

realizados en el ámbito de su jurisdicción.

7.3 EQUIPOS PARA ELABORAR EL PPRRDCH

La conformación de equipos que deberán elaborar el plan de PPRRDCH en sus

diferentes niveles de gobierno deberá ser según las indicaciones del presente

plan.

Cada PPRRDCH en el ámbito de su competencia, deberá ser aprobado por la

máxima autoridad de cada jurisdicción.

7.3.1 Metodología de Trabajo para Elaborar los PPRRDCH

Para la elaboración de los planes según ley, se procederá a la conformación

de Equipos conformados dentro del comité de defensa civil, el cual

realizará las coordinaciones con los niveles pertinentes (Provincial y

Distrital), a fin de asesorar en la elaboración de los planes según el nivel.

Planeamiento

Page 28: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

26

Las autoridades locales designarán a los miembros de la comisión de

planificación (ejecutiva) equipo técnico Provincial y/o Distrital, los cuales

elaborarán el PPRRDCH en su respectivo nivel con la finalidad de facilitar

el entendimiento y consenso de los planes en sus respectivos niveles y su

integración final como PPRRC.

7.3.2 Acciones a Realizar para la Elaboracion de los Planes

a) La ejecución de los informes de Estimación del Riesgo estará en función al

manual de estimación de Riesgo (INDECI) el cual indica la metodología

para su elaboración.

b) Se deberá respetar el esquema propuesto adjunto y deberá ser

desarrollado en la secuencia planteada.

c) El plan deberá contar con el respectivo cuadro debidamente detallado,

los cuales planteen las acciones por directrices con presupuesto

comprometido o con fuente de financiamiento.

La estructura organizacional varia en forma pero no en fondo en los tres

niveles de gobierno, es por eso que la estructura del organigrama a seguir

será la que a continuación se presenta, la cual articula: al Gobierno Regional,

Provincial y Distritos, identificando claramente las funciones y los nexos

entre esta estructura orgánica administrativa de acuerdo al tipo de gobierno

(Regional, Provincial y distrito), con la Defensa Civil así también se aprecia

el sistema de planeamiento a seguir:

Page 29: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

27

Cuadro Nº 1

Decalaje estratégico y articulación de la Planificación

7.4 ESQUEMA Y COMPONENTE DE PLANES SEGÚN NIVELES DE

GOBIERNO

GUÍAS PARA LA CONFECCIÓN DE LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN TODOS SUS NIVELES

A continuación se presenta los planes, según niveles a ser desarrollados:

• Esquema del plan de prevención y reducción del riesgo de desastre a nivel

distrital.

• Esquema del plan de prevención y reducción del riesgo de desastre a nivel

provincial.

• Esquema del plan de prevención y reducción del riesgo de desastre a nivel

regional.

• Esquema del plan de prevención y reducción del riesgo de desastre a nivel de

cuenca.

El detalle de dichos planes se aprecia a continuación.

Presupuesto AnualPresupuesto Anual

Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional

Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado

Lineamientos de Política SectorialLineamientos de Política Sectorial

Marco MultianualMarco Multianual

Política General de GobiernoPolítica General de Gobierno

Políticas de EstadoPolíticas de Estado

Visión NacionalVisión NacionalImagen Objetivo, Agenda Estratégica

Acuerdo Nacional

Programas de Gobierno, Exposiciones

Proyecciones, Recomendaciones

Planes Estratégicos, Multianuales PESEMS

Nivel Territorial, GR, GL

Rol Institucional

Gestión

PPRRDCH

Planeamiento

Page 30: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

28

Page 31: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

29

Instituto Nacional de Defensa Civil

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL:

PLAN DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES A NIVEL DISTRITAL - PPRRDD

Page 32: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

30

Page 33: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

31

ESQUEMA PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES A NIVEL DISTRITAL

TOMO I

1. Introducción

2. Base Legal

3. Objetivo

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivo Específico

4. Diagnóstico Situacional

4.1 Ubicación

4.2 Accesibilidad

4.3 Caracterización del Medio Físico

4.4 Caracterización de las Dinámicas del Medio Socioeconómico

4.5 Identificación y Evaluación de Peligros Naturales (Información General)

4.6 Identificación y Evaluación de Peligros Inducidos por el Hombre (Información

General)

4.7 Análisis de la Vulnerabilidad Territorial (Factores y dimensiones)

4.8 Estimación y Calculo del Riesgo

4.9 Escenarios Reales y Potenciales del Riesgo de Desastres

4.10 Zonificación del Riesgo

5. Inventario de recursos físicos, humanos y financieros

6. Recomendaciones para un ordenamiento territorial con criterio de prevención

de desastres a nivel Distrital.

7. Medidas específicas para sitios críticos

8. Resumen general de prioridades y costos

9. Fuentes de financiamiento

10. Conclusiones y recomendaciones

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 34: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

32

TOMO II

Anexos para los Gobiernos Locales Distritales

ANEXO Nº 1: Mapa de Riesgos del Gobierno local Distrital

ANEXO Nº 2: Informes de Estimación de Riesgo

COMPONENTES DEL PLAN

Título

La denominación del Plan Distrital deberá ser acompañado seguidamente del nombre

de la localidad analizada, el año calendario y el nombre de la institución, tal como se

aprecia en el ejemplo:

Page 35: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

33

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES A NIVEL DISTRITAL -PPRRDD

TOMO I

1. Introducción

Presentación del contexto general en el cual se inscribe la elaboración del plan,

precisándose las acciones más relevantes del plan.

2. Base Legal

Listado de la normatividad vigente en el cual se sustenta la elaboración del PPRRDD.

3. Objetivo

3.1 Objetivo General

Debe expresarse lo que se desea lograr con la ejecución del plan, frente al riesgo

estimado.

Para un mejor orden de integración de los planes Distritales a los Provinciales y

estos a los Regionales a continuación se presenta el único objetivo general, en el

cual se soportarían todos los PPRRDCH a estos niveles:

“Fortalecer las estrategias de desarrollo a nivel Distrital, a corto, mediano y largo

plazo a través de la ejecución de acciones de prevención y mitigación para la

Reducción del Riesgo de Desastres.”

3.2 Objetivo Específico

Serán los mismos que facilitarán y contribuirán a viabilizar el objetivo General

implicando coherencia y concordancia mutua, los mismos que deberán guardar

relación a medidas tanto de prevención y mitigación, según sea el caso.

A continuación se da un listado de objetivos específicos los mismos que se

utilizarán en el presente plan con la finalidad de tener un mejor ordenamiento

de integración de los planes Distritales a los Provinciales y estos a los Regionales.

a) Identificar los principales peligros naturales e inducidos por el hombre en el

ámbito Distrital

b) Realizar el análisis de las vulnerabilidades.

c) Evaluar los riesgos en función al peligro y sus vulnerabilidades.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 36: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

34

d) Propiciar la participación de personal técnico Distrital, Provincial y Regional

así como la población en general en el análisis de riesgos.

e) Proponer las medidas y acciones de prevención y mitigación para reducir los

efectos de los riesgos evaluados.

f) Identificar las actividades, tareas y costos para la elaboración e incorporación

de proyectos en el presupuesto participativo.

g) Involucrar el PPRRDD en los planes de desarrollo Distrital, a corto, mediano

y largo plazo con visión sostenible.

h) Fortalecimiento de las coordinaciones Interinstitucionales en la Región,

Provincia y Distrito.

i) Fortalecimiento de comunidades en acciones de prevención

j) Fortalecer las acciones de un adecuado ordenamiento territorial.

4. Diagnóstico Situacional

En este componente se desarrollarán los siguientes puntos:

4.1 Ubicación

4.2 Accesibilidad

4.3 Caracterización del Medio Físico

4.4 Caracterización de las Dinámicas del Medio Socioeconómico

4.4.1 Aspectos Políticos

4.4.2 Aspectos Económicos

4.4.3 Aspectos Culturales

4.5 Identificación de Peligros Naturales

4.6 Identificación de Peligros Inducidos por el Hombre

4.7. Análisis de la Vulnerabilidad Territorial (Factores y Dimensiones)

4.8 Estimación y/o Cálculo del Riesgo

4.9 Escenarios Reales y Potenciales del Riesgo de Desastres

4.10 Zonificación del Riesgo

Page 37: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

35

Los mismos se sustentan en la “Estimación del Riesgo” o estudios de instituciones

técnico científicas realizados en dicha localidad, los cuales deberán estar insertos

como bibliografía o referencia al presente plan.

Luego de desarrollar los puntos mencionados, se procederá a realizar una consolidación

final de la información, la cual se presentará según cuadro:

CUADRO Nº 2

Zonas o Área Geográfica a realizar Trabajos de Prevención y Reducción del

Riesgo en el Distrito

PrioridadZona o Área Geográfica

Descripción del trabajo de Prevención y/o

Reducción del RiesgoCosto S/.

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

• Prioridad: Se asignará con el número 1 a la mayor prioridad y así sucesivamente

• Zona: Deberá indicar la localidad priorizada.

• Descripción del Trabajo: deberá describir sucintamente, las acciones a ser realizadas

como medida de Reducción del Riesgo.

• Financiamiento: de tener financiamiento indicar el nombre de la institución

De no tener financiamiento se dejará en blanco.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 38: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

36

5. Inventario de recursos físicos, humanos y económicos

El gobierno local deberá potenciar sus recursos físicos, humanos y económicos

existentes, con una buena organización, que le permita manejar y reducir el riesgo

de forma efectiva.

A la cabeza de esta organización y dirección deben estar las autoridades locales,

apoyados por las instituciones presentes en el municipio.

A continuación se muestra el cuadro de presentación de los recursos físicos con los

que cuenta la institución para ejecutar acciones de prevención.

CUADRO Nº 3Recursos Físicos Disponibles

RECURSOS FÍSICOS

Recursos Cantidad Función de Uso

TOTAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Seguidamente se realizará el mismo procedimiento para la presentación de

los recursos humanos a ser utilizados en las actividades para la prevención de

desastres.

Page 39: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

37

CUADRO Nº 4

Potencial Humanos Disponibles

POTENCIAL HUMANOS

Recursos Cantidad Función de acción

TOTAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

En este último cuadro se deberá determinar los recursos económicos con que

cuenta el municipio para medidas de prevención y/o mitigación.

CUADRO Nº 5

Recursos Económicos Disponibles

RECURSOS ECONOMICOS

Recursos Cantidad Posible utilización

TOTAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 40: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

38

6. Recomendaciones para un acondicionamiento territorial con criterio de prevención de desastres a nivel Distrital.

En este punto se debe precisar los elementos expuestos que ameriten la intervención

a nivel provincial o regional

Esta recomendación deberá estar en función a las siguientes variables:

• Asentamientos Humanos:

Recomendaciones en función a la distribución espacial de la población (densidades),

tipologías de ocupación, características de las viviendas, materiales y estado de la

construcción, etc.

• Servicios y Líneas Vitales:

Recomendaciones sobre los servicios básicos de agua potable, desagüe, energía,

transportes; y servicios de emergencia como hospitales, compañías de bomberos

y comisarías.

• Lugares de Concentración Pública:

Recomendación en función de las evaluaciones de riesgo realizadas en colegios,

iglesias, coliseos, mercados públicos, estadios, universidades, museos, etc. y demás

instalaciones donde exista una significativa concentración de personas en un

momento dado.

• Patrimonio Monumental:

Recomendación en función de las evaluaciones de riesgo realizadas en los bienes

inmuebles, sitios arqueológicos y edificaciones de interés arquitectónico que

constituyen el legado patrimonial de la ciudad, en coordinación con el Instituto

Nacional de Cultura - INC y el Instituto de Recursos Naturales - INRENA

• Infraestructura de Soporte:

Corresponde a la evaluación de la infraestructura de soporte que permite el

desarrollo de actividades económicas.

Page 41: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

39

7. Medidas específicas para zonas de Riesgo

Estas medidas estarán sujetas a directrices1, las mismas que para un mejor

entendimiento se plantean, a continuación:

CUADRO Nº 6

Directrices Propuestas por el Distrito

D1 Implementación del Ordenamiento Territorial

Común a todas las zonas de riesgo

D2 Organización Institucional

D3 Coordinaciones Interinstitucionales

D4 Organización Comunitaria

Elaborada para cada zona de riesgo

D5 Campañas de Información Local

D6 Campañas de Capacitación y Educación

D7 Acciones de Prevención

D8 Acciones de Reducción / Mitigación

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

A continuación se procederá a desarrollar muy brevemente cada Directriz:

Directriz 1: Implementación del Ordenamiento2 Territorial

La presente directriz deberá evidenciar los aspectos de las propuestas

de un ordenamiento y de zonificación en función de los peligros,

constituyendo un sustancial fortalecimiento de las capacidades y

conocimientos de los riesgos territoriales, una condición para que

el proceso sea correctamente implementado y que se le otorgue un

seguimiento constante.

Directriz 2: Organización Institucional

En el se precisara la Organización que tiene la institución frente a las

acciones relacionadas, al seguimiento y monitoreo de las medidas

de prevención o reducción del Riesgo, asegurando una participación

institucional organizada y personal capacitado en el tema.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 42: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

40

Directriz 3: Coordinación Interinstitucional

La presente directriz se propone fortalecer la coordinación

interinstitucional y la participación ciudadana establecida en la ley,

dando continuidad a la relación entre las autoridades.

Directriz 4: Organización Comunitaria

Esta directriz propone asegurar las condiciones físicas para el

funcionamiento de los Comité, para mantener constante la interacción

con el CDCL a nivel municipal.

Directriz 5: Campañas de Información Local 3

Tiene el objetivo de considerar fondos a disposición para la información

de riesgos específicos a nivel local, para que cada Comité Local disponga

de la información sobre el riesgo de su comunidad y esta información

sea disponible a la consulta de todos. Las campañas de información se

enmarcan dentro de las acciones a corto plazo y son de real importancia

para crear la necesaria conciencia con respecto a los niveles de riesgo en

aquellos pobladores indiferentes o con poca participación comunitaria.

Directriz 6: Campañas de Capacitación y Educación

Esta directriz contempla el manejo de la información sobre los riesgos

directos de las comunidades, utilizando para tal efecto campañas de

educación y capacitación en temas relacionados a desastres, salud y

medio ambiente, asegurando en todo momento el involucramiento del

municipio.

Directriz 7: Acciones de Prevención

Esta directriz pretende recomendar una serie de acciones preventivas

considerando la implementación de medidas estructurales y no

estructurales que son de interés para la población, este análisis vendrá

del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo el cual se complementa

desde el nivel local al regional, para explicar el desarrollo de la misma.

Tomaremos como ejemplo las inundaciones, dicha hipótesis puede

presentarse en su localidad, como también pueden presentarse otros

peligros simultáneamente, para lo cual se deberán definir escenarios

probables, labor a ser realizada por el estimador o estimadores de riesgo.

La implementación de un plan de uso de suelo que limite la habilitación

Page 43: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

41

de áreas previamente identificadas como inundables se considera como

medida netamente preventiva.

Directriz 8: Acciones de Reducción / Mitigación

Esta directriz pretende reducir la vulnerabilidad ante fenómenos

naturales o inducidos por el hombre, mediante un programa de

fortalecimiento y reforzamiento de instalaciones esenciales y viviendas

de los sectores identificados en el estudio de estimación del Riesgo

como más vulnerables por sus actuales condiciones estructurales o de

tipología constructiva, esta directriz estará sujeta de elaboración siempre

y cuando los estudios y condiciones de análisis así lo ameriten de lo

contrario no se consideraría.

Las directrices deberán ser desarrolladas en el cuadro siguiente:

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 44: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

42

CU

AD

RO

8E

tapa

s de

Eje

cuci

ón d

el P

lan

Obj

etiv

o G

ener

al

Dir

ectr

iz

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Zon

aA

ctiv

idad

Proy

ecto

FASE

1S/

.FA

SE 2

S/.

FASE

3S/

.Ti

empo

en

año

sPr

esup

uest

oTo

tal S

/.Fi

nanc

iam

ient

o

Obj

etiv

o G

ener

al e

nunc

iado

del

Pla

nD

irec

triz

: Se

debe

rá e

nunc

iar

la m

ism

a en

el r

espe

ctiv

o cu

adro

.O

bjet

ivo

Esp

ecífi

co: e

nunc

iado

del

Pla

n.Z

ona:

Lug

ar d

onde

se

real

izar

án la

s ac

cion

es.

Act

ivid

ad: a

ctiv

idad

es q

ue s

e re

aliz

aran

de

tipo

(pr

even

tiva

s y

mit

igac

ión)

.

FASE

PLA

ZO

TIE

MPO

1C

ORT

OD

E 0

HA

STA

1 A

ÑO

2M

ED

IAN

OM

AYO

R D

E 1

O H

AST

A 5

OS

3LA

RG

O P

LAZ

OM

AYO

R D

E 5

OS

Pres

upue

sto:

se

deta

llará

en

mon

eda

naci

onal

el m

onto

tot

al p

ara

dich

a ac

tivi

dad.

Fina

ncia

mie

nto:

Ind

icar

el t

ipo

de fi

nanc

iam

ient

o.

Page 45: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

43

8. Resumen general de prioridades y costos

Los montos estimados o aproximados para la ejecución del PPRRDCH se detallan

de acuerdo al cuadro siguiente, los cuales se han desglosado del cuadro anterior.

También, estos costos se han desglosado de acuerdo a las medidas mínimas

prioritarias, las que deberán ejecutarse de inmediato por considerar que éstas

reducirán el riesgo y evitarán exponer la vida humana.

Las otras medidas, se refieren a obras estructurales de mayor costo, las que deben

realizarse a mediano plazo, ya que contribuirán a reducir efectivamente el peligro.

Al final de dicho análisis y teniendo el calendario de fases, el equipo técnico

procederá a desarrollar las directrices por cada gobierno local Distrital, con la

finalidad de poder tener una concatenación de las acciones y presupuestos a ser

utilizados dentro del plan.

Cuadro Nº 9Directrices y Costos por Fase (Ejemplo)

DIRECTRIZCONSOLIDADO TOTAL DE

DIRECTRICES

Costo

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

TOTAL GENERAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Fases: Periodos de tiempos en el cual se elaborará la propuesta

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 46: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

44

Cuadro Nº 10Cronograma de Directrices por actividad

Directriz Actividad

FASE I FASE II FASE III

AÑO AÑO AÑO

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

9. Fuentes de financiamiento

Se deberá describir en el cuadro adjunto la fuente de financiamiento con las que

cuenta el plan como pueden ser: las Instituciones y ONG’s.

En la columna de monto se deberá consignar el monto total en soles con que

estas instituciones participan con la finalidad de tener un consolidado general.

Page 47: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

45

Cuadro Nº 11

Cronograma y Presupuesto por Directrices

Fuente de

Financiamiento del planMonto

TOTAL

10. Conclusiones y recomendaciones del plan

CUADRO Nº 12

CONCLUSIONES DEL PPRRDCH

RECOMENDACIONES DEL PPRRDCH

TOMO II

Anexos para los Gobiernos Locales Distritales

ANEXO Nº 1: Mapa de Peligros del Gobierno local Distrital.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – Distrital

Page 48: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

46

ANEXO Nº 2: Informes de Estimación de Riesgo.

ANEXO Nº 3: Otros.

Page 49: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

47

Instituto Nacional de Defensa Civil

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL:

PLAN DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES A NIVEL PROVINCIAL - PPRRDP

Page 50: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

48

Page 51: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

49

ESQUEMAPLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES (PPRRDCH) NIVEL PROVINCIAL

TOMO I

1. Introducción

2. Base Legal

3. Objetivo

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivo Específico

4. Diagnóstico Provincial

4.1 Ubicación

4.2 Consolidación de Peligros: Naturales y tecnológicos a nivel Provincial

4.3 Consolidación de Vulnerabilidad a nivel Provincial

4.4 Consolidación de Estimación y Cálculo del Riesgo a nivel Provincia

4.5 Escenarios Reales y Potenciales del Riesgo de Desastres

5. Consolidado de Conclusiones y recomendaciones

6. Medidas específicas para sitios críticos

7. Resumen general de prioridades y costos

8. Fuentes de financiamiento a nivel Provincial

TOMO II

Anexos para los Gobiernos Locales Distritales

ANEXO Nº 1 Mapa geológico del Gobierno Provincial

ANEXO Nº 2 Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de todos los Gobiernos

Distritales.

COMPONENTES

Título

La denominación del PPRRDCH Provincial deberá ser acompañada seguidamente del

nombre de la localidad analizada, el año calendario y el nombre de la institución, tal

como se aprecia en el ejemplo:

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH -Provincial

Page 52: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

50

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO PROVINCIAL

TOMO I

1. Introducción

Presentación del contexto general en el cual se inscribe la elaboración del plan,

precisándose las acciones más relevantes del mismo.

2. Base Legal

Listado de la normatividad vigente en el cual se sustenta la elaboración del

PPRRDCH a nivel Provincial.

3. Objetivo

Debe expresarse lo que se desea lograr con la ejecución del plan frente al riesgo

que se estaría presentando. Su redacción abarca as medidas a tomar.

3.1 Objetivo General

Debe expresarse lo que se desea lograr con la ejecución del plan, frente al

riesgo estimado. Su redacción abarca a las medidas de prevención y mitigacion

identificadas.

Para un mejor orden de integración de los planes Provinciales y estos a los

Regionales a continuación se presenta el único objetivo general, en el cual se

soportarían todos los PPRRDCH a estos niveles.

Fortalecer las estrategias de desarrollo a nivel Provincial a corto, mediano y

largo plazo a través de la ejecución de acciones de prevención y mitigación

para la Reducción del Riesgo de Desastres de la cuenca.

3.2 Objetivo Específico

Los mismos que facilitarán y contribuirán a viabilizar el objetivo específico

implicando coherencia y concordancia mutua, los mismos que deberán

guardar relación a medidas tanto de prevención y mitigacion, según sea el

caso.

A continuación se de un listado de objetivos específicos los mismos que se

utilizarán en el presente plan sin alteración alguna esto con la finalidad de

tener un mejor ordenamiento de integración de los planes Distritales a los

Provinciales y estos a los Regionales los cuales soportarían todos los PPRRDCH

en los diferentes niveles de formulación:

Page 53: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

51

a) Identificar los principales peligros naturales e inducidos por el hombre en

el ámbito Distrital, Provincial y Regional.

b) Realizar el análisis de las vulnerabilidades.

c) Estimar y evaluar los riesgos en función al peligro y sus vulnerabilidades.

d) Propiciar la participación de las autoridades Distrital, Provincial y Regional

así como la población en general en el análisis de riesgos.

e) Proponer las medidas y acciones de prevención y mitigación para reducir

los efectos de los riesgos identificados.

f) Identificar y definir las tareas y costos para la incorporación de acciones

preventivas en el presupuesto participativo.

g) Involucrar el PPRRDCH en los planes de desarrollo Distrital, Provincial y

Regional a corto, mediano y largo plazo con visión sostenible.

h) Fortalecimiento de las coordinaciones Interinstitucionales en la Región,

Provincia y Distrito.

i) Fortalecimiento de comunidades en acciones de prevención

j) Fortalecer las acciones de un adecuado ordenamiento territorial.

4. Diagnóstico Provincial

4.1 Ubicación

4.2 Consolidación de Peligros: Naturales y tecnológicos a nivel Provincial

La Consolidación de Peligros será un resumen de la consolidación de todos los

peligros identificados en los distritos.

CUADRO Nº 1

Consolidación de Peligros a nivel Provincial

DISTRITOTIPO DE PELIGRO

CARACTERÍSTICASNIVEL DE PELIGRONATURAL TECNÓLOGICO

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH -Provincial

Page 54: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

52

4.3 Consolidación de Vulnerabilidad por peligro identificado a nivel Provincial

CUADRO Nº 2

Consolidación de Vulnerabilidad por Peligro a nivel Provincial

DISTRITO PELIGRO VULNERABILIDAD CARACTERÍSTICASNIVEL DE

VULNERABILIDAD

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

4.4 Consolidación de Estimación y Cálculo del Riesgo a nivel Provincia

CUADRO Nº 3

Consolidación del nivel de riesgo Provincial

DISTRITO CARACTERÍSTICAS NIVEL DE RIESGO

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

4.5 Escenarios Reales y Potenciales del Riesgo de Desastres

Los mismos se sustentan en la “Estimación del Riesgo” o estudios de instituciones

técnico científicas realizados en dicha localidad, los cuales deberán estar insertos

como anexos al presente plan.

El Mapa adjunto es un ejemplo de la presentación de escenarios de riesgo

ejemplo: Pisco.

Page 55: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

53

5. Consolidado de Conclusiones y recomendaciones

CUADRO Nº 4

Consolidado de Conclusiones y Recomendaciones por

Distrito a Nivel Provincial

CONCLUSIONES DEL PPRRDCH

Orden de Prioridad

Estructurales

Orden de Prioridad

No estructurales

RECOMENDACIONES DEL PPRRDCH

Estructurales

No estructurales

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

CUADRO Nº 5

Zonas a realizar trabajos de prevención – En la Provincia

Prioridad ZonaDescripción del trabajo de

PrevenciónFinanciamiento Costo S/.

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

• Prioridad: Se asignará con el numero 1 a la mayor prioridad y así sucesivamente.

• Zona: Deberá indicar la localidad priorizada (CONSOLIDADO GENERAL DE TODOS LOS

DISTRITOS).

• Descripción del Trabajo: deberá describir sucintamente, las acciones a ser realizadas como

medida de prevención.

• Financiamiento: de tener financiamiento indicar el nombre de la institución

De no tener financiamiento se dejará en blanco.

• Costo: deberá ser expresado en soles, es obligatorio contar con el costo estimado así no haya

financiamiento.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH -Provincial

Page 56: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

54

CUADRO Nº 6

Zonas a realizar trabajos de reducción del riesgo – En la Provincia

Prioridad ZonaDescripción del trabajo de

Reducción del RiesgoFinanciamiento Costo S/.

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

• Prioridad: Se asignará con el numero 1 a la mayor prioridad y así sucesivamente.

• Zona: Deberá indicar la localidad priorizada. (CONSOLIDADO GENERAL DE

TODOS LOS DISTRITOS).

• Descripción del Trabajo: deberá describir sucintamente, las acciones a ser realizadas

como medida de Reducción del Riesgo.

• Financiamiento: de tener financiamiento indicar el nombre de la institución

De no tener financiamiento se dejará en blanco.

• Costo: deberá ser expresado en soles, es obligatorio contar con el costo estimado

así no haya financiamiento.

7. Medidas específicas para sitios críticos

Estas medidas estarán sujetas a directrices, las mismas que serán planteadas por el

gobierno distrital en sus PPRRDCH, para facilitar el desarrollo del presente punto se

adjunta el cuadro Nº 7

Page 57: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

55

CU

AD

RO

7

Eta

pas

de E

Jecu

ción

del

Pla

n de

Pre

venc

ión

y R

educ

ción

del

Rie

sgo

de D

esas

tres

de

la P

rovi

ncia

Obj

etiv

o G

ener

al

Dir

ectr

iz

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Dis

trit

oA

ctiv

idad

Pro

yect

oFA

SE 1

S/.

FASE

2S/

.FA

SE 3

S/.

Tie

mp

o en

osP

resu

pu

esto

Tota

l S/

.F

inan

ciam

ien

to

Obj

etiv

o G

ener

al e

nunc

iado

del

Pla

nD

irec

triz

: Se

debe

rá e

nunc

iar

la m

ism

a en

el r

espe

ctiv

o cu

adro

.O

bjet

ivo

Esp

ecífi

co: e

nunc

iado

del

Pla

n.D

istr

ito:

Lug

ar d

onde

se

real

izar

án la

s ac

cion

es.

Act

ivid

ad: a

ctiv

idad

es q

ue s

e re

aliz

aran

de

tipo

(pr

even

tiva

s y

mit

igac

ión)

.

FASE

PL

AZ

OT

IEM

PO

1C

ORT

OD

E 0

HA

STA

1 A

ÑO

2M

ED

IAN

OM

AYO

R D

E 1

O H

AST

A 5

OS

3LA

RG

O P

LAZ

OM

AYO

R D

E 5

OS

Pres

upue

sto:

se

deta

llará

en

mon

eda

naci

onal

el m

onto

tot

al p

ara

dich

a ac

tivi

dad.

Fina

ncia

mie

nto:

Ind

icar

el t

ipo

de fi

nanc

iam

ient

o.

FUE

NT

E: P

roye

cto

ME

T-A

LAR

N -

Ins

titu

to N

icar

agüe

nse

de E

stud

ios

Terr

itor

iale

s (I

NE

TE

R)

Age

ncia

Sui

za p

ara

el D

esar

rollo

y la

Coo

pera

ción

(C

OSU

DE

)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH -Provincial

Page 58: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

56

8. Resumen general de prioridades y costos

Los montos estimados o aproximados para la ejecución del PPRRDCH se detallan de

acuerdo al cuadro siguiente, los cuales se han desglosado del cuadro anterior.

Cuadro Nº 8

Directrices y costos por fase (Ejemplo)

DIRECTRIZCONSOLIDADO TOTAL DE

DIRECTRICES

Costo

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

TOTAL GENERAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Nota:

Fases: Periodos de tiempos en el cual se elaborará la propuesta

Page 59: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

57

Cuadro Nº 9

Cronograma de Directrices por actividad

Directriz Actividad

FASE I FASE II FASE III

AÑO AÑO AÑO

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH -Provincial

Page 60: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

58

9. Fuentes de financiamiento a nivel Provincial

Se deberá describir en el cuadro adjunto la fuente de financiamiento con las que

cuenta el plan como pueden ser: las Instituciones y ONG’s.

En la columna de monto se deberá consignar el monto total en soles con que estas

instituciones participan con la finalidad de tener un consolidado general.

Cuadro Nº 8

Cronograma y Presupuesto por Directrices

Fuente de

Financiamiento del planMonto

TOTAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

TOMO IIANEXO Nº 1: Mapa Geológico del Gobierno Provincial

ANEXO Nº 2: Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Distritales

ANEXO Nº 3: Otros

Page 61: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

59

Instituto Nacional de Defensa Civil

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL:

PLAN DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES A NIVEL REGIONAL– PPRRDR

Page 62: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

60

Page 63: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

61

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DELPLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

REGIONAL

TOMO I

1. Introducción

1.1 La Gestión de Riesgo en el Marco Legal Existente

1.2 Principios y Lineamientos Específicos (Consolidado de los Distritos)

2. Estructura del Plan

2.1 Objetivo General y Específico

2.1.1 Objetivo General

2.1.2 Objetivo Especifico

2.2 Metas e Indicadores

2.3 Etapas de Realización

3. Plan de Acción por Directrices

4. Financiamiento del Plan

4.1 Costos

4.2 Estrategia de Financiamiento

5. Cronograma

6. Conclusiones y Recomendaciones

TOMO II

ANEXOS

ANEXO Nº 1

Mapa Político de la Región

Mapa Político de las Provincias

Mapa Político de los Distritos

Mapa Geológico del Gobierno Regional

Mapa Geológico por Provincia

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH - Regional

Page 64: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

62

Mapa Geológico por Distrito

Mapa de Riesgo del Gobierno Regional

Mapa de Riesgo por Provincias

Mapa de Riesgo por Distritos

ANEXO Nº 2

Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Provinciales

ANEXO Nº 3

Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Distritales

Page 65: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

63

1. Introducción

Presentación del contexto general en el cual se inscribe la elaboración del plan,

precisándose las acciones más relevantes del mismo.

1.1 La Gestión de Riesgo en el Marco Legal Existente

En el presente punto se deberá desarrollar la normatividad existente:

Primero la normatividad existente en el Perú sobre Emergencias y Desastres

Segundo la normatividad existente del primer punto aplicado a la cuenca.

1.2 Principios y Lineamientos Específicos

Se debe Considerar el papel determinante que asumen las Regiones, en el

cumplimiento de los lineamientos estratégicos que contribuyen activamente a

la concepción y articulación del Plan propuesto, en vista de su ejecución por las

autoridades.

Articulación con el plan Estratégico PNPAD

En concordancia con los siguientes objetivos específicos del Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres (PNPAD):

a. Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los

peligros naturales y/o inducidos por el hombre que puedan presentarse en

cualquier punto del territorio nacional.

b. Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones

de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva

en caso de desastres.

c. Promover la ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren

la prevención como uno de sus componentes principales.

d. Lograr la participación interinstitucional para desarrollar una planificación

conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto

de los desastres.

Los principios considerados son:

La reducción del riesgo como eje estratégico transversal

Las regiones participantes se comprometen a adoptar la reducción del riesgo, a

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH - Regional

Page 66: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

64

partir del análisis de criterios de vulnerabilidad y su manejo, como un requisito

indispensable en los proyectos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres para la Cuenca Hidrografica. Para esto se realizarán las siguientes

acciones:

a. Definición de criterios homogéneos para incorporar la reducción de riesgo en

los proyectos de desarrollo.

b. Homologación de criterios y metodologías de cartografía de peligros y

vulnerabilidades y de generación de escenarios de riesgo.

Proyectos Regionales (Cuenca)

Se consideran proyectos regionales a nivel de cuenca hidrográfica susceptibles

de ser acogidos en la Iniciativa, aquellos que contribuyan a disminuir la

vulnerabilidad de la cuenca ante los desastres y que se enmarquen, en los

siguientes componentes:

a. Desarrollo y fortalecimiento integral del enfoque de reducción de riesgo en la

gestión del desarrollo.

b. Fomento a la participación de la sociedad civil en los procesos de reducción

de riesgo.

c. Fortalecimiento de capacidades locales y municipales, para la reducción del

riesgo y la atención de los desastres.

d. Fortalecimiento de capacidades e instrumentos técnicos, científicos, operativos

y de promoción de la gestión del riesgo.

e. Desarrollo de mecanismos financieros y de control para la gestión del riesgo.

f. Fomento a la comunicación social y la capacitación, tanto de la población de

las zonas de riesgo, como del personal responsable de coordinar y dirigir estas

actividades.

g. Fortalecimiento de mecanismos de asistencia mutua en situaciones de desastre.

h. Desarrollo y promoción de sistemas de alerta temprana sobre fenómenos

naturales y tecnolñógicos potencialmente generadores de desastres, a escala

regional, nacional y local.

Page 67: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

65

2. Estructura del Plan

2.1 Objetivo General y Específico

2.1.1 Objetivo General

Fortalecer las estrategias de desarrollo a nivel Distrital, Provincial y

Regional a corto, mediano y largo plazo a través la ejecución de acciones

de prevención y mitigación para la Reducción del Riesgo de Desastres de

la cuenca.

2.1.2 Objetivo Específico

a) Identificar los principales peligros naturales e inducidos por el hombre

en los el ámbito Distrital, Provincial y Regional.

b) Realizar el análisis de las vulnerabilidades.

c) Estimar y evaluar los riesgos en función al peligro y sus Vulnerabilidades.

d) Propiciar la participación de las autoridades Distrital, Provincial y

Regional así como la población en general en el análisis de riesgos.

e) Proponer las medidas y acciones de prevención y mitigación para

reducir los efectos de los riesgos identificados.

f) Identificar y definir las tareas y costos para la incorporación de acciones

preventivas en el presupuesto participativo.

g) Involucrar el PPRRDCH en los planes de desarrollo Distrital, Provincial

y Regional a corto, mediano y largo plazo con visión sostenible.

h) Fortalecimiento de las coordinaciones Interinstitucionales en la Región,

Provincia y Distrito.

i) Fortalecimiento de comunidades en acciones de prevención

j) Fortalecer las acciones de un adecuado ordenamiento territorial.

2.2 Metas e Indicadores

Las metas que se pretenden alcanzar se extienden a diferentes ámbitos y niveles

de intervención. Además de las medidas físicas más sectoriales o puntuales, el

Gobierno Local se beneficia del incremento de organización y del fortalecimiento

de la capacidad local de gestión del territorio, para mejor entendimiento sea a

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH - Regional

Page 68: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

66

propuesto las siguientes metas las cuales deberán ser evaluadas por el equipo y

deberán estar en concordancia con los objetivos específicos que se propongan.

Tabla Nº 1

Indicadores de Seguimiento e Impacto por Meta

Metas Indicadores de seguimiento Indicadores de impacto

Meta Nº 1

Porcentaje de comunidades

organizadas, capacitadas e

informadas sobre los riesgos

Menor Número de víctimas y

daños causados por eventos

desastrosos gracias a las

campañas

Realizadas

Meta Nº 2

Número de proyectos incluidos

en el Plan

Número de proyectos

financiados

Número de proyectos ejecutados

Menor número de de eventos

desastrosos ocurridos gracias a

las obras realizadas

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Page 69: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

67

CU

AD

RO

2E

tapa

s de

Eje

cuci

ón d

el P

lan

Obj

etiv

o G

ener

al

Dir

ectr

iz

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Zon

aA

ctiv

idad

Pro

yect

oFA

SE 1

S/.

FASE

2S/

.FA

SE 3

S/.

Tie

mp

o en

osP

resu

pu

esto

Tota

l S/

.F

inan

ciam

ien

to

Obj

etiv

o G

ener

al e

nunc

iado

del

Pla

n.D

irec

triz

: Se

debe

rá e

nunc

iar

la m

ism

a en

el r

espe

ctiv

o cu

adro

.O

bjet

ivo

Esp

ecífi

co: e

nunc

iado

del

Pla

n.Z

ona:

Lug

ar d

onde

se

real

izar

án la

s ac

cion

es.

Act

ivid

ad: a

ctiv

idad

es q

ue s

e re

aliz

aran

de

tipo

(pr

even

tiva

s y

mit

igac

ión)

.

FASE

PL

AZ

OT

IEM

PO

1C

ORT

OD

E 0

HA

STA

1 A

ÑO

2M

ED

IAN

OM

AYO

R D

E 1

O H

AST

A 5

OS

3LA

RG

O P

LAZ

OM

AYO

R D

E 5

OS

Pres

upue

sto:

se

deta

llará

en

mon

eda

naci

onal

el m

onto

tot

al p

ara

dich

a ac

tivi

dad.

Fina

ncia

mie

nto:

Ind

icar

el t

ipo

de fi

nanc

iam

ient

o

FUE

NT

E: P

roye

cto

ME

T-A

LAR

N -

Ins

titu

to N

icar

agüe

nse

de E

stud

ios

Terr

itor

iale

s (I

NE

TE

R)

Age

ncia

Sui

za p

ara

el D

esar

rollo

y la

Coo

pera

ción

(C

OSU

DE

)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH - Regional

Page 70: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

68

CU

AD

RO

3E

tapa

s de

Eje

cuci

ón d

el P

lan

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Zon

aA

ctiv

idad

Pro

yect

oM

eta

Ind

icad

ord

ese

guim

ien

to

Ind

icad

ord

eim

pac

to

Pre

sup

ues

toTo

tal

S/.

Fin

anci

amie

nto

Obj

etiv

o G

ener

al e

nunc

iado

del

Pla

n.D

irec

triz

: Se

debe

rá e

nunc

iar

la m

ism

a en

el r

espe

ctiv

o cu

adro

.O

bjet

ivo

Esp

ecífi

co: e

nunc

iado

del

Pla

n.Z

ona:

Lug

ar d

onde

se

real

izar

án la

s ac

cion

es.

Act

ivid

ad: a

ctiv

idad

es q

ue s

e re

aliz

arán

de

tipo

(pr

even

tiva

s y

mit

igac

ión)

.Pr

oyec

to: s

e de

be in

dica

r el

nom

bre

del p

roye

cto.

Met

aIn

dica

dor

de s

egui

mie

nto

Indi

cado

r de

res

ulta

doPr

esup

uest

o to

tal d

el p

roye

cto

Fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto:

Est

atal

o p

riva

do.

FUE

NT

E: P

roye

cto

ME

T-A

LAR

N -

Ins

titu

to N

icar

agüe

nse

de E

stud

ios

Terr

itor

iale

s (I

NE

TE

R)

Age

ncia

Sui

za p

ara

el D

esar

rollo

y la

Coo

pera

ción

(C

OSU

DE

)

Page 71: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

69

2.3 Etapas de Realización

Se deberá es este punto definir el horizonte general del Plan de Prevención y

Reducción de Riesgo de Desastres de la Cuenca Hidrográfica en:

• Indicar el Tiempo inicial del plan.

• Indicar el Tiempo final del Plan.

• Tiempo del mandato Regional.

3. Plan de Acción por Directrices

Tabla Nº 2

Directrices y costos por fase a nivel de Región (Ejemplo)

DIRECTRIZ CONSOLIDADO TOTAL DE DIRECTRICES

Costo

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

TOTAL GENERAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH - Regional

Page 72: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

70

4. Financiamiento del Plan

Se deberá describir en el cuadro adjunto la fuente de financiamiento con las que

cuenta el plan como pueden ser: las Instituciones y ONG’s.

En la columna de monto se deberá consigna el monto total en soles con que estas

instituciones participan con la finalidad de tener un consolidado general.

Cuadro Nº 4

Cronograma y Presupuesto por Directrices

Fuente de

Financiamiento del planMonto

TOTAL

A continuación se presenta para este punto una plantilla la cual deberá ser desarrollada

de según esquema:

El costo total para las tres etapas de ejecución del Plan es de S/. ...................repartidos

en tres etapas: la primera fase, hasta el 20....., de S/. .............. representa el ......%

de la inversión, mientras que la segunda el .......% y la tercera el ......%. Esto es

congruente con la estrategia propuesta para las diferentes fases.

En la primera, se consideran los costos de lanzamientos de las actividades y un

componente de obras prioritarias.

Las obras más relevantes se terminan en la segunda etapa, programada hasta el

20…...

En la tercera etapa (20...... - 20......) se consideran los costos necesarios al seguimiento

Page 73: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

71

de las actividades sociales e institucionales, a los programas de rehabilitación

antisísmica y al mantenimiento de las obras hidráulicas.

5. Cronograma del plan

Cuadro Nº 5

Cronograma de Directrices por actividad

Directriz Actividad

FASE I FASE II FASE III

AÑO AÑO AÑO

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH - Regional

Page 74: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

72

6. Conclusiones y Recomendaciones

CUADRO Nº 6

CONCLUSIONES DEL PPRRDCH

RECOMENDACIONES DEL PPRRDP

TOMO II

ANEXO Nº 1

Mapa Político de la Región.

Mapa Político de las Provincias.

Mapa Político de los Distritos.

Mapa geológico del Gobierno Regional.

Mapa geológico por Provincia.

Mapa geológico por Distrito.

Mapa de Riesgo del Gobierno Regional.

Mapa de Riesgo por Provincias.

Mapa de Riesgo por Distritos.

ANEXO Nº 2

Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Provinciales.

ANEXO Nº 3

Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Distritales.

Page 75: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

73

Instituto Nacional de Defensa Civil

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL:

PLAN DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRESA NIVEL DE CUENCA

HIDROGRÁFICA - PPRRDCH

Page 76: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

74

Page 77: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

75

ESQUEMAPLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

A NIVEL DE CUENCA

TOMO I

1. Introducción

1.1 La Gestión de Riesgo en el Marco Legal Existente

1.2 Principios y Lineamientos Específicos (Consolidado de los Distritos)

2. Estructura del Plan

2.1 Objetivo General y Específico

2.1.1 Objetivo General

2.1.2 Objetivo Especificó

2.2 Metas e Indicadores

2.3 Etapas de Realización

3. Plan de Acción por Directrices

4. Financiamiento del Plan

4.1 Costos

4.2 Estrategia de Financiamiento

5. Cronograma

6. Conclusiones y Recomendaciones

TOMO II

ANEXO Nº 1

Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Regionales.

ANEXO Nº 2

Mapas Temáticos

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – a Nivel de Cuenca

Page 78: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

76

ESQUEMAPLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO ………………

TOMO I

1. Introducción

Presentación del contexto general en el cual se inscribe la elaboración del PPRRDCH,

precisándose las acciones más relevantes del mismo.

1.1 La Gestión de Riesgo en el Marco Legal Existente

En el presente punto se deberá desarrollar la normatividad existente:

• Primero la normatividad existente en el Perú sobre Emergencias y Desastres

• Segundo la normatividad existente del primer punto aplicado a la cuenca.

1.2 Principios y Lineamientos Específicos

Se debe Considerar el papel determinante que asumen las Regiones, en el

cumplimiento de los lineamientos estratégicos que contribuyen activamente a

la concepción y articulación del Plan propuesto, en vista de su ejecución por las

autoridades.

Articulación con el plan Estratégico PNPAD

En concordancia con los siguientes objetivos específicos del Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres (PNPAD):

a. Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los

peligros naturales y/o inducidos por el hombre que puedan presentarse en

cualquier punto del territorio nacional.

b. Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones

de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva

en caso de desastres.

c. Promover la ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren

la prevención como uno de sus componentes principales.

d. Lograr la participación interinstitucional para desarrollar una planificación

conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto

de los desastres.

Page 79: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

77

Los principios considerados son:

La reducción del riesgo como eje estratégico transversal

Las regiones participantes se comprometen a adoptar la reducción del riesgo, a

partir del análisis de criterios de vulnerabilidad y su manejo, como un requisito

indispensable en los proyectos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres para la Cuenca. Para esto se realizarán las siguientes acciones:

a. Definición de criterios homogéneos para incorporar la reducción de riesgo en

los proyectos de desarrollo.

b. Homologación y estandarización de criterios y metodologías de cartografiado

para su espacializacion, referido a temas de peligros, vulnerabilidades y

posterior generación de escenarios de riesgo.

Proyectos Regionales (Cuenca)

Se consideran proyectos regionales, susceptibles de ser acogidos en la Iniciativa,

aquellos que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad de la cuenca ante los

desastres y que se enmarquen, en los siguientes componentes:

a. Desarrollo y fortalecimiento integral del enfoque de reducción de riesgo en la

gestión del desarrollo.

b. Fomento a la participación de la sociedad civil en los procesos de reducción

de riesgo.

c. Fortalecimiento de capacidades locales y municipales, para la reducción del

riesgo y la atención de los desastres.

d. Fortalecimiento de capacidades e instrumentos técnicos, científicos, operativos

y de promoción de la gestión del riesgo.

e. Desarrollo de mecanismos financieros y de control para la gestión del riesgo.

f. Fomento a la comunicación social y la capacitación, tanto de la población de

las zonas de riesgo, como del personal responsable de coordinar y dirigir estas

actividades.

g. Fortalecimiento de mecanismos de asistencia mutua en situaciones de desastre.

h. Desarrollo y promoción de sistemas de alerta temprana sobre fenómenos

naturales potencialmente generadores de desastres, a escala regional, nacional

y local.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – a Nivel de Cuenca

Page 80: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

78

2. Estructura del Plan

2.1 Objetivo General y Específico

2.1.1 Objetivo General

Fortalecer las estrategias de desarrollo a nivel Distrital, Provincial y

Regional a corto mediano y largo plazo a través la ejecución de acciones

de prevención y mitigación para la Reducción del Riesgo de Desastres en

una cuenca hidrográfica.

2.1.2 Objetivo Específico

a) Identificar los principales peligros naturales e inducidos por el hombre

en los el ámbito Distrital, Provincial y Regional.

b) Realizar el análisis de las vulnerabilidades.

c) Estimar y evaluar los riesgos en función al peligro y sus Vulnerabilidades.

d) Propiciar la participación de las autoridades Distrital, Provincial y

Regional así como la población en general en la Gestión del Riesgo.

e) Proponer las medidas y acciones de prevención y mitigación para

reducir los efectos de los riesgos identificados.

f) Identificar y definir las tareas y costos para la incorporación de acciones

preventivas en el presupuesto participativo.

g) Involucrar el PPRRDCH en los planes de desarrollo Distrital, Provincial

y Regional a corto, mediano y largo plazo con visión sostenible.

h) Fortalecimiento de las coordinaciones Interinstitucionales en la Región,

Provincia y Distrito.

i) Fortalecimiento de comunidades en acciones de prevención.

j) Fortalecer las acciones de un adecuado ordenamiento territorial.

2.2 Metas e Indicadores

Las metas que se pretenden alcanzar se extienden a diferentes ámbitos y niveles

de intervención. Además de las medidas físicas más sectoriales o puntuales, el

Gobierno Local se beneficia del incremento de organización y del fortalecimiento

de la capacidad local de gestión del territorio, para mejor entendimiento sea a

propuesto las siguientes metas las cuales deberán ser evaluadas por el equipo y

deberán estar en concordancia con los objetivos específicos que se propongan.

Page 81: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

79

Tabla Nº 1

Indicadores de Seguimiento e Impacto por Meta

Metas Indicadores de seguimiento Indicadores de impacto

Meta Nº 1

Porcentaje de comunidades

organizadas, capacitadas e

informadas sobre los riesgos

Reducción del número de

víctimas y daños causados por

desastres gracias a las campañas

Realizadas

Meta Nº 2

Número de proyectos incluidos

en el Plan

Número de proyectos

financiados

Número de proyectos ejecutados

PORCENTAJE DE

REDUCCIÓN DE EVENTOS

DESASTROSOS OCURRIDOS

GRACIAS A LAS OBRAS

REALIZADAS

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – a Nivel de Cuenca

Page 82: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

80

CU

AD

RO

1E

tapa

s de

Eje

cuci

ón d

el P

lan

Obj

etiv

o G

ener

al

Dir

ectr

iz

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Zon

aA

ctiv

idad

Pro

yect

oFA

SE 1

S/.

FASE

2S/

.FA

SE 3

S/.

Tie

mp

o en

osP

resu

pu

esto

Tota

l S/

.F

inan

ciam

ien

to

Obj

etiv

o G

ener

al e

nunc

iado

del

Pla

nD

irec

triz

: Se

debe

rá e

nunc

iar

la m

ism

a en

el r

espe

ctiv

o cu

adro

.O

bjet

ivo

Esp

ecífi

co: e

nunc

iado

del

Pla

nZ

ona:

Lug

ar d

onde

se

real

izar

án la

s ac

cion

esA

ctiv

idad

: act

ivid

ades

que

se

real

izar

an d

e ti

po (

prev

enti

vas

y m

itig

ació

n)

FASE

PLA

ZO

TIE

MPO

1C

ORT

OD

E 0

HA

STA

1 A

ÑO

2M

ED

IAN

OM

AYO

R D

E 1

O H

AST

A 5

OS

3LA

RG

O P

LAZ

OM

AYO

R D

E 5

OS

Pres

upue

sto:

se

deta

llará

en

mon

eda

naci

onal

el m

onto

tot

al p

ara

dich

a ac

tivi

dad

Fina

ncia

mie

nto:

Ind

icar

el t

ipo

de fi

nanc

iam

ient

o

FUE

NT

E: P

roye

cto

ME

T-A

LAR

N -

Ins

titu

to N

icar

agüe

nse

de E

stud

ios

Terr

itor

iale

s (I

NE

TE

R)

Age

ncia

Sui

za p

ara

el D

esar

rollo

y la

Coo

pera

ción

(C

OSU

DE

)

Page 83: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

81

CU

AD

RO

2E

tapa

s de

Eje

cuci

ón d

el P

lan

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Zon

aA

ctiv

idad

Pro

yect

oM

eta

Ind

icad

ord

ese

guim

ien

to

Ind

icad

ord

eim

pac

to

Pre

sup

ues

toTo

tal

S/.

Fin

anci

amie

nto

Obj

etiv

o G

ener

al e

nunc

iado

del

Pla

nD

irec

triz

: Se

debe

rá e

nunc

iar

la m

ism

a en

el r

espe

ctiv

o cu

adro

.O

bjet

ivo

Esp

ecífi

co: e

nunc

iado

del

Pla

nZ

ona:

Lug

ar d

onde

se

real

izar

án la

s ac

cion

esA

ctiv

idad

: act

ivid

ades

que

se

real

izar

án d

e ti

po (

prev

enti

vas

y m

itig

ació

n)Pr

oyec

to: s

e de

be in

dica

r el

nom

bre

del p

roye

cto

Met

aIn

dica

dor

de s

egui

mie

nto

Indi

cado

r de

res

ulta

doPr

esup

uest

o to

tal d

el p

roye

cto

Fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto:

Est

atal

o p

riva

do

FUE

NT

E: P

roye

cto

ME

T-A

LAR

N -

Ins

titu

to N

icar

agüe

nse

de E

stud

ios

Terr

itor

iale

s (I

NE

TE

R)

Age

ncia

Sui

za p

ara

el D

esar

rollo

y la

Coo

pera

ción

(C

OSU

DE

)

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – a Nivel de Cuenca

Page 84: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

82

2.3 Etapas de Realización

Se deberá en este punto definir el horizonte general del Plan de Prevención y

Reducción de Riesgo de Desastres de la Cuenca en:

• Indicar el Tiempo inicial del plan

• Indicar el Tiempo final del Plan

• Tiempo del mandato Regional.

3. Plan de Acción por Directrices

Tabla Nº 2

Directrices y costos por fase a nivel de Cuenca (Ejemplo)

DIRECTRIZCONSOLIDADO TOTAL DE

DIRECTRICES

Costo

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

TOTAL GENERAL

FUENTE: Proyecto MET-ALARN - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

4. Financiamiento del Plan

Se deberá describir en el cuadro adjunto la fuente de financiamiento con las que

cuenta el plan como pueden ser: las Instituciones y ONG’s.

Page 85: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

83

En la columna de monto se deberá consigna el monto total en soles con que estas

instituciones participan con la finalidad de tener un consolidado general.

Cuadro Nº 3

Cronograma y Presupuesto por Directrices

Fuente de

Financiamiento del planMonto

TOTAL

A continuación se presenta para este punto una plantilla la cual deberá ser desarrollada

de según esquema:

El costo total para las tres etapas de ejecución del Plan es de S/. ......................

repartidos en tres etapas: la primera fase, hasta el 200..., de S/. ......................

representa el .........% de la inversión, mientras que la segunda el ..........% y la tercera

el ..........%. Esto es congruente con la estrategia propuesta para las diferentes fases.

En la primera, se consideran los costos de lanzamientos de las actividades y un

componente de obras prioritarias.

Las obras más relevantes se terminan en la segunda etapa, programada hasta el

20.......En la tercera etapa (20.......-20.......) se consideran los costos necesarios

al seguimiento de las actividades sociales e institucionales, a los programas de

rehabilitación antisísmica y al mantenimiento de las obras hidráulicas.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRDCH – a Nivel de Cuenca

Page 86: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

84

5. Cronograma del planCuadro Nº 4

Cronograma de Directrices por actividad a nivel de Cuenca

Directriz Actividad

FASE I FASE II FASE III

AÑO AÑO AÑO

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

6. Conclusiones y Recomendaciones

CUADRO Nº 5

CONCLUSIONES DEL PPRRDCH

RECOMENDACIONES DEL PPRRDCH

TOMO II

ANEXO Nº 1: Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Regionales.

ANEXO Nº 2: Mapas temáticos

Page 87: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

85

ANEXO A

CONFORMACIÓN DEGRUPOS EN EL COMITÉ

DE DEFENSA CIVILPARA LA ELABORACIÓN E

IMPLEMENTACIÓNDEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCCIÓN DE RIESGO DE

DESASTRESA NIVEL CUENCA HIDROGRÁFICA

Page 88: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

86

Page 89: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

87

1. Sumilla

Constituyen GRUPOS EN EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL para la elaboración del

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en una Cuenca Hidrográfica.

2. Exposición de Motivos

A nivel mundial y en la Región Andina se vienen impulsando iniciativas para la

reducción de riesgos, como una de las estrategias para lograr el desarrollo sostenible

y sustentable; como es, el caso de la Estrategia Internacional para la Reducción de

Riesgos (EIRD) y el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres

(CAPRADE).

Se ha determinado a nivel nacional e internacional que los peligros naturales e

inducidos por el hombre, así como la contaminación del medio ambiente, representan

una creciente amenaza a los esfuerzos orientados a lograr el desarrollo sostenible y la

reducción de la pobreza.

El Sistema Nacional de Defensa Civil, de acuerdo a su Ley de creación, a través del

Decreto Ley Nº 19338, es parte integrante de la Defensa Nacional y tiene la finalidad

de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y

adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades de toda

índole, cualquiera sea su origen, estableciendo que para alcanzar sus objetivos y

cumplir sus fines, el Sistema Nacional de Defensa Civil debe planear y coordinar la

utilización de todos los recursos necesarios, públicos y privados, a fin de contar en

forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda

en la recuperación de las personas y los bienes.

Diversos estudios técnicos realizados señalan que las Cuencas son áreas expuestas a

desastres recurrentes, que afectan directamente la economía nacional y a los esfuerzos

por lograr el desarrollo sostenible.

Por su ubicación, las Cuencas son de vital importancia para el Perú, al proveerla de

agua y electricidad, así como albergar la principal vía de transporte terrestre.

El Instituto Nacional de Defensa Civil, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional

de Defensa Civil – SINADECI y encargado de la Gestión del Riesgo de Desastres, ha

considerado de vital trascendencia y de carácter multisectorial el tratamiento del

tema de la prevención y reducción de riesgos en las Cuencas por lo cual ha propuesto

la creación de dos (02) Grupos Técnicos de Trabajo Intergubernamental orientados a

Anexo A

Page 90: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

88

la implementación de la acotada recomendación.

Asimismo, teniendo en cuenta que las normas que regulan la formulación de los Planes

del SINADECI están contenidos, entre otras, en el Decreto Supremo Nº 001-A-2004-

DE-SG que aprobó el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, la comisión

de planificación y obras de prevención de los comités regionales de defensa civil se

encargarán de proponer el “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

a nivel de Cuencas Hidrográficas” y efectuar el seguimiento de su implementación.

El mencionado “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel

de Cuenca Hidrográfica”, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención

de Desastres, constituye un Plan Operativo orientado estrictamente a actividades de

prevención y reducción de riesgos de desastres en las cuencas, en concordancia con

la Estrategias 2 contenida en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres,

aclarándose que el Plan Operativo propuesto no constituye un Plan de Operaciones

en Emergencia en razón a que este último Plan tiene como característica específica

el estar orientada a la respuesta ante una emergencia ya suscitada, a diferencia del

propuesto que es de prevención y de reducción del riesgo y por tanto orientado a

evitar o reducir la probabilidad de ocurrencia de una emergencia.

En efecto la Estrategia 2 del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres,

señala:

“Estrategia 2: Impulsar las actividades de prevención y reducción de

riesgos

(...) Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. El costo de las

medidas para reducir éstos varía según el peligro considerado y las técnicas a

utilizar pero siempre serán más baratas y efectivas que las medidas de auxilio

durante el desastre y ayuda para la reconstrucción.

Es necesario que los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales se

involucren en las actividades de la prevención de desastres, esto es, ir más allá de

las actividades tradicionales de preparación y respuesta contra los impactos de los

fenómenos naturales.

La reducción de desastres por definición es el conjunto de acciones sectoriales y

multidisciplinarias que comprende una amplia gama de actividades entrelazadas

en el plano nacional, regional y local.

Por eso, la integración de medidas para reducir los desastres mediante el desarrollo

Page 91: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

89

de políticas, programas, estrategias y subprogramas es esencial para reducir la

vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los peligros naturales y los

tecnológicos. Se requiere financiamiento y prioridades reales que muestren la

preocupación de los gobiernos regionales y locales así como de los sectores, en la

problemática de su ámbito de responsabilidad.

Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. Naturalmente, el costo

de las medidas para reducir desastres variará según el peligro considerado y las

técnicas que queramos utilizar; pero siempre serán más baratas y efectivas que las

medidas de auxilio durante el desastre y las posteriores ayudas de reconstrucción.

(...)”

Una cuenca hidrográfica involucra a más de un Gobierno Regional y Local, asimismo

dado su trascendencia geográfica (eoelística) se hace necesario involucrar también al

Gobierno Nacional a través de los sectores competentes; en razón de ello es que se

ha considerado como miembros tanto del Grupo de trabajo Multisectorial Ejecutiva

Permanente como del Grupo de trabajo Multisectorial Técnico Permanente, a

representantes de los Gobiernos Regionales, Locales y los sectores involucrados.

3. Análisis Costo-BeneficioEl costo beneficio de la medida propuesta, se sustenta en que, al constituirse las

mencionados Grupos de trabajo Multisectoriales permitirá la adopción de acciones

dirigidas a solucionar la problemática a la que se encuentra sometida una Cuenca

Hidrográfica, así como la implementación de la Recomendación formulada por la

Contraloría General de la República.

4. Impacto en la legislación nacionalEl dispositivo que se propone, no colisiona con el ordenamiento jurídico vigente, y

se enmarca en los parámetros normativos del Sistema Nacional de Defensa Civil –

SINADECI, concordantes con los lineamientos de la descentralización del Estado.

Lima, ......... de .......................... del 2008

Anexo A

Page 92: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

90

Page 93: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

91

ANEXO B

EJEMPLO DEMEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

PARA LA IMPLEMENTACIONY EJECUCION DEL PPRRDCH

PARA 2 Ó MAS REGIONES

Page 94: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

92

Page 95: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

93

CAPÍTULOS DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

Capítulo I - La Iniciativa

1. Naturaleza

2. Objetivos Generales

3. Objetivos Específicos

4. Enfoque

5. Líneas de Acción

Capítulo II - Ejes de Acción

1. La reducción del riesgo como eje estratégico transversal.

2. Proyectos Mesoamericanos.

3. Establecimiento de un proceso de participación y consulta con la sociedad civil.

Capítulo III - Aspectos Institucionales

1. Responsabilidad Institucional.

2. Coordinación.

3. Grupo de Trabajo Intergubernamental Técnico.

Capítulo IV - Recursos Financieros

Capítulo V - Modificaciones

Capítulo VI - Disposiciones Finales

Puesta en marcha de la Iniciativa

Entrada en vigencia

Firmantes

Anexo B

Page 96: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

94

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

INICIATIVA DE PREVENCIÓN Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES PARA CUENCAS HIDROGRAFICAS

La Comision de Planificacion Ejecutiva - del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres para Cuencas - PPRRDCH,

Considerando:

El objetivo del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Cuencas

es fortalecer y promover acciones y procesos de prevención y reducción del riesgo de

desastres como un elemento de la estrategia de desarrollo regional y su incorporación

explícita en todos los niveles de la planificación integral y sectorial, a escalas regional y

local.

En los últimos años, la dimensión regional del riesgo se ha venido constatando con

desastres de gran magnitud que afectan a todos los distritos al mismo tiempo, así como

con múltiples desastres de variada escala que afectan a amplios grupos de la población

regional.

Conscientes de esta situación, el gobierno y sus instituciones han venido identificando

una serie de políticas, marcos estratégicos y compromisos de acción, orientados a

comprender, reducir y mitigar las causas y factores generadores del riesgo.

En este contexto, las regiones inmersas en una cuenca hidrográfica están en proceso

de mejorar sus sistemas de Gestión del Riesgo y su financiamiento, considerando como

una meta compartida la identificación de mecanismos políticos, técnicos y financieros

para la prevención y mitigación.

El Perú ha adoptado el Marco Estrategia Andina para la Prevención y Atención de

Desastres, donde se acordó la introducción del tema de la reducción de riesgo en todos

los niveles de la planificación del desarrollo.

Han convenido suscribir el presente Memorando de Entendimiento

Page 97: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

95

CAPÍTULO I

Iniciativa de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica

Cláusula Primera: Naturaleza de la Iniciativa

Las regiones participantes han adoptado la Iniciativa del Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica (PPRRDCH), como

un marco programático transversal orientado a asegurar la consideración de criterios

de reducción del riesgo en todos los programas, proyectos, estrategias e Iniciativas del

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica.

En este sentido, el PPRRDCH es una Iniciativa de políticas, programas y acciones a

corto, mediano y largo plazo, conducentes a contribuir con la sostenibilidad política,

económica, cultural, social y ambiental de la sociedad de la cuenca, así como al

fortalecimiento de la democracia y la estabilidad social, que son objetivos del Plan

de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica

(PPRRDCH).

Las actividades comprendidas en la Iniciativa se realizarán en un amplio marco de

coordinación regional e institucional, en el cual se tomarán decisiones por consenso,

teniendo en cuenta la competencia de las Instituciones y sus posibilidades financieras.

Cláusula Segunda: Objetivos Generales

Los objetivos generales de la Iniciativa son:

a. Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo como elemento

de la estrategia de desarrollo, y su incorporación explícita en todos los niveles de

la planificación integral y sectorial, a escala regional, y local.

b. Asegurar la incorporación de criterios de reducción de riesgo en las Iniciativas y

procesos del PPRRDCH.

Cláusula Tercera: Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la Iniciativa son los siguientes:

a. La evaluación del riesgo intrínseco, así como del potencial de generar nuevos

factores de riesgo y su impacto en el entorno social y productivo de los proyectos

y acciones del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la

Cuenca Hidrográfica.

Anexo B

Page 98: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

96

b. La incorporación de acciones y recursos necesarios para reducir el riesgo e impacto

en las actividades y proyectos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres para la Cuenca Hidrográfica.

c. El fortalecimiento de programas, estrategias y organizaciones para la promoción de

la gestión del riesgo, el análisis científico de los peligros y la vulnerabilidad;

d. Adopción de mecanismos financieros y de control para la protección de las

inversiones.

e. La sensibilización pública y de tomadores de decisiones públicos y privados, sobre

el riesgo, los desastres y las responsabilidades de su reducción.

Cláusula Cuarta. Enfoque de la Iniciativa

La Iniciativa del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la

Cuenca - PPRRDC, se basa en las políticas, estrategias y prioridades establecidas en

mecanismos nacionales y subregionales, relacionados con el riesgo, los desastres,

su causalidad y manejo, Principalmente en lo consignado en el Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres y la Estrategia Andina para las Prevención y

Atención de Desastres.

EL PPRRDCH constituye una contribución a los objetivos regionales de desarrollo

sostenible, aumento de la competitividad, fortalecimiento de la democracia

participativa, y, principalmente, al fortalecimiento del bienestar y seguridad ciudadana.

Cláusula Quinta. Líneas de acción de la Iniciativa

EL IPPRRDCH cuenta con dos líneas de acción:

a. La reducción del riesgo como eje estratégico transversal.

b. Desarrollo de programas, proyectos y acciones en ámbito de la cuenca hidrográfica.

Page 99: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

97

CAPÍTULO II

Ejes de Acción

Cláusula Sexta. La reducción del riesgo como eje estratégico transversal

Las regiones participantes se comprometen a adoptar la reducción del riesgo, a

partir del análisis de criterios de vulnerabilidad y su manejo, como un requisito

indispensable en los proyectos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres para la Cuenca Hidrográfica. Para ello se realizarán las siguientes acciones:

a. Definición de criterios homogéneos para incorporar la reducción de riesgo en los

proyectos de desarrollo.

b. Homologación y estandarización de criterios y metodologías de cartografiado

refererente a los temas de peligros, vulnerabilidades y de generación de escenarios

de riesgo.

Estos criterios serán puestos a disposición de la Comisión de prevención y obras

(Técnico) de la Iniciativa de las regiones para su integración en los procesos de

formulación, evaluación y gestión de los proyectos del Plan de Prevención y Reducción

del Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica...

La Comisión de prevención y obras (Técnico), descrito en la Cláusula Décimo

Primera, emitirá recomendaciones para la incorporación de estos criterios en los

proyectos actualmente aprobados.

Cláusula Sétima. Proyectos Regionales (Cuenca Hidrográfica)

Los proyectos susceptibles de ser acogidos en la Iniciativa, son aquellos que

contribuyan a disminuir la vulnerabilidad a nivel de la cuenca hidrográfica ante los

desastres y que se enmarquen, en los siguientes componentes:

1. Desarrollo y fortalecimiento integral del enfoque de reducción de riesgo en la

gestión del desarrollo.

2. Fomento a la participación de la sociedad civil en los procesos de reducción de

riesgo.

3. Fortalecimiento de capacidades locales y municipales, para la reducción del riesgo

y la atención de los desastres.

4. Fortalecimiento de capacidades e instrumentos técnicos, científicos, operativos y

Anexo B

Page 100: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

98

de promoción de la gestión del riesgo.

5. Desarrollo de mecanismos financieros y de control para la gestión del riesgo.

6. Fomento a la comunicación social y la capacitación, tanto de la población de

las zonas de riesgo, como del personal responsable de coordinar y dirigir estas

actividades.

7. Fortalecimiento de mecanismos de asistencia mutua en situaciones de desastre.

8. Desarrollo y promoción de sistemas de alerta temprana sobre fenómenos naturales

potencialmente generadores de desastres, a escala regional y local.

Cláusula Octava. Establecimiento de un proceso de participación y consulta

con la sociedad civil

La participación de instancias de la sociedad civil organizada es fundamental para

darle legitimidad y mayor impacto a las actividades de promoción de la Iniciativa. Se

determinarán mecanismos regionales y locales que faciliten el diálogo y la definición

de instrumentos concretos de participación, en coordinación con el mecanismo de

Información, Consulta y Participación (ICP) del Plan de Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica.

Page 101: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

99

CAPÍTULO III

Aspectos Institucionales

Cláusula Novena. Responsabilidad Institucional de la Iniciativa

Las autoridades firmantes de este Memorando de Entendimiento, constituyen la

principal instancia de dirección de la PPRRDCH, y en este acto se comprometen

a instrumentar los programas, proyectos y acciones que se deriven de la Iniciativa,

en el ámbito de su competencia y de conformidad con sus capacidades políticas,

técnicas y financieras, prestando especial atención a la incorporación transversal de

la variable riesgo en las otras Iniciativas, tanto a nivel regional como nacional.

El INDECI y la DRDC pertinente serán responsables de evaluar periódicamente la

Iniciativa, en función de sus objetivos de desarrollo, de las prioridades y compromisos

regionales y de la coyuntura local. Para tal fin, se reunirán como mínimo una vez

cada cuatro meses, a través de los mecanismos que consideren pertinentes.

Cláusula Décima. La Coordinación de la Iniciativa

La Comisión de Planificación (Ejecutiva) del Plan de Prevención y Reducción

del Riesgo de Desastres para la Cuenca, presidida por el INDECI, designara a un

Comisionado responsable de impulsar la IPPRRDC, quién facilitará la coordinación

entre los firmantes.

Cláusula Décimo Primera. La Comisión de Planificación (Ejecutiva) de la Iniciativa

La PPRRDC contará con La Comisión de Planificación (Ejecutiva) responsable de

conducir la instrumentación, ejecución y seguimiento de los programas, proyectos y

acciones que se deriven de ella.

Este grupo técnico se constituirá dentro de los cinco (05) días calendario publicada

la resolución que aprueba su conformación, se reunirá periódicamente y tomará las

decisiones por consenso entre los representantes de las dos regiones miembros.

El quórum del equipo de trabajo se constituye con la participación de 8 Instituciones,

cada una con un único voto.

La Comisión de Planificación (Ejecutiva) estará conformada por:

Integrantes:

• Presidente: es el Gerente de Planificación del Gobierno Regional.

• Los Jefes de las Oficinas de Planificación de las Direcciones Regionales

Anexo B

Page 102: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

100

correspondientes.

• Representante de cada una de las respectivas Comisiones del Comité de Defensa

Civil.

Cada institución miembro designará a su representante en el plazo máximo de dos

días de publicada la resolución de su conformación, el cual será notificado al INDECI,

responsable de la Iniciativa, para que éste lo presente La Comisión de Planificación

(Ejecutiva).

La comisión de planificación (ejecutiva), tendrá las siguientes funciones:

a. Aprobar y realizar el seguimiento de la documentación pertinente para la

implementación y ejecución del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres de la Cuenca Hidrográfica.

b. Efectuar la revisión y suscripción del Memorando de Entendimiento, dentro del

plazo de 10 días calendario, posteriores a su conformación.

c. Efectuar la revisión y aprobación del Plan de Acción, dentro del plazo de 10 días

calendario, posteriores a su conformación.

d. Obtener el financiamiento necesario y lograr la sostenibilidad del referido

Plan, debiendo coordinar con los múltiples entes cooperantes nacionales e

internacionales.

e. Actuar como vocero oficial respecto de los temas y materias vinculados al señalado

Plan.

f. Otras que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos del acotado Plan.

Cláusula Décimo Segunda. La comisión de prevención y obras (técnica) de la Iniciativa

La Iniciativa del PPRRDCH contará con La comisión de prevención y obras (técnico)

responsable de facilitar la metodología y conocimiento técnico – científico para los

programas, proyectos y acciones que se deriven de ella.

Este equipo de trabajo se constituirá en los siguientes cinco (10) días calendario

contados a partir de la suscripción del Memorando de Entendimiento y estará integrada

por representantes de diversas instituciones técnicas, se reunirá periódicamente

y tomará las decisiones por consenso entre los representantes de las dos regiones

miembros.

El quórum de La comisión de prevención y obras (técnica) se constituye con la

Page 103: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

101

participación de 8 instituciones, cada una con un único voto.

La comisión de prevención y obras (técnica) tendrá, entre otras, las siguientes

funciones:

a. Efectuar los trabajos que le asignen directamente los firmantes de este Memorando

de Entendimiento.

b. Monitorear y efectuar el seguimiento a los proyectos y actividades de la PPRRDCH.

c. Promover y coordinar con organismos internacionales, regionales o instancias

relacionadas, los aspectos técnicos que se requieran para el desarrollo de sus

actividades.

d. Convocar, en coordinación con el INDECI, a las entidades regionales y locales que

componen la comisión de prevención y obras (técnico) del Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres para la Cuenca Hidrográfica.

e. Promover la incorporación de nuevos programas, proyectos y acciones, a través de

los procedimientos establecidos por la comisión de planificación (Ejecutica)

f. La Sede ordinaria de la comisión de prevención y obras (técnico) será Calle

.......................... S/N, Urbanización ..................................................., Distrito de

……………….., aunque los delegados podrán decidir reunirse en otro lugar.

CAPÍTULO IV

Recursos Financieros

Cláusula Décimo Tercera. De la identificación y obtención de recursos financieros

Los firmantes de este Memorando de Entendimiento apoyarán la Promoción y

Financiamiento en la identificación y gestión de fuentes de financiamiento, para

obtener recursos públicos y privados, que permitan ejecutar los programas, proyectos

y actividades propuestos, conforme a sus capacidades técnicas, políticas y financieras.

Adicionalmente, los firmantes podrán de acuerdo con sus posibilidades, financiar

dichas acciones con los recursos asignados a sus respectivos presupuestos, conforme

a la disponibilidad de los mismos, a la afectación presupuestal y a lo dispuesto por

la legislación nacional del SINADECI. Cada uno de los firmantes sufragará los gastos

relacionados con su participación.

Anexo B

Page 104: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

102

CAPÍTULO V

Modificaciones al Memorando de Entendimiento

Cláusula Décimo Cuarta. De los procedimientos de modificación

Cualquier modificación a este Memorando de Entendimiento se realizará a solicitud

escrita de cualquiera de las partes firmantes y deberá ser aprobada por consenso de

las partes firmantes.

CAPÍTULO VI

Disposiciones Finales y Transitorias

Cláusula Décimo Quinta. De la puesta en marcha de la Iniciativa

Para la puesta en marcha el PPRRDCH, la comisión de Planificación (ejecutiva) en

coordinación con la comisión de prevención y obras (técnica) revisarán y aprobarán

el Plan de Acción presentado por el INDECI, el cual incluirá el desarrollo de los

Componentes identificados en la Cláusula Sétima, y que deberá ser presentado en

un plazo no mayor de quince (15) días calendario, contados a partir de la firma del

Memorando de Entendimiento, para su aprobación por parte de los Firmantes.

Cláusula Décimo Sexta. Entrada en vigencia

El presente Memorando de Entendimiento entra en vigencia al momento de su

suscripción.

El presente instrumento dejará de producir efectos por voluntad de cualquiera los

firmantes, mediante notificación expresa a las otras, sin embargo ello no afectará la

conclusión de los proyectos que hayan sido previamente formalizados, salvo que se

acuerden otros términos.

El presente Memorando de Entendimiento, se firma en seis originales de un mismo

tenor, en idioma español, en la ciudad de Lima, a los…….. Días del mes de…...........….

del año dos mil…......…...

Page 105: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

103

ANEXO C

EJEMPLODE PLAN DE ACCIÓN A NIVEL

CUENCA HIDROGRÁFICA

Page 106: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

104

Page 107: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

105

1. Resumen Ejecutivo

El presente Plan de Acción responde a los acuerdos del Memorando de Entendimiento

de la Iniciativa de la Comisión de prevención y obras (técnicas) para la Iniciativa de

Prevención y Reducción del Riesgo de los Desastres de la Cuenca Hidrográfica del

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a NIvel Cuenca Hidrográfica

(PPRRDCH).

Sus objetivos generales son:

1. Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo de desastres

como un elemento de la estrategia de desarrollo regional y su incorporación

explícita en todos los niveles de la planificación integral y sectorial, a escalas

regional y local.

2. Asegurar la incorporación de criterios de reducción de riesgo en la Iniciativa y

procesos del PPRRDCH para cumplir estos objetivos se requieren las siguientes

acciones:

2.1 Incorporar la reducción del riesgo de desastres como eje estratégico transversal.

2.2 Integrar criterios con las Iniciativas de Desarrollo Sostenible y de Desarrollo

Humano del PPRRDCH

2.3 Establecer un mecanismo permanente de intercambio de información.

2.4 Impulsar procesos de sensibilización pública orientados a los tomadores de

decisiones y a las poblaciones.

2.5 Establecer procesos de participación y consulta con la Sociedad Civil.

Las políticas y prioridades generales serán establecidas la comisión de planificación

(Ejecutiva) del PPRRDCH e implementadas por la comisión de prevención y obras

(técnicas) del PPRRDCH, presidida por el INDECI

Operativamente, la coordinación técnica de la Iniciativa se realizará como sigue:

• El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, actuará como coordinador y

facilitador de su implementación en la jurisdicción de los Gobiernos Regionales

circunscritos en la cuenca.

• El INDECI, realizarán lo propio en las regiones de la cuenca y asesorará al

PPRRDCH.

Anexo C

Page 108: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

106

La condición interregional de los proyectos se basará en los siguientes criterios:

1) Que el Proyecto se enmarque en los componentes descritos en la Cláusula

Sétima del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa del PPRRDCh.

2) Que responda al marco conceptual y operativo establecido por la comisión de

prevención y obras (técnicas) del PPRRDCh.

3) Que incida directamente en la reducción del riesgo de desastre en las

jurisdicciones de la cuenca. El mayor número de Gobiernos Locales directamente

beneficiados será un criterio fundamental de prioridad.

Se podrá incluir proyectos que satisfagan la necesidad de superar asimetrías y

permitan que los Gobiernos Locales de referencia puedan participar y beneficiarse

de un proyecto a nivel de Cuenca Hidrográfica. En tal caso, se podrá promover un

proyecto Biregional.

Para impulsar la implementación inicial de este Plan de Acción, la Dirección

Nacional de Prevención y el Grupo de Coordinación del SINADECI del INDECI,

coordinarán la elaboración de una propuesta de Perfiles de Proyectos a nivel de

cuenca hidrográfica.

La comisión de prevención y obras (técnico) de la IPPRRDCH seleccionará, ajustará

y priorizará este conjunto de proyectos conforme a los criterios establecidos

por la comisión de planificación (Ejecutiva) del PPRRDCH y los pondrá a su

consideración, a fin de establecer los compromisos necesarios para poner en

marcha los que se elijan.

La Dirección Nacional de Prevención del INDECI, le propondrá a la IPPRRCH,

una estrategia de promoción dirigida a la cooperación para lograr su apoyo en la

realización de proyectos, y participará en su instrumentación.

2. Antecedentes

En el PPRRDCH convergen las estrategias de integración y modernización para

el desarrollo de la cuenca Hidrográfica y tiene como objetivo potenciar la riqueza

humana y ambiental de sus jurisdicciones, dentro de un marco de desarrollo

sustentable respetuoso de la diversidad cultural y étnica.

Por ello, plantea una estrategia articulada por un conjunto de iniciativas generales

y proyectos específicos dirigidos a fortalecer la concertación, la cooperación y el

Page 109: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

107

desarrollo regionales dirigidos a mejorar el bienestar socioeconómico de las

poblaciones y superar la pobreza.

Una de las áreas constitutivas del PPRRDCH es la Iniciativa de la comisión de

prevención y obras (técnica) para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

de la Cuenca Hidrográfica. En los últimos años, la dimensión del riesgo se ha

constatado en desastres de amplia magnitud que afectan a varias jurisdicciones a la

vez.

En consecuencia, los gobiernos e instituciones de la cuenca han venido identificando

políticas, instrumentos y compromisos de acción orientados a actuar sobre las causas

y factores generadores del riesgo, para evitarlos, reducirlos o mitigarlos.

El tema de riesgo y desastres tiene espacio un propio en la Estrategia Andina para la

Prevención y Atención de Desastres la misma que señala “la prevención y atención de

desastres constituye un factor importante para mejorar la competitividad en la medida

en que permite ofrecer mayor seguridad a las inversiones y al funcionamiento de la

infraestructura básica para la producción y comercialización de bienes y servicios,

frente a eventuales desastres que pueden prevenirse”.

A escala de la cuenca es importante crear una Alianza para el Desarrollo Sostenible

(ADES) estableciendo una serie de principios y áreas básicas para impulsar el desarrollo

sostenible de las jurisdicciones que corresponden a la cuenca que implicará un marco

de referencia para la IPPRRDC ya que tienen en cuenta la causalidad del riesgo y su

posible reducción. Entre los principios de la ADES que coincidirán con los objetivos

de la IPPRRDC están los siguientes:

• La necesidad de incrementar el crecimiento económico y de darle a las poblaciones

más vulnerables mayor acceso a sus beneficios.

• El problema del deterioro, contaminación y agotamiento de los recursos renovables,

considerados como peligros para la calidad del agua, el aire y el suelo y para el

desarrollo regional.

• Los compromisos en materia de medio ambiente y recursos naturales, que destacan

aspectos relativos a la legislación ambiental del país. Dichos compromisos aluden

a la Evaluación de Impacto Ambiental y al Ordenamiento Territorial. Ambos

instrumentos tienen gran capacidad para contribuir a la reducción del riesgo.

En correspondencia con ello, los Presidentes de los Gobiernos Regionales involucrados

deben tomar en cuenta que es imprescindible la aprobación de un Marco Estratégico

Anexo C

Page 110: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

108

para la Reducción de las Vulnerabilidad y los Desastres, que implica una amplia base

de política, estrategia y visión para el PPRRDCH, por las siguientes razones:

• Las líneas estratégicas que comprometan a los Gobiernos Regionales a incluir el

tema del riesgo en sus proyectos de desarrollo.

• Requiere que los planes y programas globales y sectoriales introduzcan los elementos

de prevención y mitigación de desastres en todas las escalas del ámbito de la cuenca

(local y regional). Estos elementos son necesarios para reducir la vulnerabilidad de

los sectores sociales y productivos, así como del ambiente y la infraestructura. Esto

permite el manejo transversal del tema en las estrategias regionales de desarrollo.

• Señala a las instituciones correspondientes el deber de elaborar planes específicos

a escala regional y local para el manejo integrado y la conservación del recurso

hídrico.

• Reitera la importancia de diseñar y llevar a la práctica un sistema regional dedicado

a estudiar el impacto de los fenómenos naturales y antrópicos.

También destaca la necesidad de establecer o fortalecer un sistema regional de

monitoreo de la variabilidad climática (esto permitirá determinar su influencia en la

vulnerabilidad de la región frente al Cambio Climático).

En este contexto, los Gobiernos Regionales de Lima y Callao tienen el compromiso de

mejorar sus sistemas de gestión del riesgo ante los desastres naturales y antrópicos,

y les toca considerar como una meta compartida la identificación de mecanismos

políticos, técnicos y financieros, a escala regional y local, para cumplir ese objetivo.

Como parte del proceso de implementación del PPRRDCH, es conveniente la firma

de un Memorando de Entendimiento del PPRRDCH, que prevea las siguientes líneas

de acción:

• La reducción del riesgo de desastres como eje estratégico transversal, lo que

compromete a las instituciones a adoptar este componente como un requisito para

todos los proyectos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

para la Cuenca Hidrográfica.

• El desarrollo de programas, proyectos y acciones de la región, según los componentes

aprobados.

El comité de planificación (Ejecutivo) del PPRRDCH dedicaría una sesión de trabajo

a establecer un marco conceptual y operativo para la Implementacio PPRRDCH. Le

Page 111: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

109

encargaría a la comisión de prevención y obras elaborar una propuesta sobre cómo

implementar la ejecución de dicho marco, y una lista selectiva y concreta de los

asuntos prioritarios para integrar una agenda de trabajo.

Esta debería incluir acciones específicas y un proyecto emblemático. Además, la

Comisión de prevención y obras (técnicas) deberá actualizar, reducir selectivamente

y asignar orden de prioridad a la cartera de proyectos anteriormente propuesta.

La Comisión de planificación (ejecutiva) del PPRRDCH instruiría a la GTPT realizar

estas misiones con criterio pragmático, considerando la factibilidad financiera, la

utilidad práctica y la capacidad gubernamental para ejecutar dichas acciones y

proyectos.

Conforme al Memorando de Entendimiento y las instrucciones de la comisión de

planificación (Ejecutivo) del PPRRDCH, la presente propuesta de Plan de Acción

incluye elementos para definir proyectos en la Cuenca Hidrográfica que contribuyan

a reducir la vulnerabilidad. También propone modos de poner en operación los

objetivos de la Iniciativa PPRRDC y sus líneas de acción.

3. Objetivos

Son objetivos del presente Plan de Acción los que resultan de los antecedentes arriba

señalados y los planteados en el Memorando de Entendimiento, entre los que se

destacan los siguientes:

1. Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo como un

elemento de la estrategia de desarrollo regional y su incorporación explícita en

todos los niveles de la planificación integral y sectorial, a escalas regional y local.

2. Asegurar la incorporación de criterios de reducción de riesgo en las otras Iniciativas

y procesos del PPRRDCH.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. La evaluación del riesgo intrínseco y potencial de los proyectos y acciones del

PPRRDCH, que conduzcan a prevenir su impacto en el entorno social y productivo.

2. La incorporación de acciones y recursos necesarios para reducir el riesgo e impacto

en las actividades y proyectos del PPRRDCH.

3. El fortalecimiento de programas, estrategias y organizaciones en los países para

la promoción de la gestión del riesgo, el análisis científico de los peligros y la

Anexo C

Page 112: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

110

vulnerabilidad.

4. Adopción de mecanismos financieros y de control para la protección de las

inversiones en las jurisdicciones que comprende la cuenca.

5. La sensibilización pública y de tomadores de decisiones públicos y privados, en

cuanto a la importancia de la prevención de los desastres y las responsabilidades

de su reducción.

4. Estrategia de Implementación del PPRRDCH

Para dar seguimiento a tales objetivos y las correspondientes líneas de acción, la

estrategia de la Iniciativa busca impulsar, simultáneamente, la transversalidad de

la reducción de riesgo de desastres en los proyectos de las demás Iniciativas del

PPRRDCH, y el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales para la

reducción del riesgo de desastres, a través de proyectos en la cuenca hidrográfica.

Sus líneas estratégicas específicas serán:

• Desarrollar instrumentos y capacidades para establecer e implementar criterios e

indicadores de identificación y reducción de riesgo de desastres en los procesos de

planificación sectorial, principalmente en las Iniciativas de infraestructura del Plan.

Esta línea estratégica es fundamental para el logro de los objetivos propuestos.

• Fomentar un proceso colegiado de análisis, evaluación de alternativas y propuesta

de decisiones, que tiene en la comisión de prevención y obras (técnica) de la

Implementación del PPRRDCH uno de sus escenarios concretos. Se trabajaría

con un esquema de amplia participación de los Sectores y de las instituciones

regionales idóneas.

• Aprovechar las instancias, conocimientos, recursos y capacidades regionales

existentes. Lejos de tender a crear nuevas estructuras, se trabajará con la base

institucional existente y procurando recuperar el acervo de conocimientos ya

acumulados. Al efecto, INDECI, como organismo especializado, apoyará en la

coordinación técnica y como asesor para los Gobiernos Regionales comprendidos

en el área de la cuenca hidrográfica.

• Fortalecer el diálogo con la cooperación internacional y el apoyo a la gestión

multilateral de financiamiento. La Iniciativa del PPRRDCH promoverá procesos

de cooperación y la creación de oportunidades donde negociar recursos de apoyo

complementario a las inversiones regionales y locales.

Page 113: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

111

5. Principios para implementar la estrategia y actividades regionales prioritarias

5.1 Incorporar la Reducción del Riesgo como eje estratégico transversal

Incorporar la reducción del riesgo de desastres como eje integral y transversal en

todas las actividades del PPRRDCH es una de las líneas de acción fundamentales

de la Implementación del PPRRDCH.

En consecuencia, la mayor parte de las actividades de la comisión de prevención

y obras (ejecutiva) se orientarían a promover esta línea de trabajo, con énfasis en

los siguientes aspectos:

• Prevenir y reducir el riesgo de desastres en los espacios de relevante interés

social, económico y ambiental en las áreas y proyectos productivos y en los

proyectos de inversión y de infraestructura.

• Potenciar aquellos componentes de los proyectos de desarrollo que mejor

ayuden a evitar o reducir los riesgos de desastres.

Responsable:

La Dirección Nacional de Prevención del INDECI

emitirá Manuales y Guías para la elaboración de

procedimientos para especialistas y municipalidades,

como herramientas para el análisis y gestión de riesgos

de desastres, para el Plan Propuesto. Así mismo

elaborará la estructura de los Planes de Gestión de

Riesgos (Prevención y Mitigación) y de Reducción de

Riesgos (A nivel de Gobiernos Locales).

Fecha:

La entrega de las propuestas de los proyectos de

la comisión de prevención y obras (técnico) de la

Iniciativa se realizará en un plazo de 120 días después

de aprobado el Plan de Acción.

Anexo C

Page 114: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

112

Esta línea de acción se implementará a partir de las siguientes previsiones de

coordinación y promoción:

5.1.1 Criterios sobre Riesgo y Vulnerabilidad

Se elaborará una propuesta para que las diferentes Iniciativas del PPMDCH

incorporen criterios e indicadores de riesgo de desastres y vulnerabilidad

ante los fenómenos naturales y tecnológicos en sus proyectos y estrategias,

en ejecución o por desarrollarse. Estos deberán identificar lo necesario para

reducir el riesgo intrínseco y el impacto potencial de los desastres.

Responsable:

La Dirección Nacional de Prevención

del INDECI elaboraría la propuesta del

proyecto.

Fecha:

La propuesta del proyecto la Comisión de

prevención y obras (técnica) de la Iniciativa

se realizará en un plazo de 90 días después

de aprobado el Plan de Acción.

5.1.2 Metodologías e instrumentos para incorporar la reducción del riesgo

de desastres en los proyectos de desarrollo e incorporar la lógica del

desarrollo en la Estimación de Riesgos

La adopción concreta de medidas para reducir riesgo de desastres en las

Iniciativas del PPRRDCH requiere instrumentos adecuados de planificación

y monitoreo. Esto incluye el desarrollo de tres actividades a realizarse con

la participación de los Gobiernos Regionales involucrados:

1. Desarrollar y homologar criterios y metodologías para identificar

peligros, vulnerabilidades y riesgos (Manual Básico de Estimación de

Riesgos).

2. Elaborar indicadores y criterios para incorporar la reducción del riesgo

en los proyectos de desarrollo de la cuenca Hidrográfica (con base en un

análisis de los proyectos en desarrollo por las demás Iniciativas.)

3. Homologar criterios, normas técnicas y marcos reguladores para

garantizar la reducción y control del riesgo.

Page 115: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

113

Responsable:

El INDECI y la DRDC asumen la coordinación

de esta actividad. Se solicitará al Ministerio de

Económica y Finanzas (MEF) su intervención

para elaborar esta propuesta.

Fecha:

La propuesta será presentada la comisión de

prevención y obras (técnica) del PPRRDC en

90 días, a partir de la aprobación del Plan de

Acción.

5.1.3 Mecanismo permanente de intercambio de información

La Comisión de prevención y obras (técnica) del PPRRDC establecerá un

mecanismo permanente de intercambio de información. Como insumo

inicial, se realizará un inventario de estudios y publicaciones, sistemas

de información, mecanismos de capacitación para acceso y uso de la

información, metodologías y buenas prácticas ya acumulado, partiendo del

amplio número de inventarios y sistematizaciones realizados en la región.

Además, se publicará un sitio WEB común de la Iniciativa del PPRRDCH,

estableciendo una coordinación interinstitucional con el INDECI en su

carácter de red regional de manejo de la información. La comisión de

prevención y obras (técnicas). propondrá la institución responsable de su

mantenimiento y operación.

Responsable:El Gobierno Regional ………...…. en su calidad

de Coordinador y facilitador de la Iniciativa.

Fecha:

Deberá comisión de prevención y obras (técnicas)

de la Iniciativa una propuesta del proyecto a los

90 días de aprobarse el Plan de Acción.

Anexo C

Page 116: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

114

5.1.4 Concienciación pública orientada a tomadores de decisiones

Se diseñará e impulsará un proceso de concienciación orientado a los

principales tomadores de decisiones en el PPRRDC, con participación de

entidades públicas y privadas de las regiones participantes.

Responsable: El INDECI y la DRDC

Fecha:

Se presentará a la comisión de prevención y obras

(técnicas) una propuesta del proyecto 90 días a

partir de la aprobación del Plan de Acción.

5.1.5 Integración de criterios con las Iniciativas de Desarrollo Sostenible y

de Desarrollo Humano del PPRRDCH

La reducción del riesgo de desastres, es inherente a los objetivos y estrategias

comprendidos en el ámbito de las Iniciativas de Desarrollo Humano y

de Desarrollo Sostenible del PPRRDC. La integración de actividades y el

desarrollo de criterios conjuntos entre los múltiples agentes del desarrollo,

aprovechando los espacios e instancias creadas o por crear, permitirá

fomentar sinergias y optimizar capacidades institucionales.

Responsable:

Los Comisionados de los Gobiernos Regionales

que coordinan las correspondientes Iniciativas,

con la colaboración de la comisión de prevención

y obras (técnicas).

Fecha:

Esta actividad iniciará inmediatamente que

se apruebe el Plan de Acción, con carácter

permanente.

5.1.6 Proceso de Participación y Consulta con la Sociedad Civil

La participación de la Sociedad Civil organizada es fundamental para

promover los criterios y proyectos del PPRRDCH Se identificarán

mecanismos nacionales y regionales que faciliten el diálogo y la definición

de instrumentos de participación.

Page 117: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

115

Responsable:La DRDC, con el apoyo de la comisión de

prevención y obras (técnica).

Fecha:

Se presentará a la comisión de prevención y

obras (técnico) de la Iniciativa una propuesta del

proyecto 120 días después de aprobado el Plan de

Acción.

6. Coordinación

La instrumentación y seguimiento de los proyectos y acciones derivados del Plan de

Acción se realizarán por medio de la comisión de prevención y obras del PPRRDCH.

Como arreglo operativo, la coordinación técnica cotidiana de sus acuerdos será

realizada de la siguiente manera:

• La Dirección Nacional de Prevención del INDECI actuará como facilitador para

los Gobiernos Regionales que comprende la Cuenca Hidrográfica

• El INDECI realizará la coordinación técnica con los Gobiernos Regionales y Locales

y asesorará al conjunto del PPRRDCH.

Las tareas de apoyo, seguimiento y control serán realizadas por medio de la Dirección

Nacional de Prevención del INDECI y de la DRDC, mediante mecanismos previamente

concertados.

La preparación de las reuniones de la comisión de prevención y obras (técnica)

y el levantamiento de sus actas y del resumen de sus acuerdos estarán a cargo de

la Coordinación del PPRRDCH, con la colaboración de la Dirección Nacional de

Prevención del INDECI, como facilitador del PPRRDC.

Con este mismo carácter, la Dirección Nacional de Prevención del INDECI y la DRI

respectiva tendrá la responsabilidad de implementar la ejecución de los acuerdos y

darles seguimiento. Para ello, se harán las coordinaciones correspondientes.

En los 60 días siguientes a la aprobación del Plan de Acción, la Dirección Nacional de

Prevención del INDECI y de la DRDC respectiva confeccionarán un Convenio Marco

que instrumente su voluntad de trabajar en forma coordinada. Este Convenio será

aprobado por la comisión de prevención y obras (técnica) de la IPPRRDC.

Anexo C

Page 118: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

116

7. Acciones y Proyectos para la Cuenca

De acuerdo con lo establecido por el comité de planificación (técnico) del PPRRDCH,

se seleccionará un conjunto específico de acciones prioritarias, y un proyecto

emblemático, que las instituciones miembros puedan poner en ejecución en breve

plazo.

Además, se revisará la cartera de perfiles de proyectos ya propuesta, para seleccionar

y priorizar un conjunto específico de proyectos de amplia utilidad práctica para los

países miembros, que sea operativa y financieramente realizable.

En el espíritu del Memorando de Entendimiento del PPRRDC se consideran proyectos

para la cuenca Hidrográfica susceptibles de ser auspiciados por ésta, los destinados a

disminuir la vulnerabilidad de la región ante los fenómenos naturales y antrópicos,

siguiendo las respectivas líneas de acción:

• Promoción integral del enfoque de reducción de riesgo en la gestión del desarrollo.

• Fortalecimiento de las capacidades regionales y municipales para reducir el riesgo

de desastres.

• Desarrollo de capacidades e instrumentos técnicos, científicos y operativos de

reducción del riesgo de desastres, incluyendo el concepto de la competitividad.

• Fomento de la participación de la sociedad civil en los procesos de reducción de

riesgo.

• Capacitación de las poblaciones de las zonas de riesgo y del personal responsable

de coordinar y dirigir las correspondientes actividades.

• Fortalecimiento de la cultura de prevención de riesgo y reducción de desastres.

• Fortalecimiento de los mecanismos sociales de asistencia mutua en situaciones de

desastre.

• Desarrollo de sistemas de alerta temprana sobre fenómenos naturales potencialmente

generadores de desastres, a escala regional y local.

• Desarrollo de mecanismos financieros y de control para la reducción del riesgo de

desastres.

Page 119: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

117

8. Mecanismo de presentación, selección, aprobación y financiamiento de proyectos Criterios de elegibilidad

El enfoque asumido por el Memorando de Entendimiento, considera a la cuenca

Hidrográfica como una entidad sinérgica, para lo cual la condición de los proyectos

se basará en los siguientes criterios:

1. Que el proyecto se enmarque en alguno o varios de los componentes descritos en

el Memorando de Entendimiento del PPRRDC.

2. Que incida directamente en la reducción de riesgos de desastres. El mayor número

de Gobiernos Locales (Distritales) directamente será un criterio fundamental de

prioridad.

3. Que el desarrollo del proyecto implique una coparticipación y cooperación de las

regiones involucradas, y pueda motivar la captación de cooperaciones y recursos

nacionales e internacionales.

Como fase inicial, el INDECI coordinará la elaboración de una propuesta de Perfiles

de Proyectos factibles de amplio interés para la cuenca, a través de consultas con

representantes de los Gobiernos Regionales.

Se requiere que las correspondientes autoridades regionales estén en capacidad de

asumir sus respectivos compromisos, responsabilidades y coparticipaciones en la

ejecución de dichos proyectos.

9. Mecanismo de presentación, selección, aprobación y financiamiento de proyectos locales con alcance para la cuenca

Estos proyectos deberán responder a la necesidad de superar asimetrías y facilitar

la integración a los proyectos colectivos. En tal caso, se podrá incorporar ciertos

proyectos nacionales, aún si su ejecución no involucra a todos los países o su mayoría.

La presentación y aprobación de estos proyectos locales de alcance para la cuenca se

realizará como sigue:

• Con base en los criterios de elegibilidad arriba señalados, sus proponentes entregarán

sus proyectos al Comisionado del Gobierno Regional respectivo.

• Este Comisionado consultará a las instituciones técnicas sobre la pertinencia y

factibilidad de la propuesta.

• Si dichas instituciones avalan el proyecto, el Comisionado lo trasladará al

Anexo C

Page 120: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

118

Comisionado Presidencial que coordina el PPRRDCH.

• Este Comisionado presentará el proyecto la comisión de prevención y obras de la

IPPRRDC para su valoración.

• Si esta valoración es favorable, el Comisionado coordinador del PPRRDCH

propondrá el proyecto la Comisión de planificación (Ejecutiva) del PPRRDCH para

su aprobación.

• De aprobarse el proyecto por esta Comisión de planificación (Ejecutivo) la

presidencia del PPRRDCH y la IPPRRDC gestionarán las colaboraciones pertinentes

para contribuir a su realización.

10. Sostenibilidad para implementar el Plan de Acción

El PPRRDC está articulado por los respectivos representantes de los Gobiernos

Regionales y los Gobiernos locales de la Cuenca Hidrográfica, y sus objetivos,

acuerdos y acciones responden a su capacidad para solucionar necesidades y

expectativas de sus pueblos, resolver problemas e impulsar la integración práctica

de la cuenca hidrográfica.

Ciertamente, la promoción transversal y la introducción de instrumentos para

que los planificadores de las inversiones sectoriales instrumenten previsiones de

reducción del riesgo de desastres, son requisitos de sostenibilidad. Asimismo es

indispensable que las entidades públicas y privadas, y los expertos con interés en

la gestión del riesgo permanezcan dándole seguimiento al cumplimiento de sus

objetivos en cada proyecto.

Asimismo, la sostenibilidad del Plan de Acción exige que cada uno de los proyectos

contemplados cumpla requisitos de amplia utilidad pública, factibilidad operativa

y factibilidad financiera, susceptibles de interesar al gobierno y a la sociedad civil

de los países involucrados.

Además de los recursos que aportan las regiones y sectores (principalmente recursos

de coordinación), INDECI, propondrán las estrategias de captación de cooperación

internacional que mejor correspondan a cada proyecto, para apoyar las tareas de

promoción y ejecución. Estas estrategias serán parte de la Cartera de Perfiles de

Proyectos a proponerse.

Page 121: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

119

11. Primer Año de Ejecución

Este Plan de Acción deberá abarcar la previsión, selección y priorización de

proyectos socialmente provechosos, operativa y financieramente factibles, así como

de actividades coordinación y promoción, según lo previsto en el Memorando

de Entendimiento y lo acordado por la comisión de planificación (ejecutiva) del

PPRRDC.

La mayoría de las acciones hasta ahora propuestas se refieren a la identificación,

selección, validación y priorización de acciones y proyectos. Tan pronto como este

proceso culminase, las actividades programables para el primer año de actividades

del Plan podrán calendarizarse, a fin que La comisión de prevención y obras

(técnicas) del PPRRDCH, el INDECI y las Direcciones Regionales puedan iniciar

sus correspondientes misiones de coordinación, apoyo, seguimiento y evaluación

de resultados.

El presente Plan de Acción se firma en original en ocho tantos de un mismo tenor,

en la ciudad de Lima, a los ........... días del mes de ............................ del año 2011.

.............................................................. ..........................................................Comisionado Regional PPRRDCH Comisionado Regional PPRRDCH Gobierno Regional de ........... Gobierno Regional de .......

Anexo C

Page 122: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

120

Page 123: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

121

Anexo D

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AMENAZA

Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen

tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico

y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los

bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de

ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un período

de tiempo determinado.

ANTRÓPICO

De origen humano o de las actividades del hombre.

ATENCIÓN DE DESASTRES

Conjunto de acciones que tienen como objetivo, prevenir y auxiliar a la población

dañada por el impacto de las calamidades.

CAPACITACIÓN

Proceso de enseñanza-aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de

manera tal que se asegure la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y

habilidades.

DESASTRE

Situación causada por un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre

que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio

ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la

vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Page 124: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

122

Otra definición sería: consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o

antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños

en la vida, bienes y en el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones

normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno

a la normalidad.

DESARROLLO SOSTENIBLE (O SOSTENIDO)

Proceso de transformaciones naturales, económico sociales, culturales e institucionales,

que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser

humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las

bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

GESTIÓN

Conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con

eficacia y eficiencia la acción planificada.

INUNDACIÓN

Desbordamiento de las aguas del cauce normal del río, cuya capacidad ha sido

excedida, las que invaden sus planicies aledañas, normalmente libre de agua.

MANEJO DE RIESGOS

Actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en las personas, los

bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y la

preparación para la atención de la población potencialmente afectada.

MITIGACIÓN

Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La

mitigación es el resultado de la decisión en el ámbito político de un nivel de riesgo

aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho

riesgo no es posible reducirlo totalmente. Acción orientada a disminuir la intensidad

de los efectos que produce el impacto de las calamidades en la sociedad y en el

medio ambiente, es decir, todo aquello que aminora la magnitud de un desastre en el

sistema afectable (población y entorno).

MONITOREO

Conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de vigilancia, observación y

medición de los parámetros relevantes de un sistema, o de las variables definidas

como indicadores de la evolución de una calamidad y consecuentemente del riesgo

Page 125: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

123

de desastre. Según el tipo de calamidad, el monitoreo puede ser: sismológico,

vulcanológico, hidrometeorológico, radiológico, etc.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estudio y aplicación de medidas financieras y de planeación para fomentar en el

territorio nacional un equilibrio armonioso entre las actividades, necesidades de la

población y los recursos del país.

PELIGRO O PELIGROSIDAD

Evaluación de la intensidad máxima esperada de un evento destructivo en una

zona determinada y en el curso de un período dado, con base en el análisis de

probabilidades.

PLAN

Instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en el que se definen en

espacio y tiempo los medios utilizables para lograrlos. En él se contemplan en forma

ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como

los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan

es un instrumento dinámico sujeta a modificaciones en sus componentes, en función

de la periódica evaluación de sus resultados.

PREVENCIÓN

Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar

la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los

bienes, servicios y el medio ambiente.

REDUCCIÓN

Término que agrupa los conceptos de prever los riesgos, prevenir la ocurrencia,

mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia de los

cuerpos de socorro.

RIESGO

Probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales

en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene

de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Esta definición involucra tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula.

Riesgo=vulnerabilidad x peligro.

Anexo D

Page 126: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

124

VULNERABILIDAD

Factor de riesgo interno de un sujeto a sistema expuesto a una amenaza,

correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible

a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos

ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias

de dicho evento sobre los mismos. Facilidad con la que un sistema puede cambiar su

estado normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad.

CUENCA HIDROGRÁFICA

Se entiende por cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje el territorio drenado por un

único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un

único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica

es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso

de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por

cuencas hidrográficas.

CUENCA ALTA

Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente

CUENCA MEDIA

Es la parte de la cuenca en la cual medidamente hay un equilibrio entre el material

sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay

erosión.

CUENCA BAJA

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en

lo que se llama cono de deyección.

DIVISORIA DE AGUAS

Es una línea que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el

límite entre una cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas.

RÍO PRINCIPAL

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o

máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.

RÍOS SEGUNDARIOS

Son aquellos ríos que desaguan sus aguas en el Río Principal.

Page 127: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

125

AFLUENTES

Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su

respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

CAUCE

Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.

MARGEN DERECHA

Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.

MARGEN IZQUIERDA

Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.

FENÓMENOS NATURALES

Los fenómenos naturales son aquellos procesos permanentes de movimientos y de

transformaciones que sufre la naturaleza.

FENÓMENOS ANTROPICOS

Son aquellos fenómenos ocasionados por La acción humana.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – SIG

Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado

para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la

información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos

de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de

la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer

unas necesidades concretas de información.

MAPA

Representación de parte o la totalidad de la Tierra sobre una superficie plana.

MAPA BASE

Mapa inicial que resulta de un levantamiento topográfico fotogrametrico, que sirve

de base para superponer o sobre poner información temática.

MAPA TEMÁTICO

Es aquel que representa un tema específico, es aquella que sobre una base topográfica

es la que resalta, mediante la utilización de diversos colores y recursos de las técnicas

cartográficas, correlaciones, valoraciones o estructuras de distribución de algún tema

concreto y especifico.

Anexo D

Page 128: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

126

Page 129: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

127

Anexo EBIBLIOGRAFÍA

1. Desastres Naturales de Nicaragua - Jaime Incer Barquero, Jaime Wheelock Román,

Lorenzo Cardenal Sevilla, Alejandro C. Rodríguez – 2000

2. Análisis de riesgos y plan municipal de reducción de desastres – Ing. Lucrecia Cruz

G. – agosto 2001

3. Memoria del Primer Curso Nacional sobre Planificación Ambiental participativa

a nivel de Cuencas Hidrográficas – Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

(SNV)/ Servicio de Información mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS

-CICUTEC) / Embajada Real de los países Bajos – Mayo 1995

4. Árboles de Nicaragua – Juan Bautista Salas Estrada – Instituto Nicaragüense de Recursos

Naturales y del Ambiente

5. Análisis Ambiental Estratégico – SNV de Holanda

6. Árboles forestales útiles para su propagación – IRENA, Servicio forestal nacional –

mayo 1992

7. Análisis de riesgos y plan municipal de reducción de desastres – Ing. Lucrecia Cruz

G. – agosto 2001

8. Caracterización de Municipios – INIFOM / 2001

9. Cartografía de terrenos inestables – curso regional de terrenos inestables – Raúl

Carreño C. – 1999

10. Desastres Naturales de Nicaragua- Jaime Incer Barquero, Jaime Wheelock Román,

Lorenzo Cardenal Sevilla, Alejandro C. Rodríguez – 2000

11. Gestión Local del Riesgo – Material de apoyo para la Capacitación – SE- SNPMAD

/ PNUD / COSUDE / TGL-INIFOM

12. Información aportada directamente de la municipalidad

13. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos – La Contaminación en ríos y lagos

Page 130: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

Guía Técnica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca Hidrográfica

128

Irene Wais de Badgen, Inge Thiel, Georgina Gentile – LUMEN

14. Memoria del Primer Curso Nacional sobre Planificación Ambiental participativa

a nivel de Cuencas Hidrográficas – Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

(SNV) / Servicio de Información mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS -

CICUTEC) / Embajada Real de los países Bajos – Mayo 1995

15. Metodología de elaboración de mapas de amenazas por inundaciones y fenómenos

torrenciales – Dr. Alí Neumann – febrero 2002

16. Propuesta de Ordenamiento Territorial de los departamentos de Matagalpa y

Jinotega – INETER / NORAD – Mayo 1999 – Documento No. 1 Diagnóstico Territorial

Page 131: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y
Page 132: GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR EL PLAN DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1745/doc1745.pdf · del riesgo de desastres a nivel regional 6.4 finalidad del plan de prevenciÓn y

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILCalle Ricardo Ángulo Ramírez N° 694 Urb. Córpac, San Isidro, Perú[email protected]