guÍa taller filosofÍa: Ética-felicidad-libertad-alteridad

7
INEDAPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS PÁEZ DE SOTOMAYOR “Dios ciencia y Responsabilidad” Área: FILOSOFÍA Asignatura: FILOSOFÍA Docente: María Stella Vega Rodríguez Periodo: 1 Tema ÉTICA-F ELICIDAD – LIBERTAD -ALTERIDAD - JUSTICIA VALOR Actividad- 10 PNTOS Condiciones Las respuestas deben ser coherentes Se desarrolla en documento separado de otros apuntes SE EVALUA CUALQUIER ASPECTO DE LA GUÍA Pregunta: ¿Hago solo lo que quiero? Indicador de Logro: (1)Elabora argumentos escritos sobre las implicaciones de la acción humana para los demás, a partir de los conceptos de bien, libertad, justicia y felicidad desarrollados por diversos filósofos, en el contexto de su propia experiencia, del conocimiento de sí mismo y de la realidad socio histórica ESTUDIANTE______________________________________________ Grado: ________ Fecha____________ ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN A partir de los siguientes textos (tomados del Capítulo VIII del libro Psicoanálisis de la sociedad moderna” de Erich Fromm) responda las preguntas teniendo en cuenta el fragmento que retoma cada pregunta 1. Si asumimos el referente de “la estaca” de la historia del elefante como una limitación al desarrollo personal, cuáles serían estos factores según el fragmento1? Fragmento 1“…La persona mentalmente sana es la persona productiva y no enajenada; la persona que se relaciona amorosamente con el mundo y que emplea su razón para captar la realidad objetivamente; que se siente a sí misma como una entidad individual única, y al mismo tiempo se siente identificada con su prójimo; que no está sometida a una autoridad irracional y acepta de buena voluntad la autoridad racional de la conciencia y la razón; que está en proceso de nacer mientras vive, y considera el regalo de la vida como la oportunidad más preciosa que se le ofrece… la tendencia hacia la salud mental, hacia la felicidad, la armonía, el amor, la productividad, es inherente a todo ser humano que no sea un idiota mental o moral de nacimiento. 2. En relación al fragmento 2 identifique: a) Lo que dice el texto ( idea central y conceptos relacionados) b) Haga una inferencia a partir del texto (identificar lo que se deriva o es consecuencia- obtener información a partir de los datos disponibles,) c) Cuáles son los supuestos de los que parte el autor Fragmento 2 ¿Qué sociedad corresponde a esa meta de salud mental, y cuál debe ser la estructura de una sociedad mentalmente sana? Ante todo, una sociedad en que ningún hombre sea un medio para los fines de otro, sino que sea siempre y sin excepción un fin en sí mismo; por consiguiente, una sociedad en que nadie es usado, ni se usa a sí mismo, para fines que no sean los del despliegue de sus Grado LO QUE DICE CONCEPTOS SUPUESTOS LO QUE IMPLICA

Upload: maresvega

Post on 26-Jul-2015

234 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD

INEDAPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS PÁEZ DE SOTOMAYOR

“Dios ciencia y Responsabilidad”

Área: FILOSOFÍA Asignatura: FILOSOFÍA Docente: María Stella Vega Rodríguez Periodo: 1

Tema ÉTICA-F ELICIDAD – LIBERTAD -ALTERIDAD -JUSTICIA

VALOR Actividad- 10 PNTOS

Condiciones Las respuestas deben ser coherentes Se desarrolla en documento separado de otros apuntes SE EVALUA CUALQUIER ASPECTO DE LA GUÍA

Pregunta: ¿Hago solo lo que quiero?Indicador de Logro:(1)Elabora argumentos escritos sobre las implicaciones de la acción humana para los demás, a partir de los conceptos de bien, libertad, justicia y felicidad desarrollados por diversos filósofos, en el contexto de su propia experiencia, del conocimiento de sí mismo y de la realidad socio histórica

ESTUDIANTE______________________________________________ Grado: ________ Fecha____________

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓNA partir de los siguientes textos (tomados del Capítulo VIII del libro Psicoanálisis de la sociedad moderna” de Erich Fromm) responda las preguntas teniendo en cuenta el fragmento que retoma cada pregunta

1. Si asumimos el referente de “la estaca” de la historia del elefante como una limitación al desarrollo personal, cuáles serían estos factores según el fragmento1?

Fragmento 1“…La persona mentalmente sana es la persona productiva y no enajenada; la persona que se relaciona amorosamente con el mundo y que emplea su razón para captar la realidad objetivamente; que se siente a sí misma como una entidad individual única, y al mismo tiempo se siente identificada con su prójimo; que no está sometida a una autoridad irracional y acepta de buena voluntad la autoridad racional de la conciencia y la razón; que está en proceso de nacer mientras vive, y considera el regalo de la vida como la oportunidad más preciosa que se le ofrece… la tendencia hacia la salud mental, hacia la felicidad, la armonía, el amor, la productividad, es inherente a todo ser humano que no sea un idiota mental o moral de nacimiento.

2. En relación al fragmento 2 identifique: a) Lo que dice el texto ( idea central y conceptos relacionados)b) Haga una inferencia a partir del texto (identificar lo que se deriva o es

consecuencia- obtener información a partir de los datos disponibles,)c) Cuáles son los supuestos de los que parte el autor

Fragmento 2 “¿Qué sociedad corresponde a esa meta de salud mental, y cuál debe ser la estructura de una sociedad mentalmente sana? Ante todo, una sociedad en que ningún hombre sea un medio para los fines de otro, sino que sea siempre y sin excepción un fin en sí mismo; por consiguiente, una sociedad en que nadie es usado, ni se usa a sí mismo, para fines que no sean los del despliegue de sus propias capacidades humanas, en que el hombre es el centro y están subordinadas a su desarrollo todas las actividades económicas y políticas. Una sociedad sana es aquella en que cualidades como la avaricia, el espíritu explotador, el ansia de poseer y el narcisismo no encuentran oportunidad de ser usadas para obtener mayores ganancias materiales o para reforzar el prestigio personal; donde el obrar de acuerdo con la propia conciencia se considera cualidad fundamental y necesaria, y donde el oportunismo y la falta de principios se consideran antisociales; donde el individuo se interesa por las cuestiones sociales en tal grado, que se convierten en cuestiones personales, en que la relación con su prójimo no está separada de su relación en la esfera privada. ”

3. En relación a la caricatura señalar:- Problemática identificada- Causas y consecuencias de la situación planteada- Elaborar comentario

Grado LO QUE DICE CONCEPTOS SUPUESTOS LO QUE

IMPLICA

Page 2: GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD

INEDAPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS PÁEZ DE SOTOMAYOR

“Dios ciencia y Responsabilidad”

MIREMOS LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA- SOCIABILIDAD- FELICIDADTexto 1: (Aristóteles, Política, Libro I, capítulo I)

“La razón por la cual el hombre es más que la abeja o cualquier otro animal gregario, un animal social, es evidente: […] el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales […] pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre frente a los demás, el tener, él solo, el sentido del bien y del mal, de los justo y lo injusto…, y la comunidad de estas cosas es la que constituye la casa y la ciudad (polis).[…] De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, […] Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo”.4. Según el texto diferencie los conceptos de: voz y palabra5. Señale las Implicaciones que se derivan del texto: “tener… el sentido del bien y del mal, de los justo y lo injusto”

TEXTO 2 sobre Inmanuel KantInmanuel Kant establece una articulación entre lo individual y lo social, entre lo privado y lo público del comportamiento moral del hombre. La ética la entiende, como la reflexión sobre las acciones morales, las cuales están orientadas por una serie de códigos o juicios que pretenden regular los comportamientos concretos de las personas. Estos principios deben ser válidos para todos los hombres sin excepción; es decir, las normas o leyes morales se justiprecian como universales. En otras palabras, la ley moral, por su validez universal objetiva, tiene el rango de ser ―imperativa‖, porque expresa la necesidad objetiva de la acción. Este imperativo puede ser ―hipotético‖ o ―categórico‖: “Si la acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el imperativo hipotético; pero si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico” Este imperativo se expresa de la siguiente forma: “Yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. (...) Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. (...) Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”. El imperativo categórico, que resalta la dignidad del ser humano (―Obra del tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio‖) es expresión de una racionalidad autónoma.La persona es capaz de darse a sí misma su propia ley, en contra de la heteronomía, en la que las decisiones quedan supeditadas a un legislador exterior. En este sentido, la autonomía exige la libertad: nadie puede actuar moralmente si no es libre. La libertad es el rasgo propio de la racionalidad autónoma, que se erige como un ―deber‖, porque el imperativo categórico consiste en ordenar cómo debe quererse aquello que se quiere. Las personas adquieren conciencia de su libertad porque adquieren con ciencia del deber, es decir:

cuando se conoce la ley moral (el deber) en cuanto ―hecho de la razón‖, se infiere de ella la libertad, para actuar en consecuencia.

6. ESTABLEZCA RELACIONES ENTRE los conceptos de libertad y deber Las leyes o códigos externos y la autonomía

Texto 3: (J. J. Rousseau, El contrato social, Libro I, capítulo I).

“El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas. Créese alguno señor de los demás sin dejar por esto de ser más esclavo que ellos mismos. […] Si no considero más que la fuerza y el efecto que produce, diré: mientras que un pueblo se ve forzado á obedecer, hace bien, si obedece; tan pronto como puede sacudir el yugo, si lo sacude, obra mucho mejor; pues recobrando su libertad por el mismo derecho con que se la han quitado, ó tiene motivos para recuperarla, ó no tenían ninguno para privarle de ella los que tal hicieron. Pero el orden social es un derecho sagrado que sirve de base á todos los demás. Este derecho, sin embargo, no viene de la naturaleza; luego se funda en convenciones […]”. (J. J. Rousseau, El contrato social, Libro I, capítulo I).7. Establezca relaciones entre LIBERTAD Y DERECHO

TEXTO 4 Sobre Jeremías Bentham (1748 - 1832) y John Stuart Mill (1806 - 1873)

A finales de la época moderna, la ética y la moral dan un giro de la mano de la reflexión económico - política: la felicidad (entendida como un estado de bienestar) se erige como el fin último de toda actividad ética; esta felicidad adquiere un carácter social, ya que se espera que la felicidad del individuo dependa de la felicidad de los otros; logrando la felicidad de los demás se consigue la propia. Y la felicidad se relaciona con aquello que es intrínsecamente valioso para el individuo y para el colectivo social. Esta satisfacción de lo preferencial reporta una ―utilidad‖. Lo ―útil‖ es lo bueno, porque es provechoso y porque mejora las condiciones de vida de la sociedad. Acá no importa tanto el cómo se obre, sino el resultado final de esa acción. 8. En el cuadro , exponga: (1) la idea central de cada autor y (2) la forma como vincula la acción individual con lo colectivo o lo social.

FILÓSOFO

ARISTÓTELES1)Idea :2)

KANT1).Idea :2)

1)Idea :

Grado

Page 3: GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD

INEDAPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS PÁEZ DE SOTOMAYOR

“Dios ciencia y Responsabilidad”

ROUSSEAU2)

BENTHAM Y J MILL

1)Idea :

2)

FELICIDAD-LIBERTADPara FERNANDO SAVATER la felicidad se define como lo que merece el hombre que emplea la libertad para hacer el bien. Esto se explica mediante dos ideas: “ideal ético” y “ser digno de felicidad”. La primera significa que la felicidad no es un proyecto político, sino una cuestión privada referida al ámbito personal y, como en Hume; es una labor del deseo, del corazón. El papel de la razón es instrumental; elige los medios. Es decir, la fuente del deber es el querer, estar vivo, ocupado o ampliar nuestra perfección desde uno mismo. Ser digno de felicidad significa emplear la libertad para hacer el bien. La felicidad no se conquista, sino que se encuentra en lo cotidiano; es el telos del deseo. Y si todo esto no funciona, recordemos que la felicidad es también una forma de memoria, de recuperar la infancia. En definitiva, la felicidad hace que la vida sepa bien…para Savater, la felicidad no es un sentimiento como la alegría, sino un estado; un estado de afirmación vital.

ESTANISLAO ZULETA (apartes del texto el elogio de la dificultad)La pobreza y la impotencia de la Imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes…Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros propósitos y de nuestros anhelos en la vida práctica…Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana

inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En lugar de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de la satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente si han existido…Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él…

Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que Intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil. Pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia. no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquella sin lo cual una Imaginaria comunidad de los Justos Cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil: no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades.

TEXTO 9. Cómo desarrolla el concepto de felicidad cada uno de los textos

CARICAURA DE MAFALDA

PREMISAS CONCLUSIONESFERNANDO SAVATER

Grado

Page 4: GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD

INEDAPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS PÁEZ DE SOTOMAYOR

“Dios ciencia y Responsabilidad”

ESTANISLAO ZULETA

10. Identifique los supuestos y las implicaciones del concepto de humanidad expuesto por KantSUPUESTOS IMPLICACIONES

11. Elabore un argumento con respecto a la sociedad actual en el que justifique la necesidad de asumir los principios derivados del concepto de dignidad humana

¨LA DIGNIDAD HUMANA” HACEREFERENCIA AL VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER HUMANO INDEPENDIENTE DE

CUALQUIER OTRA CONDICIÓN.

La dignidad de todos los colombianos se encuentra consagrada, en términos jurídicos, en el artículo primero de la Constitución Política que nos rige desde 1991. La dignidad humana no es un derecho del hombre, es el fundamento de los derechos que se conceden al hombre, por ello las constituciones y los tratados internacionales se refieren a ella, y existe una suerte de consenso universal, que se traduce en todos los textos legales.

Principios derivados de la dignidad humana1.Principio de Respeto«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona» Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios.

2. Principios de No-malevolencia y de Benevolencia«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».3. Principio de doble efecto«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»4. Principio de Justicia«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».5. Principio de Utilidad«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

LA ALTERIDAD. Este término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del “otro, del “nosotros”, así como visiones del “yo”. Tales imágenes, más allá de múltiples diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos inventadas— de gentes antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo planeta. El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. El yo en cuanto yo se topa con su vaciedad o falta de contenido. Sin contacto con los objetos, con lo que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autorrealización vacía que sería ciertamente capaz de pensarse, pero a la que tendríamos que designar como un pensamiento vacío. En esta perspectiva la máxima oposición se da en el encuentro con el “otro”, que es la forma suprema y más apropiada de participación del hombre en lo otro, la relación “intersubjetiva” o “interpersonal”. El enorme influjo de la relación intersubjetiva en la formación del yo podría mostrarse en el fenómeno del lenguaje, la tradición, el trabajo, etcétera. Lo que nosotros hacemos a los otros y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.

Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que según el “yo” se imagina o concibiera a esas gentes, antes radicalmente desconocidas, así habría luego que comportarse con ellas; hasta el grado que al “otro” se le puede negar

Grado

Page 5: GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD

INEDAPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS PÁEZ DE SOTOMAYOR

“Dios ciencia y Responsabilidad”

su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge así el problema del otro o de la alteridad. En el caso concreto de América Latina, al encontrarse por vez primera hombres que radicalmente se desconocían entre sí, tuvieron que forjarse, unos y otros, imágenes mutuas. Era necesario comprender o inventar, en medio del asombro y la duda, quiénes eran esos que así, de pronto, se les tornaban presentes. Surge así una amplia gama de imágenes mutuas que se forjaron europeos y amerindios y, más tarde, africanos y asiáticos. La alteridad ética del otro da paso a una comunidad ética que ésta constituida no por una suma de egos autónomos e intercambiables, sino por un “nosotros”. Las aportaciones surgidas de este campo se pueden formular de la siguiente forma: lo recíproco es un elemento constitutivo del ser de la persona; es un elemento originario en la constitución del sujeto moral y, por tanto, de la conciencia moral y, finalmente, es un elemento que está indisolublemente vinculado a su madurez y a su desarrollo integral. Importancia fundamental han tenido en el tratamiento del problema del “otro” términos como “diálogo”, “comprensión”, “encuentro” y otros similares, que resumen de alguna manera la filosofía y la praxis de la alteridad. El pensamiento latinoamericano al proponer la alteridad como mediación ético-antropológica para la ética no cae en una redundancia del personalismo moral, ni tampoco en los peligros de una ideología alienadora del sujeto real concreto; se considera que la alteridad puede ser un correctivo y la complementariedad tanto del solo personalismo como de la sola politicidad. Tomado de: Levinas, Emmanuel. Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca, 1987. Scannone, Juan Carlos. “Racionalidad ética, comunidad de comunicación y alteridad”, en Strommata, núm. 53, (1987). León Portilla, Miguel et al. De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, Siglo XXI (eds.), 4 vols., Madrid, España, 1992-1995. Todorov, Tzvetan. La conquista de América: el problema del otro, Siglo XXI, México, 1995 (6a ed.).

12. Identifique y señale las ideas que permiten entender el concepto de alteridad

Actividades de aplicación:

Construcción de Bitácora: Escrito argumentativo en el que relaciono las ideas del texto o del autor con mis conocimientos del tema y de la realidad y con mis propias ideas

sobre el tema.. Para ello debemos formularnos preguntas como: Qué pretende el autor con sus afirmaciones? ¿En qué contexto se producen? ¿Qué significado le podemos atribuir?¿Qué

intención tienen sus palabras? ¿Es correcto todo lo que afirma el autor?. Si creemos que no, debemos aportar nuestra crítica, que debe comprender datos y soluciones. (Por ejemplo: a) si hay errores en el texto debemos aportar los datos correctos; b) si hay afirmaciones gratuitas debemos explicar por qué consideramos que lo son; c) si encontramos falsas interpretaciones, de datos o de pensamientos de otro autor, debemos exponer los datos correctos. Etcétera.

EJERCICIO SOBRE LECTURA DE SAVATER (TALLER DE ARGUMENTACIÓN)1. IDENTIFICACIÓN DE PROPOSICIONES CENTRALESEl (hombre) que libremente hace el bien merece ser feliz- La felicidad es una cuestión privada- el hombre elige racionalmente los medios para ser feliz- La fuente del deber (ético) es el querer

2. IDENTIFICACIÓN DE TESIS Y ARGUMENTOS- La felicidad es un estado de afirmación vital

-------------------------------------------------(La felicidad hace que la vida sepa bien)

1. La felicidad es una labor del deseo 2. La razón elige los medios para ser feliz (la elección de los medios es una labor de la

razón)3. La felicidad es un estado de afirmación vital (se afirma la vida en el deseo y la

razón )

3. IMPLICACIONES E INFERENCIAS1. La felicidad es una labor del deseo –(-luego- la felicidad es una cuestión privada)2. elegir medios para ser feliz es un asunto ético [ los medios pueden ser buenos o

malos- la razón me permite evaluarlos]3. La fuente del deber (ético) es el querer . [(en el obrar humano es determinante la

voluntad y el deseo)]4. La felicidad hace que la vida sepa bien (Hacer el bien da felicidad) 5. Emplear la libertad para hacer el bien me hace digno de felicidad ( la podría emplear

para hacer el mal)

Grado