guía responsabilidad social en ong

7
  www.tercer-sector.org RSO, MODELO BÁSICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ONG Equipo de investigación: Pau Vidal Domingo Torres Bárbara Guix Mª Peña Rodríguez Febrero 2005

Upload: mirelcy

Post on 07-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de RSE en ONG's.

TRANSCRIPT

  • www.tercer-sector.org

    RSO, MODELO BSICO DE

    RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ONG

    Equipo de investigacin: Pau Vidal Domingo Torres Brbara Guix M Pea Rodrguez

    Febrero 2005

  • RSO, modelo bsico de Responsabilidad Social de las ONG

    2

    Presentacin

    ....pero si nuestras organizaciones ya tienen una misin, una razn de ser social, y nosotros

    trabajamos por la sociedad cada da, por qu nos ha de interesar esto de la

    responsabilidad social? Eso es cosa de las empresas, que slo se ocupan de los

    beneficios!. Esta frase la escuch en una conversacin con un directivo de una importante

    ONG. Es cierto que el inters y el desarrollo reciente de la responsabilidad social corporativa

    se han realizado mayoritariamente desde el mundo empresarial. Las causas son diversas,

    ms o menos sinceras, pero el resultado final ha sido un contenido conceptual concreto

    cuyo inters supera el mbito empresarial, y que incluye elementos de inters y reflexin

    tiles para las organizaciones del tercer sector en cuanto a actores sociales relevantes.

    En estos momentos, de manera formal o informal, sea ms o menos consciente, las

    organizaciones no lucrativas empiezan a plantearse cmo convertirse en organizaciones

    responsables.

    A muchas organizaciones, las reflexiones que implica un programa de responsabilidad

    social, les permitir identificar reas de mejora necesaria en su funcionamiento. Porque para

    las organizaciones del tercer sector la responsabilidad social no es ms que un ejercicio de

    coherencia entre las finalidades y su devenir diario. Una coherencia que es necesaria para

    la construccin de confianza desde la sociedad, y as poder ser reconocidos como

    verdaderos actores sociales y no solamente como organizaciones que hacen el bien.

    En definitiva, la propuesta de este proyecto es una reflexin acerca de la responsabilidad

    social con que cada organizacin acta en la sociedad; reflexionar sobre las reas de

    inters relevantes y conocer la situacin de estas reas en la propia organizacin para

    mejorar su funcionamiento. Y todo ello con la clara finalidad de fortalecer la confianza social

    en la organizacin.

    Pau Vidal

  • RSO, modelo bsico de Responsabilidad Social de las ONG

    3

    1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ESPONSABILIDAD SOCIAL

    La sociedad de la responsabilidad compartida

    El desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con sus aciertos y con sus

    fracasos, nos ha dejado varias enseanzas. Ahora no vamos a analizar toda la RSC, lo que

    supera los objetivos de este proyecto, pero s vamos a rescatar dos reflexiones: (1) ser

    responsable o no es una decisin personal y (2) es una decisin de la que nadie est

    exento. Reutilizar los materiales que no quedan obsoletos tras su uso, como los

    ordenadores que renueva una entidad bancaria, los tetrabricks que vaca una familia o los

    documentos que una organizacin imprime por una sola cara caen dentro del mbito de la

    responsabilidad de la empresa, de la familia y de la organizacin. Empresas, familias y

    organizaciones responsables hacen una sociedad responsable.

    Al asumir la empresa su parcela de responsabilidad automticamente empiezan a exigir

    responsabilidades al resto de involucrados: clientes, proveedores, accionistas. Como

    decimos, nos est dejando, como mnimo, la oportunidad de reflexionar como

    organizaciones sobre nuestra relacin con el entorno, con los dems y con nosotros

    mismos.

    RSO, un modelo bsico de responsabilidad social de las ONG

    Mirndonos las entidades no lucrativas de la misma manera que se ha mirado el

    empresariado, nos damos cuenta de que ese ejercicio de reflexin y autoconocimiento

    todava no se ha hecho.

    Nuestra propuesta es que las entidades no lucrativas generen su propio modelo de

    responsabilidad social. Somos demasiado diferentes a las empresas para utilizar los suyos.

    Somos un sector terriblemente diverso: diferentes actividades, distintos orgenes, formas

    legales, reas de actuacin, etctera; somos organizaciones jvenes por lo general,

    profesionalizadas en diferente grado, con problemticas que no existen en el mundo

    empresarial, como el voluntariado. Detectar esos hechos diferenciales es fundamental a la

    hora de desarrollar el modelo de Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO).

    Nuestras misiones ya son ticas, responsables, buenas, pero no es ah donde queremos

    poner el acento. Hay dos formas de promover los cambios que proponemos: (1) a travs de

    proyectos y programas bien planteados y exitosos; y (2) consiguindolos de manera

    responsable. De estas dos maneras posibles, este proyecto se centra en la segunda.

  • RSO, modelo bsico de Responsabilidad Social de las ONGs

    4

    2. DEFINICIN LA RSO

    El eje central: la coherencia Desde nuestro punto de vista, el ncleo duro de esta propuesta es la coherencia entre el

    modo de ser y la forma de hacer. Ambos, como hemos dicho en la presentacin, no

    coinciden necesariamente.

    No hay que abundar en las

    consecuencias de esa incoherencia:

    falta de credibilidad y legitimidad ante

    la sociedad civil, debates y

    discusiones internas sobre la misin y

    las actividades, mercantilizacin de la

    actividad, etctera. Las conocemos de

    sobra. Preferimos poner el foco en las

    consecuencias de la coherencia. La

    primera y ms importante es la

    legitimidad para ejercer nuestro rol

    social de atencin y proteccin al

    ciudadano, de defensa de derechos,

    reclamacin de deberes, denuncia e informacin, la propuesta en fin de una sociedad sana

    y estructurada. La segunda consecuencia de la coherencia es la consolidacin de las

    organizaciones. Equipos motivados, actividades bien alineadas con la misin, toda la

    organizacin volcada en el mismo objetivo. La tercera, pasar a entender la organizacin

    como una entidad incorporada al entorno tanto fsico como cultural y orgnico, nos ayudar

    a encontrar oportunidades de mejora de nuestra actividad, reas de desarrollo y la

    adaptacin de la organizacin al entorno de manera armnica.

    La coherencia es, entonces, el punto de partida y el punto de llegada de la reflexin que

    proponemos. El viaje consiste en vertebrar desde este eje las diferentes actividades y

    acciones que llevamos a cabo.

    COHERENCIA

  • RSO, modelo bsico de Responsabilidad Social de las ONGs

    5

    Las dimensiones del modelo En el momento de pensar y definir las reas de inters de la responsabilidad social de las

    organizaciones, lo hemos querido hacer desde el reconocimiento de su diversidad. Aqu no

    sirven modelos de tipo caf para todos o simplificaciones del tipo bueno-malo. Por ello, el

    primer paso que se propone es la reflexin organizativa individualizada sobre las reas de

    inters ms importantes en cada caso: no es lo mismo estar hablando de una organizacin

    compuesta slo por voluntarios que una que est altamente profesionalizada. Tampoco es

    lo mismo una pequea entidad local medioambiental, que una organizacin de cooperacin

    al desarrollo.

    Las reas de inters en las que se centra el anlisis son los siguientes:

    Las personas en la organizacin agrupamos aqu los problemas que afecten a los diferentes grupos de personas, tanto voluntarios, como personal remunerado y

    miembros del rgano directivo.

    Involucrados corresponde a las reas que afecten a otras personas o entidades vinculadas por cualquier motivo a la actividad de la organizacin. Incluyen a

    beneficiarios y usuarios, miembros, financiadores, etc.

    La misin y los valores analizamos la razn de ser y la propuesta de valores de la organizacin nos ayudar a darle mayor solidez, a la vez que ser referente para

    el resto de reas.

    Los involucrados

    COHERENCIA

    La transparencia La gestin medioambiental

    La comunicacin masiva

    La implicacin en la mejora social

    Las personas en la organizacin

    La misin y los valores

  • RSO, modelo bsico de Responsabilidad Social de las ONGs

    6

    Transparencia vemos el contenido de la informacin, la disponibilidad de la informacin y la adecuacin a los involucrados son los puntos propuestos para la

    reflexin.

    Gestin medioambiental proponemos que como entidades de servicios, desarrollamos buena parte de nuestra actividad en la oficina. Cambios

    aparentemente pequeos pueden tener un gran impacto en el medio ambiente.

    Incorporar el punto de vista medioambiental a las actividades es tambin una buena

    oportunidad de mejora.

    Comunicacin masiva saber cul es el gasto en comunicacin y en captacin de recursos y su impacto en las actividades, son los puntos ms importantes.

    Implicacin en la mejora social si queremos llevar a cabo cambios sociales y mediambientales de manera aislada en esta poca en la que todos estamos

    relacionados es realmente difcil. Conocer y apoyar otras campaas es una manera

    de trabajar en red por un cambio social efectivo.

    Autodiagnsitico. Primeros apuntes para la reflexin

    No hemos querido quedarnos en un plano terico. As, proponemos unas fichas de

    autodiagnstico, para que las organizaciones primero se conozcan y puedan plantear

    cambios en su funcionamiento.

    A continuacin presentamos un ejemplo de ficha.a reflexin.

  • RSO, modelo bsico de Responsabilidad Social de las ONGs

    7

    GESTIN MEDIOAMBIENTAL.

    Est

    im

    plem

    enta

    do

    En

    proc

    eso

    de im

    plen

    taci

    n

    Se

    inte

    nt

    impl

    emen

    tar

    Se

    ha p

    lant

    eado

    No

    se h

    a im

    plem

    enta

    do

    Se

    plan

    te

    y no

    se

    cons

    ider

    pe

    rtint

    ente

    POLTICAS Y OPERACIONES

    Tienes un documento que explicita tu poltica medioambiental?

    Incluyes el criterio medioambiental en tu poltica de compras/ proveedores?

    Se han promovido la poltica medioambiental desde el rgano de gobierno?

    Evaluis internamente los objetivos medioamientales propuestos?

    Habis pasado alguna auditora verde?

    Formis a las personas en los aspectos medioambientales?

    Gestionas el impacto medioambiental de tus proyectos / actividades?

    EFICIENCIA ENERGTICA Y USO DEL AGUA

    Habis realizado una auditora de consumo energtico?

    Aislis peridicamente el edificio?

    Tenis un sistema de ilumincacin inteligente?

    Tienes un sistema para racionalizar el uso del agua?

    Promocionas el uso del transporte pblico y alternativo?

    Formas a tus empleados en el uso eficiente de la energa?

    MINIMIZACIN DE RESDUOS

    Hacis la recogida selectiva de RSU no peligrosos?

    Hacis la recogida selectiva de RSU peligrosos? (pilas, fluorescentes, cartuchos de tinta...)

    Donas o cedes material obsoleto usable por otros colectivos u organizaciones?

    Evitas comprar productos que generen resduos?

    Alquilas equipos o bienes de uso ocasional? (coche, etc)

    Defines procesos y acciones para reducir el consumo de papel?

    Ejemplo de ficha de autotidagnstico