guia repaso género lírico 7°

9
Colegio Everest Femenino Prefectura de Estudios Departamento de Lenguaje 7° Básico Guía de Repaso Género Lírico Nombre: _______________________________________________ Curso: ___________ I. Lea atentamente cada pregunta y luego encierre en un círculo la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al poema? (Comprender) A) Relata hechos reales. B) Expresa sentimientos o emociones. C) Relata hechos fantásticos. D) Utiliza un lenguaje informal. 2. El hablante lírico es: (Recordar) A) Quien lee el poema. B) El que escribe el poema. C) El tema u objeto al que se refiere el poema. D) Quien expresa su mundo interior. 3. El hablante lírico del siguiente poema es: (Comprender) “Madre, cuando sea grande ¡ay!, ¡qué mozo el que tendrás! Te levantaré en mis brazos como el viento alza el trigal.” (Gabriela Mistral) A) Un niño. B) Un adulto. C) Una madre. D) Gabriela Mistral. 4. El temple de ánimo del siguiente poema es de: (Comprender) 1

Upload: maria-ignacia-lobo

Post on 17-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía de repaso sobre los conceptos del género lírico.

TRANSCRIPT

Colegio Everest FemeninoPrefectura de EstudiosDepartamento de Lenguaje7 BsicoGua de RepasoGnero Lrico

Nombre: _______________________________________________ Curso: ___________

I. Lea atentamente cada pregunta y luego encierre en un crculo la alternativa correcta.1. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al poema? (Comprender)

A) Relata hechos reales.B) Expresa sentimientos o emociones. C) Relata hechos fantsticos. D) Utiliza un lenguaje informal.

2. El hablante lrico es: (Recordar)

A) Quien lee el poema.B) El que escribe el poema. C) El tema u objeto al que se refiere el poema. D) Quien expresa su mundo interior.

3. El hablante lrico del siguiente poema es: (Comprender)

Madre, cuando sea grandeay!, qu mozo el que tendrs!Te levantar en mis brazoscomo el viento alza el trigal.(Gabriela Mistral)

A) Un nio. B) Un adulto.C) Una madre. D) Gabriela Mistral.

4. El temple de nimo del siguiente poema es de: (Comprender)

Alegra, como la tierrahoja verde erescada en la ventana, necesaria.minscula claridadrecin nacida, Como el fuegoelefante sonoro, sustentasdeslumbrante los hogares. ()moneda a veces rfaga quebradiza(Pablo Neruda)

A) DudaB) Gozo C) TristezaD) Humildad

5. El objeto lrico del poema anterior es: (Comprender)

A) El sol al amanecer. B) Un elefante sonoro. C) Las ventanas de la casa.D) Nuestra tierra.

6. La actitud lrica presente en los siguientes versos es: (Comprender) Es mi voz ronca;como una tromba,y a mi me acompaauna linda paloma.(Annimo)

A) Carmnica B) Apostrfica C) EnunciativaD) De la cancin

7. La actitud lrica que predomina en los siguientes versos es: (Comprender)

La amarilla y dorada playa;la suave brisa de verano;la emocin sube;el vapor es grato(Annimo)

A) Carmnica B) Apostrfica C) EnunciativaD) De la cancin

8. La actitud lrica presente en los versos destacados es: (Comprender)

Madre;si t no ests,me muero de hambre;igual que mi padre(Annimo)

A) Carmnica B) Apostrfica C) EnunciativaD) De la cancin.

9. El objeto lrico presente en los siguientes versos son: (Comprender)

Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocis todas las cosas.(Antonio Machado)

A) La familia.B) La alegra.C) Las moscas.D) El desconcierto.

10. Qu figura literaria se presenta en los siguientes textos? (Comprender)

Del monte, en la ladera,por mi mano plantado, tengo un huerto(Fray Luis de Len)

A) ComparacinB) HiprbatonC) MetforaD) Aliteracin

11. El ruido con que rueda la ronca tempestad (Comprender)(Jos Zorrilla)

A) AliteracinB) HiprbatonC) PersonificacinD) Metfora

12. Ven, muerte, tan escondida, (Comprender)que no te sienta venir;porque el placer de morirno me vuelva a dar la vida(Sor Juana Ins de la Cruz)

A) PersonificacinB) HiprbatonC) ComparacinD) Hiprbole

13. Tus ojos rabiosos / como una horrible noche. (Coprender)(Annimo)

A) PersonificacinB) MetforaC) ComparacinD) Imagen

II. Marque la figura literaria segn corresponda en cada caso. (Comprender)

1. De la casa al prado, corriendo, iba Josefina, sonriendo

A) ComparacinB) HiprbatonC) MetforaD) Aliteracin

2. Ves cmo el amor susurra una cancin?

A) AnforaB) HiprboleC) EptetoD) Personificacin

3. Quiero besar tus ptalos de rosa

A) MetforaB) PersonificacinC) HiprboleD) Hiprbaton

4. Ha debido pasar mucho tiempoHa debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos erasHa debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentsimo.

A) PersonificacinB) MetforaC) ComparacinD) Repeticin

5. Tus ojos rabiososcomo una calurosa noche de verano.

A) PersonificacinB) MetforaC) ComparacinD) Imagen

6. Dile que Natacha Se quiere dormir; Que mi nia es buena Como un serafn.

A) ComparacinB) MetforaC) AnttesisD) Hiprbole

7. Qu figura literaria predomina en el siguiente verso? (Comprender)

Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler, me duele hasta el aliento.

A) MetforaB) PersonificacinC) ComparacinD) Hiprbaton

8. La figura literaria que predomina en los siguientes versos es: (Comprender)

Aquellas golondrinas que aprendieron nuestros nombres.

A) MetforaB) AlegoraC) PersonificacinD) Comparacin 9. Una lmpara encendida Esper toda la vida tu llegada. Hoy la hallars extinguida.

A) ComparacinB) PersonificacinC) PerfrasisD) Metfora

10. Aqu me tienen hoyDetrs de este mesn inconfortableEmbrutecido por el sonsoneteDe las quinientas horas semanales.

A) MetforaB) ProsopopeyaC) HiprboleD) Personificacin

1