guia reforma procesal

6
EDUCACIÓN DE ADULTOS – PRIMER CICLO INSTRUMENTAL REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE. Introducción. La reforma procesal penal se ha implantado en chile, con el fin de entregar una justicia más justa, rápida, más eficiente. Lo que pretende esta reforma es que el poder punitivo no se concentre en una sola persona, no como en el modelo penal anterior en el cual el encargado de resolver un juicio era el juez del crimen. Por esto la nueva reforma agrupa un sistema de corte acusatorio. El juicio en su totalidad está en manos del ministerio público y la defensa del acusado está en manos de la defensa penal publica quien se preocupa de este en el caso de que no posea abogado. El juez de garantía protege los derechos que se pelean en el juicio y el fiscal da inicio a un juicio oral en el que se forma un debate entre la fiscalía y la defensoría. Definición: La Reforma Procesal Penal contempla un cambio de paradigma con respecto al antiguo modelo de procedimiento penal vigente en nuestro país desde inicios del siglo XIX, el denominado sistema o modelo inquisitivo, caracterizado por ser predominantemente escrito y secreto, y en el que la investigación, acusación y decisión de un caso criminal estaban en manos de una sola persona, el juez del crimen ¿Cuál es el objetivo de esta nueva reforma? Actualmente la sociedad chilena requiere de una justicia que resuelva en forma eficiente, transparente, imparcial, accesible y con respeto a los derechos fundamentales los conflictos sociales. En este marco, la Reforma Procesal Penal, en actual proceso de implementación en Chile tiene por objeto concretar dichos ideales, a saber, aplicar de la forma más eficiente el poder punitivo del Estado, asegurando a su vez, las garantías necesarias para que como individuos podamos protegernos frente al ejercicio de este poder. Principios inspiradores

Upload: yu-lan-matteo-chang

Post on 11-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia educacion de adultos

TRANSCRIPT

EDUCACIN DE ADULTOS PRIMER CICLOINSTRUMENTALREFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE.Introduccin.La reforma procesal penal se ha implantado en chile, con el fin de entregar una justicia ms justa, rpida, ms eficiente. Lo que pretende esta reforma es que el poder punitivo no se concentre en una sola persona, no como en el modelo penal anterior en el cual el encargado de resolver un juicio era el juez del crimen. Por esto la nueva reforma agrupa un sistema de corte acusatorio. El juicio en su totalidad est en manos del ministerio pblico y la defensa del acusado est en manos de la defensa penal publica quien se preocupa de este en el caso de que no posea abogado. El juez de garanta protege los derechos que se pelean en el juicio y el fiscal da inicio a un juicio oral en el que se forma un debate entre la fiscala y la defensora.Definicin: La Reforma Procesal Penal contempla un cambio de paradigma con respecto al antiguo modelo de procedimiento penal vigente en nuestro pas desde inicios del siglo XIX, el denominado sistema o modelo inquisitivo, caracterizado por ser predominantemente escrito y secreto, y en el que la investigacin, acusacin y decisin de un caso criminal estaban en manos de una sola persona, el juez del crimenCul es el objetivo de esta nueva reforma?Actualmente la sociedad chilena requiere de una justicia que resuelva en forma eficiente, transparente, imparcial, accesible y con respeto a los derechos fundamentales los conflictos sociales. En este marco, la Reforma Procesal Penal, en actual proceso de implementacin en Chile tiene por objeto concretar dichos ideales, a saber, aplicar de la forma ms eficiente el poder punitivo del Estado, asegurando a su vez, las garantas necesarias para que como individuos podamos protegernos frente al ejercicio de este poder.Principios inspiradoresLos principios que inspiran la Reforma Procesal Penal, estn contemplados en el Cdigo Procesal Penal. En el Libro Primero de ste ("Disposiciones generales"), su Ttulo I ("Principios bsicos") se aboca a tal materia. Podemos destacar:Juicio previo: "Ninguna persona podr ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Cdigo, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y pblico, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal".nica persecucin:"La persona condenada, absuelta o sobreseda definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podr ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho". Esto implica la consagracin del principio procesal del non bis in idem.Juez natural: "Nadie podr ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que sealare la ley y que se hallare establecido por sta con anterioridad a la perpetracin del hecho".Exclusividad de la investigacin penal: "El ministerio publico dirigir en forma exclusiva la investigacin de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participacin punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la Constitucin y la ley".Presuncin de inocencia del imputado: "Ninguna persona ser considerada como culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme".Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad:"No se podr citar, arrestar, detener, someter a prisin preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privacin o restriccin de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma sealados por la Constitucin y las leyes". Las normas que autorizan dichas actuaciones, no pueden ser aplicadas por analoga, y deben interpretarse de manera restrictiva.Estos principios los podemos resumir de la siguiente manera: 1.-Imparcialidad 2.- Transparencia 3.- Oralidad 4.- Rapidez 5.- Eficiencia 6.- Concentracin 7.- Proteccin de vctimas y testigos 8.- Atencin a la vctima 9.- Defensa letradaEstos principios se ven reflejados en los principales cambios que introdujo el Nuevo Sistema de Justicia Criminal, tales como:A.- Respecto de la persona detenida.1. Las Personas detenidas tienen contacto directo con el juez.2. Mayor racionalidad de medidas preventivas de libertad3. Mejor realizacin del derecho a defensa en juicio garantizado en constitucin.4. Se asegura el derecho a defensa letrada.B.- Respecto de la Victima.1. Mayor transparencia del sistema judicial.2. Fortalecimiento de la seguridad ciudadana y de la confianza en el sistema3. Mejor atencin y trato digno a la vctima.C.- Respecto del proceso.1.-Mayor eficiencia, agilidad y control de la investigacin.2.- Se asegura as la transparencia del proceso y la inmediacin.3.- Mayor transparencia y respeto a la adversidad cultural.4.- Se asegura el trato digno y el principio de inocencia.5.- Prima el principio de imparcialidad.6.- Se establece procedimiento abreviado, creando una justicia mas eficiente y eficaz.7.- Mayor transparencia y celeridad de la justiciaGUIA DE ACTIVIDADES EVALUADADebe contestar en base a la informacin contenida en la gua.1.-Qu entiendes por Reforma Procesal Penal?

2.- Seala si el postulado pertenece al sistema actual o al sistema antiguo.

SISTEMA ACTUALSISTEMA ANTIGUO

Las Policas deben poner a los detenidos en presencia del Juez de Garanta, quien es el nico autorizado para disponer dicho ingreso

Una persona puede permanecer detenida en un recinto penitenciario hasta por 5 das, sin estar procesada, ni haber visto al Juez

El juez tiene la facultad de dictar auto de procesamiento en contra de un inculpado, esto es, formalizar que contra l se inicia un proceso de persecucin penal

.- El Fiscal, estudiados los antecedentes de la investigacinAcusa ante el Juez de Garanta, en presencia del Defensor

Las Policas deben poner a los detenidos en presencia del Juez de Garanta dentro de un plazo mximo de 24 horas

Partes y testigos que no hablen castellano contarn con Traductores

La vctima, el imputado y los testigos declaran al tenor de las preguntas del actuario, y sin asistencia de abogado

El sumario es secreto y la vctima no tiene accesofluido a informacin sobre el avance de su denuncia

La vctima tiene derecho a ser informada por los Fiscales y los tribunales sobre el estado de la investigacin y del juicio oral sobre sus derechos y lo que debe hacer para ejercerlos

Las pruebas de testigos, peritos, material y de cualquier otro tipo, para que tenga valor, debe rendirse en el juicio oral y pblico

La acusacin es dictada por el mismo Juez que investig

3.- Seala a cul de los Principios Inspiradores de la nueva Reforma Procesal Penal corresponde cada enunciado. EnunciadoPrincipio

Fiscales y Defensores han estado presentes en el 100% de las audiencias.

Salidas alternativas que solucionan el conflicto, acortando el proceso y evitando que llegue a Juicio Oral. Ellas son: Suspensin condicional del procedimiento y Acuerdos reparatorios.

Procedimiento abreviado: Da una solucin eficiente en menor tiempo

En el nuevo sistema se han separado adecuadamente las funciones de investigar y acusar, de las de juzgar

Los Jueces de Garanta y de Tribunal de Juicio Oral estn apreciando personalmente la prueba en todos los casos.

El 100% de las audiencias de Juicio Oral han sido pblicas.

No existen actuarios en los nuevos tribunales.

Ms de 99% de las audiencias realizadas ante Jueces de Garanta han sido pblicas (partes, pblico y medios de comunicacin)

4.- Coloca en cada definicin el nmero que le corresponda.

1 JUEZ DE GARANTA 3 ACUERDO REPARATORIOREPA2 AUDIENCIA.

5 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD4 TRIBUNAL DE JUICIO ORAL6 ACTUARIO

Momento procesal en que se aducen razones o se presentan las pruebas en juicio

Sontribunalespenaleschilenos, creados a partir de laReforma Procesal Penal.

Encargado de velar por lasgarantasde las personas durante la investigacinque realiza el fiscal del Ministerio Pblico.

Secretario o al escribano de un juzgado que da fe respecto de lo actuado en unprocedimiento judicial

Acuerdo entre elimputadopor undelitoofaltay lavctima, que pone fin al juicio

Es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarseatendiendo a criterios objetivos, sin influencias de sesgos,prejuicioso tratosdiferenciados por razones inapropiadas.