guía reflejos

3
LOS REFLEJOS DURANTE EL DESARROLLO REFLEJO PERIODO APARICIÓN POSICIÓN PARA LA EVALUACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA Succión 0 a 3 meses Bebé en supino. Estimulación táctil en la región anterior de la cavidad bucal. Acción de succión de labios y mandíbula, movimientos rítmicos antero- posteriores de la lengua. Búsqueda 0 a 3 meses Bebé en supino. Estimulo táctil en la mejilla del bebé, cerca de las comisuras labiales. La cabeza se vuelve hacia el lugar del estímulo. Puntos Cardinales 0 a 2 meses Bebé en supino. 1.Tocar la comisura de la boca, 2. Estimular el centro del labio superior, 3. Se golpea el centro del labio inferior. 1. La punta del labio se baja del mismo lado y la lengua se mueve hacia el punto de la estimulación cuando el dedo se retira, la cabeza se vuelve para seguir. 2. El labio se eleva, la lengua va hacia el lugar estimulado. Si el dedo se desliza a lo largo del surco oronasal, la cabeza se extiende. 3. Se baja el labio y se dirige la lengua al lugar de la estimulación. Si el dedo se mueve hacia la barbilla, se baja la mandíbula y se flexiona la cabeza. Reflejo de Prensión Palmar 0 a 3 meses Niño en supino, la cabeza está en la línea media. Estímulo cutáneo, presión, en la palma. Los dedos se flexionan.

Upload: angiolina-lopez-fetis

Post on 11-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflejos lactante

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Reflejos

 

 

 

 

 

LOS REFLEJOS DURANTE EL DESARROLLO REFLEJO PERIODO

APARICIÓN POSICIÓN PARA LA EVALUACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA

Succión 0 a 3 meses Bebé en supino. Estimulación táctil en la región anterior de la cavidad bucal.

Acción de succión de labios y mandíbula, movimientos rítmicos antero-posteriores de la lengua.

Búsqueda 0 a 3 meses Bebé en supino. Estimulo táctil en la mejilla del bebé, cerca de las comisuras labiales.

La cabeza se vuelve hacia el lugar del estímulo.

Puntos Cardinales

0 a 2 meses Bebé en supino. 1.Tocar la comisura de la boca, 2. Estimular el centro del labio superior, 3. Se golpea el centro del labio inferior.

1. La punta del labio se baja del mismo lado y la lengua se mueve hacia el punto de la estimulación cuando el dedo se retira, la cabeza se vuelve para seguir. 2. El labio se eleva, la lengua va hacia el lugar estimulado. Si el dedo se desliza a lo largo del surco oronasal, la cabeza se extiende. 3. Se baja el labio y se dirige la lengua al lugar de la estimulación. Si el dedo se mueve hacia la barbilla, se baja la mandíbula y se flexiona la cabeza.

Reflejo de Prensión Palmar

0 a 3 meses Niño en supino, la cabeza está en la línea media.

Estímulo cutáneo, presión, en la palma.

Los dedos se flexionan.

Reflejo de Prensión Plantar

0 a 9 meses Niño en supino. Estímulo cutáneo en la planta del pie bajo los dedos.

De asir con todos los ortejos.

 

 

 

Page 2: Guía Reflejos

 

 

 

REFLEJO PERIODO APARICIÓN

POSICIÓN PARA LA EVALUACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA

Moro 0 a 6 meses Bebé en supino Ruido estruendoso o desestabilización de la superficie de apoyo.

Aumento del patrón extensor globalizado, preparándose para la caída.

Reflejo de Marcha Automática (Caminar reflejo)

0 a 2 meses Suspensión vertical.

Sostener al bebé erecto e inclinarlo hacia adelante, la planta del pie presiona contra la mesa.

Se inicia la flexión reciproca y la extensión de las piernas.

De Colocación 2 a 4 meses. Bebé en suspensión, tomado por las axilas de pie.

Roce en la región dorsal de pie con el borde de la mesa.

Escala con una pierna y luego con la otra, y si se hace una flexión de tronco da pasitos.

Reflejo de Apoyo Primitivo de Piernas (Apoyo Positivo o Sostén)

0 a 4 meses Paciente cogido en posición vertical.

Topar o rebotar varias veces en las plantas de los pies sobre una superficie.

Extensión de las piernas, soporte de peso. Puede producirse flexión plantar o genu recurvatum. Aumento del tono extensor en ambas piernas

Reflejo de Apoyo Negativo de Piernas

0 a 4 meses Paciente cogido en posición vertical.

Topar o rebotar varias veces en las plantas de los pies sobre una superficie.

Flexión de las piernas, soporte de peso. Aumento del tono flexor en ambas piernas.

Enderezamiento Óptico

2 meses y continúa por toda la vida.

Bebé en decúbito prono, en las piernas del klgo. La cabeza más baja.

Posición per se La cabeza se levanta a la posición normal automáticamente, la cara a la vertical y la boca a la horizontal.

Enderezamiento Laberíntico de Cabeza

2 meses y continúa por toda la vida.

Bebé en suspensión prona.

Taparle los ojos La cabeza se levanta a la posición normal automáticamente, la cara a la vertical y la boca a la horizontal.

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Guía Reflejos

 

 

 

REACCIONES PROTECCIÓN Y

EQUILIBRIO

PERIODO APARICIÓN

POSICIÓN PARA LA EVALUACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA

Posición Sedente Anterior

6 meses, de por vida.

Bebé en sedente sobre una mesa, piernas colgando.

Empujar de atrás al niño.

Flexión de cabeza, apoyo de la mano al borde de silla o mesa, flexión de piernas y luego extensión de cabeza.

Posición Sedente Lateral

8 meses, de por vida.

Bebé en sedente sobre una mesa, piernas colgando

Empujar al niño hacia lateral de un hombro.

Extensión de brazo y pierna del lado del estímulo

Posición Sedente Posterior

10 meses, de por vida.

Bebé en sedente sobre una mesa, piernas colgando

Empujar al bebé hacia atrás de los hombros.

Extensión de piernas

Posición 4 pies 10 meses, de por vida.

Bebé en posición 4 pies una mesa.

Empujar al bebé hacia lateral.

Enderezamiento de cabeza y tórax, extensión de pierna del lado del estímulo. Mientras al otro lado busca el apoyo.

Posición Bípeda Anterior

15 a 18 meses, de por vida.

Bebé en Bípedo. Empujar al bebé hacia delante.

Semiflexión de cadera y plantiflexión. Paso anterior y flexión de hombros de 90°

Posición Bípeda Lateral

15 a 18 meses, de por vida.

Bebé en posición Bípeda.

Empujar al bebé hacia un lado.

Extensión de brazo y pierna del lado del estímulo. Tiende al apoyo de brazo del lado contrario al estímulo.

Posición Bípeda Posterior

15 a 18 meses, de por vida.

Bebé en posición Bípeda.

Empujar al bebé hacia atrás.

Dorsiflexión. Paso atrás y brazos hacia el apoyo posterior.