guia racismo

164

Upload: dolores-salguero-gonzalez

Post on 13-Jun-2015

347 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Racismo: qu esy cmo se afrontaUna gua para hablar sobre racismo

2. UNEDTeresa Aguado OdinaBeln Ballesteros VelzquezIns Gil JaurenaRosario Jimnez FrasCatalina Luque DonosoBeatriz Malik LivanoPatricia Mata BenitoEncarna Rodrguez FranciscoMagdalena Surez OrtegaCSICMargarita del Olmo PintadoCarmen Osuna NevadoUCMCaridad Hernndez SnchezUNIVERSIDAD DE CDIZJos Antonio Tllez MuozUNIVERSIDAD DE MURCIAAndrs Escarbajal FrutosUNIVERSITY OF NORTH TEXASAlicia Re CruzMariela Nez-JanesNAVREMEBernd BaumgartlMarissa Crdenas Ayalamaquetacin: iberpixel.com 3. Este trabajo ha sido realizado por el grupo INTER.Las personas que lo integramos procedemos de distintas instituciones, pero todos estamosinteresados en promover la docencia e investigacin en temas referidos a diversidad culturaly educacin.El Grupo INTER se consolid en febrero del 2005, cuando fue aprobada la creacin del CentroINTER de investigacin en educacin intercultural (http://www.uned.es/centrointer/).Racismo: qu esy cmo se afrontaUna gua para hablar sobre racismo 4. INDICEIntroduccin ...............................................................................................................................................POR QU Y PARA QU DE LA GUA ...............................................................................................................................PRINCIPIOS. QU ES Y QU NO ES RACISMO ...........................................................................................................ESTRUCTURA ............................................................................................................................................................................CMO UTILIZARLA .................................................................................................................................................................CMO SE HIZO ..........................................................................................................................................................................ALGUNOS DILEMAS ..............................................................................................................................................................Mdulo 1. Qu es el racismo? ..........................................................................................................INCIDENTE CRTICO ................................................................................................................................................................INFORMACIN ..........................................................................................................................................................................RECURSOS .................................................................................................................................................................................PARA REFLEXIONAR ..............................................................................................................................................................PARA PENSAR, PARA HACER CON OTROS ...............................................................................................................PARA TRABAJAR EN EL AULA .........................................................................................................................................REFERENCIAS BIBLIGRFICAS .........................................................................................................................................Mdulo 2. Racismo: Por qu y para qu? ...................................................................................INCIDENTE CRTICO ................................................................................................................................................................INFORMACIN ..........................................................................................................................................................................RECURSOS .................................................................................................................................................................................PARA REFLEXIONAR ..............................................................................................................................................................PARA PENSAR, PARA HACER CON OTROS ...............................................................................................................PARA TRABAJAR EN EL AULA .........................................................................................................................................REFERENCIAS BIBLIGRFICAS .........................................................................................................................................Mdulo 3. Cmo se produce? ...........................................................................................................INCIDENTE CRTICO ................................................................................................................................................................INFORMACIN ..........................................................................................................................................................................RECURSOS .................................................................................................................................................................................PARA REFLEXIONAR ..............................................................................................................................................................PARA PENSAR, PARA HACER CON OTROS ...............................................................................................................PARA TRABAJAR EN EL AULA .........................................................................................................................................REFERENCIAS BIBLIGRFICAS .........................................................................................................................................Mdulo 4. Racismo Cmo se reproduce? ....................................................................................INCIDENTE CRTICO ................................................................................................................................................................INFORMACIN ..........................................................................................................................................................................RECURSOS .................................................................................................................................................................................PARA REFLEXIONAR ..............................................................................................................................................................PARA PENSAR, PARA HACER CON OTROS ...............................................................................................................PARA TRABAJAR EN EL AULA .........................................................................................................................................REFERENCIAS BIBLIGRFICAS .........................................................................................................................................Mdulo 5. Racismo Cmo afrontalo? ............................................................................................INCIDENTE CRTICO ................................................................................................................................................................INFORMACIN ..........................................................................................................................................................................RECURSOS .................................................................................................................................................................................PARA REFLEXIONAR ..............................................................................................................................................................PARA PENSAR, PARA HACER CON OTROS ...............................................................................................................PARA TRABAJAR EN EL AULA .........................................................................................................................................REFERENCIAS BIBLIGRFICAS .........................................................................................................................................GLOSARIO ...................................................................................................................................................I007009010011012014015019021022032034037038041043045046053056058060067069071072084087089090092095097098108110112113115117119122132136140143145147 5. AGRADECIMIENTOSQueremos expresar nuestro agradecimiento a todos los adolescentes con los que trabajamosen el Informe Racismo, Adolescencia e Inmigracin (ver informe en el apartado "investigacio-nes" del Centro Inter: www.uned.es/centrointer). Ellos fueron los primeros en reclamar lanecesidad de abrir un dilogo entre adultos y adolescentes sobre el tema de racismo. Muchasde sus opiniones estn citadas a lo largo de esta Gua, y han sido sus ideas las que hemos uti-lizado para abrir la discusin y provocar la reflexin.Por otro lado nos sentimos en deuda con FETE-UGT por su confianza al encargarnos el proyec-to. Nuestro agradecimiento tambin para la Direccin General de Integracin de losInmigrantes (Secretara de Estado de Inmigracin y emigracin. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales) por apoyar y financiar esta iniciativa. 6. 0 0 6 7. Racismo: qu es y cmo se afrontaIntroduccin0 0 7Contenidos de la introduccin Por qu y para qu de la Gua Principios. Qu es y qu no es racismo (lo que el grupo piensa sobre el racis-mo) Estructura Cmo utilizarla Cmo se hizo Dilemas de contenido y usoIntroduccin 8. 0 0 8 9. Hablar de racismo no es fcil. Es una realidad compleja que est presente en nuestraexperiencia cotidiana, tanto dentro como fuera de los centros educativos, cuya existenciasuele, sin embargo, negarse. Esta fue una de las primeras reflexiones que, como grupo, noshicimos al recibir de FETE-UGT, en junio de 2005, la propuesta de realizar un estudio explora-torio que nos acercara a las percepciones de los adolescentes en torno al racismo. La inten-cin era dar voz a los chicos y chicas que viven, sufren o afrontan el racismo, y obtener infor-macin relevante para elaborar una gua, dirigida al profesorado y adultos en general, y tam-bin a los propios adolescentes, que les ayudara a reconocer, comprender, interpretar ymanejar situaciones de racismo.Contactamos con adolescentes cuyas caractersticas nos hicieron prejuzgar que pod-an formar parte de grupos que sufren cotidianamente el peso del racismo: sobre todo, chicasy chicos que asociamos a la categora de "inmigrante". Los abordamos en las calles, en los par-ques, all donde pensamos que podan compartir sus ideas y experiencias en un clima de con-fianza.Nos planteamos tambin cmo abordar con ellos este complejo tema sin herir sensi-bilidades. El trmino "racismo" parece provocar rechazo y negacin: sera conveniente aludirdirectamente a ello, o emplear alguna va alternativa que nos condujera hacia esta cuestin?Y, lo ms importante, descubrimos algunas cosas.Descubrimos que los adolescentes tienen una visin clara y amplia del racismo y susimplicaciones, y son capaces de distinguir y narrar sus experiencias en torno a l.Descubrimos tambin que nuestro pensamiento est a veces demasiado limitado y sesgado,que nuestras representaciones son a menudo rgidas y estereotipadas ante una realidadsumamente compleja. Y descubrimos que los jvenes reclaman que se hable de racismo, quese trate abiertamente, que sus vivencias y percepciones se tengan en cuenta y reciban algntipo de respuesta por parte de los adultos.El resultado de todo este proceso es esta Gua.Racismo: qu es y cmo se afrontaIntroduccin0 0 9PORQUYPARAQUDELAGUA 10. En el grupo que ha realizado la Gua tenemos muchas opiniones distintas y no siem-pre hemos coincidido a la hora de pensar y explicar un fenmeno tan complicado como elracismo, pero hemos llegado a ponernos de acuerdo en algunas ideas fundamentales: Creemos que no nacemos racistas, pero que todos aprendemos a serlo sin querer en estasociedad, de manera que, a veces, consciente y tambin inconscientemente, expresamos opi-niones racistas, actuamos de forma racista y transmitimos actitudes e ideas racistas Cmo? Nuestra sociedad nos transmite de manera casi siempre imperceptible unos pre-supuestos racistas, y los aceptamos sin ponerlos en cuestin, a veces porque no nos damoscuenta Por qu? Porque esas ideas nos sirven para legitimar las desigualdades entre las personas,y porque todo aquel que pertenece al grupo mayoritario (en el sentido de grupo de poder)acaba beneficindose, creyendo que merece ms que los otros Qu podemos hacer para desmontar este tipo de argumentos? Slo a travs de un proce-so continuo de reeducacin podemos aprender a estar en guardia y a desarrollar una actitudcrtica en vez de asumir, como estamos acostumbrados, unas ideas racistas que se apoyanen determinadas diferencias fsicas y culturales de las personas, para demostrarnos que losque pertenecemos a determinados grupos somos mejores y por lo tanto merecemos ms, ypara perpetuar la desigualdad que se basa en estas ideas Qu consecuencias tiene este proceso de reeducacin? Este proceso es difcil y costoso,pero nos ayuda a darnos cuenta de que unos tenemos ms privilegios que otros y que es casiimposible renunciar a ellos an cuando, conscientemente, rechacemos cualquier argumentoque coloque a unas personas por encima de otras, independientemente de sus mritos per-sonales. Es un proceso que no debe acabar nunca, y que esta Gua tiene el empeo de iniciar.En este sentido asumimos la idea de un adolescente que entrevistamos para el proyecto"Racismo, adolescencia e inmigracin" en relacin a nuestra responsabilidad en el proceso deproduccin y reproduccin del racismo, cuando le preguntamos qu pensaba sobre qu pod-amos hacer: "Porque no podemos no cometer errores, pero s podemos saber qu errorescometemos"0 1 0PRINCIPIOS.QUESYQUNOESRACISMO 11. La Gua se articula en torno a varias preguntas que consideramos clave para enten-der y afrontar el racismo como fenmeno social. Se estructura en cinco mdulos que inten-tan responder a estas cuestiones, pero que sobre todo intentan favorecer procesos de anli-sis, reflexin y accin en las personas que hagan uso de la Gua, para que sean ellas quienesbusquen sus propias preguntas y respuestas.La Gua se ha concebido como un documento global en el que cada mdulo tienecomo foco una de las cuestiones clave, pero cuyo contenido se relaciona estrechamente conel de los dems mdulos, as como con el glosario.El mdulo 1- Qu es el racismo?, como tema fundamenta, trata de definir a qunos referimos al hablar de racismo. Tras un recorrido que apela a las percepciones y viven-cias personales de racismo, se propone una definicin del mismo. Se presentan adems unaserie de conceptos y mecanismos relacionados con el racismo que ayudan a su compren-sin y que orientan el desarrollo del resto de mdulos de la Gua.El mdulo 2- Racismo: por qu y para qu? aborda la complejidad del racismo inci-diendo en el anlisis tanto de las causas como de las consecuencias beneficiosas que lasconductas racistas tienen para las personas o grupos que las ejercen. En torno a las ideasde categorizacin social, jerarqua, poder y privilegio se articulan una serie de razones queayudan a explicar el por qu y para qu de la realizacin y justificacin de conductas racistas.El mdulo 3- Cmo se produce? parte del racismo como fenmeno social, y analizae invita al lector a unirse al anlisis de las manifestaciones del racismo desde dos perspecti-vas: la de los factores (personales y sociales) que favorecen su aparicin, y la de las formas ycaractersticas como se manifiesta el racismo en diferentes mbitos.El mdulo 4- Cmo se reproduce? incide en mostrar y analizar cules son losmecanismos a travs de los cules el racismo se perpeta en la sociedad, como los mediosde comunicacin o los libros de texto, y resalta la importancia de tomar conciencia acercadel funcionamiento de esta transmisin del racismo en la vida cotidiana.El mdulo 5- Cmo afrontar el racismo?, retomando las ideas surgidas en losmdulos previos, plantea la actuacin frente al racismo en torno a tres procesos: la toma deconciencia, la reflexin y la accin. Se incide en la idea de que es preciso actuar, implicarseen modificar el estado de cosas que hace posible el racismo.De acuerdo con este planteamiento, la propia Gua tiene como objetivo dar respuestaal racismo siguiendo este triple proceso, para lo cual se proponen diversas actividades deanlisis, reflexin, colaboracin, accin. (ver cmo utilizar la Gua)Finalmente, la Gua incluye un glosario en el que se recogen una serie de conceptostransversales, a los cuales remitimos a lo largo de los diferentes mdulos.Racismo: qu es y cmo se afrontaIntroduccin0 1 1ESTRUCTURA 12. La Gua pretende ser lo suficientemente flexible como para ser utilizada en distintoscontextos formativos y con distintas audiencias. Si bien se dirige tanto al profesorado desecundaria como de primaria, tambin est escrita pensando en los chicos y chicas paraabrir un dilogo con ellos, as como en otros profesionales de la educacin en mbitos noformales: educadores sociales, mediadores, etc. , y a toda persona interesada en el tema.Para utilizarla eficazmente y alcanzar sus objetivos es preciso familiarizarse con sus conteni-dos y adaptarlos al contexto formativo concreto. Para ello, es fundamental pensar en losdestinatarios especficos, en sus intereses y en los tuyos propios, as como en los condicio-nantes de tiempo y espacio.No es imprescindible trabajar con la Gua completa, de principio a fin, ni seguir elorden de mdulos establecido. No obstante, es muy recomendable empezar siempre con elprimer mdulo, donde se sientan las bases conceptuales de lo que es el racismo (segn elequipo que ha elaborado esta Gua), y a partir de ah aplicar los mdulos elegidos en cual-quier otro orden. Se pueden seleccionar mdulos completos, o slo aquellas ideas que seconsideren ms adecuadas para el grupo y elegir actividades relacionadas con ellas.En cualquier caso, recomendamos los siguientes pasos para su aplicacin:1.- Leer detenidamente la introduccin.2.- Realizar una lectura general del documento.3.- Identificar los conceptos clave a discutir en funcin del tipo de audiencia (conocimientosprevios, expectativas, contextos de trabajo)4.- Utilizar los mdulos escogidos de forma flexible (con las aportaciones de todos los partici-pantes).Cada mdulo tiene una estructura similar, incluyendo todas o algunas de las siguien-tes secciones:Cada mdulo comienza con un Incidente Crtico con el que se pretende provocar lareflexin del lector en torno a las ideas ms importantes que se tratan en el resto del mdu-lo. Puede contener un texto sobre una o varias experiencias personales, una idea, una cita,una vieta, una imagen, etc., que pretende estimular el pensamiento y revisar nuestros pre-supuestos sobre los temas a abordar. Animamos al lector a mejorar esta seccin, incluyen-do cualquier otra reflexin o experiencia.El apartado dedicado a Informacin ha sido diseado para ofrecer la informacin queconsideramos relevante acerca del tema tratado en el mdulo. En este epgrafe se desarro-llan los contenidos y los datos que se han considerado tiles para discutir conceptos y reali-zar las actividades propuestas. Se incluyen, adems, algunas citas y preguntas que incidenen las ideas clave.El apartado Para reflexionar plantea cuestiones y estrategias que provoquen la refle-xin personal o con otros acerca de las ideas expuestas o sugeridas a lo largo de las seccio-nes precedentes. El apartado Para pensar, para hacer con otros se proponen algunas acti-vidades que requieren colaborar con otros, ya sean compaeros, estudiantes, personal delcentro, familiares, etc. Algunas son para realizarlas dentro del programa formativo, otrasson sugerencias para trabajar en los contextos de trabajo de los participantes (aula, centro,asociaciones, cursos, etc.) En ellas se propone buscar informacin adicional, realizar entre-0 1 2CMOUTILIZARLA 13. vistas a diversos agentes educativos, utilizar una plataforma virtual, o debatir los conceptos ylas ideas principales de cada mdulo.Una de nuestras mayores preocupaciones es evitar la idea tan extendida de que ana-lizar el racismo y afrontarlo supone aadir algo extraordinario al currculo y hacerlo comoparte de actividades alejadas de las actividades habituales en las asignaturas. Por estarazn, la seccin titulada Para trabajar en el aula propone actividades diseadas para pro-vocar en el lector una reflexin sobre las decisiones que se tratan diariamente en los cole-gios y ofrecerle ideas que le permitan trabajar con el currculo ordinario, incluyendo en elmismo aspectos relacionados con la temtica del mdulo. El objetivo es vincular los concep-tos con las propuestas e integrar stas en las actividades cotidianas de la escuela.El epgrafe con Recursos especficos ofrece referencias concretas para obtenerinformacin complementaria sobre los temas abordados en cada mdulo. Se trata de mate-riales de lectura (libros, artculos, pginas web, etc.), audio-visuales (vdeos, pelculas, fotogra-fas, msica, etc.), y referencias para buscar en Internet. Hemos tratado de seleccionar losque hemos considerado ms apropiados para los contextos en que se va a usar la Gua(colegios e institutos, centros de formacin de profesorado, asociaciones, ONGs, centros deformacin de agentes sociales, escuelas de adultos, etc.). Por ltimo se incorpora una sec-cin de Bibliografa utilizada en la elaboracin de cada mdulo.Aconsejamos que al elaborar el programa formativo para su aplicacin se planifiquesiempre algo de tiempo extra para cada parte, pues la experiencia con otros materiales nosha demostrado que es necesario dedicar ms tiempo del previsto inicialmente. Cada mdulopuede trabajarse en una o varias sesiones, aunque lo normal es que sea ms de una, en fun-cin de la duracin de cada sesin.Racismo: qu es y cmo se afrontaIntroduccin0 1 3 14. Cmo hicimos la Gua? Posiblemente de la mejor manera que sabemos: trabajandoen equipo. Tenamos que leer, buscar informaciones, recursos... pero sobre todo queramosdiscutir. Y para eso ha sido necesario encontrar formas y espacios que nos permitieran estaren contacto y poner en comn las aportaciones de cada uno.Desde el principio hemos trabajado en grupos. En una reunin inicial se decidi laestructura de la Gua: qu mdulos bamos a tratar y cules seran los puntos concretos queincluiramos en cada uno. A partir de ah, formamos pequeos grupos de trabajo que se ocu-paran de desarrollar un mdulo concreto. La adscripcin de cada persona al mdulo ha sidolibre; se trataba de que cada uno eligiera un tema segn sus preferencias o experiencia pre-via.Somos muchos, de distintas instituciones y en distintos pases, quienes hemos colabo-rado en la Gua, por lo que la idea de hacer grupos de trabajo tena necesariamente que con-templar la posibilidad de encuentros virtuales. Hemos utilizado para ello la plataforma ALF(www.innova.uned.es) como medio de intercambio de materiales, correos y noticias. La venta-ja de hacerlo as ha sido que todos los autores de esta Gua hemos podido compartir tanto losdocumentos como los mltiples mensajes en los que dbamos cuenta de nuestros avances ysobre todo, de nuestras dudas y desacuerdos. Junto a eso, las reuniones presenciales hansido momentos claves para "ponernos las pilas" y comprometernos a llevar (o al menos inten-tar) una versin consensuada en cada uno de los grupos de los respectivos mdulos.Las reuniones han sido tan largas y difciles como estimulantes. De alguna manera nosvemos ante una evaluacin interna que siempre concluye con sugerencias de mejora, aporta-ciones y prstamos de otros compaeros, y cmo no, tachones y vuelta a empezar. Pero eranecesario compartir un enfoque comn, y ms en aquellos conceptos que resulta imprescin-dible aclarar. De ah vino la idea del glosario. Como lector, crete que no est slo para hacer-te explcitas nuestras ideas sobre determinados trminos; nosotros, lo hemos necesitadotanto o ms para poder entendernos. En este sentido, creemos que manejamos un mismoenfoque y a partir de ah cada mdulo tiene cierto estilo propio. Pensamos que eso puede seruna ventaja, o no, pero en cualquier caso, somos diversos y as nos ha salido. Con todo, nos hagustado aprender de este tema y trabajar as. Amenazamos con seguir.0 1 4CMOSEHIZO 15. Durante la elaboracin de la Gua nos hemos encontrado con algunos dilemas que serefieren a su audiencia, contenido y aplicacin. Nos gustara compartir contigo nuestras refle-xiones y las respuestas provisionales que hemos propuesto en cada caso: La Gua est dirigida a profesores y educadores que desarrollen su actividad en centros esco-lares, en programas educativos, en asociaciones, etc. Sin embargo, es una Gua pensadaexclusivamente para ellos o para cualquier persona interesada en el tema?Si bien nuestra audiencia principal esperamos que sean profesores y profesionales dela educacin, la Gua se ha concebido como documento dirigido a cualquier persona interesa-da en el tema. Hemos incluido en cada mdulo un apartado especfico destinado a "adaptar elcurrculo" con objeto de situar las cuestiones planteadas en el contexto educativo. Tambineste apartado especfico puede ser de inters para cualquier lector, quien, de una forma u otratambin conoce por propia experiencia situaciones educativas como las que describimos. Es posible que en muchas ocasiones la Gua sea utilizada en seminarios o sesiones breves,es decir, de forma puntual o con un tiempo muy limitado. Por otro lado, se ha concebido comodocumento global en el que cada mdulo tiene un foco propio aunque relacionado con losdems, as como con el glosario.Cada mdulo se ha elaborado en torno a una cuestin especfica que le da entidad pro-pia. Su contenido se vincula con los del resto de mdulos y hay temas transversales que rea-parecen en la mayor parte de ellos. Pensamos que es muy adecuado seleccionar los mduloso el mdulo a desarrollar en funcin del tiempo y las condiciones (taller, seminario formativo,jornadas, grupo de trabajo en un centro). En algunas ocasiones la Gua puede utilizarse con grupos de profesores, orientadores, media-dores, educadores, otros profesionales, etc., sin disponer previamente de informacin signifi-cativa sobre sus intereses, conocimiento previo y expectativas. Cmo seleccionar entonceslos contenidos adecuados y las actividades ms relevantes?Recomendamos comenzar preguntando sobre sus ideas acerca del tema, sus expec-tativas sobre la sesin / seminario y cules son sus preocupaciones respecto a racismo yeducacin. Tambin es til realizar alguna de las actividades propuestas en la Gua para "rom-per el hielo". Cmo combinar equilibradamente la reflexin individual y las actividades cooperativas? Estapuede ser alguna limitacin en algunos casos. Es frecuente que algunas personas se mues-tren dispuestas a leer y escribir, buscar informacin en Internet, pero consideran inapropia-do preguntar a otros, entrevistar, implicarse en actividades que impliquen contacto personal.Recomendamos insistir en la necesidad de colaborar y dialogar con otros y evitar el tra-bajo exclusivamente individual como forma de tomar conciencia, reflexionar, actuar contra elracismo. Esto nos parece especialmente importante cuando hablamos de educacin.Racismo: qu es y cmo se afrontaIntroduccin0 1 5ALGUNOSDILEMAS 16. Cmo abordar la ambigedad de algunos conceptos que se manejan en la Gua: racismo,prejuicio, estereotipo, grupo mayoritario, poder, etc.?En primer lugar, es preciso reconocer el carcter polismico de la mayor parte de con-ceptos utilizados en ciencias sociales, tambin en esta Gua. El mismo concepto ofrece signifi-cados diferentes segn el enfoque terico desde el que se aborda. A lo largo de la Gua hemostenido especial cuidado en aclarar el significado con que se utilizan los trminos. En este sen-tido el Glosario es una herramienta muy til para clarificar los principales conceptos y revisarlas ideas estereotipadas con que habitualmente los utilizamos. "Recetas" o recomendaciones generales? Esta suele ser una de las cuestiones habitualesen las actividades de formacin. A veces se espera algo similar a un libro de instrucciones quepermita saber qu hacer en cada caso siguiendo una receta especfica.Recomendamos sealar que las recetas no son tiles en absoluto. Cada contextosocial y educativo es diferente y precisa de actuacin especfica. Proponemos la Gua comoherramienta para desafiar nuestras ideas preconcebidas acerca del racismo y sus manifesta-ciones. Creemos que cada uno de los lectores est capacitado para analizar su contenido,reflexionar y tomar decisiones que mejoren la forma en que afronta el racismo. Utopa o realidad? "Todo esto es utpico", "no es posible aplicarlo en el mundo real" Estosu otros argumentos similares pueden ser esgrimidos al abordar las propuestas que la Guaofrece.Una utopa se define como un ideal imposible de llevar a la prctica. Para nosotros la sociedad,la educacin "libres de racismo" son posibles. Si es una utopa, se trata de una utopa no slonecesaria, sino tambin posible y realizable. Apostamos por inventar, imaginar, construir esarealidad en donde no haya lugar para lo racial, y s para lo humano.0 1 6 17. Racismo: qu es y cmo se afrontaIntroduccin0 1 7 18. 0 1 8 19. Objetivos del mdulo Plantearnos qu entendemos por racismo y compartir con otras personas loque entienden. Provocar una reflexin sobre algunos mecanismos relacionados con el racis-mo: prejuicios, estereotipos, identidad y racismo. Llegar a comprender que los comportamientos racistas se traducen en privi-legios y armas de poder para unos grupos y desventajas para otros.Qu es el racismo? 20. 0 2 0 21. Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 2 1"Soy unna chica de unn ppas suramericanno y tenngo 16 aos. NNunnca he hablado conn esppao-les as de ppor qu existe el racismo. Solucionnar el racismo?,, es muy difcil ppor qu,, nno s,,la verdad es Yo creo que hay que hablar ms sobre el racismo""Yo vinne a Esppaa pporque mi madre se cas conn mi ppadrastro. Pero a ppesar de eso nno sla verdadera raznn ppor qu se vinno. Anntes de vennirme mis amigos me regalaronn unn ppelucheas de Garfield y unna tarjeta,, ppero nno los traje,, los dej all,, enn mi ppas. NNo quise traerme nnada de all,, cogy enn unna tierra de mi ta que tenna ppara pponner frutos y tal,, lo cog y los ennterr todos,, nno me traje absoluta-mennte nnada de all. La verdad es que yo nno vinne aqu pporque quera,, me obligaronn""Mis pprimeros senntimienntos enn Esppaa fueronn de grann connfusinn. Me sennt muy mal. NNo me gustaba. Querairme a mi ppas,, me sennta rara y nno ppoda dormir. Aqu ppor ser latinno te sienntes ms discriminnado. La gennteme miraba conn mala cara. Enn clases mis comppaeros me manndabann nnotitas de emigrannte y as. Enn la clase degeografa de Esppaa,, que yo de Esppaa nno saba nnada cuanndo llegu,, la pprofesora de geografa a la que msle obligaba era a m sabes?""He visto varias escennas de racismo. A unna amiga,, madre ma!,, se la enncerrabann enn los vestidores,, le quita-bann la roppa de educacinn fsica y nno se la devolvann,, as de claro,, y yo flippanndo. S,, s,, s,, o sea,, a mi nno mehicieronn nnada ppero a mi amiga Pero ella se iba a cambiar,, le quitabann la roppa,, le llamabann de todo mennosguappa y que se vaya a su ppas. Otra escenna que vi el otro da enn el metro,, que me sorpprenndi mucho,, que era,,haba tres asienntos junntos nno? Y enn unno estaba unna chica que era de color y al lado haba dos asienntos,, enntonn-ces haba unn hueco y luego otra chica. Enntonnces,, enntraronn enn el metro otra chica jovenn y unn seor que eramayor. Enntonnces,, se fue a senntar la chica jovenn ppero al ver que haba unn seor mayor le dijo quiere senntar-se? y le dijo,, "nno,, yo nno me quiero senntar al lado de nnadie que sea nnegro" Enntonnces,, de los dos asienntos,, habaunno vaco y unna chica. Enntonnces la chica sa se fue y el seor se fue a senntar enn el asiennto que nno estaba allado de la chica nnegra. Enntonnces la chica jovenn se sennt y tapp el otro asiennto y le dijo: "pperdonne,, es que yotamppoco me quiero senntar al lado de alguienn que sea racista" y el seor se fue. Lo que me ha sorpprenndidomucho es que s,, que se trata a la gennte bastannte mal""A mi me dicenn cuanndo,, esto anndanndo ppor la calle "Putos sudacas" Y nno,, nno me gusta eso,, nno. S,, es quesiemppre me lo hann dicho,, nno s cunntas veces me habrnn dicho,, lo de "vete a tu tierra",, o cosas de sas.Tambinn me dicenn que soy ilegal,, que nno ppuedo estar aqu,, vete a ppasar hambre. Es que sonn hippcritas,, hipp-critas,, hippcritas. Se renn delannte de m. La jefa de mi madre me dijo que me echara algo ppara que sea blann-ca. Me dijo: "y ppor qu t nno te pponnes unna crema?" Yo me ennoj,, claro. Yo le dije que nno,, pporque a mi megustaba ser de ese color y ya est""A m lo que nno me gusta es que se creenn que nno sabemos nnada. Vennir de otros ppases nno signnifica que venni-mos a robar,, vennimos a pprogresar,, a senntirnnos ms cmodos y eso. NNo me gusta que ppiennsenn que somos innca-ppacitados""Cuanndo alguienn me innsulta me quedo callada. Porque si te venn callada,, como ya que ignnoras,, si ves que lesconntestas siguenn el juego manndanndo ms nnotas e innsultnndote. Pues al pprinncippio me sennta unn ppoco mal ppor-que yo era muy tmida. Me emppezabann a decir eso y yo me callaba,, al pprinncippio,, hasta que emppec a cortar-les,, a conntestarles y ya""Cuanndo unno es unn racista nno le gusta mucha gennte. NNo le cae toda la gennte bienn. Los racistas nno quierenninnmigranntes,, nno acepptann o nno le gustann ppersonnas que viennenn de otro ppas,, sobre todo si sonn ppases asiticoso africannos o de Amrica del Sur. Debido al racismo nno te quierenn ppor el color de la ppiel,, o pporque eres de1.INCIDENTECRITICO 22. 0 2 2otro ppas... o pporque tiennes otro acennto"Muchos s sabemos de eso. Para solucionarlo hay que hablar ms sobre el racismo22..11.. QQuu eess eell rraacciissmmoo?? CCaarraacctteerrssttiiccaass vviissii-bblleess ee iinnvviissiibblleessQu es ser racista? Qu es el racismo? Antes que a ningn manualsobre el tema recurrimos a las ideas que nos dieron los adolescentes queentrevistamos. El racismo segn ellas es: discriminar a una persona por su color o raza no relacionarse con negros pelearse con otro porque es de otro pas apreciar slo a las personas del propio grupo asociar prejuicios a un grupo que llamamos raza clasificar a los seres humanos clasificar a los seres humanos en funcin de prejuicios clasificar a los seres humanos en una escala jerrquica de mejores a peores atribuir una serie de caractersticas "buenas" y "malas" a una persona en funcin desu aspecto fsicoPara reflexionarQu ideas te ha sugerido la lectura de estas opiniones?Por qu piensas que la gente migra? Todo el mundo migra por las mismasrazones?Cmo piensas que debe ser el proceso de migracin y el proceso de adapta-cin a un nuevo pas o contexto?Cules crees que son las experiencias que vive la gente que viene de otrospases? Y no de otros pases: viven las mismas experiencias chicos que chi-cas, ancianos que jvenes o nios, discapacitados, homosexuales, gitanos?Qu expectativas tenemos hacia los dems "diferentes", pensamos que sonmejores o peores a nosotros, qu tienen ms o menos capacidades que nos-otros?Cmo piensas que reacciona (al menos a nivel emocional y de conducta) lagente en situaciones de discriminacin o racismo?Por qu piensas que la gente se comporta de forma racista? Qu razonescrees que "mueven" a la gente a comportarse de manera racista?Piensas que puedes hacer algo a nivel individual para evitar o reducir estetipo de situaciones?2.INFORMACION 23. odio identificado con una serie de prejuicios inferiorizar insinuarnos que no somos las mismas personas que ellosLas ideas citadas son muy relevantes e interesantes para entender qu es el racismo,pero los mismos chicos ampliaron y complicaron lo que asociaban al concepto de racismocuando les pedimos que nos relataran situaciones que haban percibido en sus vidas comoracistas o discriminatorias. Nos refirieron algunas de forma directa y otras de manera indirec-ta:a) de manera directa: desprecio insultos expresiones tales como "vete a tu pas" agresiones fsicas burlas negar favores faltas de educacin intimidacin acoso amenazas fsicasb) de manera indirecta: ser adscritos a un determinado grupo y por ello sentir que les asignan comportamien-tos vistos en otras personas de ese mismo grupo sentirse infravalorados por parte de los profesores en cuanto a sus capacidades osus posibilidades de futuro, vindose dirigidos hacia orientaciones acadmicas de tipoformativo con mayor frecuencia que a la universidad frases racistas en clase por parte de los profesores, tales como "los latinos slo vie-nen aqu a robar consejos a los alumnos de procedencia inmigrante para que no se relacionen con per-sonas de su mismo lugar de origen con la intencin de facilitar una integracin msrpida, y tambin consejos en el sentido contrario: que se relacionen con personas desu mismo lugarRacismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 2 3Pensando sobre qu es el racismoEste mismo ejercicio lo puedes realizar con tu grupo de trabajo o de maneraindividual: qu rasgos caracterizan el racismo?, qu es ser racista? 24. percibir que en los colegios donde los extranjeros son una minora, encuentran unmayor tipo de discriminacin en sus entornos que cuando hay ms chicos extranjeros percibir que los comportamientos racistas suelen tener lugar cuando los agresoresactan en grupo percibir que los adultos de procedencia inmigrante (de sus mismos lugares de proce-dencia) no pueden acceder a cualquier tipo de trabajo y se ven limitados a sectorestales como la construccin establecer una relacin directa entre la inmigracin a Espaa y el proceso de coloni-zacin de Espaa en Amrica, viendo las causas de la inmigracin de ahora en el pro-ceso de colonizacin que sufrieron sus pases por parte de Espaa en el pasado percibir que estos adultos de procedencia inmigrante (de sus mismos lugares de ori-gen) trabajan ms horas cobrando sueldos ms bajosEsta variedad de percepciones ampla y afina enormemente lo que los mismos adoles-centes asociaron directamente con los conceptos de racismo y discriminacin. A continuacinvamos a intentar ofrecer un marco de referencia que nos ayude a entender la complejidad deestas ideas y a relacionarlas entre s.Para empezar a percibir la complejidad de los fenmenos a los que nos estamos refi-riendo, nos parece til emplear la metfora de un iceberg, en el que la parte visible es slo unapequea porcin de una enorme masa de hielo cuya mayor parte queda sumergida bajo elagua, y por lo tanto invisible, pero que es imprescindible para comprender lo que es un icebergy cmo se comporta. Con el racismo ocurre lo mismo: la mayor parte de sus mecanismos fun-0 2 4Analizando el incidente crticoDe que forma se refleja el racismo en el incidente critico?, de maneradirecta, indirecta o de ambas formas? Cul crees que sera la reaccin delas chicas ante estas formas de racismo? Cules son las consecuencias?Hay alguna diferencia entre un acto de racismo directo y uno indirecto?Repensando nuestras experienciasAntes de seguir leyendo vamos a pararnos un momento a pensar. Escribetodas las ideas que te vengan a la mente relacionadas con el racismo, noimporta que no tengan orden ni lgica aparente, slo se trata de que desper-temos lo que asociamos a las experiencias de racismo. Seala ideas, expe-riencias, sentimientos, situaciones, etc.Si la actividad la realizas en gran grupo, la puedes hacer primero de maneraindividual para luego ponerla en comn, o proponer una lluvia de ideas que seirn organizando en la pizarra y sobre las que se ir reflexionando. En el casode que seas el dinamizador del grupo, lee y reflexiona previamente sobre loscontenidos que se desarrollan a lo largo del mdulo. 25. cionan de manera inconsciente y pasan desapercibidos incluso cuando las personas los usan,muchas veces en contra de su propia voluntad.Todas las experiencias que los adolescentes nos han referido de manera directa soncomparables a la punta visible del iceberg, pero las razones para calificar insultos, desprecio,agresiones, burlas, etc. como manifestaciones de un comportamiento racista residen en laparte del fenmeno que queda oculta si analizamos slo la superficie. Una serie de preguntasque pueden ayudar a establecer la relacin entre las manifestaciones visibles y los mecanis-mos inconscientes y, por lo tanto, ocultos, pueden ser la siguientes: cundo se puede consi-derar que insultos, agresiones fsicas, burlas, desprecio, antipata, odio, etc. tienen una inten-cin racista?, por qu?, qu relacin tienen estas percepciones que hemos clasificado como"directas" con las ideas referidas por los adolescentes de manera "indirecta", tales como elcolonialismo, la desigualdad, la generalizacin o la infravaloracin?imagen obtenida en: http://www.culture-at-work.com/iceberg.htmlSeguro que en algn momento de tu vida te habrs visto discriminado por algn moti-vo: por tu edad, por tu sexo, por pertenecer a un grupo determinado, por tu procedencia, tuscapacidades, tu orientacin sexual, tu clase social, o por cualquier otro motivo. Cmo te sen-tiste?, qu pensaste? En situaciones as no solemos sentirnos demasiado bien porque lo quese esconde detrs de esas experiencias es un tratamiento injusto o una percepcin negativade qu y quines somos. Y por supuesto a nadie nos gusta que nos traten de manera injustao negativa.Pero eso no es todo, probablemente en otras ocasiones hemos sido nosotros mismoslos que hemos discriminado por algn motivo parecido a otras personas, hayamos sido cons-cientes de ello o no, y casi con total seguridad hayas asociado, sin darte cuenta, un tipo de per-sona a determinadas ideas sobre ella, y quizs no muy positivas.La seguridad con la que hacemos estas suposiciones se basa en un presupuesto esen-cial: vivimos en una sociedad, con unas leyes y polticas, con unas instituciones, con unas prc-ticas y con un discurso racista, que implica en muchas ocasiones prejuicios hacia otras per-Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 2 5El racismo es como un icebergEsta actividad la puedes realizar con el grupo: seala los aspectos ms visi-bles del racismo en la parte superior del iceberg y aquellos aspectos ocultoso inconscientes en la parte sumergida. Puede realizar una ficha o tomar laque incluimos al final delmdulo. 26. sonas y grupos. Qu sucede entonces? Cuando en nuestra sociedad resulta casi imposibleque no hayamos vivido, percibido, pensado o sentido, en otros o en nosotros mismos, compor-tamientos racistas. Aprendemos en sociedad, en contexto y condicionados por una forma deentender el mundo y de percibir a las personas y los grupos. El racismo a nivel social comodira Memmi (2000) podra equipararse a una atmsfera, todo lo que respiramos termina for-mando de alguna manera parte de nosotros mismos.Nos gustara proponer una definicin de racismo sealando las ideas que creemos que sonms importantes para entenderlo.Por racismo entendemos:a) un comportamiento social, y las ideas e instituciones socio-polticas que lo apoyan, que inclu-ye una serie de mecanismos diferentes y complejos, aprendidos desde la infancia,b) que consiste en clasificar a las personas en grupos, es decir que se trata de utilizar lo quecreemos acerca de un grupo para referirnos a los individuos, sobre la base de diferencias rea-les o imaginarias, lo importante es que esas diferencias sean crebles y credas,c) que se asocian a comportamientos (tambin reales o imaginarios) de las personas delgrupo y se generalizan para todos los miembros del grupod) cuyo objetivo es justificar una jerarqua entre los grupos, haciendo creer que unos son mejo-res que otrose) esta jerarqua es la que nos hace aceptar los privilegios de las personas de un grupo sobrelas de otro, en trminos de bienes sociales: poder, prestigio y dinerof) y tiene el poder de hacer recaer la culpa de la desventaja en la vctima, porque se hace creera todos la explicacin de que algunas personas valen ms y por lo tanto merecen ms y mejor,por el simple hecho de ser clasificado en un grupo y no en otroEs importante sealar que el tipo de diferencias que se emplean para clasificar a laspersonas en grupos son muy variadas. Las diferencias fsicas son algunos de los argumentosms empleados, porque tienen el poder y la eficacia de marcar a las personas a simple vista.Sin embargo, en Europa fundamentalmente, se emplea una amplia variedad de diferencias,tales como la religin, la lengua materna, el lugar de procedencia, el sexo, las costumbres etc.Por este motivo se ha propuesto emplear el trmino xenofobia en vez de racismo, como unconcepto "paraguas" que incluye ms fcilmente las diferencias que no son fsicas o no estnasociadas al concepto de "raza", ya que existe actualmente un amplio acuerdo entre la comu-nidad cientfica a la hora de rechazarlo por inconsistente y carente de validez (vase el concep-to de "raza" en el Glosario de la Gua).0 2 6Hablando sobre las palabras. Utilizando las palabrasPero que piensas t? Otros autores utilizan otras palabras como "etnofobia"para referirse a la discriminacin basada en la pertenencia a una determina-da etnia. Memmi (2000) habla de "heterofobia" para referirse a la discrimina-cin basada en cualquier tipo de diferencia. Una de nuestras compaeraspiensa lo siguiente:Creo que ya he mencionado esta idea pero me parece mas apropiado usar eltermino "cultural racism" o racismo cultural que xenofobia. Honestamentehablando creo que el termino xenofobia se emplea frecuentemente comoforma de ocultar el racismo. En nuestra sociedad contempornea el hablarde racismo es tab. As que creo que tratamos de adaptar nuestro lenguaje 27. 2.2. Prejuicios y estereotiposPor otro lado, nos parece necesario aclarar que la asociacin de diferencias, reales oimaginarias, a comportamientos, igualmente reales o imaginarios, se llega a establecer demanera tan estrecha y automtica que se trasmite de unos individuos a otros de manerainconsciente en forma de prejuicio (vase la definicin de prejuicio en el Glosario), es decir,como ideas aceptadas sin que medie un juicio propio o una experiencia propia; y no slo seaceptan de esta manera, sino que se asume que los dems tambin las comparten y se actacomo si as fuera. Como son tan fciles de transmitir, los prejuicios son muy difciles de des-montar, porque los hemos adquirido como certezas sin darnos cuenta, y cuando una experien-cia personal contrara esta idea, en vez de modificar el prejuicio, lo que hacemos es tratarnuestra experiencia como si fuera una excepcin a la regla que establece el prejuicio, y conti-nuamos con el mismo prejuicio, sin modificarle en absoluto. De todas formas sobre el tema delos prejuicios y cmo definirlos, tampoco nos hemos puesto de acuerdo, seguimos discutiendolo que cree cada uno. Qu piensas t?Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 2 7para no tener que enfrentar las implicaciones racistas de nuestros actos ynuestras instituciones. Creo que para los chicos como para cualquier perso-na que haya sido victima de racismo o xenofobia lo que cuenta es lo que sien-ten. Si ellos interpretan un acto como racista, aunque incluya aspectos cultu-rales en vez de aquellos directamente asociados con la idea de razas, enton-ces debemos de valorar y de darle legitimidad a este punto de vista.Como ves es difcil llegar a un acuerdo: Qu palabra/s consideras ms ade-cuada/s? Por qu? En cualquier caso, indistintamente de las conclusiones alas que lleguis, de lo que se trata es que seis capaces de reflexionar sobrela amplitud e implicaciones del vocabulario que utilizamos.El juego de las etiquetas(adaptado de Ponterotto y Pedersen, 1993)Objetivosa) Intentar descubrir qu etiqueta/s sientes que los dems te asignan a par-tir de las percepciones y el tratamiento que recibes o crees recibir de ellos.b) Darse cuenta de que todos usamos estereotipos y prejuicios y que trata-mos y percibimos a las personas en funcin de esas ideas y creencias pre-vias.Procedimiento1. Preparar varias etiquetas sobre papel adhesivo con adjetivos positivos(como amigable, carioso, cooperativo, sexy, generoso, etc.). Otra alternativaes tomar etiquetas con diferentes roles sociales (profesor, mujer, sacerdote)o grupos (cubano, brasilea, marroqu, drogodependiente, prostituta, hombre,etc.). Debe haber etiquetas suficientes para todos los participantes.2. Pegar cada etiqueta en la frente de cada estudiante o en alguna parte queno le permita leer cul es la que le corresponde.3. Dejar que los estudiantes interacten y se mezclen por la sala, hablandosobre algn tpico de inters para ellas o con la intencin de preparar o ir auna fiesta. A quin invitaras? 28. Los prejuicios asociados al comportamiento de grupos de personas y combinadosentre s constituyen estereotipos (vase Glosario). Aunque nos cuesta mucho trabajo poner-nos de acuerdo en este punto, algunos pensamos que estereotipar consiste en atribuir undeterminado comportamiento a un grupo, expresado en ideas muy sencillas, y por lo tanto, aligual que ocurre con los prejuicios, son muy fciles de transmitir, de aceptar, pero tambin sonmuy difciles de cambiar; solemos emplearlos de manera inconsciente y creemos que noshablan de la identidad de las personas, pero lo nico que nos ofrecen son caricaturas de lasdiferencias que creemos ver y queremos atribuir entre cualquier grupo que identifiquemoscomo nosotros y los otros. Muchas veces creamos estereotipos, basndonos en nuestra pro-pia experiencia, al comparar el comportamiento de dos o ms personas de un mismo grupo ygeneralizamos a todos los dems lo que hemos observado en estas personas, porque lo aso-ciamos a "su cultura", su lugar de procedencia, su religin, etc. y de esta forma se los atribui-mos a todos.Una de las consecuencias ms peligrosas de los estereotipos, lo veremos ms adelan-te, cuando hablemos de la identidad social e individual, es el hecho de que juzgamos a las per-sonas en funcin de ellos, y a veces a partir de estas ideas podemos llegar a determinar sufuturo y sus posibilidades. Funcionaran en gran parte como la profeca-que-se-autocumple,tenemos unas expectativas sobre un grupo y stas finalmente terminan confirmndose.Todos tendemos a reducir y simplificar, resulta mucho ms cmodo y sencillo manejarde esta manera toda la informacin social que tenemos a nuestro alrededor. Es ms fcil con-siderar que todas las mujeres tienen rasgos en comn, que todos los homosexuales se pare-cen en algo, que todos los gitanos son iguales en algo, que los marroques son iguales. De estamanera actuamos como si lo que hemos visto en el comportamiento de una persona fueraesperable de otra de su mismo grupo. Sin embargo, nos gustara subrayar aqu la opinin deun chico de 15 aos (Grupo INTER: Racismo, adolescencia e inmigracin) :"BBuenno,, pprimero,, las caractersticas que se le ppuede pponner a unna,, as llamada,, gruppo o raza,, enntre comillasaunnque connozcamos a,, a todos exceppto a unno de este gruppo A m me pparece impposible hacer unn crculode: t estas fuera o t estas denntro. Pero buenno,, el caso es que si se ppudiese hacer o si hay alguienn que creeque se ppuede hacer y lo hace y connoce a todos los que estnn enn el gruppo exceppto a unna ppersonna,, aunnque seannnnueve millonnes y le falte el nnueve millnn unno,, y ppodra l decir: "buenno ppues,, ya tenngo unna oppinninn muy biennformada pporque connozco a nnueve millonnes,, este unno nno va a ser diferennte. O ppor lo mennos ya tenngo las carac-tersticas ms gennerales.". NNo,, nno,, nno tienne ppor qu,, sigue sienndo unn pprejuicio igual pporque nno connoces a la0 2 84.. Los chicos deben actuar y tratar a las personas de la misma forma que loharan en la vida diaria o como creen que otras personas actuaran en fun-cin de la etiqueta que les corresponda.5. No est permitido preguntar a otros qu pone en su etiqueta.6. Despus de diez minutos de interaccin, los estudiantes deben intentar adi-vinar qu etiqueta llevaban y comprobar si han acertado.7. Durante la discusin los participantes deben contar cmo han adivinadoqu etiqueta tenan, cmo se senta tratado y qu reacciones provocaba en lla actitud de los dems. Es una forma de hacer consciente que todos tene-mos estereotipos y prejuicios hacia los dems y que condicionan nuestrainteraccin con ellas. 29. ppersonna tal y como es. Que a lo mejor,, como metemos los gruppos,, a lo mejor que sonn ppor ppocas o ppor unnaserie de circunnstanncias ms o mennos comunnes que hann vivido,, ppero ya ves,, o sea,, simpplemennte yo y mi veci-nno,, que seguramennte se nnos metera enn el mismo gruppo o nnos metera mucha gennte enn el mismo gruppo,, ppor-que se ppodra decir que,, inncluso,, a lo mejor vamos a la misma...al mismo colegio,, tennemos el mismo tippo deppadres,, enn unn mismo tippo de clase social,, enn unn mismo tippo de barrio,, unn mismo tippo de amigos,, todo eso;nno somos iguales,, o sea somos muy diferenntes,, o nno!,, ppero que unna cosa nno tienne que llevar a la otra".2.3. La construccin de nuestra identidadLa identidad no es lo mismo que personalidad, sino un fenmeno mucho ms comple-jo de lo que inicialmente podemos pensar y por lo tanto no puede ser comprendido a travsde ideas simples. Es til pensar acerca de la identidad en trminos individuales como el con-junto de papeles que jugamos en la sociedad a lo largo de nuestra vida. Algunos de esos pape-les son ms duraderos que otros (algunos ejemplos pueden ser los papeles que nos confiereuna relacin de parentesco como la de padre/madre o hijo/hija, el lugar que ocupamos enuna clase social, la definicin que implica una profesin o una aficin), pero el conjunto de todosellos es lo que constituye nuestra identidad social, es decir lo que les dice a las dems perso-nas lo que pueden esperar de nuestro comportamiento en funcin de esos papeles que juga-mos por turno y a la vez. La identidad de lo que nos habla es de la relacin entre las personasa nivel social y cultural, porque determina los marcos, como lmites, dentro de los cuales nospodemos mover y cambiar (y tambin las expectativas del comportamiento nuestro y de losdems) como variaciones posibles y esperables dentro de esos lmites.Cada uno de nosotros va construyendo una imagen de s mismo que en muchos casosest condicionada por las expectativas socioculturales relacionadas con la apariencia de per-tenecer a un grupo determinado. Normalmente pertenecemos a ms de un grupo, pero ten-Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 2 9Pinturas en nuestra cabezaTendemos a pensar que los grupos humanos se comportan de acuerdo auna serie de caractersticas o rasgos a partir de los cuales definimos la con-ducta de las personas que los integran. Con esta actividad vamos a tratar dehacer explcitas estas imgenes. Qu puedes decir de los siguientes grupos?Por favor s sincera al hacer esta actividad y escribe lo primero que te vengaa la cabeza:-Los gitanos son-Los marroques son-Las mujeres son-Los negros son-Los polacos sonIncluye tantos grupos como consideres necesario. Reflexiona sobre: lo justo oinjusto de estas caracterizaciones, y sobre todo, trata de asociar estas ideasa las experiencias directas que hayas tenido con las personas de estos gru-pos. Si entre los participantes en la actividad hay algn miembro de estosgrupos, escucha lo que le parecen las caracterizaciones que hacis y daoscuenta de si se identifican con las ideas que sealis. 30. demos a reducir de nuevo esa complejidad y a crearnos la ilusin de pertenencia en exclusivi-dad a un solo grupo. Dentro de qu grupo te incluiras?Una tendencia en este proceso de construccin de la identidad social es exagerar lasdiferencias entre los grupos y exagerar las semejanzas que se producen dentro del propiogrupo, pero no es ms que una exageracin: existen muchas diferencias entre cualquier per-sona de un grupo (piensa en cualquier persona de tu grupo y piensa en las diferencias y seme-janzas que tenis) al igual que existen muchas semejanzas entre personas de diferentes gru-pos. Por otro lado, no slo exageramos las diferencias y las semejanzas intra e inter grupos,sino que tambin exageramos las virtudes de nuestro propio grupo y los defectos de losdems (Ponterotto y Pedersen, 1993).Este juego de pertenencia nos lleva tambin a pensar una imagen excesivamente rgi-da de nuestra identidad, de esos rasgos que se suponen que nos construyen y nos definen.Nuestra propia identidad va cambiando a lo largo de los aos: en el contacto con personas deotros grupos, por la influencia de los medios de comunicacin, estancias en otros lugares, etc.Nuestra identidad es mucho ms compleja, mltiple y dinmica de lo que pensamos.Deberamos ser capaces de desarrollar contextos que nos ayudasen a estar ms abiertos ainfluencias externas, llevarnos de cada lugar y de cada experiencia todo lo positivo que encon-tremos. Recibimos presiones (tanto desde dentro de nuestro propio grupo como desde losgrupos externos) que nos hacen encerrarnos dentro de ese caparazn que supuestamentenos identifica. Estas presiones dificultan nuestra adaptacin a otros contextos y nuestros pro-cesos de crecimiento y evolucin personal. Pero hay una cosa clara: cambiar no tiene por quser percibido como algo negativo.Es importante aclarar todo esto acerca de la identidad para entender lo qu es unmecanismo racista, porque los mecanismos racistas juegan con la idea de la identidad, perono la emplean con la complejidad que tiene, sino que la reducen a una serie de ideas esque-0 3 0M identidadQuin eres?, con qu grupos te identificas? Elije varias palabras o frases.Ahora trata de hacer lo mismo con una persona que conozcas de manerasuperficial o con algn miembro de un grupo al que no conozcas de manerapersonal. Compara ambas descripciones. Qu notas?Generalmente para nosotros es fcil describir nuestra identidad de maneracompleja pero se nos hace difcil hacer lo mismo cuando se trata de otraspersonas.Por qu crees que imaginamos a otros de forma tan simple? Cmo serelaciona esta forma de ver a otros con el racismo?La imagen de mi grupo, la imagen de otros gruposCmo describiras a tu grupo? Esta pregunta probablemente es difcil deresponder, resulta mucho ms sencillo cuando pensamos en otros grupos yestablecemos comparaciones con otros grupos. En qu nos parecemos ydiferenciamos de cualquier otro grupo (elige el que prefieras)? 31. mticas y caricaturizadas, que luego generalizan para todos los miembros clasificados en unmismo grupo.Por este motivo, cuando se genera un proceso de crisis de identidad, como puedehaber provocado la cada del Teln de Acero en algunos pases de Europa o el proceso de inmi-gracin, que tiene que ver con la relacin de los grupos en la sociedad o con la redefinicin delas relaciones entre los grupos (y por lo tanto con lo que se espera del comportamiento de losindividuos que clasificamos dentro de esos grupos), resulta muy fcil recurrir a mecanismosque simplifiquen el proceso de redefinicin porque lo hagan ms fcil y rpido, y que reordenenla jerarqua entre los grupos (quienes son mejores y quienes son peores y por tanto quienesmerecen mayores y menores privilegios) de la manera ms ventajosa para el grupo que tienemayor poder. Estas situaciones, por lo tanto, suponen un "caldo de cultivo" para los mecanis-mos racistas, porque suponen siempre un mecanismo fcil, rpido y con grandes ventajaspara el grupo mayoritario, en una situacin difcil.2.4. Racismo: mantenimiento de privilegios y poderPor este motivo, una de las consecuencias ms importantes de entender qu es unmecanismo racista o xenfobo, tiene que ser el descubrimiento de los privilegios que tenemosunas personas sobre otras por el hecho de pertenecer a grupos mejor o peor consideradospor la sociedad (ver Actividad 1. Privilegios invisibles en la vida diaria). Es como si, comparan-do nuestro recorrido en la vida con una carrera, nos furamos haciendo conscientes de queno todos partimos de la misma lnea de meta, sino que los privilegios de unos y las desventa-jas de partida de otros nos estn colocando de forma aventajada a unos y retrasada a otroscon respecto a esa lnea de salida que supone la bsqueda de un objetivo concreto en la vidaen la que adems van a intervenir nuestros mritos personales. Pero los privilegios y las des-ventajas que adquirimos empleando el racismo como argumento, son previos a los mritos ya las capacidades personales, y nos colocan de manera invisible adelantados o retrasados conrespecto al punto de partida, porque no los reconocemos, ya que los argumentos racistas nospermiten suponer y hacer creer a los dems que todos estamos partiendo del mismo lugar,que todos tenemos las mismas oportunidades, porque una de sus caractersticas es la capa-cidad de actuar de manera inconsciente, desde la masa oculta del iceberg.Cuando nos enfrentamos al mundo escolar, al mundo laboral y econmico, al sanitario,etc. no todos partimos con las mismas condiciones y oportunidades. No todos tenemos lasmismas posibilidades de xito escolar, no todos podemos acceder a los mismos puestos labo-rales, a nivel econmico si echamos una mirada ms all de nuestras fronteras y miramos aese mundo globalizado del que tanto se habla podemos encontrar fcilmente ventajas y privi-legios que benefician slo a unos pocos.Quiz es el momento de retomar las preguntas que formulamos ms atrs, para rela-cionar las manifestaciones directas o visibles de los mecanismos racistas, tales como los insul-tos, las agresiones fsicas, las burlas, el desprecio, la antipata o el odio, con otras ms indirec-tas e invisibles, como el colonialismo, la desigualdad, las generalizaciones o la infravaloracin,y adems aclarar cundo, cmo y por qu, podemos calificar de racista o xenfobo cualquiercomportamiento. Nosotros proponemos la siguiente explicacin: cuando ese comportamientotiene como objetivo justificar un reparto desigual de los privilegios basndose en la atribucinde diferencias reales o imaginarias a las personas que da a unos privilegios o unas desventa-jas de partida, en funcin del mrito o demrito que se asocia a las diferencias que atribuimosRacismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 3 1 32. 3.1. PelculasCrashwww.mangafilms.es/crashDirector: Paul Hagis.Duracin: 100 minutos.Sinopsis: Un thriller urbano que sigue la pista del encuentro fugaz entre un grupo de persona-jes de distintas procedencias y adscripciones que lucha por superar sus miedos a medida queentran y salen de las vidas de los dems: un polica con una madre drogadicta y un hermanodesaparecido, dos ladrones de coches que teorizan sobre la sociedad, un fiscal del distrito queno tiene tiempo para nada y su irritable esposa, un veterano polica racista despreciado por sucompaero ms joven e idealista, un exitoso director de televisin y su altiva esposa, una per-sona de origen inmigrante que compra un arma, un cerrajero y su hija En la zona gris, entreel blanco y el negro, donde los protagonistas se intercambian los papeles de vctima y agresor,todos chocarn (crash) entre s durante las siguientes 36 horas.La pelcula se centra en el tema del racismo y plantea brillantemente la cuestin de que todospodemos ser vctimas y tambin agresores, al mismo tiempo, usando ventajas que nos pue-den dar nuestras diferencias en determinadas circunstancias usadas de una forma racista, yque el mundo no puede dividirse en buenos y malos, tampoco en el tema del racismo; por estemotivo es un recurso excelente para plantear un debate con adolescentes en el aula.Race the power of an illusionhttp://www.pbs.org/race/000_General/000_00-Home.htmDocumental en 3 partes que explora el concepto de "raza" como construccin social.3.2. Pginas webAula Interculturalwww.aulaintercultural.orgContiene una seccin dedicada a racismo y xenofobia que rene noticias actualizadas, infor-mes de anlisis, herramientas didcticas, bibliografa, proyectos educativos de educacin anti-rracista y enlacesEUMC (European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia)www.eumc.europa.euEl objetivo principal del Observatorio es "proporcionar a los estados miembros informacinobjetiva, creble y comparable en temas relacionados con el racismo, la xenofobia, la islamofo-bia y el anti-semitismo; puede llegar a convertirse en una herramienta a partir de la cual dise-ar medidas y establecer actuaciones en contra del racismo y la xenofobia. Existe unObservatorio Espaol del Racismo y la Xenofobia, dependiente de la Secretara de Estado deInmigracin y Emigracin, cuyas funciones son el estudio y el anlisis y con capacidad para ele-var propuestas de actuacin en materia de lucha contra racismo y xenofobia0 3 23.RECURSOS 33. American Anthropological Association Race Projecthttp://raceproject.aaanet.orgAntiracismNethttp://www.antiracismnet.org/main.html3.3. LibrosMemmi, Albert (2000): Racism. Minneapolis, Minnesota: University ofMinnesota PressEste libro, originalmente escrito en francs, ofrece un planteamiento muy claro y escueto dela pregunta que titula este mdulo. Se incluyen varios intentos del autor de contestarla. Es muyrico en ideas y adems sencillo.Katz, Judith H. (1978): White Awareness. Handbook for Anti-racism Training.Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press (2 ed., 2003).Adems de una excelente introduccin al tema de qu es el racismo que incluye definicionesclaras y sencillas, el libro ofrece un programa de Educacin Antirracista en seis etapas. Estaescrito para personas que quieran poner en prctica el programa, incluye actividades y recur-sos. El nico inconveniente que tiene es que est escrito para el pblico estadounidense y quizno es fcilmente trasladable al pblico espaol, pero merece la pena por la cantidad de ideasque ofrece, incluso aunque no se quiera seguir el programa.Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 3 3 34. Actividad 1. Privilegios invisibles en la vida dia-riaEl objetivo de la actividad es tomar conciencia de los privilegios invisibles quedisfrutamos sin darnos cuenta. Leer rpidamente la lista que se incluye a con-tinuacin, marcando las respuestas afirmativas. Contarlas al final y escribiruna pequea reflexin.1. Puedo, si quiero, buscar fcilmente la compaa de miembros que considero de mi grupo2. Si quiero puedo evitar la compaa de personas que pertenecen a grupos que he aprendidoa considerar con sospecha o de los que creo han aprendido a sospechar de mi propio grupo3. Puedo suponer que al vivir en el barrio que me permiten mis recursos econmicos, no voya ser vista con sospecha por mis vecinos4. Puedo ir de compras, entrar y salir de tiendas sin sentir que me vigilan o me siguen porqueresulto sospechoso a los vendedores5. Puedo encender la televisin o mirar la primera portada de un peridico o revista sabiendoque voy a encontrar imgenes de personas que se parecen a mi6. El currculo de Ciencias Sociales que se ensea en las escuelas representa el pasado de migrupo de una forma que considero adecuada7. Puedo ir a una tienda de msica en unos grandes almacenes y encontrar msica con la quesiento que yo/mi grupo est representado8. No tengo la necesidad de pensar en educar a mis hijos e hijas protegindoles del racismoinstitucional al que pienso que se van a ver sujetos en el colegio y en la sociedad en general9. Puedo estar segur0 de que si envo a mis hijos/as al colegio y respetan las normas delmismo, no van a encontrar problemas por parte de los profesores ni van a ser vistos con sos-pecha y van a apreciar justamente sus capacidades individuales10. Puedo decir tacos, vestirme con ropa de segunda mano o dejar las cartas sin contestarsin que nadie atribuya este comportamiento al hecho de que he sido educado con una moralsospechosa11. Nunca me pide nadie que hable, explique o emita opiniones por todos los miembros de migrupo social12. Puedo vivir tranquilamente sin tener por qu preocuparme de cules son las normas y losvalores de los grupos minoritarios en mi sociedad13. Puedo criticar el gobierno del pas donde vivo, hablar tranquilamente de su comportamien-to o las medidas polticas que ponen en marcha sin ser considerada bajo sospecha porque meconsideran un "extraa"0 3 44.PARAREFLEXIONAR 35. 14. Puedo estar seguro de que si pido hablar "con la persona responsable" voy a encontrar aalguien de mi grupo15. Si me para un polica, puedo estar segura de que no ha sido porque sospecha de mi aspec-to16. Tengo la posibilidad de comprar sin problemas psters, juguetes, libros con imgenes,muecas, postales, revistas o pelculas en las que aparecen personas de mi grupo y aspecto17. Puedo asistir a distintos tipos de reuniones, tanto de trabajo como sociales, sintindomeparte de ellas en vez de aislado, fuera de lugar, en minora, no escuchada/o, mantenido/a adistancia, mirada/o con sospecha o incluso temido/a18. Mi ambiente social no me obliga o ensea a estar a la defensiva con respecto al poder quepueden ejercer sobre m los miembros de otros grupo19. Puedo estar seguro de que mi aspecto (olor, forma de mi cuerpo, etc.) va a ser conside-rado un aspecto representativo de todos los miembros de mi grupo20. Tengo la posibilidad de preocuparme de cuestiones tales como racismo, sexismo, hetero-sexismo, clasismo o la discriminacin por causa de mi edad sin ser visto por los dems comouna postura egosta o partidista21. Puedo conseguir un trabajo en un proceso selectivo que reserve plazas para minoras sinque mis compaeros sospechen que ha sido por mi sexo, por mis discapacidades o porquepertenezco a una minora social determinada22. Puedo considerar opciones sociales, polticas, profesionales o simplemente imaginativassin tener que preguntarme si son realmente posibles para una persona de mi grupo23. Puedo ir a un lugar pblico sin tener que preguntarme si las personas de mi grupos sonaceptadas en ese lugar24. Tengo la posibilidad de organizar mis actividades de una forma que es improbable que vayaa enfrentarme con sentimientos de rechazo debidos a mi sexo, sexualidad, edad, habilidad fsi-ca, religin o grupo social25. Puedo encontrar cursos acadmicos e instituciones que centren su atencin nicamenteen la gente de mi grupo26. Cuando compro productos de "color carne" puedo estar seguro que se parecen al colorde mi piel27. Puedo viajar slo/a o en pareja sin pensar que voy a ser tratada con hostilidad por la genteque encuentre en mi viaje28. No tengo dificultad en encontrar vecinos que estn conformes con el estilo de vida de mifamiliaRacismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 3 5 36. 29. Los libros de texto en el colegio de mis hijos contienen ejemplos de familias como la ma oque no estn en contra de nuestros estilos de vida como familia30. Me siento generalmente bienvenida/o y "normal" en la vida pblica, institucional y perso-nal31. Puedo coger de la mano, poner mis brazos alrededor de los hombros o besar en la meji-lla a mi pareja sin que la gente a mi alrededor piense que es inusual o inmoral32. Tengo la posibilidad de celebrar las fiestas que he sido enseada desde pequea a cele-brar sabiendo que generalmente sern das festivos en el trabajo33. Puedo estar vestido en pblico respetando mi identidad, mis costumbres culturales, o mireligin sin que la gente me mire de manera despectiva34. Tengo la oportunidad de suponer que voy a ser tratado en una tienda con el mismo respe-to que una persona que parezca ser ms rica que yo35. Puedo pensar que no voy a ser juzgado de manera negativa por el aspecto de mi ropa omi coche36. No tengo que estar preocupado por el hecho de que mis hijos e hijas van a ser tratadosnegativamente a causa de mi propia eleccin de estilo de vida37. Puedo estar segura de que cuando vaya a un lugar pblico, no voy a tener problemas ni vaa ser necesario cambiar nada a causa de mis necesidades fsicas0 3 6 37. Actividad 2. Racismo escondido detrs de laspalabrasBuscar en el Diccionario de la Real Academia las definiciones de la pala-bra rojo, leerla en alto, escribir las ideas ms importantes. Hacer lo mismo conla palabra azul. Finalmente hacer lo mismo para blanco y para negro, escribirlas ideas ms importantes de ambas y compararlas con el objetivo de descubrir qu tipo deasociaciones se hacen con una y con otra. Continuar la actividad usando expresiones de la len-gua en la que se incluyen las palabras blanco y negro con el mismo objetivo (por ejemplo: estaren la lista negra, una mano negra, negro como el carbn, ms negro que un tizn, la blancapaloma de la paz, estoy sin blanca, blanca como al nieve, .)Actividad 3. Aprendiendo a combatir el racismoSe pide a los participantes que escriban acerca de una situacin racista en la que sehayan visto envueltos, explicando el papel que jug cada uno de los protagonistas. Se recogenlos escritos, se mezclan y se piden voluntarios para representar los papeles descritos en lashistorias. Una vez que el juego de representacin ha terminado, se pide al resto de los partici-pantes que piensen en alternativas de actuacin en la situacin representada. Al terminar conuna historia se representan las dems por turno.Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 3 75.PARAPENSAR,PARAHACERCONOTROS 38. Actividad 4. Definiciones del racismo IPedir en la clase que los alumnos renan sus propias definiciones deracismo en pequeo grupo. Compartirlas luego en gran grupo. Compararlascon la definicin que se ha ofrecido en el mdulo. Se puede seguir como mode-lo para realizar esta actividad el que propone Katz que consiste en proporcio-nar a los grupos hojas de papel con un sol en medio, dentro del crculo del sol est escrita lapalabra racismo, en los rayos que salen de l se debe escribir lo que los participantes asociencon el concepto. Puede resultar un buen mtodo para invitar a los participantes a desarrollarideas relacionadas con el concepto, si se prefiere as en vez de sugerirles que escriban defini-ciones ms elaboradas. Tambin se pueden combinar los dos mtodos.Actividad 5. Definiciones del racismo IIDurante el ao pasado tuvimos la oportunidad de entrevistar a chicos y chicas adoles-centes en relacin a sus experiencias de racismo y cmo es entendido por ellos y ellas. A lapregunta Qu es para ti el racismo? Respondieron lo siguiente:Pregunta: Qu es ppara ti ser racista?Respuesta: Pues discriminnar a unna ppersonna ppor su color o raza o lo que sea(Entrevista 3 p.63)P: Qu ppiennsas que es ser racista?R: Pues buenno,, racista es unna ppersonna que,, mayormennte lo dicenn ppor los nnegros,, pporque es nnegro nno me junntoconn ste y ya est. Mayormennte aqu se escucha conn los nnegros (Entrevista 1 pg. 63)R: El pproblema que connlleva sonn la canntidad de pprejuicios que tennemos asociados a a simpplemennte unn ttu-lo de raza ta ta tal o a unna serie de caractersticas,, fsicas ms que otra cosa; buenno,, fsicas o a lo mejor eco-nnmicas,, sociales,, buenno,, unna serie de caractersticas que luego asociamos a ese tippo de raza o gruppo tnnicoo todo eso enntre comillas [[] Eh nno s (Entrevista 10 pg. 64)P: Qu signnifica ser racista?R: Que nno acepptas o que nno te gustann ppersonnas que viennenn de otro ppas,, sobre todo si sonn ppases asiticos oafricannos o de Amrica del Sur (Entrevista 15 g. 64)R: Pues,, racismo pporque nno te quierenn ppor el color de la ppiel,, o pporque eres de otro ppas o pporque tiennesotro acennto,, nno s,, eso (Entrevista 17 pg. 64)R: Lo que s enn cuannto al racismo,, me suenna ms a que es unna clasificacinn ppara,, nno s cmo exppresarlo,,sinno innferiorizar hacer como unna escala,, quinnes sonn mejores,, quinnes sonn ppeores. ((Entrevista 10 pg.65)R: Me sugiere eso,, unna clasificacinn,, tannto nnegativa como ppositiva. Me refiero enn o sea,, nno que nnos vayaa benneficiar,, o s. Pero NNo,, nno la estoy valoranndo,, sinno que a unn gruppo dennominnado raza,, nno?,, que escomo lo estamos hacienndo,, se atribuyenn unna serie de cualidades,, ppodra ser,, o de caractersticas,, que ppuedennser tannto buennas como malas [[] Y lo que digo es que se le atribuyenn las caractersticas buennas enntre comi-llas y malas tambinn enntre comillas a unna serie de ppersonnas; su asppecto fsico sobre todo. (Entrevista 100 3 86.PARATRABAJARENELAULA 39. pg. 65)R: los latinnos conn los de aqu de Esppaa,, ppiennsann que nno sonn iguales pporque ellos mismos nnos dann,, nnos innsi-nnann que nno somos las mismas ppersonnas que ellos (Entrevista 1 pg. 68)Analiza las diferentes definiciones y seala cules son los rasgos que las definen.Actividad 6. Compartiendo ideasReunir ideas, calificativos, juicios, sobre grupos minoritarios en la sociedad, tanto nega-tivas como positivas. Comentarlas en la clase.Actividad 7, Compartiendo experienciasPedir a los alumnos que compartan con la clase sus experiencias y sensaciones comopersonas de un grupo minoritario en un contexto mayoritario, en trminos de poder, no num-rico, puede ser referente a cualquier criterio: sexo, clase social, orientacin sexual, religin,lugar de procedencia, etc..Actividad 8. Crculos concntricosDividir la clase por sexos (si son ms o menos parejos los grupos, si no usar cualquierotro criterio para dividir la clase en dos). Pedir al primer grupo que se ponga de pie y forme uncrculo, pedir al otro grupo que se coloque enfrente de la persona que piensa que puede serms diferente de l/ella.A continuacin las personas hablarn a sus parejas durante dos minutos sin interrup-cin sobre los temas que se propongan (y sin que sus parejas les puedan preguntar), porturno, primero el crculo exterior y despus el interior (el orden se ir cambiando sucesivamen-te para cada tema), una vez que se habla sobre el primer tema propuesto las personas del cr-culo interior se movern hasta encontrarse con la persona inmediatamente a su izquierda yhablarn con esta nueva pareja sobre el siguiente tema que se proponga siguiendo el mismoprocedimiento de turno.Ejemplos de temas:a) eres invitada/o a una cena formal en tu grupo social, cundo llegars?,. cmo te vesti-rs?, llevars algo a los anfitriones?, cundo te marchars?b) En la misma cena formal has comido algo que te ha gustado mucho, el anfitrin/anfitrionate ofrece ms, aceptars?, no aceptars?, por qu?, cules son las reglas?c) Habla de las diferencias que se esperaba entre el papel de los hermanos y las hermanas entu familia, se espera lo mismo de ambos?, se esperan cosas diferentes?, por qu?Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 3 9 40. d) habla de las costumbres para empezar a salir con una pareja cul es tu comportamien-to?, qu esperas de la otra persona?, cmo interpretas tu comportamiento y el de la otrapersona?, por qu?Al final de la actividad, con los temas sugeridos o con otros, se pide a los participantessi quieren comentar algo sobre lo que han aprendido hablando con los dems.Actividad 9. Quiero que sepasEl objetivo de la actividad es hablar de las propias experiencias como miembro de undeterminado grupo (tnico, religioso, de edad, de orientacin sexual, etc.) y dar a los participan-tes la oportunidad de aprender directamente de los miembros de otros grupos. Se divide laclase en grupos pequeos de acuerdo a los criterios mencionados, tambin se puede hacerde forma individual. Cada grupo tendr 10 minutos para contestar a las siguientes preguntas:a) qu queremos que los dems conozcan sobre nuestro/mi grupo?b) qu es lo que nunca queremos volver a ver, or o experimentar como miembros de estegrupo?c) qu queremos que hagan las personas que estn dispuestas a colaborar con nuestro/migrupo o consideramos nuestros/mis aliados?Los grupos compartirn con la clase por turno lo que han escrito. Algunas de lassiguientes preguntas pueden ayudar a profundizar en la discusin: cmo te has sentido par-ticipando en esta actividad?, de qu grupo has aprendido ms?, qu te ha sorprendidoms?, has notado parecidos entre los grupos?0 4 0 41. Allport, G. (1954). The Nature of Prejudice. Reading, Massachusetts: WesleyPublishing Company (2 ed., 1979).Baumgartl B. y Favell, A. (1995). New Xenophobia in Europe. KluwersAcademic Publishers, Dordrecht/London/BostonEssed, P. (1990). Everyday racism: reports from women of two cultures. Claremont, CA:Hunter House.Gaertner, S. L y Dovidio, J. F. (1986). The aversive form of racism. En J. F. Dovidio y S. L.Gaertner (eds.), Prejudice, discrimination, and racism. Orlando, FL: Academic Press, 61-89.Grupo INTER (2006). Racismo, adolescencia e inmigracin. Imgenes y experiencias de racis-mo en adolescentes y jvenes (http://www.uned.es/centrointer/investigacion_racismo.htm)Hodson, G., Dovidio, J. F., y Gaertner, S. L. (2004). The adversive form of racism. En J. L. Chin(ed.), The psychology of prejudice and discrimination. Vol 1. Racism in America. Westport,Connecticut: Praeger Publishers, 119-135.Jones, J. M. (1997). Prejudice and racism. McGraw-Hill: New York, 2 ed.Katz, J. H. (2003). White awareness. Handbook for anti-racism training. Oklahoma: Universityof Oklahoma Press, 2 ed.Lippman, W. (1922). Public opinion. New York: Harcourt, Brace and World.McConahay, J. B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the Modern Racism Scale. En J.F. Dovidio y S. L. Gaertner (eds.), Prejudice, discrimination and racism. Orlando, FL: AcademicPress, 91-126.Memmi, A. (2000). Racism. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.Ponterotto, J. G. y Pedersen, P. B. (1993). Preventing prejudice. A guide for counselors andeducators. Newbury Park, California: SAGE Publications.Sears, D. O. (1988). Symbolic racism. En P. A. Katz y D. A. Taylor (eds.), Eliminating racism: pro-files in controversy. New York: Plenum, 53-84.Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 1. Qu es el racismo?0 4 17.REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS 42. 0 4 2 43. Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 2. Racismo: Por qu y para qu?0 4 3Objetivos del mdulo Reflexionar sobre la complejidad del racismo. Plantear y reflexionar sobre posibles causas del racismo. Reflexionar sobre los beneficios del racismo para los grupos privilegiados.Racismo: Por quy para qu? 44. 0 4 4 45. "EL RACISMO ES TIL, EL RACISMO ES PROVECHOSO"Crees que vale para algo ser racista o que es algo intil?a) Yo creo que no vale para nada. Es intil. Lo nico que haces es perder la oca-sin de conocer gente nueva. Si eres racista a lo mejor no los quieres conocer.(Informe "Racismo, adolescencia e inmigracin. Imgenes y experiencias delracismo en adolescentes y jvenes". Proyecto de FETE-UGT ejecutado por el Centro INTER deInvestigacin en Educacin Intercultural. Entrevista 17)b) El racismo no es intil. Si el racismo fuera intil dejaramos de ser racistas.(Margarita del Olmo)Calendari 2003; el nou desordre mundial. Coordinadora Solidria de lAlt Empord(http://www.amnistiacatalunya.org/educadors/humor/acudit-01-10.html)Ricardo & NachoVamos a rernos muy en serio del racismo. Ed. Presencia Gitana, 1993(http://www.amnistiacatalunya.org/educadors/humor/acudit-01-10.html)Racismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 2. Racismo: Por qu y para qu?0 4 51.INCIDENTECRITICO 46. El punto de partida de este mdulo recoge la idea de que el racismotiene causas diversas y unas consecuencias "positivas" (beneficios) que expli-can su mantenimiento, a pesar de las consecuencias negativas que tambintiene. Pero no hay grupos que solo sean vctimas del racismo en todas lassituaciones, ni grupos que ejerzan el racismo siempre: todas las personaspodemos ser, en un momento dado, vctimas y verdugos de conductas racis-tas.El racismo es un proceso dinmico que depende de muchos condicionantes y circuns-tancias, tanto personales como sociales. No hay causas ni explicaciones nicas para el racis-mo, puesto que son distintos los motivos que mueven a las personas, grupos e instituciones;sin embargo, nos hemos atrevido a identificar una serie de justificaciones que pueden ayudara explicar conductas racistas."Todos estamos tenntados ppor el racismo. Enn todos nnosotros,, hay unn camppo de cultivo pprepparado ppara reci-bir y germinnar su semilla enn el ppreciso momennto enn el que bajamos la guardia"Albert Memmi (2000). Racism. Minnesota: University of Minnesota Press, pg. 23.0 4 6Crees que el racismo beneficia a alguien? En qu sentido? Qu tipo debeneficios? Si el racismo no tuviera ninguna "utilidad", seguira existiendo?Para qu sirve el racismo? Por qu se produce?Qu te sugieren las vietas? Y las citas?Escribe y discute con tus compaeros/as todas las ideas que te vengan a lamente relacionadas con estas cuestiones en torno al origen y las consecuen-cias del racismo.2.INFORMACIONEjemplosUna empresa constructora responsabiliza (sin contrato) a una persona paraque cuide la obra todas las noches, de lunes a domingo de 20:00 a 10:00horas, y por ello le paga 600 euros mensuales. A su vez, esta persona tras-pasa su responsabilidad a una tercera, que realiza el trabajo por 500 euros.Se pueden considerar estas actitudes como racistas? Qu ganan con estaactitud? Uno de los motivos que pueden dar los empleadores para justificarsu actuacin es que lo hacen "por su bien" puesto que les dan trabajo. Qupiensas de esta respuesta?Quin se beneficia ms con esto? Qu consecuencias negativas tiene estasituacin? Quines son vctimas y verdugos en este caso?Piensa en otros ejemplos. 47. 2.1. La tendencia a simplificarTodas las personas funcionamos cognitivamente con estereotipos y establecemoscategoras, como mecanismo psicolgico que nos ayuda a simplificar la realidad y poder fun-cionar ms gilmente en nuestra vida cotidiana."Clichs,, frases hechas,, adhesionnes a lo connvenncionnal,, cdigos estanndarizados de connducta y exppresinn cum-pplenn la funncinn socialmennte reconnocida de pprotegernnos frennte a la realidad,, es decir,, frennte a los requerimienn-tos que sobre nnuestra atenncinn ppennsannte ejercenn todos los aconntecimienntos y hechos enn virtud de su mismaexistenncia. Si siemppre furamos sennsibles a este requerimiennto ppronnto estaramos exhaustos"Hannah Arendt (1995). De la Historia a la accin. Paids, I.C.E. U.A.B.Si bien, esta es la manera en la que funciona la cognicin social debemos saber que es,tambin, el punto de partida del mecanismo racista.El nfasis en la diferencia y no en la igualdad nos aleja de aquellas personas o gruposque categorizamos como "otros". Al establecer categoras emitimos, inevitablemente, juiciosde valor que conducen a una consideracin diferente de cada grupo social, es decir, a unajerarquizacin. Esta diferenciacin y clasificacin nos puede "cegar" para intentar conocer alotro. Tomamos un conocimiento (ya sea basado en experiencias previas o asumiendo estere-otipos sobre grupos sociales) que anula nuestra capacidad de ver quin est ah. Simplementeaplicamos el "clich" y pasamos a considerarlo individuo de clase A o clase B, sin que realmen-te lo conozcamos. Y ese desconocimiento nos provoca el miedo al otro, nuestra desconfianzay nuestro rechazo; o por el contrario nos provoca admiracin y simpata.En el caso de los inmigrantes, que es uno de los grupos vctima de racismo, podemosencontrar que existen diferentes aspectos que se valoran de un modo u otro (jerarqua) dandolugar -en algunos casos- a discriminacin: segn el Colectivo IO , los principales criterios dediferenciacin son los siguientes: La nacionalidad: documentacin que acredita ser ciudadano o no del estado en cuyo territo-rio se reside. La mayor discriminacin se produce en relacin a los inmigrantes indocumenta-dos. La cultura: sistema de valores, smbolos y prcticas (donde se incluyen la lengua, las tradicio-nes, las creencias, etc.) que contribuye a conferir una cierta identidad social a sus adherentes.La discriminacin se produce en relacin a las culturas minoritarias cuando la mayoritaria sesiente superior a aquellas, o bien si considera que su presencia puede contaminar o debilitarla cohesin social que proporciona la cultura dominante. En el caso de Espaa, por ejemplo, lacultura gitana ha sido tradicionalmente discriminada y tambin lo es con frecuencia la culturaislmica. El fenotipo: diferencias en la imagen corporal como el color de la piel, la forma de los ojos uotros rasgos fsicos. El caso ms frecuente de este tipo de discriminacin se produce en rela-cin a las personas de piel negra pero tambin aparece hacia los individuos de tez morena(magrebes, indios americanos...), de ojos rasgados (asiticos), etc. La posicin econmica: las diferencias de acceso, condiciones de trabajo y participacin enla renta estn en el origen de diversas formas de discriminacin econmica y laboral, que afec-tan tambin a los extranjeros. No se discrimina, desde este punto de vista, a los inmigrantesRacismo: qu es y cmo se afrontaMdulo 2. Racismo: Por qu y para qu?0 4 7 48. "cualificados" que ocupan buenos empleos en empresas solventes, sino a los que se buscan lavida alternando empleos precarios y temporadas en paro. El gnero: como la diferencia anterior, atraviesa a todos los colectivos, siendo en este casola mujer la destinataria habitual de diversas formas de discriminacin.Un libro libre. PPC. Madrid, 1996http://www.amnistiacatalunya.org/educadors/humor/acudit-01-10.html2.2. Miedo a lo diferente?Racismo y miedo son dos ideas asociadas para muchas personas, porque parece queuna actitud racista se produce como una respuesta ante la amenaza que nos provoca elmiedo. Y de dnde viene el miedo?.El miedo se suele adscribir automticamente a las diferencias, como si las diferencias,por el mero hecho de ser desconocidas, no pudieran provocar curiosidad, admiracin, u otrotipo de sentimiento "positivo", sino slo colocarnos en una posicin incmoda ante la que nosabemos cmo reaccionar y en la que su