guía proyecto integrador 2015-2

4
FACTIBILIDAD DE PROYECTOS PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 2015-II PROFESOR: JUAN PABLO ZAMORA A. Proyecto Integrador La formulación y evaluación de proyectos se constituye en el paso fundamental para la materialización de productos y servicios innovadores que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad. La creación y consolidación de empresas exitosas, parte de un proceso sistemático y lógico, para evaluar en términos del mercado, técnicos, organizacionales, legales, económicos y financieros, alternativas de emprendimiento, mejoramiento o crecimiento empresarial. En este sentido, el reto para el ingeniero industrial, incluye la creatividad y el dominio de las técnicas y herramientas necesarias para formular y evaluar proyectos de gran impacto económico y social para el País. Objetivo Formular y evaluar un proyecto de creación de empresa, a partir de ideas creativas e innovadoras de nuevos productos, procesos o servicios, que permita responder a las necesidades actuales o futuras del mercado. Debe involucrar la aplicación de los conocimientos, herramientas y técnicas de la ingeniería industrial, principalmente relacionadas con las áreas de ingeniería económica, costos y presupuestos, gestión financiera, ingeniería de procesos, gerencia de la calidad, maquinaria industrial, gestión de la producción e investigación de operaciones. Metodología El proyecto se desarrollará durante el semestre académico en equipos de máximo tres personas. Se evaluarán dos avances para la primera y segunda nota. La evaluación final tendrá dos componentes: entrega final y socialización de póster en evento abierto de la Facultad de Ingeniería. Estructura del Proyecto La estructura del proyecto incluye los principales elementos que el FONDO EMPRENDER 1 evalúa para la financiación de Planes de Negocio. El proyecto deberá contener como mínimo los siguientes elementos: I. PORTADA II. RESUMEN EJECUTIVO III. OBJETIVOS IV. JUSTIFICACIÓN V. IDEA DEL PROYECTO: COMPONENTE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, PROBLEMA, OPORTUNIDAD. Análisis de causas, problemas y alternativas. (carencia, oportunidad, necesidad) Descripción de efectos y causas, definición de objetivos y análisis de posibles alternativas. (Aplicación de la Metodología del Marco Lógico). DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO Idea de Negocio. Planteamiento del nuevo producto, proceso o servicio, descripción de las características innovadoras del negocio. (Deberá responder coherentemente a la identificación de la necesidad, problema u oportunidad). 1 El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002.

Upload: angela-castaneda

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guía para ver la factibilidad de un proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Proyecto Integrador 2015-2

FACTIBILIDAD DE PROYECTOS PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 2015-II PROFESOR: JUAN PABLO ZAMORA A. Proyecto Integrador

La formulación y evaluación de proyectos se constituye en el paso fundamental para la materialización de productos y servicios innovadores que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad. La creación y consolidación de empresas exitosas, parte de un proceso sistemático y lógico, para evaluar en términos del mercado, técnicos, organizacionales, legales, económicos y financieros, alternativas de emprendimiento, mejoramiento o crecimiento empresarial. En este sentido, el reto para el ingeniero industrial, incluye la creatividad y el dominio de las técnicas y herramientas necesarias para formular y evaluar proyectos de gran impacto económico y social para el País. Objetivo

Formular y evaluar un proyecto de creación de empresa, a partir de ideas creativas e innovadoras de nuevos productos, procesos o servicios, que permita responder a las necesidades actuales o futuras del mercado. Debe involucrar la aplicación de los conocimientos, herramientas y técnicas de la ingeniería industrial, principalmente relacionadas con las áreas de ingeniería económica, costos y presupuestos, gestión financiera, ingeniería de procesos, gerencia de la calidad, maquinaria industrial, gestión de la producción e investigación de operaciones. Metodología

El proyecto se desarrollará durante el semestre académico en equipos de máximo tres personas. Se evaluarán dos avances para la primera y segunda nota. La evaluación final tendrá dos componentes: entrega final y socialización de póster en evento abierto de la Facultad de Ingeniería. Estructura del Proyecto

La estructura del proyecto incluye los principales elementos que el FONDO EMPRENDER1 evalúa para la financiación de Planes de Negocio. El proyecto deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

I. PORTADA II. RESUMEN EJECUTIVO

III. OBJETIVOS IV. JUSTIFICACIÓN V. IDEA DEL PROYECTO:

COMPONENTE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, PROBLEMA, OPORTUNIDAD.

Análisis de causas, problemas y alternativas. (carencia, oportunidad, necesidad) Descripción de efectos y causas, definición de objetivos y análisis de posibles alternativas. (Aplicación de la Metodología del Marco Lógico).

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Idea de Negocio. Planteamiento del nuevo producto, proceso o servicio, descripción de las características innovadoras del negocio. (Deberá responder coherentemente a la identificación de la necesidad, problema u oportunidad).

1 El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002.

Page 2: Guía Proyecto Integrador 2015-2

VI. ESTUDIO DE MERCADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Análisis del Sector. Definición del sector, Comportamiento del sector en los últimos tres (3) años, (Evolución y proyecciones futuras). (Se deben referenciar estudios, informes o consultas a entidades privadas, sectoriales y gubernamentales).

Análisis de Mercado. Mercado de proveedores, Mercado de distribuidores, Mercado de consumidores, clientes o usuarios, Definición de la población y mercado objetivo específico. Perfil del consumidor, cliente o usuario, Estimación del segmento/nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Estimación del mercado potencial.

Análisis de la competencia. Identificación de principales participantes y competidores potenciales; relación de agremiaciones existentes; análisis de productos sustitutos; análisis de precios de venta del producto o servicio de la competencia; imagen de la competencia ante los clientes; segmento al cual está dirigida la competencia; Posición del Producto o servicio frente a la competencia.

Proyección de ventas. Cantidades de ventas por periodo (mensualmente), el primer año y los totales por año hasta el periodo de evaluación establecido. La proyección de ventas debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de pronóstico, seleccionado de acuerdo al patrón de demanda. Para la información de demanda, se deberán diseñar y aplicar instrumentos de recolección de datos.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

El producto. Descripción del Producto (características detalladas), Ciclo de vida del Producto, Investigación del Producto.

Estrategias de distribución. Estrategias de penetración y comercialización, distribución física nacional o internacional, presupuesto de distribución.

Estrategias de precio. Análisis competitivo de precios, definición del precio, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas.

Estrategias de promoción. Estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento.

Estrategias de comunicación. Estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione los costos.

Presupuesto de la mezcla de mercadeo. Consolide los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción)

VII. ESTUDIO TÉCNICO

CONCEPTO CONTENIDO

OPERACIÓN

Localización del Proyecto. Establecer la macro y micro localización del proyecto a partir de los factores de ubicación del nicho de mercado, facilidades de transportes, almacenamiento y distribución, estrategias de puntos de venta o comercialización, entorno productivo, comercial o residencial, acceso a servicios y costos. Se deberá aplicar modelos de optimización y análisis multicriterio.

Page 3: Guía Proyecto Integrador 2015-2

OPERACIÓN

Ficha Técnica del Producto ó Servicio. Incluir las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque, embalaje, almacenaje, etc.

Descripción del Proceso. Caracterizar el proceso misional de la empresa, escribir en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso).

Necesidades y Requerimientos Relacionar las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: Fichas técnicas de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Mano de obra operativa especializada requerida.

Plan de Producción Tomando como referencia la proyección de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario. Programa y estrategias de producción.

PLAN DE COMPRAS Consumos Por Unidad de Producto. Basado en el Plan de Producción, describa la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de Producción. Describir los costos directos de producción. Deberá contener los costos de materia prima, mano de obra directa e indirecta, costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción, Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio, costos de servicios y arrendamientos para el componente productivo.

RECURSOS E INFRAESTRUCTURA

Infraestructura Relacionar los insumos, equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establecer si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

VIII. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

CONCEPTO CONTENIDO

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Análisis DOFA. El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos identificados.

Estrategia de redes. Identifique las posibles redes a las que puede vincularse o crear, a partir de la concepción de la empresa. Describa los beneficios y obligaciones potenciales.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estructura Organizacional. Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Diseñe la matriz de perfiles en donde relacione los cargos previstos, perfiles, el número de empleados por cada cargo y los gastos de personal respectivos: pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año.

ASPECTOS LEGALES Constitución Empresa y Aspectos Legales Tipo de sociedad que se conformaría; Legislación vigente (normas urbanas, ambientales, especiales) que regulan la actividad económica.

Page 4: Guía Proyecto Integrador 2015-2

IX. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

CONSOLIDACIÓN DE PRESUPUESTOS

Presupuestos de operación y de inversión. A partir de los componentes de mercados, producción y organización, consolide los presupuestos anuales de operación y de inversión.

FLUJOS DE CAJA Análisis de flujos de caja. Establezca los flujos de caja que representen los ingresos y los egresos mensuales y anuales. Considere el posible comportamiento de demanda y costos asociados de acuerdo a la estrategia y plan de producción.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Definición de fuentes de financiación. Cuantía de los aportes de los socios, especificando si se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios. Para financiación con créditos: cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, otros), plazo, forma de pago, tasa de interés, pago total.

RENTABILIDAD Análisis de rentabilidad. Analizar la rentabilidad del negocio, a partir de la definición de la Tasa mínima atractiva de retorno TMAR, y la aplicación de las técnicas de valor presente neto VPN, Tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión.

X. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

CONCEPTO CONTENIDO

IMPACTOS ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL

Análisis de impactos. Describir los principales impactos del proyecto en términos de generación de empleo, utilidades, pago de impuestos, externalidades, impactos ambientales, entre otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR La evaluación de las entregas será realizará de la siguiente forma: Evaluación de la entrega (documento) 70%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENTREGAS PORCENTAJE EN LA

EVALUACIÓN

CONTENIDO DE LA ENTREGA 30%

CORRECTA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS 30%

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO 30%

USO Y REFERENCIA DE FUENTES RELEVANTES PARA EL ESTUDIO 10%

Evaluación de la socialización 30%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRESENTACIONES DE LAS ENTREGAS PORCENTAJE EN LA EVALUACIÓN

DOMINIO DE LOS TEMAS PRESENTADOS 40% CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 40% MEDIOS Y RECURSOS UTILIZADOS 20%