guía profesor planeación

5
Elaborado por: Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción- SIRP- Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá, 2010. El contenido de este documento se encuentra bajo licencia Creative Commons Atribution-ShareAlike 3.0 Unported Guía del profesor TALLER: La planificación Área: Todas las áreas Tema: La planificación Objetivos: Conocer y valorar la importancia de la planeación Conocer las ventajas, desventajas de la planeación. Duración de la actividad: 1 hora y 30 minutos Introducción Todo proyecto o actividad que se realiza requiere de un plan. Así, las personas planeamos lo que hacemos cada día, lo que debemos comprar, las tareas o trabajos que debemos entregar, etc. La planeación es un proceso que permite fijar las metas, los objetivos y los principios que orientan un conjunto de actividades que conforman un proyecto o tarea; además se establece la secuencia de actividades o pasos para realizar dicho proyecto o tarea, así como el tiempo necesario para llevar a cabo cada actividad y los recursos (humanos, materiales y económicos que se requieren para realizar el proyecto. En este documento se presenta el desarrollo de una actividad que permite a los estudiantes comprender la necesidad de la planeación.

Upload: dayan-valero

Post on 21-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía Profesor Planeción

TRANSCRIPT

Elaborado por: Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción- SIRP- Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, 2010.

El contenido de este documento se encuentra bajo licencia Creative Commons Atribution-ShareAlike 3.0

Unported

Guía del profesor

TALLER: La planificación

Área: Todas las áreas

Tema: La planificación

Objetivos: Conocer y valorar la importancia de la planeación

Conocer las ventajas, desventajas de la planeación.

Duración de la actividad: 1 hora y 30 minutos

Introducción

Todo proyecto o actividad que se realiza requiere de un plan. Así, las personas planeamos lo que

hacemos cada día, lo que debemos comprar, las tareas o trabajos que debemos entregar, etc. La

planeación es un proceso que permite fijar las metas, los objetivos y los principios que orientan un

conjunto de actividades que conforman un proyecto o tarea; además se establece la secuencia de

actividades o pasos para realizar dicho proyecto o tarea, así como el tiempo necesario para llevar a cabo

cada actividad y los recursos (humanos, materiales y económicos que se requieren para realizar el

proyecto.

En este documento se presenta el desarrollo de una actividad que permite a los estudiantes comprender

la necesidad de la planeación.

META

SALIDA

Descripción de la actividad

Para el desarrollo de la actividad se contará con un robot móvil controlado por radiocontrol y un

laberinto con varias entradas y una sola salida (En la figura 1. se puede observar el plano de un laberinto

con 5 entradas y una sola salida). En diferentes puntos del laberinto se ubicarán globos de colores. El

objetivo del robot es encontrar la salida del laberinto, mientras que va rompiendo la mayor cantidad de

globos posibles.

Materiales

- Un robot controlado por radiocontrol

- Laberinto

- Cinco hojas con el mapa del laberinto

- Plastilina

- Un alfiler o chinche

- Cinta negra

- Cinta pegante

- Cronómetro

- globos de colores.

Procedimiento:

ORGANIZACIÓN DEL TALLER

1. Elementos o materiales para el desarrollo de la actividad.

Figura 1. Laberinto

El robot

El robot para esta actividad práctica, es un robot móvil que pueda ser controlado por

radiocontrol, si no dispone de uno, puede construirlo con un kit de robótica ó simplemente

trabajar con un carro de juguete con radiocontrol que muchos de sus estudiantes pueden tener

en sus casas.

En la parte delantera del carro ponga un poco de plastilina y ubique el alfiler o el chinche, con el

fin de que el carro pueda romper las bombas. No permita que los estudiantes jueguen con el

carro cuando tenga puesto el alfiler para evitar que se lastimen con este objeto.

El laberinto

Construya, un laberinto si desea con ayuda de los estudiantes. Lo puede hacer en el piso con

cinta negra o hacerlo con paredes de cartón, tenga en cuenta que los caminos del laberinto debe

ser lo suficientemente anchos para que pase el robot sin dificultad. El laberinto debe tener

varias rutas que permitan al robot encontrar la salida. Por ejemplo, puede diseñar una ruta que

sea larga y otra corta. En diferentes puntos del laberinto ubique los globos de colores siguiendo

estas recomendaciones:

- El número de globos que tendrá una ruta dependerá de lo larga que sea; entre más larga

menos globos tendrá. Por ejemplo, si tiene tres rutas para salir del laberinto a la más corta

le puede asignar 6 globos, a la que le sigue 4 globos y a la más larga tan solo 2 globos. Para

definir qué tan larga o corta es la ruta mida con un metro la distancia que tiene que recorrer

el robot para llegar a la meta.

- En todos los callejones sin salida ubique un globo.

- Los globos deben estar bien sujetos al piso o a las paredes del laberinto para que el robot

pueda romperlos. Para realizar esto puede utilizar cinta pegante o puede hacer dos huecos

en las paredes del laberinto para insertar un hilo que sujete al globo.

2. Haga entrega a los estudiantes de la guía del estudiante

3. Solicite al estudiante con anterioridad contestar individualmente las preguntas previas que se

encuentra en la guía del estudiante.

4. Prepare el tema de clase: Resuelva las preguntas previas de la guía del estudiante.

Reglas de juego

El robot siempre debe avanzar en el laberinto. No está permitido que regrese por la ruta que

venía. Esto implica que si el robot entra en un callejón sin salida, quede atrapado en éste, el

estudiante automáticamente pierde la partida. Se considera que el robot entra al callejón

sin salida si explota el globo que se encuentra en este.

Cada vez que el robot explote un globo el estudiante ganará 1 punto.

El juego terminará cuando el robot llegue a la meta.

En el caso en que haya construido el laberinto en el piso con cinta, el robot debe respetar las

marcas del laberinto y no pasarse otra ruta, de lo contrario el estudiante será descalificado.

Desarrollo de la actividad

Resuelva las preguntas previas y aclare dudas a los estudiantes antes del desarrollo de la actividad.

1. Explique en qué consiste la actividad y cuáles son las reglas de juego.

2. Escoja a un estudiante para que se encargue de contabilizar el tiempo que se demora el robot

en salir del laberinto y que registre en una hoja o en el tablero los puntos que gano el

estudiante. Recuerde que según las reglas de juego por cada globo que rompa gana 1 punto.

Parte A: Recorrido por el laberinto sin planeación

3. Ahora, elija a cinco (5) estudiantes para que manejen el robot por el laberinto.

4. En el caso de que algún estudiante haya perdido porqué entro en un callejón sin salida,

Pregunte: ¿Por qué creen que haya perdido el estudiante? O ¿Qué debió hacer el estudiante

para cumplir su objetivo?

Parte B: Recorrido por el laberinto con planeación

5. A continuación elija a otros 5 estudiantes y hágales entrega de las hojas con el mapa del

laberinto para que planeen la ruta de salida del laberinto y con la que se rompa el mayor

número de globos posible.

6. Ahora, haga que los 5 estudiantes lleven el robot por la ruta que planeada.

Parte C: comparación de los dos escenarios

7. Analice los resultados obtenidos en la parte A y parte B ¿Cuál grupo obtuvo mejor puntaje,

mejor tiempo? ¿por qué estás diferencias?

8. Discuta con los estudiantes la importancia de la planeación.

Bibliografía:

La planeación. Página de internet. Universidad Nacional de Colombia.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/html/contenido.html.

Consultado 13 de agosto de 2010.

Siete pasos para el establecimiento de metas y objetivos corporativos. Página de internet.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/28/objetivos.htm

Stephen. Robbins. (2005 ). Administración. México. Editorial Pearson. Octava edición. PG 166

Isolve M. (2000). Historia de la Ciencia y la Tecnología, cultura tecnológica 2. México. Editorial

Limusa. PG 32.