guia primero medio

22
 GUÍA INICIAL UNO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA BASADA EN SIMCE EDUCAR CHILE CUARTO BÁSICO  TEXTO 1 EL COLOR DE LOS P ÁJAROS Al principio ! lo" #i!$po" #oo" lo" p%&'ro" !r'n ! color $'rr(n) "(lo "! i*!r!nci'+'n !n !l no$+r! , l ' *or$'- P!ro "in#i!ron !n.ii' ! lo" color!" ! l'" /or!" , !cii!ron 0! ll'$'r2'n ' l' M'r! N'#r'l!3' p'r' 0! l!" c'$+i'r' ! color- Ell' !"#.o ! 'c!ro) p!ro l!" p"o n' conici(n4 #!nr2'n 0! p!n"'r $, +i!n !l color 0! c'' no 0!r2' por0! "ol'$!n#! por2'n c'$+i'r n' .!3- L' !nc'r5'' ! co$nic'r l' no#ici' por #oo !l pl'n!#' *! !l Á5il'4 6A.i"o ' #oo" lo" p%&'ro"- R!ni(n con l' M'r! N'#r'l!3' p'r' c'$+i'r ! color l' pr(7i$' "!$'n' !n !l Cl'ro !l Bo"0! 65ri#'+' $i!n#r'" .ol'+'- Lo" p%&'ro" p'"'ron n' "!$'n' $, n!r.io"o") p!n"'no c%l "!r2' !l color 0! i+'n ' !l!5ir - Ll!5'o !l 5r'n 2') #oo" "! r!ni!ron $, 'l+oro#'o" 'lr!!or ! l' M'r! N'#r'l!3'- L' pri$!r' 0! "! !cii( *! l' Urr'c'4 6 8i!ro "!r n!5r' con 'l5n'" pl$'" ! #ono '3l c'no l!" 9 !l "ol) +l'nco !l p!c:o , +l'nc' l' pn#' ! l'" 'l'"- L' M'r! #o$( " p'l!#' , l' color!() $i!n#r'" !l r!"#o ! lo" p%&'ro" co$!n#'+'n lo !l!5'n#!" 0! !r'n lo" color!" !l!5io" por l' Urr'c'- El P!ri0i#o *! !l "i5i!n#! !n !l!5ir4 6;o 0i!ro $'nc:'" +l'nc'") '3l!" , '$'rill'" por #oo !l c!rpo- Too" !"#.i!ron ! 'c!ro !n 0! !"o" color!" l! * '.or!c2'n $c:o- El P'.o R!'l "! 'c!rc( con#orn!%no"! , con " .o3 c:illon' pii(4 6P'r' $i :!r$o"' col' 0i!ro color!" 0! "! .!'n !"! $, l!&o"4 '3l!") .!r!") '$'rillo") ro&o" , or'o"- Lo" !$%" p%&'ro" "onri!ron ,' 0! conoc2'n lo .'nio"o 0! !r' !l P'.o R!'l- El C'n'rio "! 'c!rc( .!lo34 6Co$o $! 5"#' $c:o l' l3) 0i!ro p'r!c!r$! ' n r',o ! "ol- P2n#'$! ! '$'rillo- El Loro ll!5( c:ill'no4 6P'r' 0! !l r!"#o ! lo" 'ni$'l!" $! p!'n .!r) 0i!ro 0! $! pon5'" lo" color!" $%" '#r',!n#!" ! # p'l!#'-

Upload: doris-angel-flores

Post on 05-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUA INICIAL UNO DE COMPRENSIN DE LECTURABASADA EN SIMCE EDUCAR CHILE CUARTO BSICOTEXTO 1 EL COLOR DE LOS PJAROSAl principio de los tiempos todos los pjaros eran de color marrn, slo se diferenciaban en el nombre y la forma. Pero sintieron envidia de los colores de las flores y decidieron que llamaran a la Madre Naturaleza para que les cambiara de color. Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condicin: tendran que pensar muy bien el color que cada uno quera porque solamente podran cambiar una vez.La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el guila:Aviso a todos los pjaros. Reunin con la Madre Naturaleza para cambiar de color la prxima semana en el Claro del Bosque gritaba mientras volaba. Los pjaros pasaron una semana muy nerviosos, pensando cul sera el color que iban a elegir. Llegado el gran da, todos se reunieron muy alborotados alrededor de la Madre Naturaleza. La primera que se decidi fue la Urraca: Quiero ser negra con algunas plumas de tono azul cuando les d el sol, blanco el pecho y blanca la punta de las alas. La Madre tom su paleta y la colore, mientras el resto de los pjaros comentaban lo elegantes que eran los colores elegidos por la Urraca.El Periquito fue el siguiente en elegir:Yo quiero manchas blancas, azules y amarillas por todo el cuerpo. Todos estuvieron de acuerdo en que esos colores le favorecan mucho.El Pavo Real se acerc contornendose y con su voz chillona pidi:Para mi hermosa cola quiero colores que se vean desde muy lejos: azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.Los dems pjaros sonrieron ya que conocan lo vanidoso que era el Pavo Real.El Canario se acerc veloz:Como me gusta mucho la luz, quiero parecerme a un rayo de sol. Pntame de amarillo.El Loro lleg chillando:Para que el resto de los animales me puedan ver, quiero que me pongas los colores ms atrayentes de tu paleta.Todos pensaron que era muy atrevido al elegir esos colores, pero el Loro se alej muy contento.Poco a poco, el resto de los pjaros fueron pasando por las manos de la Madre Naturaleza.Cuando los colores de la paleta se haban acabado y los pjaros lucan orgullosos sus nuevos vestidos, ella recogi sus utensilios de pintura y se dispuso a volver a su hogar. Pero de repente una voz le hizo volver la cabeza. Por el camino vena corriendo un pequeo Gorrin:Espera, espera, por favor gritaba, todava falto yo. Estaba muy lejos y he tardado mucho tiempo en llegar volando. Yo tambin quiero cambiar de color.La Madre Naturaleza le mir apenada:Ya no quedan colores en mi paleta.Bueno, no pasa nada dijo el Gorrin tristemente mientras se alejaba cabizbajo por el camino, de todas formas el color marrn tampoco est tan mal.Espera grit la Madre Naturaleza, he encontrado una pequea gota de color amarillo en mi paleta.El Gorrin se acerc corriendo muy contento. La Madre Naturaleza moj su pincel en la gota y agachndose tiernamente le pint una pequesima mancha en la comisura del pico.Por eso, si te fijas detenidamente en los gorriones te dars cuenta que son aves felices y en ellos tambin podrs descubrir el ltimo color que la Madre Naturaleza utiliz para colorear a todas las aves del mundo.

1) Cul es la finalidad del texto anterior?A. Informar sobre los colores de la Madre Naturaleza.B. Explicar el origen del color de los pjaros.C. Describir las plumas de las aves del bosque.D. Comentar lo bellas que son las flores. 2) De qu color eran en un comienzo los pjaros?A. Blancos.B. Marrones.C. Negros.D. Grises. 3) Por qu los pjaros quisieron tener colores?A. Porque no se podan diferenciar entre s.B. Porque se encontraban muy feos.C. Porque sentan envidia de los colores de las flores.D. Porque la Madre Naturaleza se los propuso. 4) Por qu los pjaros tenan que pensar muy bien el color que elegiran?A. Porque no les gustaba el color que tenan.B. Porque la Madre Naturaleza estaba de mal humor.C. Porque sentan envidia de las flores.D. Porque solo podan cambiar de color una vez. 5) Qu pjaro eligi colores llamativos?A. El guila.B. La urraca.C. El loro.D. El canario. 6) Cul era el ltimo color que le quedaba a la Madre Naturaleza?A. Marrn.B. Amarillo.C. Dorado.D. Negro. 7) Por qu los pjaros confirman que el Pavo Real es un ave presumida?A. Porque eligi para su cola azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.B. Porque se senta muy bello y quera que todos se dieran cuenta de esto.C. Porque caminaba de una manera especial y su voz era muy chillona.D. Porque envidiaba el color que la Madre Naturaleza dio a las flores. 8) Cules de las siguientes palabras caracterizan mejor al gorrin?A. Atrevido y valiente.B. Orgulloso y presumido.C. Humilde y resignado.D. Decidido y confiado. 9) Por qu el gorrin lleg tarde a la reunin con la Madre Naturaleza? Porque:A. nadie le haba avisado.B. volaba muy lento.C. no saba dnde se reuniran.D. estaba muy lejos. 10) Qu otro ttulo le pondras al relato anterior?A. Por qu los pjaros eran marrones y de diferentes formas?B. Un regalo de la Madre Naturaleza: los colores de las aves.C. El porqu de los colores del gorrin.D. Aventura de las aves en el Claro del Bosque. TEXTO 2 CARTA Valparaso, 14 de septiembre de 1993Querido amigo:Soy un nio de la 5a Regin, del puerto de Valparaso. Estoy en 4o bsico; tengo dos hermanos y vivo en el paseo Atkinson, en el cerro Concepcin.Me gustara contarte que aqu en Valparaso, los que vivimos en los cerros tenemos un medio de movilizacin bien distinto al de los que viven en otras partes; nosotros subimos y bajamos en unos ascensores parecidos al funicular del cerro San Cristbal, de Santiago. Estos ascensores tienen unos grandes motores elctricos que mueven un cable de acero, de donde va sujeta la cabina. A la gente que sube por primera vez les da susto, pero nosotros estamos acostumbrados.A m me gusta vivir en mi cerro, porque desde la ventana puedo ver los barcos que llegan y salen del puerto. A veces llegan barcos con banderas japonesas, panameas, italianas, en fin, de todas partes. Tambin veo los pjaros que vuelan sobre el mar, especialmente pelcanos, gaviotas, y cormoranes.Para el ao nuevo lanzan miles de fuegos artificiales que iluminan toda la baha. Ese da mi casa se llena de amigos y familiares que vienen a mirar el espectculo.Me gustara que me contaras qu hacen los nios, all donde t vives. Espero tu respuesta. Antonio Rodrguez MirandaP.D. Te mando un dibujo de mi casa para que te imagines cmo es. Mndame t uno de la tuya.(Taller de Lenguaje, Mdulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito, Mabel Condemarn y otros, Dolmen Educacin, Santiago, 1997, pg. 67) 11) Por qu Antonio menciona el funicular del Cerro San Cristbal?A. Porque all tambin hay personas que viven en los cerros.B. Para que las personas que no lo conocen lo visiten.C. Para compararlo con los ascensores que existen en Valparaso.D. Porque le gusta mucho ir a Santiago. 12) Cules de las funciones del lenguaje estn claramente presentes en el texto 2?A. Apelativa y referencial B. Ftica y potica C. Emotiva y Metalingstica D. Potica y Ftica 13) Cul de las siguientes palabras refleja mejor lo expresado en el primer prrafo de este texto?A. Exposicin.B. Solicitud C. ReflexinD. Identificacin 14) Por qu la casa de Antonio recibe tantas visitas para el ao nuevo?A. Porque desde ella se puede ver el espectculo de los fuegos artificiales.B. Porque desde el cerro pueden observarse los pjaros que vuelan sobre el mar.C. Porque desde su ventana se pueden mirar los barcos que llegan a la baha.D. Porque para llegar a ella deben subir el cerro en un ascensor. TEXTO 3 LA BRUJA AGUJAEn el pueblo de los brujos viva Aguja, una bruja comn y corriente. Usaba escoba para viajar, un gato negro en el hombro y saba dos palabras mgicas que siempre le daban resultado. Pero tambin tena un problema: Su nariz. Era tan larga que poda oler lo que cocinaban los topos en el fondo de la tierra. Por eso un da decidi hacerse la ciruga esttica. Busc en la gua de telfonos la direccin del Doctor Bello, y le pidi hora.- Maana a las doce del da - le dijo la secretaria.La bruja aguja casi no pudo dormir. Y al otro da, a las doce en punto, estaba sentada en la sala de espera del consultorio del Doctor Bello.- Que pase la seorita bruja Aguja -dijo la voz del doctor Bello por el citfono.Un minuto despus, Aguja estaba tendida en una camilla y tapada entera con una sbana blanca, que tena un agujero por donde asomaba su nariz de diez centmetros.- Cmo la quiere? - Pregunto el doctor Bello.- La quiero como as y como as, como que s y como que no - dijo la bruja por debajo de la sabana.- Perfecto - dijo el doctor Bello.Y plim!, la bruja sinti un pinchazo y la nariz se le qued dormida. Luego escuch unos ruidos. Plaf, crash! de serruchos y martillos. No haban pasado diez minutos, cuando sinti que la destapaban.- Listo. Vuelva en dos semanas para sacarle las vendas - dijo el doctor Bello, mientras guardaba el serrucho y el martillo.La bruja se fue a casa con un kilo de vendas y tan mareada, que tuvo que poner piloto automtico a su escoba para no chocar con los rboles.Y se encerr en su casa para que nadie la viera.A los quince das, la bruja Aguja regres a la consulta. El mdico le pas un espejo y comenz a sacarle las vendas. Pam, pam, pam, lata el corazn de la bruja mientras esperaba con el espejo frente a su cara. Hasta que ...oooh!... vio su nueva nariz. Era como as y como as, como que s y como que no. Era coquetona y simpaticona, era respingada y arremangada, era fanta - bulo - villosa.Apenas lleg a su casa y se baj de la escoba, con la frente en alto para que todos la vieran, algo extrao sucedi: el gato sali disparado, maullando de terror; los vecinos brujos cerraron sus ventanas y comenzaron a salir humos negros, mientras se escuchaban unos conjuros terribles. La bruja gritaba:-Qu pasa? Qu estn haciendo?-No queremos hadas en nuestro pueblo! Fuera de aqu! - ordenaban los vecinos.-No soy hada, soy la bruja Aguja! - insista ella.-Slo las hadas tienen esas narices ridculas! La bruja Aguja tiene una hermosa nariz de diez centmetros de largo! - respondan los vecinos en coro.-Pero si soy yo! - lloraba la bruja, tocndose con la punta de un dedo su nariz respingada.-ndate al pas de las hadas, t no eres nuestra querida bruja Aguja, aunque te vistas como ella! - respondieron los vecinos a travs de las ventanas.-No soy hada! - insisti la bruja Aguja.-Eres un hada! - declararon los vecinos. Y zuun!, lanzaron ms humo negro por las chimeneas.La bruja Aguja, llorando, se subi de nuevo a la escoba y vol haca el consultorio. Se tendi en la camilla y le dijo al doctor Bello:-Quiero una nariz como as y como as, como que s y como que no - dijo.-Perfecto - respondi el doctor.Plim, la anestesia! Plaf, crunch!, el martillo y el serrucho! Y listo!La bruja regres callada a la casa, entr por la ventana y se qued quince das en la cama, tapada con las frazadas para que no la viera ni el gato.Y una tarde se escuch en el pueblo:-Regres la bruja Aguja!-Aguja, tanto tiempo!-Miau, miau, miau!La bruja Aguja sonri, feliz. Y nunca se vio tan hermosa como ese da con su nariz de diez centmetros, esa que poda oler el cario de sus amigos aunque estuviera a mil kilmetros de distancia. 15) Finalmente, qu era lo ms importante para la Bruja Aguja?A. Parecerse a un hada.B. La forma de su nariz.C. Tener buen olfato.D. El cario de sus amigos. 16) Segn el texto, qu es lo que diferencia a una bruja de un hada?A. Los encantamientos que realizan.B. La forma que tienen sus narices.C. Las palabras mgicas que usan.D. La manera en que se visten. 17) Por qu la bruja Aguja quera tener una nariz respingada? ParaA. Parecerse a un hada y dejar de ser bruja.B. Mejorar su olfato y poder crear mejores encantamientos.C. Verse ms bonita y evitar oler todo lo de su alrededor.D. Tener ms amigos y no asustarlos con su gran nariz. 18) Cul podra ser otro ttulo correcto para este texto?A. La bruja Aguja y sus amigos.B. La bruja Aguja y una experiencia que le dej una enseanza.C. La bruja Aguja y su bsqueda incansable de la belleza.D. La bruja Aguja y su experiencia con la ciruga esttica. TEXTO 4 PRIMER VIAJE A LA LUNATres hombres de los Estados Unidos fueron los primeros en llegar a la luna. Ellos realizaron el viaje en un vehculo llamado Apolo 11, impulsado por el cohete Saturno 5.La nave espacial tena tres partes: el mdulo de mando, que es el lugar donde los astronautas moran y trabajan; el mdulo de servicio, en donde van elementos indispensables para el viaje; y el mdulo lunar, que es el taxi que lleva a los astronautas a la superficie de la luna.Al iniciar el viaje, los poderosos motores del cohete dieron impulso a la nave, la cual adquira gran velocidad.Cuando la nave espacial se acercaba, un astronauta se qued en la nave principal, mientras los otros descendieron a la Luna en el mdulo lunar.El primer hombre que pis la Luna fue Neil Armstrong; el segundo, Edwin Aldrin.Los astronautas recogieron, en la luna, muestras para traer a la Tierra.La nave espacial regres felizmente. El hombre ha conquistado la Luna. Manantial de lecturas 1, Antologa Comunicativa,

19) Por qu en el segundo prrafo la palabra taxi va entre comillas?A. Porque es el nombre que los astronautas le pusieron al mdulo lunar.B. Para indicar que en el espacio tambin existe este medio de transporte.C. Para sealar que se est comparando al modulo lunar con este tipo de vehculo.D. Porque su motor tiene las mismas caractersticas que el de la nave espacial. 20) En qu parte de la nave espacial viven los astronautas?A. En el cohete.B. En el mdulo lunar.C. En el mdulo de mando.D. En el mdulo de servicio. 21) Qu es el Saturno 5?A. La nave espacial en la cual viajaron los astronautas de la Tierra a la Luna.B. El cohete que impulsa a la nave en su travesa espacial.C. El mdulo lunar que llev a Armstrong y Aldrin a la superficie lunar.D. El vehculo que, en el texto, es comparado con un taxi. 22) Cul de estas palabras refleja mejor lo expresado en el segundo prrafo de este texto?A. ComentariosB. Definiciones C. Comparaciones D. Conclusiones 23) Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera en relacin con los contenidos del texto?A. El vehculo espacial Apolo 11 llev al Saturno 5 a la Luna.B. Dos astronautas se posaron en la superficie de la Luna.C. Uno de los objetivo de esta expedicin era llevar muestras terrestres a la luna.D. Los astronautas que fueron a la Luna no regresaron ala Tierra. GUA INICIAL DOS DE COMPRENSIN DE LECTURA. PROFESOR IVN SALAS MADRID 1. Cul es el motivo literario o tema del siguiente fragmento?Haba una vez una urraca que se atesoraba miles de cosas que robaba... Y todo lo guardaba en un gran saco. Un da quiso llevarse el saco con sus tesoros, pero pesaba tanto que no pudo con lA. La laboriosidad B. La honradezC. La avaricia D. La debilidad 2. Los nios vieron por el microscopio unos cuerpos extraos, de distintas formas y tamaos: redondos, pequeos, delgados y gruesos.En este trozo el emisor est:A. Comparando B. Enumerando C. Describiendo D. Definiendo 3. Lea el siguiente poema:Dejaron su cuerpo en la borda del puenteenvuelto en un lienzo, desnuda la frente;un viejo marinero, dobl la rodillay alz una plegaria muy tierna y sencilla;un trozo de hierro a un extremo la atarony el fardo a las olas hambrientas echaron;salt con el golpe la plida espumay como una lluvia perdise en la bruma, y en tanto que el barco segua hacia el puertobajaba al abismo lentamente el muerto. El motivo lrico que se presenta en este fragmento es:a) La plegaria b) El funeral c) La prdida d) El silencio TextoEn el mundo de los seres animales, se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La convivencia de la ayuda mutua se ve confirmada por el hecho de estar consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo ms tpico de los rebaos de animales. Pero existen tambin en la forma de simbiosis (asociacin de organismos de diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente su desarrollo) entre especies lejanas. 4. De acuerdo al texto cul de las afirmaciones es falsa?a) La ayuda mutua se funda en la convivencia recprocab) La ayuda mutua requiere que las especies se extinganc) La ayuda mutua y la lucha por la existencia son compatiblesd) La ayuda mutua y la lucha por la existencia son incompatibles 5. Segn el texto, la lucha por la existencia entre los animalesa) Incluye la ayuda mutuab) Se opone a la ayuda mutuac) Es encarnizada y contraria a la simbiosisd) Impulsa al individuo a luchar contra otros 6. Segn el texto la ayuda mutua es:a) La superacin de la lucha por la existenciab) Una excepcin de la lucha por la existenciac) Una de las formas de la lucha por la existenciad) Una forma de lucha individual por la existencia 7. Quin es el NARRADOR del siguiente fragmento de Eugenio Ionesco?:Una maana de verano. Estoy en el mercado, con mi padre. Mucho verde, verduras, sin duda, puerros. Sigo sin ver su cara, soy muy pequeo. Camino a su lado. El es muy alto a) El padre b) Un hombre alto c) Un verdulero d) Un nio 8. Para subir por una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo las excepciones cabe exactamente en el escaln (Julio Cortzar) Este fragmento hace alusin:a) Al peldao b) A la pierna c) Al zapato d) Al pie Texto:Aqu al menos est la puerta abierta. Mi abuelo me viene a ver. Soy la que ms quiere. Aunque yo s que me port mal, el nunca me ha dejado de lado. Me cri con l y es el nico que me importa que me venga a ver. Empec a fumar pasta base la primera vez que mi mam me ech de la casa. Estaba acostumbrada a que mi mam me echara. Lo que pasa que ella es muy interesada, porque si uno no tiene plata o algo para darle, no est ni ah con uno, y as saca las cosas en cara. A ella le gusta que yo est ac, con tal que no est en la casa. Me da susto pensar en lo que ahora me espera, yo nunca he tenido responsabilidad. Siempre me he mandado sola, pero ahora no voy a ser yo no ms. 9. Cul de las siguientes opciones expresa mejor lo que la joven siente por su abuelo?a) Indiferencia b) Gratitud c) Orgullo d) Temor 10. Cul de los siguientes sentimientos es expresado en el discurso?a) Confusin b) Pesimismo c) Optimismo d) Esperanza Texto:Ahora bien, la msica, como conjunto de sonidos organizados y, como tal, fenmeno puramente acstico, produce efectos fisiolgicos y sicolgicos que la ciencia ha estudiado: as, por ejemplo, ciertos ritmos y frecuencias pueden acelerar o reducir el metabolismo o bien provocar hipnosis: los animales y las plantas tambin reaccionan a la msica. El ruido destemplado desencadena la violencia y puede incluso llevar al suicido. Algunos ruidos artificiales afectan patolgicamente a las clulas del organismo, en tanto que los sonidos naturales y algunas msicas clsicas o negras se armonizan con los biorritmos internos y favorecen el bienestar y la curacin. 11.- Segn la lectura del texto podemos concluir que es parte de:a) Un comentario sobre la msica.b) Un estudio cientfico sobre la msica.c) Una descripcin extraa sobre la msica.d) Una definicin sobre la msica.e) Una caracterizacin sobre la msica. 12.- DESENCADENA a) Sugestiona b) Desata c) Sufre d) Siente e) Despide 13.- PATOLGICAMENTEa) violentamenteb) ruidosamentec) enfermizamented) particularmentee) potencialmente

14.- DESTEMPLADOa) desmemoriadob) desmedidoc) inobjetadod) imparciale) sojuzgado

15. El tema central del texto anterior es:a) Los efectos de la msicab) La msica produce trastornosc) La msica: una terapia d) La Biologa musical textoUn cojo y un ciego a la orilla de un ro. Tenan que pasar al otro lado, pero por all no exista ningn puente.El cojo dijo a su compaero- Aqu hay una parte ms baja para poder cruzar, pero con mi nica pierna no podr hacerlo.El ciego se lament:- Yo lo pasara si pudiera ver, pero como me falta la vista temo resbalar y ahogarme. Qu podramos hacer?- Ya s! respondi el cojo -. Tus piernas sern mi sostn y mi vista nuestra gua. Ayudndonos mutuamente alcanzaremos la otra orilla.El cojo se acomod en los hombros de su compaero y poco a poco llegaron al lado opuesto regocijados de haber salvado el trance uniendo sus fuerza. 16.- Que proverbio se asemeja ms al significado de esta historia?a) El pan que se reparte es pan que se multiplicab) Todo hombre es tu hermanoc) El que coopera crea buenos deseos y sentimientos puros para los demsd) Existe cooperacin cuando las personas trabajan juntas haca una meta comn 17.- MUTUAMENTE a) Voluntariamente b) Necesariamente c) Solidariamente d) Recprocamente e) Simplemente

18.- TRANCEa) dificultadb) riberac) diferenciad) desarmonae) despedida

19.- REGOCIJADOSa) regodeadosb) implantadosc) alborozadosd) estupefactose) alelados TEXTO Es preciso que el director no se deje llevar por el entusiasmo que pueden causarle ciertos efectos luminosos: por su poder, estos pueden daar la unidad del espectculo o quebrar el estilo de la representacin, actuando a contrasentido (por ejemplo, provocar efectos que imiten el movimiento del mar o la marcha de las nubes, realismo que no cuadrara con un decorado simbolista). Para el Director, el problema de las luces se reduce a dos aspectos fundamentales: primero, iluminar para hacer visible la escena, y, segundo contribuir a dar el clima de la obra mediante la intensidad luminosa y el color lumnico. Para terminar lo que se refiere a la iluminacin, una palabra todava sobre la manera cmo puede iluminarse un escenario, otro de los misterios de la escena que el aficionado al teatro siempre desea conocer. La mayora de los aparatos luminosos estn fijos, unos en el suelo del escenario frente a la lnea de recitacin: son las candilejas, hoy muy poco usadas. De la parrilla penden elementos de iluminacin difusa, destinados a dar ambiente. Otros estn fijos en la sala, en sus paredes laterales, en los balcones o en la araa central. Tras la cortina de boca se ubican una serie de reflectores, as como en los costados del escenario y en la parte superior inmediata, con objeto de hacer ms visible a los actores. Adems, estn las luces mviles, colocadas ya sea fuera del escenario ( en la sala) o detrs del decorado (ventanas, puertas o espacios libres entre los bastidores: son los reflectores, spots, padelones, etc.). Se comprende que segn sea el lugar que haya que iluminar, se usarn las luces que convengan y se regular su intensidad luminosa, en luz difusa o luz concentrada. Todos los efectos deben estar muy bien previstos antes del espectculo, para lo cual se confeccionan los guiones, resultantes de largos ensayos especiales ( ensayos de luces); desde su tablero de control, el electricista- jefe regula la intensidad del escenario, de acuerdo con dichos guiones. 20-. En relacin con la lectura, Cules de las siguientes aseveraciones son correctas?I-. Para regular efectos especiales se crean guionesII-. La iluminacin nunca es negativa en una obra de teatroIII-. Las luces destinadas a dar ambiente se encuentran en las candilejasIV-. Segn el lugar que haya que iluminar, la luz ser difusa o concentradaa-. Solo IIb-. I y IIIc-. II y IIId-. I y IV 21-. De acuerdo con el texto, los spots constituyen luces:a-. Mviles b-. Laterales c-. Fijas d-. Difusas 22-. Segn el texto, el electricista-jefe regula la luminosidad del escenario desde: a-. La araa central b-. Las candilejas c-. El tablero de control d-. Los bastidores 23-. El texto, en general, alude a: a-. La forma racional que debe adoptar un Director al dirigir una obra de teatro b-. La manera correcta de como manejar mejor el efecto lumnico c-. Cmo hacer una espectacular escenografa d-. Las equivocaciones que cometen los Directores teatrales al dirigir una obra. 24-. Se desprende de la lectura, que los efectos lumnicos: a-. Mal usados pueden daar la unidad del espectculo b-. No son necesarios, pues no aportan nada c-. Daan casi siempre la representacin teatral d-. Siempre aportan positivamente a la unidad del espectculo TEXTO Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor, poeta y crtico estadounidense, a pesar de que escribi ms poemas fue ms conocido como el primer maestro del relato corto, en especial de terror y misterio.Naci en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores itinerantes , murieron siendo l nio, y fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond (Virginia), que probablemente fue su padrino. A los seis aos viaj con la familia Allan a Inglaterra donde ingres en un internado privado. Despus de regresar a Estados Unidos en 1820 sigui estudiando en centros privados y asisti a la universidad de Virginia durante un ao, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la aficin del joven a la bebida y al juego, se neg a pagar sus deudas y le oblig a trabajar como empleado. Contrariando la voluntad de John Allan, Poe abandon su nuevo trabajo, que detestaba, y viaj a Boston donde public annimamente su primer libro, Tamerln y otros poemas (1827). Poco despus se enrol en el ejrcito, en el que permaneci dos aos. En 1829 apareci su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcili con Allan, que le consigui un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por desidia en el deber; su padre adoptivo le odi para siempre.Al ao siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se traslad a Baltimore, donde vivi con su ta y una sobrina de 11 aos, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' gan un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se cas con su joven sobrina y durante la dcada siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga enfermedad de Virginia, Poe trabaj como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. Entre 1840 y 1846 aparecieron sus mejores cuentos como El escarabajo de oro, El corazn delator, El pozo y el pndulo y otros que son considerados como el inicio de los cuentos modernos. En 1847 falleci su mujer y l mismo cay enfermo; su desastrosa adiccin al alcohol y su supuesto consumo de drogas, refrendado por sus contemporneos, pudo contribuir a su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849. 25.- ENROL a) alist b) escondi c) enclaustr d) estigmatiz e) coludi 26.- DESIDIAa) inferenciab)desercinc) delacind) inclusine)apata

27.- REFRENDADOa) restringidob) refinadoc) observadod) acreditadoe) iterado 28.- Segn el texto cul de las alternativas es verdadera:a) Edgar Allan Poe siempre vivi en Estados Unidos.b) El padre adoptivo de Edgar Allan Poe siempre le tuvo mucho cario.c) En 1932 su cuento Manuscrito encontrado en una botella gan un concurso.d) El matrimonio de Edgar Allan Poe y su sobrina fue infeliz debido a la enfermedad de ella. 29.- En el texto se dice que la relacin entre Edgar Allan Poe y John Allan fue:a) Siempre amable y ambos se ayudaban mutuamente.b) Muy complicada porque Edgar Allan Poe tena una vida muy irresponsable.c) Muy complicada porque John Allan era muy descariado con Edgar Allan Poe.d) Siempre estuvieron enemistados porque John Allan nunca quiso a Edgar Allan Poe. 30.- Segn el texto Edgar Allan Poe fue:a) Mayoritariamente un autor de poemas.b) Un hombre bueno y trabajador.c) Una persona que se llevaba bien con sus padres y todos los dems que lo rodeaban.d) A y C. 31.- Segn el texto qu significa la expresin actores itinerantes:a) Actores buenos.b) Actores importantes.c) Actores ambulantes.d) Actores de teatro 32.- Segn el texto cul de las alternativas es falsa:a) El pozo y el pndulo es uno de los cuentos de ms calidad de Edgar Allan Poe.b) Edgar Allan Poe se cas con su sobrina, la cual muri muy joven.c) El texto asegura que Edgar fue criado por su padrino John Allan.d) Edgar Allan Poe muri aproximadamente a los cuarenta aos