guía práctica de enfermedades guía práctica del … · prácticas que la convierten en el...

11
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino JOHN CARR Guía práctica de enfermedades del ganado porcino CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Autor: John Carr. Formato: 11 x 20 cm. Número de páginas: 116. Número de imágenes: 30. Encuadernación: tapa dura, wire-o. ISBN: 978-84-941975-5-0. Año: 2014. PVP: 35 e. En los países más industrializados la producción porcina ha experimentado una metamorfosis notable en las últimas déca- das, que ha supuesto grandes cambios en las explotaciones de todo el mundo. En este contexto, las personas que se dedican al cuidado de los cerdos requieren cierto grado de especializa- ción, además de vocación y amplitud de miras. A ellas va dirigida esta guía: una recopilación de datos básicos y recomendaciones prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- deros, encargados y trabajadores de las granjas de cerdos. Con la ayuda de las tablas, cuadros y esquemas recogidos en la guía las personas que están al cuidado de los cerdos podrán consultar los parámetros estándar relativos a la reproducción, el flujo de cerdos y los principales signos clínicos de las enfermeda- des porcinas. Además, las listas de control servirán como punto de partida para identificar la aparición de brotes patológicos en las explotaciones de producción y cría de cerdos. Toda esta información se completa con las recomendaciones de John Carr, consultor porcino internacional que atesora más de cuatro décadas de experiencia directa, formación especializada y dedicación profesional a la producción de cerdos en países de los cinco continentes. ANIMALES DE PRODUCCIÓN PORCINO Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.

Upload: ngokhuong

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

JOHN CARR

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

CaraCterístiCas téCniCasautor: John Carr.

Formato: 11 x 20 cm.

número de páginas: 116.

número de imágenes: 30.

encuadernación: tapa dura, wire-o.

isBn: 978-84-941975-5-0.

año: 2014.

PvP: 35 e.

En los países más industrializados la producción porcina ha experimentado una metamorfosis notable en las últimas déca-das, que ha supuesto grandes cambios en las explotaciones de todo el mundo. En este contexto, las personas que se dedican al cuidado de los cerdos requieren cierto grado de especializa-ción, además de vocación y amplitud de miras. A ellas va dirigida esta guía: una recopilación de datos básicos y recomendaciones prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana-deros, encargados y trabajadores de las granjas de cerdos.

Con la ayuda de las tablas, cuadros y esquemas recogidos en la guía las personas que están al cuidado de los cerdos podrán consultar los parámetros estándar relativos a la reproducción, el flujo de cerdos y los principales signos clínicos de las enfermeda-des porcinas. Además, las listas de control servirán como punto de partida para identificar la aparición de brotes patológicos en las explotaciones de producción y cría de cerdos.

Toda esta información se completa con las recomendaciones de John Carr, consultor porcino internacional que atesora más de cuatro décadas de experiencia directa, formación especializada y dedicación profesional a la producción de cerdos en países de los cinco continentes.

animaLes de ProdUCCiÓn PorCino

Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.

Page 2: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

John empezó a familiarizarse con los cerdos a los 11 años. En 1982 se graduó en me-dicina veterinaria en la Universidad de Liverpool. Después de cinco años dedicándose a la medicina veterinaria general, volvió a la universidad con el fin de realizar una residencia con una beca Leverhulme, así como un doctorado en Liverpool sobre problemas del tracto urinario en cerdos, donde se especializó en Microbiología y Patología.

Ha enseñado medicina en animales de producción a veterinarios y ganaderos de todo el mundo, ocupando puestos en varias universidades del Reino Unido -Liverpool y el Ro-yal Veterinary College de Londres- y en Estados Unidos -Carolina del Norte y Iowa- así como en Australia en la Universidad de Murdoch. John dirige una consultora con clien-tes en América del Norte, Europa, Asia, Australia y África. Se especializa en el manteni-miento de la salud de los cerdos mediante la promoción de la excelencia en la crianza del ganado y en las prácticas de producción y del control de los costes de producción. Ha publicado varios libros y más de 200 artículos revisados y no revisados.

Curriculum vitae

dr. John Carr

Page 3: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

1. Conceptos relativos a la reproducciónCómo optimizar el tamaño de camada

Detección de celos

Signos de estro

¿Por qué hay celos que no se detectan?

Principales causas de la reducción de la tasa de partos

Diagnóstico de gestación (en función del momento)

Interpretación de resultados utilizando Doppler

Cálculo de la edad fetal

Intervalo destete-cubrición

Efectos de la estación sobre la tasa de partos

Disminución del tamaño de la segunda camada

Cubriciones

Calendario de cubriciones

Flujo de cerdos ideal. Dimensionamiento de la explotación

Cuaderno de anotaciones

Notas

2. enfermedades de los cerdosSignos clínicos para los operarios

Signos clínicos más importantes - Pequeño manual clínico

Lista de alarmas sanitarias

Árbol de decisión cuando un cerdo corre peligro

Métodos de eutanasia*

Enfermedades principales de los cerdos en función de la edad/tipo de animal

Lista de control para maternidades

Lista de control para transición

Lista de control para cebo/finalización

Lista de control para gestación-control

Enfermedades de declaración obligatoria – Lista de la OIE

Enfermedades zoonóticas de los cerdos

Protocolos ante la sospecha de enfermedad exótica

3. ideas generalesCamadas de primíparas frente a camadas de cerdas adultas

Encalostramiento secuencial

Adopciones en cascada

Patrones de amamantamiento y consecuencias

Potenciar el peso al destete de los lechones

¿En qué día destetar?

Caudofagia y otros vicios

Actuaciones en caso de diarrea predestete

Cría de destetados por separado

Actuaciones en caso de diarrea posdestete

Actuaciones si se sospecha de meningitis por Streptococcus suis

Mejora del consumo de pienso tras el destete

Actuaciones si se sospecha de Actinobacillus pleuropneumoniae (APP)

Marcas de tratamientos

Diseño de corrales de enfermería

Factores que afectan al rendimiento de la carne de cerdo

¿Qué es la medida P2?

Factores que pueden afectar a la calidad de la carne

Relación peso muerto/peso vivo

Huella de carbono de los animales

Informe semanal del encargado

Horario del encargado

índiCe de Contenidos

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

Page 4: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

JOHN CARR

Page 5: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

2

Edad de la cerda joven en la primera cubrición

Aproximadamente 210 días.

Peso de la cerda joven en la primera cubrición

130 -140 kg.

Condición corporal de la cerda joven en la primera cubrición

Espesor de grasa dorsal de 20 mm. Hay que ali-

mentar bien a las cerditas jóvenes para lograr una

buena condición corporal.

¿En qué estro conviene cubrir a las cerdas jóvenes?

Lo ideal es cubrirlas después del segundo estro.

Es fundamental alcanzar los objetivos de cubrición

del lote.

Conviene marcar a las cerditas cubiertas cada

semana con diferente color.

Nutrición de las cerdas jóvenes a partir de 95 kg

Alimentación ad libitum hasta la primera cubrición.

Si se alimenta sobre el suelo, es posible que

no todas las hembras del grupo puedan comer

ad libitum.

Alimentación de las cerdas jóvenes en gestación

Hay que evitar sobrepasar una puntuación de con-

dición corporal de 3,5; si no se creará un efecto

de descenso de tamaño de la segunda camada.

Optimización del consumo de pienso de lactación

La ingestión debe alcanzar 10 kg/día el día 18

de lactación. Hay que garantizar un suministro de

agua adecuado y que la sala de maternidad esté

lo suficientemente fresca.

Alimentación destete-cubrición

Conviene aumentar la proporción de proteína

entre el destete y la cubrición, por ejemplo con

harina de pescado.

Si es posible, se debe dejar a la cerda en la jaula

y mover a los lechones, para dar a la hembra otra

ración de lactación. No hay que alimentar por la

mañana, sino mover a los animales y dar el pienso

por la tarde.

Cómo optimizar el tamaño de camada

Continúa }

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

3

Alimentación después de la cubrición

Es una cuestión controvertida. La recomendación

general es suministrar 2,5 kg de pienso al día con

un 14 % de proteína bruta, 18 MJ de energía diges-

tible y un 1 % de lisina durante los primeros 14 días.

El momento más crítico son las primeras 72 horas

tras la cubrición.

Calidad del pienso Las micotoxinas pueden hacer que se reduzca el

tamaño de la camada y que aumenten los fetos

momificados.

Vitamina A inyectable Hay que administrar 1 millón de U.I. en el momen-

to del destete en cerdas adultas y cinco días antes

de la cubrición en el caso de primerizas (15 días

después del último celo registrado).

Se utiliza palmitato de retinol.

Duración de la lactación Más de 17 días 1.

Número de parto Hay que minimizar los desviejes a un 10 % de la

población de cerdas en cada ciclo de parto. Los

partos del tercero al quinto son los más productivos.

Hay que gestionar con cuidado las tasas de reposi-

ción, para asegurar que la proporción de número de

partos de la explotación es la correcta.

Genética La heterosis por línea materna puede suponer un

lechón por camada.

Las cerdas que han alumbrado camadas gran-

des tenderán a producir camadas grandes en el

siguiente parto.

Hay razas como la Meishan que suelen aportar un

aumento del tamaño de camada.

Enfermedades Asegurarse de que la vacunación frente a Parvovi-

rus está al día.

La influenza porcina reduce el tamaño de camada.

Los teschovirus, PCV2 y otros virus pueden dismi-

nuir el número de lechones nacidos totales y el de

nacidos vivos, e incrementar los fetos momificados

y mortinatos.

Continúa }

1 Duración de la lactación referida a las cerdas. Para completar el tiempo de lactación de los lechones (en la Unión Europea ha de ser de al menos 21 días) se puede hacer un plan de adopciones.

Page 6: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

4

Movimiento/estrés Es mejor mover a los animales en el momento de

la cubrición o a transcurridos 28 días, una vez que

se ha confirmado la gestación.

La implantación embrionaria se produce aproxi-

madamente a los 14 días. Hay que evitar mover

o estresar a las cerdas entre los 7 y los 21 días

de gestación.

Calidad del aire La temperatura del aire debe ser de 16-18 ºC, sin

corrientes.

Fertilidad del verraco Hay que prestar atención a la influenza porcina y

al estrés por calor (debido a infecciones o al am-

biente).

Manejo de las cubriciones Utilizar diferentes machos.

Dos cubriciones: por monta natural e insemina-

ción artificial 2.

Deben realizarlas buenos operarios, educados.

Pauta de iluminación La zona de cubriciones necesita estar especial-

mente bien iluminada y contar con un tempori-

zador que regule 16 horas de luz (a 500 lux de

intensidad) y 8 de oscuridad.

Tamaño de camada de las primerizas

Hay que maximizarlo para optimizar los rendi-

mientos de su vida productiva.

Se pueden usar las primerizas como nodrizas en

adopciones.

Control de los partos Para reducir el número de mortinatos. Anotar

correctamente los mortinatos, no considerarlos

bajas predestete.

Ambiente después de la cubrición

Después de la cubrición, hay que realizar un ma-

nejo tranquilo, de modo que las hembras puedan

dormir en ese momento.

2 En los sistemas de producción industrializados las dos cubriciones se realizan mediante inseminación artificial.

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

5

detección de celos

�� Para detectar el celo, conviene utilizar machos recela, preferible-mente adultos, ya que éstos producen una gran cantidad de fe-romonas (olor) que estimulan a la hembra. Hay que entrenarlos en el entorno del área de gestación, pero no deben acostumbrarse demasiado al trabajo, o sólo detectarán a las cerdas que tiran el pienso.�� La detección del celo debería empezar tres días después del des-tete y repetirse tres veces al día hasta la cubrición y dos veces al día durante toda la gestación.�� El macho debe acercarse a la cabeza de la cerda. Hay que tener en cuenta que éste es sólo el primer paso de la secuencia del cor-tejo (ver figura 1).�� Las cerdas adultas y primerizas deben estar al menos a un metro de los verracos. Lo ideal sería que las hembras no pudiesen ver al macho hasta el momento de la cubrición.�� Es esencial que haya una exposición de al menos 20 minutos al día al verraco para inducir el celo, pero la exposición constante pue-de influir negativamente en la duración del estro. La detección del celo es más fácil si durante la hora previa las cerdas no tienen estímulos del verraco (visuales, olfativos o auditivos). �� Las hembras jóvenes sólo muestran signos intensos de celo du-rante periodos de 7-10 minutos, y pueden pasar hasta 45 minutos antes de ser capaces de volver a manifestarlos.�� Si las cerdas muestran signos de estro pero no se dejan cubrir, se puede utilizar un verraco que no les resulte familiar. Esto resul-ta especialmente importante en los grupos de nulíparas, en los que el verraco detecta que una de ellas está en celo, pero otras pasan desapercibidas porque el operario está entretenido con la que ha mostrado el celo primero.

Page 7: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

6

Figura 1. La secuencia del cortejo en los cerdos.

Para detectar el celo, hay que utilizar todos los sentidos de un buen operario:�~ El oído para detectar a una cerda que vocaliza.�~ La vista para identificar las cerdas inquietas, nerviosas, que no comen y tienen

la vulva inflamada y ligeramente enrojecida.�~ El tacto para hacer la prueba de presión en la espalda en presencia del verraco.�~ El sentido común para tener paciencia y calma a la hora de observar a los

animales.

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

7

signos de estro

proestro En cerdas jóvenes, la vulva aparece inflamada, aunque esto no

siempre se da en las adultas. La vulva se enrojece. En cerdas jóvenes, se desarrollan las mamas. La hembra se muestra nerviosa e irritable. Las otras cerdas intentarán montarla, pero no se quedará quieta. Las paredes vaginales aparecen rojizas (congestivas). El clítoris se vuelve más prominente. Los fluidos vaginales se espesan y al cogerlos se forman hilos entre

los dedos.

estro Comienza a disminuir el enrojecimiento vulvar (si lo hay). Ligera descarga vulvar. La cerda comienza a montar a otras compañeras y si la montan a

ella, se queda quieta. Emisión de un gruñido agudo característico. La cerda busca activamente al verraco. Disminución del apetito. La cerda permanece inmóvil cuando se le aplica presión en la zona

dorsal, particularmente en presencia del verraco. Las hembras Large White levantan sus orejas. Arañazos a causa de roces (con la jaula, paredes). En explotaciones al aire libre, la vulva aparece limpia (tras la cubrición). La hembra se intenta frotar contra los operarios y resulta atraída

por ellos. Permite la monta.

Page 8: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

8

¿por qué hay celos que no se detectan?

Celos no detectados

Variación individual de la intensidad del estro

• Cambios en la vulva.

• Comportamiento de las hembras.

Ambiente poco adecuado para que se manifieste el estro

• Restricción de movimientos.

• Instalaciones defectuosas: luz, suelo, etc.

• Insuficiente estimulación del verraco.

• Distracción.

Inhibición de los signos de estro • Cojeras.

• Enfermedades.

• Miedos.

• Tampoco muestra indicios con el verraco.

Indicios de estro no detectados • Registros incorrectos.

• Formación del personal.

• Cuestiones relacionadas con el verraco.

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

9

principales causas de la reducción de la tasa de partos

CAUSAS OBJETIVO (%)

Retornos a estro totales: < 10• Retornos regulares a los 18-24 días tras el servicio. < 8

• Retornos irregulares en cualquier otro momento tras la cubrición.

< 2

No gestantes (> 80 días tras la cubrición). 0-0,5

Abortos. 0,5-1

Desvieje (gestantes). < 1

Muertes (gestantes). < 1

Tasa de partos. > 87

Causas de las repeticiones de celo

DÍAS POSCUBRICIÓN CAUSA DE LA REPETICIÓN

0-17Ninfomanía, hembra que no estaba en celo en la cubrición.

18-24 Celo (repetición regular).

25-35Muerte embrionaria, hembra que no estaba en celo en la cubrición.

36-48 Celo no detectado.

49-80•Seudogestación, aborto.

•Combinaciones de las causas anteriores.

80+ Combinaciones de las causas anteriores.

Page 9: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

10

diagnóstico de gestación (en función del momento)

1-115 días En presencia del verraco.

18-24 díasEn presencia del verraco, para detectar retornos a celo regulares.

25-34 díasEn presencia del verraco, para detectar retornos a celo tardíos.

28 días•Con Doppler para comprobar el pulso uterino.

•Ecografía.

35 días Con Doppler para comprobar el pulso uterino.

8 semanas

•Visualmente, observando el abdomen caído.

•Cualquier cerda dudosa hay que examinarla con

Doppler (pulso uterino y fetal) o ecografía (feto).

Falsos positivos: falso pulso uterino cuando la cerda está en proestro o en estro. Por eso hacen falta dos positivos (28 y 35 días) para asegurarse de que la cerda está gestante. Una cerda que en el primer chequeo resulta negativa debe volver a comprobarse al día siguiente.Una cerda dos veces negativa debe volver a comprobarse en presencia del verraco.

�~ Hay que comprobar siempre que el Doppler funciona correctamente y su batería está cargada.�~ Conviene volver a escuchar regularmente los sonidos de entrena-

miento del Doppler.�~ Se debe aplicar abundante gel entre la cabeza de la sonda y el cuer-

po de la cerda.

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

11

diagnóstico de gestación

posición correcta de la sondaLa sonda debe colocarse presionando contra el vientre, justo detrás del muslo, y hay que rotar ligeramente la mano hacia atrás.

Page 10: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

12

interpretación de resultados utilizando doppler

RESULTADO DIAGNÓSTICO

28 días 35 días

+ + Gestante.

- + Cubierta en el segundo estro (repetición).

+ - Posible muerte embrionaria.

- - No gestante.

Una cerda diagnosticada como gestante que llegue vacía a los 35 días poscubrición supone un coste de 11,4 cerdos vendidos (unos 1.000 kg de carne).

nociones básicas de ecografía

Cerda no

gestante

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

13

Gestación

temprana

Cerda en

celo

Gestación

tardía

Page 11: Guía práctica de enfermedades Guía práctica del … · prácticas que la convierten en el manual de referencia para gana- ... miento de la salud de los cerdos mediante la promoción

Guía práctica de enfermedades del ganado porcino

14

Cálculo de la edad fetal

La edad de un feto puede calcularse a partir de la siguiente fórmula:

[Longitud desde la nuca hasta las nalgas (mm)/3] + 21 = edad en días

Figura 2. La medida en mm desde la nuca hasta las nalgas nos ayudará en el cálculo de la edad fetal.

LONGITUD NUCA-NALGAS (mm) EDAD ESTIMADA (días)

25 29

50 38

75 46

100 54

150 71

200 88

250 104

ejemplos

1 ConCeptos relativos a la reproduCCión

15

intervalo destete-cubrición

efecto de la duración del intervalo destete-cubrición sobre los objetivos de producción

Tasa de partos (con lactaciones de más de 18 días)

Tamaño de la siguiente camada (con lactaciones de más

de 18 días)

Entre 3 y 5 días tras el destete hay una disminución muy pequeña de la tasa de partos; sin embargo, entre los días 7 y 12 la reducción es considerable.

El tamaño de camada en el parto posterior sigue un patrón similar a la tasa de partos.

Tasa

de

parto

s (%

)Na

cido

s to

tale

s

Intervalo destete-cubrición (días)

Intervalo destete-cubrición (días)

100

90

80

70

15

14

13

12

11

10

2 4 6 8 10

2 4 6 8 10