guia para trabajos de investigacion y estudio 29-04-2013

58
Guía para la presentación de Trabajos de Investigación y Estudio Escuela de Estudios Judiciales “Formación para la Justicia y la Paz” Lote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona16, ciudad de Guatemala, C.A. PBX: 2426-7700 www.oj.gob.gt/uci

Upload: gustavo-adolfo-miranda-cu

Post on 07-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia Para Trabajos de Investigacion y Estudio 29-04-2013

TRANSCRIPT

Guía para la presentación de Trabajos de

Investigación y Estudio

Escuela de Estudios Judiciales “Formación para la Justicia y la Paz”

Lote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona16, ciudad de Guatemala, C.A. PBX: 2426-7700 www.oj.gob.gt/uci

1

Escuela de Estudios Judiciales

Unidad de Capacitación Institucional Organismo Judicial de Guatemala

Lote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona 16, ciudad de Guatemala, C.A. Ver ediciones de la autoría UCI PBX.: 502-24267700

FAX.: 502-24267732 Sitio: http://www.oj.gob.gt/uci/

Derechos reservados:

© Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala, 2013

3

Índice

1. Tipos de investigación ........................................................................................... 7

2. Estilo de redacción según los diferentes tipos de investigación ........................... 7

2.1 Estudios empíricos ........................................................................................... 8

2.2 Reseñas de literatura ....................................................................................... 9

2.3 Artículos teóricos ............................................................................................ 10

2.4 Artículos metodológicos ................................................................................. 11

2.5 Estudios de caso ............................................................................................ 12

2.6 Materiales académicos ................................................................................... 12

2.6.1 Guía de curso .......................................................................................... 12

2.6.2 Ensayos ................................................................................................... 13

2.6.3 Monografías ............................................................................................. 15

2.7 Revista Sapere Aude ..................................................................................... 16

3. Informes y documentos oficiales de la escuela ................................................... 17

3.1 Informe de Investigación Jurisdiccional ......................................................... 17

3.2 Informe Final de la Estancia Judicial .............................................................. 18

3.3 Informe final de la Práctica Judicial Tutelada ................................................ 20

3.4 Otros documentos oficiales de la escuela...................................................... 21

4. Estándares de las publicaciones ......................................................................... 23

4.1 Estándares éticos ........................................................................................... 23

4.2 Estándares legales ......................................................................................... 24

5. Estructura de los escritos .................................................................................... 25

5.1 Criterios formales ........................................................................................... 25

5.2 Lineamientos de presentación ....................................................................... 26

4

5.3 Títulos y subtítulos.......................................................................................... 28

5.4 Seriación ......................................................................................................... 29

6. Cita de fuentes ..................................................................................................... 30

6.1 Citas dentro del texto ..................................................................................... 30

6.1.1 Con todos los elementos dentro del paréntesis ...................................... 31

6.1.2 Con el apellido fuera del paréntesis ........................................................ 31

6.1.3 Con el apellido y el año fuera del paréntesis .......................................... 31

6.1.4 Citas de varias obras, mismo autor, mismo año ..................................... 32

6.1.5 Paráfrasis de varios autores en el mismo párrafo .................................. 32

6.1.6 Cita en el mismo párrafo de autores con el mismo apellido ................... 33

6.1.7 Cita de varios autores.............................................................................. 33

6.2 Longitud de las citas ....................................................................................... 34

6.3 Referencias .................................................................................................... 35

6.3.1 Libros ....................................................................................................... 36

6.3.2 Comunicaciones personales ................................................................... 38

6.3.3 Revistas ................................................................................................... 38

6.3.4 Periódicos ................................................................................................ 39

6.3.5 Fuentes electrónicas ............................................................................... 41

6.3.6 Fuentes jurídicas ..................................................................................... 43

6.3.7 Trabajos con información incompleta o de autor institucional ................ 45

7. Recomendaciones sobre redacción .................................................................... 47

7.1 Claridad .......................................................................................................... 47

7.2 Concisión ........................................................................................................ 48

7.3 Ilación ............................................................................................................. 48

5

7.4 Precisión ......................................................................................................... 49

7.5 Objetividad ...................................................................................................... 50

7.6 Sobriedad ....................................................................................................... 50

7.7 Vocabulario llano y vocabulario técnico ......................................................... 51

7.8 Palabras extranjeras y latinismos .................................................................. 51

7.9 Fechas y números .......................................................................................... 52

8. Programas útiles para citación y referencias ...................................................... 55

9. Trabajos citados................................................................................................... 57

7

1. Tipos de investigación

La investigación científica se caracteriza tanto por su propósito como por su

estructura tipo. Por su estructura se puede presentar desde la libre reflexión personal

de algún asunto jurídico importante -contenida en un ensayo- hasta investigaciones

rigurosas sobre áreas completas del Derecho -Usualmente tratados, tesis o manuales-.

Por su propósito, independientemente de su estructura, pueden ser exploratorias,

descriptivas o explicativas y adoptar una serie de formas típicas diferentes.

Por ello, los tipos exploratorio y descriptivo tienden a asumir estructuras como el

ensayo, las reseñas literarias, artículos teóricos o artículos metodológicos. Por su lado,

las investigaciones explicativas usualmente asumen los tipos empírico y de estudio de

casos.

Adicionalmente, en la Escuela de Estudios Judiciales producen materiales

académicos que, por su profundidad, pueden ser clasificados en cualquiera de los tres

tipos básicos, pero que por su forma e intención pedagógica asumen unas estructuras

muy particulares.

En la siguiente sección se abordan en detalle los tipos de estructura en que se

redactarán los diferentes tipos de documentos en la Escuela de Estudios Judiciales de

Guatemala.

2. Estilo de redacción según los diferentes tipos de investigación

Toda publicación científica tiene un fondo y una forma. El fondo es el mensaje, la

información, los hallazgos que queremos comunicar a la comunidad científica; sin

embargo, un fondo excelente, incluso revolucionario, no es nada sin una forma

apropiada que transmita dicho fondo de manera eficaz.

No se puede lograr una forma apropiada si no se tiene un estilo de redacción de

eficacia probada. Por ello se afirma que toda forma de comunicación debe cumplir con

8

un mínimo de requisitos de estilo para asegurar su comunicabilidad a la comunidad

científica.

El estilo permite que las producciones de cualquier entidad sirvan para el

desarrollo y ampliación del conocimiento pues “el conocimiento de esas publicaciones

permite al investigador: evitar la repetición innecesaria de un trabajo que se ha

realizado antes, basarse en uno ya existente y a la vez, le brinda la posibilidad de

aportar algo nuevo”. (American Psychological Association, 2010, p. 9)

Dado lo anterior, la Escuela de Estudios Judiciales desarrolla y adopta la presente

guía con el propósito de asegurar niveles más altos de comunicabilidad y de

estandarización formal de los productos escritos que se generen en todos sus

procesos.

Esta guía aborda los tipos más comunes de investigación y de publicación, tales

como: los estudios empíricos, las reseñas o recensiones, los artículos teóricos, los

artículos metodológicos, los estudios de caso y otros tipos de publicaciones.1

2.1 Estudios empíricos

A continuación se describe el propósito y estructura que cada tipo de documento

deberá satisfacer:

¿A qué nos referimos con el concepto de estudios empíricos? Para comenzar nos

referimos a todo tipo de estudios que tienen su fuente principal de información, y su

objeto de investigación, en algún campo de la praxis social.

Por ejemplo, si deseamos indagar las causas de éxito de un equipo humano en un

juzgado concreto para luego extrapolar las buenas prácticas identificadas a otros

juzgados, deberemos ir a ese juzgado, observar su desempeño cotidiano, entrevistar a

los miembros del equipo, a los usuarios del mismo y obtener de tales materiales las

razones del éxito para poder comunicarlas posteriormente. Más concretamente se dice

que los estudios empíricos son:

1La mayoría de estos tipos de escritos se publicarán en la revista de la Escuela de Estudios Judiciales.

9

Informes de investigaciones originales. Estos incluyen análisis secundarios que

ponen a prueba las hipótesis, presentando nuevos análisis de datos que no se

consideraron o abordaron en informes anteriores. Los estudios empíricos constan

de diferentes secciones que reflejan las etapas del proceso de investigación.

(American Psychological Association, 2010, p. 10)

Las secciones típicas de este tipo de informe son:

1. Introducción. En donde se desarrolla el planteamiento del problema –la pregunta

central de investigación-, el objeto de investigación, el objetivo o la hipótesis de

investigación, los antecedentes de la investigación y su justificación;

2. Método. Aquí se describen los procedimientos y herramientas usadas para colectar

y analizar la información en función de su problema central;

3. Resultados. Se reporta aquí los descubrimientos y análisis que desarrolló el

investigador;

4. Comentarios o conclusión. El investigador cierra su informe presentando la síntesis,

la interpretación y las implicaciones de los resultados, y

5. Anexos en caso de ser necesario.

2.2 Reseñas de literatura

Uno de los problemas del mundo moderno es la imposibilidad de leer todo lo que

se produce en nuestro campo de investigación; esto nos pone en la situación de

incurrir en duplicidad y redundancia innecesaria.

Por otro lado, también está el riesgo de leer un libro o artículo completo, con la

correspondiente inversión de tiempo, para encontrar que era de baja calidad, inútil o no

relevante a nuestro problema de investigación.

La comunidad científica, hace mucho tiempo descubrió que una forma de superar

estos problemas era aprovechar la lectura que en lo particular hacen los investigadores

para poder compartir con el resto de la comunidad científica sus impresiones al

respecto de la obra. A esto llamamos: reseña literaria o recensión.

Las reseñas literarias, incluyendo las síntesis y los meta-análisis de las

investigaciones son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado.

10

(…) Al organizar, integrar y evaluar el material ya publicado, los autores de las

reseñas consideran la manera en que la investigación aclara el problema.

(American Psychological Association, 2010, p. 10)

Una reseña o recensión, típicamente tiene las siguientes secciones:

1. Introducción. Presenta, define y aclara el problema. También nos da noticia del

autor y sus circunstancias;

2. Reseña. Sintetiza la fuente para presentar al lector todos los temas relevantes de la

obra;

3. Ponderación. Identifica las relaciones, contradicciones y vacíos de la obra, así como

sus virtudes, avances y novedades, y

4. Conclusión. El autor presenta su opinión global de la obra reseñada y puede incluso

proponer vías de acción para mejorarla.

2.3 Artículos teóricos

En las investigaciones o artículos teóricos, los autores parten de la teoría ya

existente para desarrollar análisis más precisos y hacer avances en el mismo campo

teórico. Este es el tipo dominante de investigación jurídica en habla castellana, y

podemos ubicar allí los estudios de dogmática jurídica, filosofía del derecho y otros.

Los autores de artículos teóricos rastrean el desarrollo de la teoría para ampliar o

refinar constructos teóricos, para presentar una nueva teoría, o bien para analizar

una teoría existente, señalando las fallas o demostrando la ventaja de una teoría

sobre otra. (American Psychological Association, 2010, p. 10)

En este tipo de artículos los autores suelen evaluar la consistencia interna y la

validez externa de la teoría analizada, presentada o criticada. Las secciones de este

tipo de publicaciones son más libres que las del resto de publicaciones; sin embargo, se

sugieren las siguientes:

1. Introducción. Presenta la teoría objeto de estudio y lo que se propone hacer con ella:

analizar, criticar, introducir, etcétera;

2. Cuerpo. Desarrolla de manera sintética la teoría objeto de estudio y las teorías

alternativas o en conflicto, así como sus implicaciones prácticas;

11

3. Ponderación. Identifica las relaciones, contradicciones y vacíos de la teoría, así

como sus virtudes, avances y novedades, y

4. Conclusión. El autor presenta su opinión global de la teoría, posibles aplicaciones y

nuevos campos de estudio de la misma.

2.4 Artículos metodológicos

Los artículos metodológicos sirven para presentar a la comunidad académica

nuevos métodos; criticar o ampliar métodos existentes; comparar métodos diferentes

con propósitos similares, o presentar las diferencias entre métodos cualitativos y

métodos cuantitativos o mixtos. Típicos ejemplos se presentan en la sociología del

derecho; estudios socio-legales; análisis económico del derecho, o estudios sobre

género y derecho.

“Los artículos metodológicos se presentan en un nivel que los hace accesibles a

los investigadores bien informados y les proporcionan detalles suficientes para que

evalúen la aplicabilidad de la metodología a su problema de investigación.” (American

Psychological Association, 2010, p. 11)

Se recomienda la siguiente estructura para un artículo metodológico:

1. Introducción. Presentación del método, su propósito, investigaciones o problemas en

los que ha sido usado, creadores, variantes, etcétera;

2. Método. Descripción de las fases del método, su racionalidad, herramientas

auxiliares, variantes, posibles aplicaciones, limitaciones y potencialidades;

3. Comparación con otros métodos;

4. Valoración. Descripción de las virtudes o defectos que el autor ha encontrado en el

método;

5. Recomendaciones. Sobre su uso, vinculación con otros métodos o herramientas,

campos de aplicación, etcétera, y

6. Conclusión. Opinión final del autor sobre el método.

12

2.5 Estudios de caso

Los estudios de caso son extremadamente útiles para la solución de problemas

prácticos, y se obtienen al trabajar con un individuo; un caso legal; una comunidad de

practicantes o usuarios del sistema legal, o una institución -juzgado o tribunal- en torno

a problemas concretos de la realidad.

“Los estudios de caso ilustran un problema; indican los medios para resolver ese

problema y/o arrojan luz sobre investigaciones requeridas, aplicaciones clínicas o

cuestiones teóricas.” (American Psychological Association, 2010, p. 11)

Se recomienda la siguiente estructura para el estudio de caso:

1. Introducción. Presenta el problema, el o los actores, las implicaciones del problema

y el contexto del mismo;

2. Cuerpo. Presenta los medios usados para resolver el problema, los procesos,

acciones, obstáculos y demás condicionantes afrontados por el o los actores al

resolver el problema. Si el problema no está resuelto, se debe presentar las líneas

de investigación necesarias para proporcionar opciones de solución, así como

medios y acciones pertinentes para tal fin, y

3. Conclusión. El autor presenta el caso y su forma de solución de manera directa y

sintética.

2.6 Materiales académicos

La escuela tiene una serie de materiales académicos de producción propia tanto

por parte de los profesores como por parte de los alumnos. Estos materiales pueden

ser de cualquiera de los tipos desarrollados previamente, pero se caracterizan por ser

destinados no a una publicación abierta sino más bien para usos académicos. Estos

materiales son: guías de curso -con todas sus herramientas-, ensayos, monografías y

reportes de investigación de la Estancia Judicial.

2.6.1 Guía de curso

Las guías son materiales académicos preparados por los profesores para los

diferentes cursos que sirven en la escuela. Estas tienen por finalidad describir las

13

competencias, objetivos, contenidos del curso, metodología y forma de evaluación.

Para asegurar su uniformidad y la posibilidad de estudiar todo el currículo por medio de

guías de curso y su consistencia pedagógica, se desarrollará un instrumento específico

en el cual se establezcan sus requisitos mínimos y las diferentes herramientas para

desarrollarlos -plan de clases, plan de evaluación, módulos de apoyo, rúbricas, guía

temática, etcétera.

Toda guía deberá contener como mínimo, los siguientes componentes:

a. Información general;

b. Descripción;

c. Competencias;

d. Contenido o saberes;

e. Metodología de enseñanza;

f. Materiales y recursos didácticos;

g. Evaluación (criterios de evaluación);

h. Plan de ejecución / actividades, e

i. Bibliografía / material de apoyo.

2.6.2 Ensayos

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española publicado en 2005, por

ensayo podemos entender dos cosas relacionadas:

a. Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato

erudito, y.

b. Género literario al que pertenece este tipo de escrito.

Como vemos, un ensayo es tanto un ejercicio cognitivo de comprender, desarrollar

y exponer tanto un tema, una tesis, como el documento que contiene ese ejercicio

cognitivo.

Este sirve, entre otras cosas, para medir las habilidades básicas de escritura del

estudiante, por lo que bien escrito, a menudo demuestra conocimiento, claridad de

pensamiento y coherencia expositiva.

14

En la Escuela de Estudios Judiciales esperamos que los futuros jueces se

destaquen, entre otras cosas, por la claridad y fundamentación con la que expresan su

pensamiento, ya sea en las sentencias como en cualquier otro tipo de comunicación

escrita. La sociedad no tiene motivos ni obligación para tener confianza en funcionarios

públicos que no pueden expresar claramente las razones de sus decisiones y

opiniones.

La estructura típica del ensayo -sin olvidar que el contenido es totalmente libre, y

siguiendo el enfoque del ensayo de cinco párrafos o secciones-, es la siguiente:

1. Párrafo 1. Introducción

1.1. Tesis

1.2. Párrafo sobre los sujetos y sus posiciones

2. Párrafo sobre los hechos

3. Párrafo desarrollo de las evidencia que soportan la tesis

4. Párrafo 2. Desarrollo sobre los sujetos y sus posiciones

4.1. Desarrollo de la idea

4.2. Citas a favor y en contra de la tesis

4.3. Evidencias a favor y en contra

5. Párrafo 3. Párrafo sobre los hechos

5.1. Desarrollo de la idea

5.2. Citas

5.3. Evidencia

6. Párrafo 4. Desarrollo de las evidencias que apoyan la tesis

6.1. Desarrollo de la idea

6.2. Citas

6.3. Evidencia

7. Párrafo 5. Conclusión

7.1. Tesis

7.2. Resumen de las evidencias

7.3. Resumen de las citas

7.4. Posición personal sobre la tesis.

15

2.6.3 Monografías

La monografía es uno de los tipos de trabajo científico más útil, pues sirve al autor

para explorar con cierto grado de profundidad, un “tema delimitado”. Esa exploración le

debe permitir “describir” lo que ha descubierto y, eventualmente, prepararse para

desarrollar sobre esa base, una investigación de mayor alcance.

La monografía es un trabajo sistemático, coherente y completo; al mismo tiempo,

tiene un tema específico o particular el cual es abordado desde varios ángulos o

perspectivas. Esta representa una contribución personal y, de ser posible, original al

conocimiento científico.

Dada su naturaleza exploratoria y descriptiva, esta se basa, fundamentalmente, en

fuentes bibliográficas como: libros, revistas, artículos, periódicos, internet y,

excepcionalmente, en entrevistas; sin embargo, la monografía presenta las ideas del

investigador, en las cuales la información que se encuentra en las fuentes consultadas

sirve solamente de apoyo. También debemos recordar que la naturaleza descriptiva de

la monografía, en cuanto al fenómeno u objeto de investigación, impone la necesidad

de explorar temas y problemas que abran espacio para futuras investigaciones.

Una monografía, típicamente tiene los siguientes apartados:

a. Introducción y/o reseña. En esta sección se presenta un resumen del trabajo, el

objetivo o finalidad del mismo, su alcance, así como su estructura y justificación;

b. Cuerpo de la monografía. Es la parte principal del trabajo, ya que es donde se

desarrolla el tema. Puede estar dividido en secciones, temas o subtemas, mediante

un orden lógico, y

c. Conclusión. Es el resumen de los puntos clave expuestos en el trabajo. Puede

incluir recomendaciones para futuros estudios o llevar a cabo un curso de acción.

16

2.7 Revista Sapere Aude

La Revista Sapere Aude de la Escuela de Estudios Judiciales, es un esfuerzo por

hacer llegar a todo el público involucrado o interesado en el sistema de administración

de justicia y en la enseñanza del Derecho, los materiales más actuales sobre tal

temática.

Las contribuciones se deben regir por las siguientes “Instrucciones para los

Autores”:2

a. Formato de los escritos. Los autores deberán guiarse estrictamente por la presente

“Guía para la presentación de trabajos de investigación y estudio” de la Escuela de

Estudios Judiciales y en donde la Guía no regule algún tema de estilo, se podrá

acudir al manual de la APA, 6ªedición (American Psychological Association, 2010)

b. Envío electrónico. La revista recibirá las contribuciones de los autores únicamente

por correo electrónico a la dirección que se señala en cada convocatoria, y

entregado en un archivo de formato Word de Microsoft. En situaciones muy

especiales, la revista recibirá discos láser con la contribución, en su dirección postal:

Lote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona 16, ciudad de Guatemala, C.A.

c. Se aceptarán solamente los artículos enviados dentro del plazo señalado en la

convocatoria.

d. Limitaciones en la extensión de los artículos. Los artículos, preferiblemente, deben

tener un máximo de 15 páginas o el equivalente a 7,000 palabras -incluidas las citas

y pies de página-; excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá autorizar la

publicación de artículos de mayor extensión.

e. Revisión y aceptación. El manuscrito será revisado por los integrantes del Consejo

Editorial o del Comité Científico. Los revisores no sabrán de la identidad de los

autores -revisión anónima-; para el efecto, el Editor Jefe circulará los manuscritos

sin el nombre del autor, a dichos revisores.

2Se ha consultado una serie de revistas jurídicas (Harvard, Columbia , UNAM, etc.) y se ha buscado los elementos esenciales que deben ser informados a los autores previo al envío de una contribución.

17

f. El Consejo Editorial tiene libertad de elegir en qué número de la revista hará la

publicación de las contribuciones.

g. Cesión de los derechos editoriales. El autor cuya contribución sea elegida para

publicación acordará ceder, gratuitamente, sus derechos de autor en favor de la

Escuela de Estudios Judiciales. Para el efecto, el autor firmará el formulario de

cesión correspondiente.

3. Informes y documentos oficiales de la escuela

3.1 Informe de Investigación Jurisdiccional

El informe de Investigación Jurisdiccional es una investigación de carácter

obligatorio para todos los aspirantes de los programas de Formación Inicial; en donde el

aspirante deberá identificar un problema práctico, sea de orden administrativo,

jurisdiccional, ético o de atención al usuario del juzgado o tribunal donde realizó la

estancia, y desarrollar la correspondiente investigación.

Este informe se inicia con la Estancia Judicial y se presenta, tal como señala la

guía correspondiente, al finalizar la Práctica Jurisdiccional Supervisada. Este informe no

debe confundirse con el Informe Final de la Estancia ni con el Informe Final de la

Práctica Judicial Tutelada.

Se espera que este informe -en su fondo: una monografía-, se enfoque en

problemas vinculados a la gestión del Despacho Judicial; su estructura formal será la

siguiente:

1. Portada. Debe incluir el nombre Escuela de Estudios Judiciales del Organismo

Judicial, nombre del programa, título del escrito y nombre del estudiante (ver

numeral 7.2);

2. Hoja de identificación. Debe incluir el nombre Escuela de Estudios Judiciales del

Organismo Judicial, nombre del programa, nombre del curso, nombre del docente,

título del escrito, nombre del estudiante y fecha (ver numeral 7.2);

18

3. Tabla de contenido (use la función automática en Word). Cuando el trabajo se divide

en diferentes partes, la tabla de contenido le indica las páginas donde comienzan las

divisiones de la monografía;

4. Introducción y/o reseña. En esta sección se presenta un resumen del trabajo, el

problema de investigación seleccionado, el objetivo de investigación, así como su

estructura y justificación;

5. Cuerpo de la monografía. Es la parte principal del trabajo donde se desarrolla el

tema. Debe partir de una descripción exhaustiva del problema de la praxis judicial

abordada como objeto de investigación, un análisis de sus causas, variantes,

efectos, procesos, impacto sobre los actores del sistema, opiniones de los actores

del sistema y posibles soluciones. Las subsecciones recomendadas son:

5.1. Descripción del problema (características, elementos, naturaleza, antecedentes,

método de estudio, etcétera).

5.2. Análisis de sus causas

5.3. Análisis de percepciones de los actores del sistema.

5.4. Análisis documental de estudios e informes existentes sobre dicho problema.

5.5. Análisis de alternativas de solución (análisis de viabilidad).

5.6. Desarrollo de una alternativa de solución razonable.

6. Conclusión. Es el resumen de los puntos clave expuestos en el trabajo. Puede

incluir recomendaciones para futuros estudios o llevar a cabo un curso de acción, y

7. Referencias. Lista de los recursos utilizados para hacer el trabajo. Los mismos

pueden ser obras impresas, recursos electrónicos, material audiovisual, etcétera.

La Estancia y la Práctica Supervisada se rigen por sus propias guías.

3.2 Informe Final de la Estancia Judicial

La experiencia práctica de gestión del despacho judicial y de la infraestructura

del órgano jurisdiccional debe ser motivo de reflexión y, por lo tanto, al final de la

Estancia Judicial se deberá presentar un informe con la siguiente información:

19

1. Portada. Debe incluir el nombre Escuela de Estudios Judiciales del Organismo

Judicial, nombre del programa, título del escrito y nombre del estudiante (ver

numeral 7.2);

2. Hoja de identificación. Debe incluir el nombre Escuela de Estudios Judiciales del

Organismo Judicial, nombre del programa, Informe Final de la Estancia Judicial,

nombre del docente, nombre del estudiante y fecha (ver numeral 7.2);

3. Tabla de contenidos;

4. Introducción;

5. Informe por área funcional

5.1. Planificación administrativa, de personal y jurisdiccional.

5.1.1. Aprendizaje concreto obtenido.

5.1.2. Oportunidades de mejora observadas.

5.1.3. Temas que deben ser mejor estudiados o comprendidos.

5.1.4. Lecciones para mi futuro ejercicio como juez de 1ª Instancia.

5.2. Organización de procesos y del órgano jurisdiccional.

5.2.1. Aprendizaje concreto obtenido.

5.2.2. Oportunidades de mejora observadas.

5.2.3. Temas que deben ser mejor estudiados o comprendidos.

5.2.4. Lecciones para mi futuro ejercicio como juez de 1ª Instancia.

5.3. Dirección, control, liderazgo de la gestión jurisdiccional en los juzgados y

tribunales de 1ª Instancia.

5.3.1. Aprendizaje concreto obtenido.

5.3.2. Oportunidades de mejora observadas.

5.3.3. Temas que deben ser mejor estudiados o comprendidos.

5.3.4. Lecciones para mi futuro ejercicio como juez de 1ª Instancia.

5.4. Calidad en el servicio al usuario.

5.4.1. Aprendizaje concreto obtenido

5.4.2. Oportunidades de mejora observadas

5.4.3. Temas que deben ser mejor estudiados o comprendidos

5.4.4. Lecciones para mi futuro ejercicio como juez de 1ª Instancia

5.5. Tareas desempeñadas en cada una de las funciones básicas

20

5.5.1. Aprendizaje concreto obtenido

5.5.2. Oportunidades de mejora observadas

5.5.3. Temas que deben ser mejor estudiados o comprendidos

5.5.4. Lecciones para mi futuro ejercicio como juez de 1ª Instancia, y.

6. Evaluación final de la experiencia

3.3 Informe final de la Práctica Judicial Tutelada

La Práctica Judicial Tutelada tiene por objetivo que el aspirante a juez de1ª

Instancia desarrolle la capacidad de comprensión de los problemas jurídicos, la

interpretación del texto jurídico y la lógica del razonamiento para la solución de

aquéllos, mediante la vivencia de situaciones críticas, nuevas y coyunturas

inesperadas; en las cuales sus conocimientos, actitudes y aptitudes le permitirán tomar

las decisiones más acertadas en la aplicación del criterio judicial al momento de

resolver casos concretos en forma acertada.

Al final de la Práctica Tutelada, que se rige por su propia guía, el aspirante a juez

de 1ª Instancia presenta dos documentos finales: a) un Informe de la Práctica Judicial

Tutelada, y b) el Informe Final de Investigación Jurisdiccional. Este último documento

se rige por los criterios enunciados en la sección 4.1 de esta guía.

En cuanto al Informe Final de la Práctica Judicial Tutelada, se deberán cumplir los

criterios de su guía específica y los criterios formales siguientes:

1. Portada. Debe incluir el nombre Escuela de Estudios Judiciales del Organismo

Judicial, nombre del programa, título del escrito y nombre del estudiante (ver

numeral 7.2);

2. Hoja de identificación. Debe incluir el nombre Escuela de Estudios Judiciales del

Organismo Judicial, nombre del programa, Informe Final de la Práctica Judicial

Tutelada, nombre del docente, nombre del estudiante y fecha (ver numeral 7.2);

3. Tabla de contenidos;

4. Presentación;

5. Informe.

5.1. Objetivos generales y específicos (del aspirante)

21

5.2. Informe detallado y documentado del Contenido de la Práctica Judicial Tutelada

(según numeral 5 y evaluación de la Práctica Judicial Tutelada por el juez-tutor)

5.3. Conclusiones sobre la Práctica Judicial Tutelada (aspirante)

5.4. Aportes personales: (sobre la actividad observada en el despacho del juez, en

secretaría y otros puestos y lugares)

5.5. Anexos: proyectos y documentos elaborados durante la Práctica Judicial

Tutelada y el cuestionario de participación;

6. Control de agenda de actividades del (la) aspirante, y

7. Control de horario de asistencia del (la) aspirante

3.4 Otros documentos oficiales de la escuela

Todo documento oficial de la escuela que no se encuadre en cualquier otro tipo de

documentos descrito en esta guía, se considerará documentos oficiales y pueden ser

elaborados exclusivamente por personal de la misma-temporal o permanente.

Entre los documentos oficiales podemos enumerar, a manera de ejemplo, los

memorandos, informes de trabajo, propuestas, proyectos, oficios, opiniones,

dictámenes, etcétera.

Los mismos seguirán los criterios formales contenidos en la sección 6.1 de esta

guía, con la única adición de que deben ser redactados, obligatoriamente, en papel

membretado de la escuela, y del cual se proporciona un ejemplo a continuación:

23

4. Estándares de las publicaciones

Se pueden establecer estándares legales y éticos muy amplios en una guía como

la presente; sin embargo, para las publicaciones de la Escuela de Estudios Judiciales,

apostamos por el enfoque minimalista3

Conforme se vaya creando la cultura de escribir y publicar en la comunidad

educativa de la escuela, será preciso regresar a estos estándares, revisarlos y

actualizarlos.

en esta 1ª edición.

4.1 Estándares éticos

a. Lenguaje sexista. La escuela, en consonancia con los Tratados Internacionales,

la tutela y respeto a los Derechos Humanos, dentro de los estándares

académicos y como parte de los ejes transversales de la formación, requiere que

los textos o documentos y cualquier material didáctico sea elaborado con

lenguaje incluyente o un lenguaje sin sesgos sexistas o conceptos

discriminatorios que violenten la equidad e igualdad de género. Esto salvo

cuando dicho lenguaje sea, por sí mismo, objeto de estudio o investigación;

b. Lenguaje racista. Las mismas consideraciones previas, con las adecuaciones

necesarias, son aplicables el tema de la discriminación racial en las

publicaciones y en la cultura académica;

c. Reconocimiento de autoría. Las obras con más de un autor deben reconocer de

manera clara la autoría y el orden en que los nombres de los autores deben

aparecer. La escuela dará por válido el orden que se presente en los

manuscritos que reciba para el efecto;

d. Apertura a la crítica. Toda publicación deberá contener el correo electrónico del

autor y una invitación para que los lectores envíen sus comentarios, críticas y

3Entendemos por minimalista el diseño de una guía que aborda solo los elementos esenciales de un manual de estilo. Solo en la medida que las necesidades de los usuarios de la guía lo demanden, la guía irá desarrollando nuevos contenidos y ajustando los contenidos iniciales.

24

correcciones para que los autores las evalúen y corrijan, de ser el caso, en sus

futuras publicaciones;

e. Responsabilidad por lo escrito. Solamente los autores son responsables por las

opiniones e información vertidas en sus escritos;

f. Reconocimiento de permisos o licencias. Los autores deberán reconocer los

permisos para usos de materiales con protección de derecho de autor que hayan

sido usados en sus obras, y

g. Protección de la confidencialidad y privacidad. Si el autor ha recibido

información de personas que han solicitado mantener en el anonimato su

identidad, deberá por todos los medios asegurarse de cumplir con dicho

compromiso.

4.2 Estándares legales

a. Derechos de autor. Estos pertenecen al o los autores de la obra y ceden

gratuitamente a la escuela el uso de los materiales publicados en alguno de los

medios de la misma -revista, libros, plataforma web, etc.-, así como su reedición

y reimpresión para usos no comerciales;

b. Permisos de casas editoriales. Si el autor usa materiales protegidos con

derechos de autor, deberá asegurarse de tener todos los permisos necesarios de

autores y casas editoriales antes de su uso y deberá proporcionar copias de

dichos permisos a la escuela;

c. Plagio. El plagio es causa de rechazo de la obra y, en caso de ser cometido por

un alumno, se aplicarán las sanciones académicas correspondientes certificando

lo conducente a donde corresponda.

d. Exención de responsabilidades hacia la escuela. La escuela, bajo ninguna

circunstancia, resultará responsable por los contenidos de una obra; de la misma

será responsable solamente su autor o autores.

25

5. Estructura de los escritos

En esta sección nos interesa ofrecer a los usuarios de la guía una estructura

general para los escritos más comunes; en ese sentido, contiene todos los elementos

editoriales necesarios para una publicación completa. Sin embargo, como hemos

mencionado previamente, no todos los trabajos académicos son iguales y contienen los

mismos elementos, por lo que habrá que usar con prudencia esta estructura,

seleccionando lo que sea aplicable a cada caso particular.

5.1 Criterios formales

Toda publicación, independientemente del tipo, deberá cumplir con los siguientes

requisitos de forma:

• Tamaño del papel. Carta;

• Márgenes. Una pulgada por cada lado;

• Tipo de letra. Arial o Times New Roman de 12 puntos;

• Interlineado. 1.5;

• Sangría inicial en cada párrafo;

• En el formato debe utilizar como máximo tres números; después de ello, si

hay subdivisiones, utilizar punto cerrado y si dentro de él hay más

subdivisiones, punto abierto (ver ejemplo en numeral 7.3);

• Numeración arábiga al final de la página y centrado;

• Citas. Usando estilo APA, y.

• Pies de página. Numerados y solamente para información accesoria,

aclaraciones y otra información pertinente al tema abordado.

26

5.2 Lineamientos de presentación

Teniendo en cuenta las especificidades de cada tipo de escrito previamente

definido, todo documento deberá usar los elementos pertinentes de la siguiente

estructura general:

a. Portada. El formato que lleva la portada debe incluir: Escuela de Estudios

Judiciales del Organismo Judicial, nombre del programa, título del escrito,

nombre del estudiante, ciudad y año. Tipo de letra Arial o Times New Roman de

22 puntos para el título de escrito y 14 puntos para el resto;

27

b. Hoja de identificación. Debe incluir: Escuela de Estudios Judiciales del

Organismo Judicial, nombre del programa, nombre del curso, nombre del

docente, título del escrito, nombre del estudiante, ciudad y fecha. Tipo de letra

Arial o Times New Roman de 16 puntos para el título de escrito y 14 puntos para

el resto;

28

c. Tabla de contenido o índice -use la función automática en Word-. Cuando el

trabajo se divide en diferentes partes, la tabla de contenido le indica las páginas

donde comienzan las divisiones de la monografía;

d. Listado de abreviaturas, si las hay;

e. Cuerpo del trabajo;

f. Conclusiones;

g. Recomendaciones;

h. Referencias bibliográficas. Lista de los recursos utilizados para hacer el trabajo.

Los mismos pueden ser obras impresas, recursos electrónicos, material

audiovisual, etc. Por lo general, la bibliografía lleva un orden alfabético por

apellido del autor, año de publicación, lugar y casa editorial.

i. Anexos. Incluye -entre otros-: tablas, glosarios, estadísticas, imágenes, etcétera.

5.3 Títulos y subtítulos

Para simplificar los títulos numerados, se establece que los tres primeros niveles

de títulos se numerarán y en los siguientes dos niveles se utilizará viñeta negra en el

primero y viñeta blanca en el segundo.

1. Alineado a la izquierda, negrillas, 16 puntos, con inicial en mayúscula y el resto en minúscula, sin punto al final. 1.1 Alineado a la izquierda, negrillas, 14 puntos, con inicial en

mayúscula y el resto en minúscula, sin punto al final. 1.1.1 Alineado a la izquierda, negrillas, 12 puntos, con inicial en mayúscula y el

resto en minúscula, con punto al final.

• Alineado a la izquierda, negrillas, cursiva, 12 puntos, con inicial en mayúscula

y el resto en minúscula, con punto al final.

o Alineado a la izquierda, 12 puntos, con inicial mayúscula y el resto en minúscula,

con punto final.

29

En todo caso se recomienda-de no ser estrictamente necesario-, no incluir títulos

más allá del tercer nivel.

5.4 Seriación

La seriación es una de las tareas más aburridas y menos comprendidas de la

escritura científica; esta puede servir, bien usada, para darle coherencia y claridad al

escrito científico o educativo. Se usan muy desprolijamente en enumeración de

conclusiones, características, elementos, pasos de procedimientos, etcétera.

Aquí proponemos una forma bastante sencilla de usar seriaciones con fines

determinados:

Para los listados o párrafos que denotan un orden progresivo estricto o una

jerarquía, recomendamos usar números para expresar el orden deseado, por ejemplo:

1. Primero debemos proceder a identificar un problema de investigación;4

2. Seguidamente formulamos las variables que contiene la pregunta de investigación;

3. Determinamos si demanda la formulación de un objetivo o una hipótesis, y

4. Finalmente formulamos dicha hipótesis u objetivo.

Para aquellos listados que no implican un orden muy estricto, usar letras:

a. Características propias del contrato de usufructo;

b. Elementos del contrato;

c. Formas de terminación, y

d. Formalidades legales del contrato de usufructo.

Para los listados que no implican orden alguno, se deberán usar viñetas tratando

de no confundirlas con los títulos de cuarto nivel, por ejemplo:

Entre los requisitos que se deberán llenar para la obtención de una concesión

pública, son:

• Tener constituida una sociedad anónima;

4También puede usar números en vez de letras.

30

• Haber constituido representante legal;

• Llenar los formularios provistos por el Estado, y

• Pagar la fianza de cumplimiento y garantía correspondiente.

Finalmente, para enumeraciones dentro de un mismo párrafo, con o sin orden, se

deberán usar números si usó letras en los listados ordenados o letras si usó números

en dichos listados, por ejemplo:5

6. Cita de fuentes

En esta sección nos limitaremos estrictamente al Estilo APA en su 6ª edición, por

lo que para mayor información remítase a dicho manual.

6.1 Citas dentro del texto

A diferencia de lo que nos hemos acostumbrado en Derecho, en el estilo APA las

citas cumplen una función secundaria, ya que buscan estar disponibles por si el lector

se interesa por la fuente; pero, a la vez, evita distraerse constantemente de la lectura.

Por ello, las citas van al interior del texto, usualmente entre paréntesis, teniendo

solamente tres elementos clave: 1) apellidos del autor; 2) año de la obra, y 3) página en

donde se halla el texto citado. La fórmula es la siguiente: (autor, año: página).

El texto citado se coloca entre comillas y NO se usan letras cursivas.

5Si las frases entre cada número tienen comas, entonces los separadores de cada número deben ser punto y coma.

Hemos de tener presente que: 1) no es posible admitir la supremacía de

ninguna ley sobre la Constitución, 2) ninguna ley, independientemente de su

nombre, es de igual nivel que la Constitución, y 3) por tanto, luego de la

Constitución solamente hay leyes ordinarias.

31

Siempre se citará la página precedida de dos puntos y se podrá usar la

abreviatura “p.”, la abreviatura “pág.”, o la palabra completa: “página”.

Si la cita va al final del párrafo, se cierra con un punto fuera del paréntesis y si va

dentro del párrafo se usa, luego del paréntesis, una coma o punto y coma, con la

finalidad de permitir la fluidez de la lectura.

Estos tres elementos no se hallan necesariamente juntos dentro de los paréntesis,

pero deben estar todos juntos en el mismo texto en donde se encuentra la cita. En este

estilo no se diferencia, dentro del paréntesis, el tipo de publicación que se cita pues

dicha diferencia queda reservada para la sección de referencias. Veamos algunos

ejemplos de las tres posibles formas de hacer la cita con este estilo:6

6.1.1Con todos los elementos dentro del paréntesis

6.1.2 Con el apellido fuera del paréntesis

6.1.3 Con el apellido y el año fuera del paréntesis

6Las referencias son ficticias y construidas solo con el propósito de ejemplificar el estilo. Los elementos resaltados en negrilla sirven para destacar los elementos, pero en un texto normal no se usan de esa manera.

Compartimos el criterio de que “la hermenéutica es un acto

cognitivo previo a la interpretación y que depende de cada persona”

(Atienza, 2003: pág. 112).

Atienza ha dicho que “la hermenéutica es un acto cognitivo previo a

la interpretación y que depende de cada persona” (2003: página. 112).

Atienza señaló en 2003 que “la hermenéutica es un acto cognitivo

previo a la interpretación y que depende de cada persona” (p. 112).

32

6.1.4 Citas de varias obras, mismo autor, mismo año

Uno de los problemas típicos tiene que ver con la diferenciación entre obras de un

mismo autor cuando han sido publicadas en el mismo año.7

En ese caso, se seguirá

este formato:

6.1.5 Paráfrasis de varios autores en el mismo párrafo

Al citar diferentes autores en una misma referencia o párrafo, se procede a escribir

los apellidos separados por punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

7 Una opción reconocida por APA, es la de sustituir el año por el nombre de la obra, pero eso no contribuye a la fluidez de la lectura.

El vocablo negocio “se encontraba en los textos romanos y en los del

antiguo Derecho Español, pero usado con tanta variedad de sentidos que

parecía inservible al lenguaje técnico jurídico.” (Aguilar, 2008a: pág. 35)

Por eso ingresa al derecho con una adjetivación concreta: “negocio

jurídico para nombrar ese tipo especial de actos jurídicos.” (Aguilar,

Según varios estudios recientes, la frecuencia con que los jueces

olvidan argumentar y fundamentar apropiadamente sus sentencias es más

alta que su opuesto. (Córcega, 2012:10; Arriola, 2011: 23).

33

6.1.6 Cita en el mismo párrafo de autores con el mismo apellido

Otra situación poco frecuente pero que puede causarnos cierta confusión, es

cuando citamos a dos o más autores con el mismo apellido y fechas de publicación en

el mismo párrafo; en ese caso, añadimos las iniciales del nombre y separamos las citas.

Si va al final del párrafo, seguimos la regla previa pero consignando la inicial del

nombre.

6.1.7 Cita de varios autores

Uno de los temas más complicados en las citas, es cuando el libro o fuentes que

usamos tienen varios autores y la cita inicial cambia cuando volvemos a citar más de

una vez.

Las citas se harán de la siguiente manera:

García, L. (2009:23) y García, J. (2009: 34) desarrollaron el que

hasta ahora es el mejor método de observación socio jurídica,

potenciando los estudios empíricos del Derecho.

El mejor método de investigación empírica del Derecho es el

denominado “observación socio jurídica.” (García, L., 2009:23; García, J.,

2009: 34).

Primera cita de hasta cinco autores:

(González, Jordán, Aguilar, Roldán & Mancilla, 2012: pág. 23),

o

González, Jordán, Aguilar, Roldán y Mancilla (2008:pág. 23)

señalaron...

Citas subsecuentes:

(González et al., 2012: pág. x),

o

González et al. (2012: pág. x), señalaron que...

34

6.2 Longitud de las citas

Se recomienda el uso de citas con mucho cuidado para lograr claridad. Las tres

reglas básicas tienen que ver con citas menores de 40 palabras, citas mayores de 40

palabras y las paráfrasis.

Citas menores de 40 palabras se desarrollan directamente a continuación del texto

principal; inclusive se puede seguir el desarrollo del párrafo luego de la cita. Veamos los

dos ejemplos:

Citas mayores de 40 palabras se deben hacer en un bloque separado del texto

propio; se omiten las comillas y se aplica, a todo el bloque, un margen izquierdo de

aproximadamente 2.54 cm.

Compartimos el criterio de que “la hermenéutica es un acto cognitivo

previo a la interpretación y que depende de cada persona” (Pérez, 2003: p.

112).

Compartimos el criterio de que “la hermenéutica es un acto cognitivo

previo a la interpretación y que depende de cada persona” (Pérez, 2003: p.

112), por ello es importante señalar su diferencia con la interpretación y no

confundir ambas actividades.

Compartimos el criterio de que “la hermenéutica es un acto cognitivo

previo a la interpretación y que depende de cada persona” (Atienza, 2003: p. 112), sin embargo por otro lado se ha dicho que:

Hermenéutica e interpretación no son temas diferentes y solamente

dependen de una concepción estilística del lenguaje. En la realidad el

acto hermenéutico de interpretar es una actividad única e indivisible de

la mente humana, solamente condicionado por el nivel de conocimiento

y conciencia del intérprete. (Barragán, 2005: pág. 34).

35

En cuanto a las paráfrasis, se siguen las mismas reglas arriba indicadas pero, al

no tratarse de una cita directa sino de una interpretación libre que nosotros hacemos

del texto fuente, la misma no va dentro de comillas.

6.3 Referencias

La APA señala que “el conocimiento científico representa logros de muchos

investigadores a través del tiempo. Un aspecto fundamental del proceso de redacción

es que usted ayude a sus lectores a contextualizar su contribución citando a los

investigadores que lo han influido”. (2010, p. 169)

Por ello es de suma importancia, ética y legal, citar las fuentes que hemos

consultado y usado en nuestro texto. Siempre que usemos ideas, frases, teorías,

hipótesis o investigaciones de otros, tenemos la obligación de citar la fuente y permitir a

los lectores confrontar de manera directa las mismas.

Una pregunta que siempre se hace es: ¿cuántas citas debo usar en mi texto?; esa

es una de las preguntas clásicas de una persona con poca experiencia y mucha

ansiedad. La realidad es que el número depende de lo que usemos; es decir, en sí

mismo, el número es irrelevante. Lo relevante es el propósito del escrito y la necesidad

de citar todas las fuentes usadas.

En esta primera versión de la guía solamente usaremos las fuentes más comunes

usadas en las publicaciones jurídicas, por ejemplo: 1) libros –individuales y colectivos-

Compartimos la idea que hermenéutica e interpretación no son temas

diferentes y solamente dependen de una concepción estilística del lenguaje.

El acto hermenéutico es una actividad única e indivisible de la mente humana,

solamente condicionado por el nivel de conocimiento y conciencia del

intérprete. (Barragán, 2005: pág. 34).

36

;2) comunicaciones personales; 3) revistas –impresas y electrónicas-; 4) periódicos, y 5)

fuentes electrónicas.8

6.3.1 Libros

• Libro con un solo autor

• Libro con dos autores

8 Si los usuarios del manual usan fuentes diferentes a las aquí descritas, tienen dos opciones para obtener la forma correcta de cita: 1) acudir al Manual de la APA 6ª ed., o 2) mandar una consulta concreta a la plataforma virtual de la escuela en donde con gusto se les proveerá del formato de cita requerido.

Cita: (Atienza, 2007: pág. 3).

Elementos de la Referencia:

Autor, A. (Año). Título del libro. (Edición) Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Atienza, M. (2007). Las razones del derecho: Teorías de la argumentación

Cita: (Atmella &Chaves, 1997: pág. 34).

Elementos de la Referencia:

Autor, A.& Autor, B. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Atmella Cruz, A., & Chaves Quesada, S. E. (1997). Manual de Servidumbres

Ecológicas (Principalmente para Abogados y Notarios). Costa Rica: CEDARENA.

37

• Libro con más de dos autores

• Libro editado

Cita:

(Balaguer et al., 2009: pág. 340).

Elementos de la Referencia:

Autor, A., Autor, B., Autor C. & Autor, D. (Año). Título del libro. (Edición) Lugar:

Editorial

Ejemplo:

Balaguer Callejón, F., Villar, G. C., Aguilar, J. F. L., Callejón, M. L. B., &

Martos, J. A. M. (2009). Manual de derecho constitucional (4a. ed.). Madrid: Tecnos.

.

Cita:

(Carbonell, 2005: pág. 34).

Elementos de la Referencia:

Autor, A.(Ed.) (Año). Título del libro. (Edición) Lugar: Editorial

Ejemplo:

Carbonell, M. (Ed.). (2005). Teoría de la Constitución (3°. ed.). México DF:

Editorial Porrúa.

38

6.3.2 Comunicaciones personales

Las comunicaciones personales pueden ser fuentes primarias de información

sumamente valiosas y pueden incluir llamadas telefónicas, cartas, correos electrónicos,

discusiones grupales, entrevistas, conversaciones informales. En todo caso se debe

tener presente la necesidad de obtener el permiso del autor de la comunicación para

ser usada y publicada. Las comunicaciones personales NO se consignan en la sección

de referencias.

6.3.3 Revistas

Las revistas, actualmente son las fuentes más novedosas del conocimiento

científico; esto, porque los autores suelen publicar los avances más importantes de sus

investigaciones en estos medios y porque los libros solo surgen luego de meses, a

veces años, de trabajo editorial. Por lo anterior, se sugiere a los usuarios de la guía

suscribirse y dar seguimiento a las revistas jurídicas y socio-jurídicas más importantes

de la actualidad.

• Revistas impresas

Cita:

Se proporcionan las iniciales del nombre y el apellido del autor, así como la

fecha más precisa posible:

Ejemplo:

(T.J. Arriaga, comunicación personal, 20 de julio de 2012).

Cita:

(Derrida, 1992: pág. 34) Elementos de la Referencia: Autor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, Vol(#), pp. Ejemplo:

Derrida, J. (1992). Fuerza de ley: El fundamento místico de la autoridad. DOXA Revista de filosofía jurídica, 8 (11), 129-191.

39

• Revistas electrónicas

6.3.4 Periódicos

Los abogados usualmente han perdido de vista la riqueza de materiales que los

periódicos encierran, especialmente si consideramos la faceta empírica del Derecho, su

dimensión social. Por lo tanto, los jueces y juristas en general deberían tomar en cuenta

esta fuente de información y citarla apropiadamente.

• Periódicos impresos

Cita: (Baquiax, 2010: pág. 34)

Elementos de la Referencia: Autor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, Vol(#), pp. Recuperado

de DOI o URL Ejemplo: Baquiax, J. (2010). La lucha por el Derecho. Revista Juez Internacional, 24,

(7), 225-229. Recuperado de doi:10.1037/0278-6133.24.2.225 (o URL)

Cita:

(Hernández, 2012: pág. 34)

Elementos de la Referencia:

Autor, A. (Año, fecha). Título del artículo. Título del periódico, pp.

Ejemplo:

Hernández, J. (3 de junio de 2012). La reforma Constitucional no se entiende. El

Periódico, p. 3

40

• Periódicos digitales

Cita:

(Hernández, 2012: pág. 34)

Elementos de la Referencia:

Autor, A. (Año, fecha). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de

URL.

Ejemplo:

Hernández, J. (3o de junio de 2012). La reforma Constitucional no se

entiende. El Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com

41

6.3.5 Fuentes electrónicas

Hay muchas fuentes electrónicas disponibles actualmente y son altamente

volátiles; a diferencia de los trabajos impresos, las fuentes electrónicas pueden

desaparecer de un día a otro. De momento, en esta guía, solo nos limitaremos a las

dos principales fuentes electrónicas: 1) documentos en línea, y 2) publicación en línea

(que incluye sitios web).

• Documentos en línea

Los documentos en línea son aquellos que usted puede descargar, guardar en su

disco duro y/o imprimir sin perder las características principales de su edición. Si el

documento que usted descarga es de una revista digital, por favor refiérase a la sección

correspondiente en este manual. Para el resto de documentos digitales que usted

puede encontrar, le recomendamos guiarse por el siguiente formato.

Cita:

(Mancilla, 2011: pág. 21)

Elementos de la Referencia:

Autor, A. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título del trabajo.

Recuperado el (fecha y hora de acceso), de (URL o de DOI)

Ejemplo:

Mancilla Barillas, M.R. (2011) Reflexiones sobre la metodología de la investigación

jurídica. Recuperado el 12 de julio de 2012 a las 13:00 hrs., de

www.mancillayarenales.com

42

• Publicaciones en línea

Son aquellas que usted puede consultar pero no descargar y su permanencia

depende siempre de la existencia de la página que contiene el recurso. Si la página no

está en línea o ha sido borrada usted no podrá acceder al recurso. Este tipo de fuentes

se cita de la siguiente manera:

Cita:

(Mejía, 2011: pág. 21)

Elementos de la Referencia:

Autor, A. (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título del

artículo. Título de la publicación o sitio web, volumen (número), número de

páginas o alguna otra indicación sobre la extensión del documento en caso de

que exista. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL)

Ejemplo:

Mejía, M.R. (2011) El estilo en la redacción jurídica. Sitio Web de la

American Psychological Association, 20 páginas. Recuperado el 12 de julio de

2012 a las 13:00 hrs., de http://www.apastyle.org

43

6.3.6 Fuentes jurídicas

Esta es una de las fuentes más descuidadas –curiosamente-, en el mundo de la

investigación jurídica en habla castellana. Por el contrario, en el mundo anglosajón hay

manuales completos dedicados a este estilo tales como el Blue Book de la Universidad

de Harvard o el Manual de Estilo de la Universidad de Chicago. Es tan especializado

este campo que el mismo Manual de Estilo de la APA evita crear nuevos criterios y

adopta los criterios del Blue Book.

Las fuentes que nos parecen más relevantes en el caso de la escuela, son: 1)

legislación nacional o extranjera, 2) jurisprudencia o doctrina legal, 3) resoluciones o

casos judiciales ordinarios, y 4) iniciativas legislativas.

• Legislación nacional o extranjera

Importa aquí resaltar el número del cuerpo legal, la entidad emisora, el país y el

nombre, si lo tiene.

Cita:

(Art. 23, Decreto 4-89 o Ley de Áreas Protegidas de Guatemala)

Elementos de la referencia:

Tipo de norma No.-de la norma-entidad emisora, país, nombre del cuerpo

legal.

Ejemplo:

Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Áreas

Protegidas.

44

• Jurisprudencia o doctrina legal

En este punto nos referimos al caso guatemalteco en el cual existe un sistema de

clasificación ya establecido por la Corte de Constitucionalidad al cual, para claridad y

sencillez, se sugiere añadirle los apellidos de los litigantes.

• Resoluciones o casos judiciales ordinarios

Cita:

(Pérez vs. Tribunal 5º de Sentencia Penal, Exp 4136-2010)

Elementos de la referencia:

Demandante vs. Demandado, Exp. No.-año, de fecha xx-xx-20xx: tipo de

proceso.

Ejemplo:

Pérez vs. Tribunal 5º de Sentencia Penal, Exp. 4136-2010 de fecha 18-11-

2010: Amparo.

Cita:

(Pérez vs. Juárez, N.U.E. 23-2012-2345: folio 234)

Elementos de la referencia:

Demandante vs. Demandado, Número Único de Expediente (código-año-

número), órgano jurisdiccional, materia y tipo de caso.

Ejemplo:

Pérez vs. Juárez, N.U.E. 23-2012-2345, Tribunal 5º de Sentencia, materia

penal, robo agravado.

45

• Iniciativas de ley

6.3.7 Trabajos con información incompleta o de autor institucional

Finalmente no será raro que los usuarios de la guía se encuentren con fuentes de

las cuales no sabemos quién es el autor o que proceden de autores institucionales;

también pueden encontrar fuentes incompletas, referente a la información esencial.

En este caso seguiremos los formatos propios de cada fuente pero tomando en

cuenta estos ejemplos:

• Trabajos anónimos

Cita:

(Iniciativa de ley No. 2314: pág. 67) Elementos de la referencia: Iniciativa registro No., (año) Asunto, presentada por xxx. País.

Ejemplo: Iniciativa No. 2314, (2012) que propone la reforma de la Ley Electoral y de

Partidos Políticos, presentada por el diputado Carlos Pueblo. Guatemala.

Cita:

(Anónimo, 2012: pág. 34) Elementos de la Referencia: Anónimo. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo: Anónimo. (2012). Jueces y argumentación. Guatemala: De Palma.

46

• Trabajos con autores institucionales

• Trabajos en donde faltan fecha, ciudad o editorial

Simplemente sustituya el dato faltante por las siglas “n.d.” para indicar que la

información no está disponible.

Cita: (Escuela de Estudios Judiciales, 2012: pág. 34)

Elementos de la Referencia: Nombre de la Institución. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo: Escuela de Estudios Judiciales. (2012). Diseño Curricular: IX Programa de

formación inicial, aspirantes a jueces de 1° Instancia. Guatemala: OJ-EEJ.

47

7. Recomendaciones sobre redacción

Comencemos esta sección con una cita que, creemos, expresa cuál debe ser el

propósito de la redacción jurídica:

La necesidad de corrección lingüística en los textos jurídicos y administrativos no

debe interpretarse como la búsqueda del purismo ortográfico y gramatical. En

sentido estricto, ni siquiera hay que relacionarla con cuestiones de elegancia

estilística. La corrección lingüística debe servir, sobre todo, para evitar los

problemas interpretativos que puede ocasionar una redacción defectuosa.

(González Salgado, 2008: p. 1)

Esta guía hace énfasis en una serie de elementos que puede ayudar a escapar de

las redacciones oscuras, rebuscadas, presuntuosas o simplemente confusas.

La redacción de los documentos legales en la escuela, no está orientada a la

belleza sino a la precisión y certeza en el uso del lenguaje. Se persigue que todos los

destinatarios de los documentos puedan acceder al sentido profundo de los mismos con

el menor riesgo posible de confusión o mala interpretación.

Para el efecto, se recomienda tener presentes las siguientes pautas de redacción:

7.1 Claridad

Dado el propósito de transparencia y publicidad que subyace en las publicaciones

jurídicas, los documentos deben ser claros; esto significa que “el lenguaje debe ser

conciso, ilativo, preciso, objetivo y sobrio; corresponde evitar los giros

sobreabundantes, los artilugios literarios y los usos discriminatorios”. (Procuración del

Tesoro de la Nación, 2006, p. 14)

También tenga presente lo siguiente:

a. Evite los párrafos largos;

b. No escriba un mismo vocablo varias veces en el mismo párrafo;

c. Escriba en modo indicativo;

d. Asegure concordancias de género y número, y

48

e. Asegure el uso completo de los signos de puntuación.

7.2 Concisión

Los documentos no deberán ser más extensos que lo necesario. Lo esencial es

comunicar las ideas con la menor cantidad de texto posible; por lo mismo, se escribirá

en párrafos breves, salvo cuando se hagan citas literales y, en el original, los textos

sean largos. Cuando sea necesario escribir párrafos largos deberá tenerse especial

cuidado en el uso de los signos de puntuación, en particular del punto y coma y del

punto y seguido.

Por regla general buscaremos que cada párrafo contenga y desarrolle una sola

idea.

Tome en cuenta lo siguiente:

a. No abuse de las frases de elogio o los tratamientos honorarios de los cargos

públicos, honorarios o de otra índole;

b. Los números del uno al nueve escríbalos con letras y del 10 en adelante, con

números;

c. Los números ordinales del primero al décimo escríbalos con letras y del 11º en

adelante con números, salvo que se refieran a artículos de un cuerpo legal (ver

los ejemplos más adelante).

7.3 Ilación

Los documentos deben ser internamente muy coherentes, expresados de manera

progresiva; es decir, debe haber una clara ilación en el discurso y sus diferentes líneas

argumentales. Para lograr ese propósito, se deberá atender a lo siguiente:

a. Dentro de cada párrafo pueden intercalarse aclaraciones breves entre comas o

guiones. Entre paréntesis solo se harán las citas o las citas de normas legales

vigentes en el país. No obstante, se debe evitar, en la medida de lo posible, el

uso de este recurso. En un mismo párrafo no se deberá usar aclaraciones más

de una vez;

49

b. Se usarán guiones para aquellas aclaraciones que poseen una mayor

independencia respecto del texto en el que se insertan, que las que se colocan

entre comas, y

c. La ilación de los párrafos se logrará atendiendo a que:

I. Los párrafos deben conectarse entre sí con los enlaces más adecuados al

discurso; es decir, se debe pasar de un párrafo a otro de manera fluida;

II. Para iniciar el tratamiento de una cuestión, o de un aspecto de ella, pueden

usarse expresiones tales como: en cuanto a, en lo que concierne a, respecto

de, en relación con, con relación a, al respecto, etcétera;

III. Para continuar el mismo tema con nuevas argumentaciones, se puede

utilizar: además, luego, asimismo, así pues, más aún, análogamente,

etcétera;

IV. Para hacer hincapié: en otras palabras, dicho de otra manera, como he dicho,

hay que hacer notar, en efecto, etcétera;

V. Para cambiar de tema y distinguir claramente el siguiente tema, pueden

usarse las siguientes expresiones: por otra parte, de otro lado, en otro orden

de ideas, sin embargo, no obstante, ahora bien, etcétera;

VI. Para resumir lo argumentado se puede usar: recapitulando, sucintamente, en

pocas palabras, etcétera, y

VII. No inicie frases o párrafos con números. (Márquez González, 2002).

7.4 Precisión

Tomando en cuenta que el español usual es diferente en cada uno de los países

hispanohablantes, es muy importante apegarnos al español estándar y, para tal efecto,

usaremos las palabras en el sentido que les asigna la Real Academia Española salvo

cuando en un Tratado Internacional o una ley o reglamento particular tenga una

definición diferente, en cuyo caso se preferirá está sobre aquella.

Por otro lado, también se debe recordar que trabajamos con legislaciones

diferentes y que, a veces, hay sentidos legales muy particulares en cada una. Por lo

anterior, en la medida de lo posible, se atenderá a lo siguiente:

50

a. En primer lugar, se atenderá al significado “legal” cuando esté expresado o pueda

deducirse de las definiciones contenidas en los cuerpos legales del país

correspondiente,9

b. En segundo lugar, se elegirá –si se tiene acceso a la información más reciente- el

significado atribuido por la jurisprudencia predominante en el país correspondiente.

y

Deberá definirse para claridad del lector, si un término técnico-jurídico tiene un

significado diferente al del lenguaje corriente; cuando: ha sido usado con un significado

estandarizado por la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional en resoluciones

previas, o los Tratados Internacionales les conceptúan de manera diferente.

7.5 Objetividad

Se debe evitar cualquier construcción discursiva que trasunte emotividad, ironía,

reproche, discriminación, preferencia u opinión subjetiva sobre los asuntos que aborda.

Para lograr la mayor objetividad posible, se atenderá a lo siguiente:

a. Se identificará a los funcionarios, públicos o privados, solo por sus cargos y no

por sus nombres o apellidos –salvo en las citas directas-; cuando el nombre sea

indispensable para completar el sentido del mensaje, o para diferenciar a la

persona de otra con similar cargo;

b. Evitar, en lo posible, el uso de la palabra hombre cuando nos referimos al género

humano y sustituirlo por persona, personas o ser humano, y

c. Utilizar un lenguaje y preposiciones o artículos neutros en cuestión de género y

sexo, salvo cuando dicha utilización sea esencial para el sentido del discurso.

7.6 Sobriedad

Evitaremos los excesos en el uso del lenguaje, especialmente los siguientes:

a. Abuso de la erudición;

b. Referencias a fuentes innecesarias;

9 Es una práctica frecuente, aunque incorrecta, que los cuerpos legales incorporen glosarios dentro del articulado.

51

c. Los conceptos legales que tenga equivalentes coloquiales igualmente precisos;

d. El uso de palabras complejas, rebuscadas o con diferentes significados, y

e. Evitaremos anteponer las palabras señor o señora a los cargos o títulos de las

personas.

7.7 Vocabulario llano y vocabulario técnico

“Los textos deben escribirse, en la medida de lo posible, en un lenguaje corriente

tanto en el plano léxico, como en el sintáctico; y la terminología técnica sólo debe

aparecer cuando lo exija la precisión.”(Procuración del Tesoro de la Nación, 2006, p.

18)

En las obras de autoría institucional debe utilizarse la primera persona del plural y

podrá alternarse con formas impersonales, pero no con la primera persona del singular.

En las obras no institucionales se puede usar la primera persona del singular.

“Los hechos y antecedentes deben relatarse en pretérito perfecto simple, sin

perjuicio de utilizar los tiempos verbales que corresponden dentro de la acción relatada.

En ningún caso debe utilizarse el presente histórico.”(Procuración del Tesoro de la

Nación, 2006, p. 19).

Se recomienda la utilización de un lenguaje positivo por sobre el lenguaje

negativo.

7.8 Palabras extranjeras y latinismos

En los textos se podrán usar palabras y expresiones extranjeras o latinas, siempre

que reúnan las siguientes condiciones:

a. Posean un significado técnico indubitable, y

b. No puedan ser traducidas o remplazadas por palabras en idioma español sin

riesgo de que el discurso pierda su sentido o pueda ser desvirtuado.

Estas palabras deben escribirse en letra cursiva; excepto las palabras que pueden

ser españolizadas de acuerdo con la Real Academia Española.

1.1. Nombres de personas y entidades.

52

Al ser enunciados por primera vez los nombres de las personas, se consignarán

completos, tal como aparezcan en los documentos consultados; posteriormente, se

podrán seguir las siguientes convenciones:

a. Se podrá escribir el apellido precedido del tratamiento correspondiente;

b. Los tratamientos se escribirán completos y en letra minúscula;

c. La primera vez que se mencione una entidad, se deberá escribir el nombre legal

completo y las iniciales que le identifican, y

d. Posteriormente se podrá utilizar únicamente las iniciales.

7.9 Fechas y números

En los textos las fechas se consignarán completas, en minúsculas, por ejemplo: 23

de mayo de 2011. Cuando se quiera abreviar se deberán escribir dentro de paréntesis

con todos sus números (23/05/2011).

Los números ordinales serán usados para denotar la posición del elemento

enumerado y se escribirán en letras o números de manera uniforme en un solo texto, de

la siguiente manera:

a. 1° primero, ra (1º, 1ª);

b. 2° segundo, da;

c. 3° tercero, ra;

d. 4° cuarto, ta;

e. 5° quinto, ta;

f. 6° sexto, ta;

g. 7° séptimo, ma;

h. 8° octavo, va;

i. 9° noveno, na;

j. 10° décimo, ma;

k. 11° undécimo, ma;

l. 12° duodécimo, ma;

m. 13° decimotercero, ra;

n. 14° decimocuarto, ta;

53

o. 15° decimoquinto, ta;

p. 16° decimosexto, ta;

q. 17° decimoséptimo, ma;

r. 18° decimoctavo, va, y

s. 19° decimonoveno, na.

De los múltiplos de diez:

t. 20° vigésimo, ma;

u. 30° trigésimo, ma;

v. 40º cuadragésimo, ma;

w. 50° quincuagésimo, ma;

x. 60° sexagésimo, ma;

y. 70° septuagésimo, ma;

z. 80° octogésimo, ma, y

aa. 90° nonagésimo, ma.

De los múltiplos de cien:

bb.100° Centésimo, ma;

cc. 200° ducentésimo, ma;

dd.300° tricentésimo, ma;

ee. 400° cuadringentésimo, ma;

ff. 500° quingentésimo, ma;

gg.600° sexcentésimo, ma;

hh.700° septingentésimo, ma;

ii. 800° octingentésimo, ma;

jj. 900º noningentésimo, ma;

kk. 1.000º milésimo, ma, y

ll. 1.000.000º millonésimo, ma.

Se expresarán con cifras (Guerra Frías, 2010, p. 113 y ss), los números que

indiquen lo siguiente:

a. De manera general, el número 10 y siguientes (del uno al nueve en letras);

b. Los números que preceden a una unidad de medida: 10 kilómetros, 25 libras;

54

c. Los números que representan funciones estadísticas o matemáticas, cantidades

decimales o fraccionaras, porcentajes, razones, así como percentiles o cuartiles:

10%, en una razón de 1:50,000, 0.33 del total, etcétera;

d. Los números que representan tiempo, edades, fechas, calificaciones en una

escala;

e. Los números de páginas, tablas, gráficas, anexos, y

f. Los números de expediente, caso, artículos de un cuerpo legal o sus fracciones.

Se expresarán en letras:

g. Cualquier número que aparezca al inicio de una oración, título o encabezado de

texto, excepto el último caso previo, y

h. Los números del uno al nueve.

55

8. Programas útiles para citación y referencias

Si usted llegó hasta este punto sin saltarse ninguna parte del manual, puede ser

que se sienta un poco abrumado o confuso –si estudia el Manual de Estilo de la APA, la

sensación puede ser de simple desolación-. Si este es el caso, le tenemos buenas y

malas noticias.

Las malas noticias primero: siempre es necesario que estudie el manual y

entienda la lógica e importancia de esta herramienta para que sus escritos cobren

coherencia, claridad y calidad.

Ahora la buena noticia: hay muchos programas informáticos que pueden ayudarle

a sistematizar la parte de citas y referencias, entre ellos: Zotero, Mendeley, EndNote,

JafRef, BibTex y otros. Estos programas pueden ser gratuitos o pagados; aquí

abordaremos los tres que consideramos más accesibles o poderosos:

EndNote es, probablemente el mejor programa del mercado, pero también el más

caro; tiene la forma más poderosa de gestión de bibliotecas internas y de conexión a

bases de datos mundiales de primer nivel. Más información en

http://www.endnote.com/.

Por su parte, las versiones 2007 y 2010 de Office Word, de Microsoft, trae una

utilidad muy sencilla de usar, aunque con algunas limitaciones, en la pestaña

“referencias” y usted puede comenzar usando esta utilidad con la confianza que unas

pocas horas de uso generará la práctica necesaria para desempeñarse bien con las

citas y referencias. Este manual se escribió usando esta utilidad.

Finalmente está Mendeley, el cual es un programa gratuito enfocado en la

investigación científica y en compartir información y documentos de alto nivel; es

gratuito y se incorpora muy bien en todas las versiones de Microsoft Office. Más

información en http://www.mendeley.com

La escuela, en el marco de sus cursos sobre metodología de la investigación,

ofrece charlas para aprender a usar estos tres programas.

57

9. Trabajos citados

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la

American Psychological Association, 6ª edición. Manual Moderno. México D.F

Escuela de Estudios Judiciales. (2012). Diseño Curricular: IX Programa de

formación inicial, aspirantes a jueces de 1ª Instancia. Guatemala: OJ-EEJ.

Escuela de Estudios Judiciales. (2012). Guía para la estancia en tribunales de

primera instancia. Guatemala: EEJ.

Gelfand, H., & Walker, C. J. (2006). Manual de Estilo de publicaciones de la

American Psychological Association: Guía de entrenamiento para el estudiante (1a. ed.

ed.). México: Editorial El Manual Moderno.

González Salgado, J. A. (2008). El lenguaje jurídico del siglo XXI. Castilla y León:

Uría Menéndez.

Márquez González, J. A. (2002). Cien consejos prácticos para doctores jóvenes

que escriben. México.

Procuración del Tesoro de la Nación. (2006). Manual de Estilo de la Procuración

del Tesoro de la Nación (2° ed.). México: Tesoro de la Nación.

Real Academia Española. (2005). Diccionario de la Lengua. Madrid: Espasa.

Zavala Trías, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ª edición. México,

México: Biblioteca de la Universidad Metropolitana.