guía para la evaluación del impacto de internet en las ...1].pdf · ... su utilidad depende de la...

33
Guía para la Evaluación del Impacto de Internet en las Organizaciones Elaborada por: Evelyn Zamora Serrano Fundación Acceso Con el apoyo de: DFID e HIVOS San José, Costa Rica, 2006.

Upload: ngodiep

Post on 02-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía para la Evaluación del Impacto de Internet en las OrganizacionesElaborada por: Evelyn Zamora SerranoFundación Acceso

Con el apoyo de:DFID e HIVOS

San José, Costa Rica, 2006.

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Tabla de contenido

I. Introducción ....................................................................................................................... 3

II. ¿Cómo surge esta propuesta? ......................................................................................... 4

III. ¿Por qué evaluar el papel de la Internet en la organización? ........................................ 5

IV. ¿Quiénes pueden utilizar esta metodología? ................................................................. 6

V. Algunos conceptos utilizados .......................................................................................... 61. Nuestro concepto de Internet ....................................................................................... 62. Nuestro concepto de evaluación ................................................................................... 73. ¿Qué son resultados, efectos e impactos? .................................................................. 84. Resultados, Efectos e Impactos de la Internet en las organizaciones sociales ............ 95. El contexto nacional y organizacional de Internet ......................................................... 116. Uso de indicadores ...................................................................................................... 11

VI. ¿De qué metodología de evaluación estamos hablando? ............................................... 121. ¿Cuáles son sus características? ................................................................................. 132. ¿Cuáles son sus componentes? ................................................................................. 133. ¿Cómo se aplica? ........................................................................................................ 144. ¿De qué forma parte? ................................................................................................... 15

VII. Indicadores .................................................................................................................... 16

Anexo ................................................................................................................................... 30

2

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

I. Introducción

Es importante reconocer que estamos viviendo una época de rápidos cambios. Nuestras sociedades están expuestas hoy más que nunca a una serie constante de innovaciones y cada vez se habla más de la sociedad de la información y el conocimiento como un nuevo modelo de sociedad; un modelo en el que cobra importancia la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Éstas se han constituido en una herramienta fundamental para gestionar la información a nivel mundial y en un instrumento que facilita los procesos de comunicación entre las personas, las organizaciones y las redes. La Internet se ha convertido en un factor preponderante y básico para la movilización de los capitales, para el trabajo en red y para el aprovechamiento a distancia del factor de la producción más importante en la nueva economía: el conocimiento.

Sin embargo, la utilidad que podemos obtener de las TIC no se genera de forma automática. Para que las tecnologías generen resultados importantes para el bienestar de las comunidades, no basta con saber que existen y con tener acceso a ellas, pues por sí mismas no son la solución a los problemas. Es necesario potenciar su uso para que adquieran sentido. Por lo tanto, su utilidad depende de la combinación que se haga del uso del instrumento con las habilidades de las personas, como de su nivel de participación, sus capacidades de comunicación y sus posibilidades de generación de conocimiento.

Nuestras poblaciones se enfrentan a un gran desafío: hacer que la Internet genere efectos positivos sobre el desarrollo; o que ofrezca oportunidades para reducir los problemas socioeconómicos de los países. Por eso es que decimos que para que las TIC contribuyan al desarrollo se tiene que superar el peldaño del acceso (de un acceso que no excluya sino que sea equitativo y universal para todas las personas), hasta avanzar al peldaño de hacer un uso estratégico de las tecnologías. De tal forma que ese uso aporte a las innovaciones o transformaciones de nuestro desempeño, a las innovaciones de las actividades que realizamos para finalmente contribuir con el logro de sociedades más justas, participativas y sustentables.

Este enfoque del papel de las TIC en el desarrollo, conlleva la necesidad de discutir sobre los procesos que son transformados por la incorporación de estas tecnologías en la vida económica, social, cultural y política de los países. En el caso específico de las organizaciones, se requiere de un proceso de reflexión sobre la situación de la Internet en su quehacer. Un proceso de reflexión que permita valorar cuáles son los resultados, efectos e impactos que están ocasionando estas Tecnologías. Así, partiendo de esta valoración se podrá reconocer cómo aprovecharlas o cómo mejorar y potenciar su uso en beneficio de nuestros procesos organizacionales y de las poblaciones con las que trabajamos.

Por esta razón, la Fundación Acceso ha decidido presentar esta guía de evaluación sobre el impacto de Internet en las organizaciones, para facilitar el proceso de reflexión sobre sus consecuencias y para motivar a pensar en las capacidades y transformaciones organizacionales que deben desarrollarse, con el objetivo de que el uso de esta herramienta sea positivo para el funcionamiento de las organizaciones y para el cumplimiento de su misión social.

Confiamos en que esta guía sea un instrumento valioso y se convierta en una contribución importante para mejorar la utilización de la Internet por parte de las organizaciones.

3

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

II. ¿Cómo surge esta propuesta?

En un momento en el que las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (Internet, correo electrónico, computadoras, teléfonos móviles, cámaras digitales, bases de datos y portales) complementan los alcances de las tecnologías electrónicas de comunicación (como el teléfono, el fax, la televisión y la radio), la Fundación Acceso decide empezar a trabajar aspectos relacionados específicamente con la Internet y sus aplicaciones. Además, convencida por la creencia de que la conectividad no es todo lo que necesitan las organizaciones para aprovechar los potenciales que ofrece la Internet y que la conectividad ni tan siquiera garantiza el acceso, se inicia un proceso de investigación riguroso y participativo sobre el tema desde 1999.

Es así como -apoyada principalmente por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID)-, la Fundación ha venido desarrollando estudios para tratar de comprender de qué forma las organizaciones de la sociedad civil han logrado apropiarse de la Internet, cuáles han sido las transformaciones organizacionales que se producen al incorporar esta herramienta y cómo se debe utilizar la Internet como un instrumento para mejorar la generación de conocimientos y la innovación.

Ésta línea de trabajo se desarrolló por el equipo del Área de Investigación sobre el “Impacto Social de la Internet” de Acceso, coordinado por Kemly Camacho1 hasta su cierre en el año 2005, y partiendo de las experiencias de organizaciones centroamericanas.

El proceso ha consistido en construir una comprensión sobre la función social de la Internet que sea desde y para las organizaciones, por ello se ha partido de la experiencia de las mismas, se ha participado y propiciado discusiones sobre la visión social de la Internet, se han realizado talleres, aplicado instrumentos que recopilan datos y percepciones sobre el tema y con ello se han construido conceptos sobre el impacto de la Internet en las organizaciones. De tal forma que es mediante el proceso de investigación, que surge información suficiente para empezar a construir una propuesta de criterios, categorías y variables que sería necesario mirar para la valoración de la Internet.

Más tarde, estos elementos se van organizando y puntualizando en indicadores, los cuales responden a interrogantes sobre el papel de la Internet. Con ellos se levanta una propuesta de instrumento interactivo de evaluación que se hace acompañar de una metodología de trabajo basada en el intercambio de conocimiento para la construcción colectiva.

Una vez elaborado el instrumento se somete a su validación por parte de organizaciones sociales centroamericanas, las cuales no sólo aportan insumos importantes para la creación de indicadores sino que validan su funcionalidad en un taller realizado en abril del 2005, en el que se utilizan técnicas de trabajo orientadas a dinamizar la generación de conocimiento. (En el anexo se puede consultar la lista de organizaciones que participaron en el taller).

Por lo tanto, en esta publicación ofrecemos una metodología construida a partir del conocimiento de representantes de organizaciones de la región y cuyo contenido está basado en seis años de experiencia e investigación sobre la temática.

1Equipo de investigación compuesto por Kemly Camacho, Millaray Villalobos, Evelyn Zamora y Christian Hidalgo.

4

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

III. ¿Por qué evaluar el papel de la Internet en la organización?

Si procuramos agregar valor al proceso de apropiación de la Internet en las organizaciones, la evaluación es un excelente mecanismo para lograrlo. Con ella podemos aprender de lo que hacemos, detectar debilidades y visualizar hasta dónde queremos y podemos llegar con el uso de la herramienta.

Es nuestro propósito que los procesos de evaluación que realizamos sean de tipo propositivos, es decir, que conduzcan al mejoramiento y al avance en lugar de a la crítica y el control. Por lo tanto, la evaluación del papel de la Internet en la organización tiene el propósito de construir recomendaciones sobre las acciones a seguir para asegurar el buen aprovechamiento de esta herramienta.

Si las organizaciones de la sociedad civil desean definir los usos que deben hacer de la tecnología, para potenciar su utilización en el fortalecimiento organizacional, conocer y aplicar esta metodología será de mucha utilidad.

5

Siempre he tenido la duda de si v ale la pena inv ertir tanto en la tecnología de comunicación, quisiera saber en

qué nos ha sido realmente útil y cómo mejorar su ef ectiv idad. Por otra parte, tengo la seguridad intuitiv a de que sí

v ale la pena

¡La v erdad es que no tenemos una clara idea de en qué nos

ha serv ido la internet! Pero y a no nos podemos

imaginar cómo haríamos sin el acceso a esta tecnología!

¡Cierto! Pero tampoco sabemos

si nos está costando mucho comparando con los resultados que

obtenemos. ¿Te acuerdas cómo conseguimos nuestro último

donante?

¡Tienes razón! ¡Esto f ue un éxito!¿Y el f oro sobre

participación ciudadana? ¡De él salieron buenas ideas!

La v erdad es que es una necesidad conectarnos a la Internet, pero ¿cómo la estamos utilizando?

¿Cuánto nos está costando en realidad? ¿Podríamos hacer un mejor uso de ella?

¿quién puede ay udarnos a contestar estas preguntas?

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

IV. ¿Quiénes pueden utilizar esta metodología?

La metodología que aquí se presenta fue desarrollada y validada por organizaciones de la sociedad civil centroamericana, pero esto no quiere decir que no pueda ser utilizada por el sector privado o por organismos de cooperación que deseen aplicarla y aportar así al fortalecimiento de otras o de sus propias organizaciones.

La propuesta es útil tanto para organizaciones pequeñas como para otras más grandes y puede ser aplicada desde aquellas que cuentan con un uso básico de la Internet hasta aquellas que cuentan con un uso más avanzado de la Internet. Para una organización que aún no ha incorporado la herramienta, la guía puede ser de utilidad para analizar cuáles son sus implicaciones y cuáles serían los elementos que deben considerar para una mejor adopción.

V. Algunos conceptos utilizados2

1. Nuestro concepto de Internet

Se entiende a la Internet como una red de redes humanas que utiliza a la tecnología como herramienta para desarrollar sus procesos de información, de comunicación, de intercambio y de generación de nuevos conocimientos.

“La Internet es un nuevo espacio de interacción entre los seres humanos, que está mediado por computadoras y que por eso tiene características especiales. Es imprescindible evidenciar que la participación individual y colectiva en la Internet implica siempre una interacción social entre grupos y personas. Es decir, que es necesario visibilizar los hombres y mujeres que están sentados frente a las computadoras, estableciendo relaciones”3.

El enfásis que se le da a la Internet en esta Guía de Evaluación consiste en entenderla como un instrumento en el que las organizaciones y las personas pueden encontrarse para comunicarse y generar alianzas o conocimientos útiles para los objetivos organizacionales. Por lo tanto, es sólo un medio, un instrumento técnico que se expresa principalmente en: correo electrónico, sitios y páginas Web y otras aplicaciones tecnológicas que facilitan la comunicación en línea.

2 Adaptados de la guía utilizada en el Taller Centroamericano de Evaluación en el que se validó la metodología.3 Camacho, Kemly, “Internet, ¿Cómo vamos cambiando?, 1ª. edición, San José, C.R., Fundación Acceso e IDRC, 2003

6

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

2. Nuestro concepto de evaluación

La evaluación es una oportunidad para agregarle valor a un programa, a un proyecto o a las actividades desarrolladas por las organizaciones. Es un ejercicio que resulta en beneficio tanto para quienes ejecutan el programa o proyecto como para su población meta. Su propósito es fomentar el aprendizaje y lograr el mejoramiento organizacional.

De esta manera se considera que la evaluación:

• No es para el control: La evaluación se realiza para descubrir mejores formas de desarrollar los programas de la organización y no para identificar quiénes son los culpables de los malos resultados, de las metas no logradas o de los errores cometidos. Por lo tanto, específicamente en el tema de Internet, no se pretende que con la evaluación se controle el accionar de los miembros de la organización con respecto a la utilización de la herramienta.

• No es lo mismo que crear indicadores: La evaluación puede incluir un sistema de indicadores, pero no se limita a ellos. La función de los indicadores es reconocer antes de ejecutar la evaluación, a qué aspectos se debe poner atención. Si no cuentan con una interrelación que les de sentido, son solo datos y puede que no permitan recoger información útil. Es importante también que estén basados en información disponible para mantenerlos actualizados, de manera que se puedan mirar los avances en el tiempo.

Es decir, para que la información recolectada sea valiosa en términos evaluativos, los indicadores deben insertarse en un marco de referencia, un marco que determine todos aquellos aspectos que son necesarios de definir para tener éxito en un proceso evaluativo.

• No es aplicar un instrumento (encuesta o entrevista) y analizarlo: Al igual que los indicadores, la aplicación de un instrumento por sí mismo no puede considerarse como un proceso de evaluación. En el caso de las TICs, las principales técnicas utilizadas para su evaluación son los cuestionarios y la recopilación de historias. Ambos son muy útiles, pero tienen que estar insertos dentro de un modelo de evaluación concreto, un marco de referencia que permita la adecuada interpretación de la información recopilada por medio de dichas técnicas.

• No es lo mismo que rescatar historias o lecciones aprendidas: La evaluación es un proceso, no es sólo un ejercicio de rescate de experiencias. Como proceso es muy útil para rescatar lecciones aprendidas, pero esto no lo es todo. Necesitamos un marco conceptual que nos permita establecer una relación operacional entre las valoraciones que hacemos y las recomendaciones.

Por otro lado, existen muchos tipos y técnicas de evaluación. Las investigaciones que originan la metodología que esta guía utiliza, se basan en la evaluación de impacto, pero recupera elementos de la evaluación de resultados. Además, la metodología se aplica utilizando el intercambio de conocimiento para la construcción colectiva de una forma de entender la situación de la tecnología en la organización o el papel social que desempeña Internet en la vida de las organizaciones.

La evaluación de impacto consiste en analizar los cambios sociales que se producen en la vida de las personas y que son el resultado de las acciones que se están evaluando. En el caso de la metodología aquí descrita, se analiza el impacto que tiene la Internet en las organizaciones sociales.

De esta forma, se recupera dentro de esta guía de evaluación, tres niveles de análisis del impacto de Internet: sus resultados, sus efectos y sus impactos.

7

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

3. ¿Qué son resultados, efectos e impactos?

Ejemplo

“En un proyecto de construcción de caminos vecinales:

El resultado está representado por: 10 kilómetros de camino en lastre, 3 puentes artesanales, 5 kilómetros de caño, 1 sistema de irrigación.

El efecto de esta acción se expresa en: el transporte público puede ingresar a la comunidad dos veces por día, el número de estudiantes que viajan al colegio se incrementa en un 30%, el doctor ingresa a la comunidad cinco días por mes, los productores incrementan en un 30% los productos que envían al mercado local, las comunidades cercanas asisten a las actividades de la comunidad, los camiones deforestadores ingresan a los bosques cercanos a la comunidad, los vendedores a pagos ingresan a la comunidad.

El impacto de esta acción se refleja en: Un 20% de los adultos han concluido la secundaria, hay un 5% de los jóvenes estudiando en la comunidad, los niveles de salud se han incrementado, un 50% de las familias ha incrementado sus ingresos en un 10%, la comunidad realiza actividades en conjunto con las comunidades vecinales, las drogas han ingresado en la comunidad, se han deforestado los bosques en un 30%, los camiones deforestadores han deteriorado los puentes artesanales”4.

4 Guía utilizada en el Taller Centroamericano de Evaluación.

8

Impactos

Los impactos se refieren a las transformaciones que se producen en la vida del grupo involucrado en el proyecto y que pueden atribuirse a éste. Son permanentes y duraderos a través del tiempo. Son difíciles de identificar y se pueden valorar hasta después de haber pasado mucho tiempo de que el programa o proyecto haya finalizado. Además, los impactos son de mayor alcance que los efectos.

Resultados

Los resultados son los productos que se obtienen durante la realización del proyecto o en la fase final del mismo. Se constituyen en los productos más evidentes y fáciles de definir, ya que se refieren a los bienes y servicios concretos que las organizaciones ofrecen por su accionar.

Efectos

Los efectos son los que resultan a partir de la utilización del bien o servicio. Los efectos se visualizan en un segundo plano después de identificar los resultados del proyecto, por lo que son más difíciles de definir.

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

4. Resultados, Efectos e Impactos de la Internet en las organizaciones sociales

Para organizar la evaluación y tener un marco evaluativo del impacto de la Internet se hace necesario diferenciar entre tres distintos niveles de transformaciones producidas por la tecnología: los resultados de tener acceso a la tecnología, los efectos de su uso y los impactos que produce en las personas y las organizaciones a quienes éstas representan.

Esta diferenciación por niveles es importante ya que, valorar las consecuencias de la tecnología implica medir aspectos que no siempre son considerados, requiere trascender de las mediciones hechas tradicionalmente sobre el número de computadoras conectadas, el nivel de comunicación generado o el número de personas capacitadas en el uso de Internet.

Seguidamente, se presentan los tres niveles definidos para la evaluación de la Internet en las organizaciones.

4.1. Los resultados de la Internet

“Esta categoría se analiza bajo la interrogante: ¿En qué medida las condiciones de infraestructura tecnológica y capacitación técnica de mi organización permiten aprovechar el potencial de la Internet?”5

4.2. Los efectos de la Internet

“El trabajo en esta categoría se basa en la interrogante: ¿En qué medida la incorporación de la Internet ha transformado cuantitativa y cualitativamente los procesos de comunicación e información organizacionales?”6

5 Guía utilizada en el Taller Centroamericano de Evaluación.6 Guía utilizada en el Taller Centroamericano de Evaluación.

9

Los resultados de la Internet corresponden a la primer categoría de valoración, pues recupera los aspectos más evidentes que se producen cuando la organización obtiene acceso a la tecnología. Por lo tanto, valora el nivel de acceso que tiene la organización a la infraestructura tecnológica y a la capacitación técnica para sus miembros.

Los efectos que produce la Internet en las organizaciones se ubican en la segunda categoría de valoración. En esta metodología se relacionan los efectos con el Uso que se hace de esta herramienta tecnológica con el fin de transformar los procesos de información y comunicación de las organizaciones.

Esta categoría de análisis también incluye el tipo de relación que desarrolla la organización y sus integrantes con las diferentes aplicaciones que utilizan la tecnología de la Internet.

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

4.3. Los impactos de la Internet

“Esta categoría se analiza bajo la interrogante: ¿En qué sentido la adopción de la Internet ha transformado el desempeño organizacional y la misión social que ésta se ha propuesto?”7

7 Guía utilizada en el Taller Centroamericano de Evaluación.

10

La tercera categoría de análisis corresponde a los denominados impactos de la adopción de la tecnología. Los impactos se entienden como aquellas transformaciones que experimentan las organizaciones en sus procesos de información y comunicación, que se pueden atribuir a la adopción de la Internet y que permanecen con el pasar del tiempo. Esta categoría se relaciona con la capacidad de apropiación que tiene la organización sobre la herramienta tecnológica. Se considera que una organización se apropia de la tecnología cuando utiliza los recursos que ofrece la Internet para transformarse a sí misma y con ello mejorar el quehacer organizacional y contribuir al cumplimiento de su misión.

Cuando una organización logra transformar su misión y sus objetivos gracias a la utilización de los servicios que ofrece la Internet, se dice que ha dado un salto cualitativo muy relevante en su capacidad de adecuación de su estructura y de sus formas de trabajo a partir de la apropiación de la Internet.

La evaluación del impacto de Internet consiste en analizar los cambios que ocurren debido a la adopción y uso de la herramienta. Por lo tanto, es importante considerar y aquellas variables que aunque no estén relacionadas con la tecnología, podrían afectar o transformar los procesos organizacionales. Estas variables, independientes a la Internet, deberán recibir un tratamiento separado en el proceso de evaluación.

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

5. El contexto nacional y organizacional de la Internet

Para hacer más amplio y completo el análisis, se deben agregar a los tres niveles de valoración antes mencionados el contexto en el que se desevuelven las organizaciones y que afectan las transformaciones que produce la Internet en el desempeño organizacional.

El análisis del contexto se divide en:

– Un análisis del contexto organizacional interno, que incluye aspectos como la cultura, la forma de organizarse, la disposición de las personas al cambio, así como su facilidad de acercamiento a las tecnologías.

– Un análisis del contexto nacional, que implica el reconocimiento de aquellos aspectos del entorno político, económico, social y cultural del país que afectan y condicionan la forma en que las organizaciones se apropian de la tecnología.

6. La utilización de los indicadores

La metodología de evaluación que se describe en este documento utiliza un sistema de indicadores para valorar las categorías de análisis de la Internet. Este sistema de indicadores no son exhaustivos y se encuentran en constante cambio de acuerdo a las condiciones que experimentan las organizaciones. Por lo tanto, se presentan como una guía que puede ser mejorada, complementada o transformada bajo aquellos criterios que lo ameriten.

Es por esta razón que ésta obra y los instrumentos metodológicos que incluye, se publican bajo licencia creative commons8 con el propósito de que sean del dominio público y que no se utilicen para fines comerciales. La licencia también permite mejorar el contenido y utilizarlo en todo proceso que represente un beneficio colectivo.

En esta guía de evaluación se entiende por indicadores las señales o signos que se utilizan para darnos cuenta cómo se comportan los diferentes aspectos en los que la Internet influye en la organización. Es decir, nos indican sobre qué aspectos debemos poner atención para valorar el acceso, uso y apropiación de la Internet, así como el contexto, la transformacional organizacional y transformación en los costos que experimentan las organizaciones con la adopción de la herramienta.

De esta forma, los indicadores en ésta guía se pueden utilizar para evidenciar la situación de la Internet en la organización y para darle seguimiento a los cambios experimentados con el pasar del tiempo a partir de la adopción de la herramienta dentro de la organización.

8 “Creative Commons ofrece un abanico de licencias que abarcan desde el tradicional sistema de derechos de autor hasta el dominio público... Entre una obra con "todos los derechos reservados" o una con "ningún derecho reservado", Creative Commons propone tener "algunos derechos reservados"” (www.es.creativecommons.org)

11

“Las interrogantes a responder en la valoración del contexto se refieren a: ¿Qué relación existe entre la forma en que trabaja la organización y el aprovechamiento de las potencialidades de la Internet? y ¿En qué medida los factores del contexto nacional favorecen inhiben la adopción de la Internet en las organizaciones?”

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

VI. ¿De qué metodología de evaluación estamos hablando?

1. ¿Cuáles son sus características?

Participativa: la metodología se ha diseñado de manera que permite desarrollar procesos participativos durante su aplicación. Los instrumentos que hemos diseñado para el análisis de las TIC, se prestan para desarrollar procesos que se basan en ejercicios interactivos que motivan el aprendizaje. Nuestra intención es que estos instrumentos se apliquen partiendo de la experiencia individual para construir el conocimiento colectivo o de un grupo. Además, tanto la forma en que se utilice como los instrumentos propuestos pueden ser adaptados según lo requieran las condiciones y el grupo que evaluará.

Cualitativa: Se trata de una metodología de evaluación de tipo cualitativa debido a que, por cada área a analizar se busca respuesta a interrogantes por medio de la valoración de indicadores, principalmente, de naturaleza cualitativa. La valoración de estos indicadores cualitativos se puede acompañar de técnicas y métodos cualitativos que estimulen el diálogo y la generación de conocimiento. Si bien, los instrumentos utilizados podrían adaptarse para asignar a cada indicador y a cada categoría un valor numérico, no creemos que esto sea ni estrictamente necesario ni relevante para alcanzar el resultado deseado, esto es, la valoración del impacto social de las TIC.

Contextualizada: El proceso de investigación que precede al diseño de esta guía metodológica, le imprime validez en el contexto centroamericano. La información que se utilizó de insumo para su elaboración está contextualizada a las condiciones que favorecen o desfavorecen la realidad de las instituciones en Centroamérica. Por lo tanto, se ofrece una guía que está orientada por las características que el entorno centroamericano impone a las organizaciones en términos de TIC.

Amigable: En el diseño y construcción de la guía se han usado algunos recursos que facilitan el análisis. Se ha intentado hacer un esfuerzo por reducir la tecnicidad y el rechazo frecuente que algunas personas desarrollan hacia las valoraciones, escalas, métodos o simplemente hacia los temas en materia tecnológica. La utilización de escalas no tradicionales como las exclusivamente numéricas, la presentación de los seis componentes en un cubo en lugar de una hoja plana y la utilización de colores y figuras, hacen que el uso del instrumento sea más llamativo y motivador. Además, se ha tratado de reducir el uso de lenguaje científico y propio del ámbito tecnológico

Interna y externa: La guía de evaluación que se ofrece a continuación puede ser aplicada tanto a nivel interno de la organización, como a nivel externo (facilitada por una persona ajena a la organización). Los instrumentos están diseñados de forma tal que permiten la autovaloración, por lo que puede ser aplicada desde lo interno de la organización de manera individual o de forma conjunta con todos sus miembros. Sin embargo, manifiesta todo un potencial para compartir con otras organizaciones, evaluar en forma conjunta y aprender de otras experiencias.

12

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

2. ¿Cuáles son sus componentes?

La metodología está diseñada para valorar cómo la Internet está influyendo sobre las organizaciones y sobre su accionar, partiendo de tres conceptos básicos: el acceso a Internet, el uso con sentido de la herramienta y la apropiación de la misma. Tal y como se explicó en la sección anterior, estos conceptos se ubican en tres categorías de valoración, esto es, resultados, efectos e impactos según correspondan:

A estas variables se agregan otras que también se consideran importantes para obtener un sentido amplio de evaluación de las TIC en las organizaciones. Se considera la valoración de:

El ContextoLa transformación organizacional yLa transformación en los costos organizacionales

A cada una de estas seis variables se le asigna una interrogante a la que se le busca respuesta mediante la valoración de los indicadores. Cada variable está compuesta por categorías y subcategorías en las que se agrupan los indicadores que califican el estado y la influencia de la tecnología en la organización.

Para cada categoría o subcategoría encontramos tres tipos de indicadores: los indicadores de tipo A, los de tipo B y los de tipo C. Esta clasificación de los indicadores por tipo no significa que un indicador es mejor que el otro o que la organización va a estar en mejor condición si se valora bien en un tipo de indicador y no en otro, es decir, no existe avance al pasar de un tipo de indicador a otro. Por lo tanto, el hecho de que una organización se valore de forma excelente en un indicador no quiere decir que tiene que ser así para otra organización, pues lo que es importante para una organización puede que no lo sea para otra. Esta presentación de los indicadores por tipos se hace para ordenarlos de acuerdo a la complejidad organizacional que se requiere al utilizar la tecnología.

El análisis de los indicadores apoya la toma de decisiones con respecto a la incorporación de la tecnología en la organización y permite valorar los aspectos positivos y negativos que la Internet está representando para la misma.

13

Resultados de Internet: se valoran mediante la variable Acceso a Internet

Efectos de Internet: se valoran mediante la variable Uso de Internet

Impactos: se valoran mediante la variable Apropiación de Internet

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

3. ¿Cómo se aplica?

Los instrumentos de evaluación que aquí se presentan están organizados en 6 módulos de acuerdo a la variable que se valora: acceso, uso, apropiación, contexto, transformación organizacional y costos. Estos módulos son totalmente autónomos, se pueden analizar independientemente uno del otro pero también se relacionan entre sí. Es decir, aunque la organización puede valorar un solo aspecto o variable, se recomienda que complete el análisis de todas para obtener una visión más amplia del impacto de la Internet.

El análisis debe iniciar por el módulo que valora el Acceso a Internet, pues en éste se refleja la que suele ser la primera etapa de encuentro entre la organización y la tecnología. Luego se recomienda continuar con la valoración del Uso de Internet, seguido por la de la Apropiación para completar los tres niveles de acercamiento a las transformaciones producidas por la tecnología. Como los impactos de la Internet están influenciados por el Contexto, éste debe analizarse seguidamente y continuar con el módulo que corresponde a la Transformación Organizacional y a la Transformación en los Costos Organizacionales.

El primer paso consiste en leer los indicadores y ubicarlos en la realidad organizacional, determinando si aplica o no para su organización. Luego, se deberá definir en qué situación se encuentra la organización con respecto a cada indicador coloreando la pestaña que se ubica debajo del indicador de la siguiente forma: en rojo si se considera que la organización no alcanza el ideal del indicador, en amarillo si lo alcanza a medias y en verde si considera que ya lo ha alcanzado. Se debe recordar que se pueden dejar en blanco aquellos indicadores que no apliquen o que no sean de interés para la organización.

Para el caso de los indicadores del contexto, la valoración de los indicadores es diferente. Se debe escribir un número del 1 al 10 según se considere, donde el 1 es la calificación más baja y 10 la más alta.

Una vez que se tienen coloreados los indicadores de una subcategoría o categoría (o numerados para el caso de los del Contexto), se podrá ir al cubo para indicar en la carátula correspondiente el estado de esa subcategoría o categoría, marcando la escala a partir del resultado visualizado en los indicadores. Así se debe proceder para todos los indicadores de la variable que se están analizando.

Luego de haber repetido el mismo proceso para todos los módulos de indicadores, se obtendrá finalmente en el cubo, el resumen de la valoración de todas las categorías y variables.

Si en la evaluación participa más de una persona de la organización o varias personas de diferentes organizaciones, se puede hacer una valoración individual de los indicadores para luego compartir la opinión con otros y llegar a una valoración colectiva.

Se recomienda recopilar todas las observaciones y justificaciones que surjan a partir del análisis de los indicadores, ya sean reflexiones puntuales o generales, con el fin de sistematizarlas más tarde y agregarlas a los resultados reflejados en el cubo.

14

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

4. ¿De qué forma parte?

La metodología no debería considerarse como un instrumento aislado, forma parte de un proceso de evaluación más amplio que consta de varias fases, la primera consiste en describir la organización, sus objetivos, sus áreas de trabajo y su estructura, con el fin de contextualizar el uso de la herramienta, es decir, de contar con información que ubique la adopción de la Internet dentro de un entorno con características específicas.

La segunda fase consiste en determinar quién o quiénes en la organización deberán involucrarse en el proceso de valoración, dependiendo del tipo y tamaño de la organización. En algunas se deberá incluir a todos sus miembros mientras que en otras sólo a dos o tres personas. Lo importante es que en ambos casos quienes participen sean personas con capacidad de decisión sobre la incorporación de las TIC y que conozcan muy bien qué papel juegan éstas en el quehacer institucional.

El paso siguiente será reconocer en qué consiste la metodología, cuáles son sus componentes y cómo funciona. Al tener esto claro se procede a su aplicación, la cual requerirá retomar la guía de indicadores y de escalas de evaluación que la conforman y valorarlos mediante un proceso de reflexión que parta del conocimiento individual al colectivo. Por lo tanto, será necesario realizar un proceso de intercambio de opiniones y reflexiones potenciado por alguna dinámica de intercambio de conocimiento.

Una vez aplicados los instrumentos de evaluación, será indispensable definir cuáles son las necesidades, retos o avances que enfrenta la organización respecto al acceso, uso o apropiación de la herramienta; con el fin de evidenciarlos y considerar las alternativas que existen para solventarlos. Si los retos son muchos o requieren de grandes esfuerzos, se deberán priorizar aquellos que se consideren como los más urgentes y/o que sean factibles de alcanzar.

El proceso concluye cuando la organización logra determinar cuáles serán los pasos a seguir, las acciones a ejecutar con el objetivo de mantener, mejorar o cambiar de algún modo el papel de la Internet en la organización. Es importante que a este punto se especifique qué es lo que se desea, cómo se hará para alcanzarlo, cuáles serán las acciones necesarias, cuáles los requerimientos y quiénes serán los responsables.

15

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

VII. Indicadores9

Indicadores para valorar el AccesoEn esta categoría se estudia la capacidad que tiene la organización para acceder a la Internet. En este sentido, no solo se analiza la cantidad de computadoras conectadas, sino también se va a valorar en qué medida la organización ha desarrollado la infraestructura y las capacidades técnicas básicas para aprovechar el potencial de la Internet para su quehacer.

RESULTADOS - ACCESO

Descriptivos

Número de computadoras/miembros del equipo de trabajoNúmero de computadoras conectadas/miembros del equipo de trabajoTipo de conexiónLugar de conexión

Infraestructura TIPO A TIPO B TIPO C

Equipo Nuestra organización tiene la cantidad de computadoras que requiere para su trabajo

Tenemos la capacidad para actualizar nuestro equipo a medida que avanza la tecnología

Conocemos las especificaciones técnicas de los equipos y podemos decidir cuando es necesario actualizarlos o modificar su uso de acuerdo a las necesidades que tenemos

Conexión Nuestra organización tiene conexión por cable telefónico

Nuestra organización tiene línea dedicada, conexión por cable u otro tipo de conexión más rápido y eficiente

Nuestra organización no sólo tiene conexión sino que presta el servicio de conexión para otros

9Indicadores construidos por Kemly Camacho y Evelyn Zamora como funcionarias de la Fundación Acceso.

16

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Software Utilizamos la paquetería básica (Procesadores de texto, hojas electrónicas, ayudas para presentaciones, navegadores y administradores de correo electrónico)

Utilizamos herramientas de software más allá de la paquetería básica (animaciones, desarrolladores de páginas Web, administradores de bases de datos, editores de noticias)

Desarrollamos nuestro propio software para aplicaciones Internet (Bases de datos interactivas, listas de correo, sistemas de administración de contenidos)

Capacitación técnica

Capacidades básicas Todas las personas que integran nuestra organización saben manejar el correo electrónico

Todos las personas que integran nuestra organización saben navegar y buscar información en la Web, así como reconocer y bajar archivos.

Todas las personas integrantes de nuestra organización saben desarrollar y subir contenidos en la Web

Organización para el desarrollo de capacidades

Las personas que integran nuestra organización tienen la capacidad técnica para manejar la Internet

Hemos establecido mecanismos internos para aprender unos(as) de otros(as) sobre el manejo técnico de la Internet

Nuestra organización ha establecido mecanismos para desarrollar capacidades específicas en usos de Internet de acuerdo a los requerimientos profesionales de cada persona

17

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Indicadores para valorar el UsoEn la categoría de uso se valoran las posibilidades que tiene la organización de relacionar los usos de la Internet con los objetivos que ésta se ha propuesto cumplir en la sociedad. Concretamente, se analizan la utilización que hace la organización de las potencialidades de esta herramienta tecnológica en los procesos de comunicación, información; y el aprovechamiento de los nuevos servicios que se generan alrededor de la Internet.

EFECTOS - USO

Descriptivos

Meses de uso del correo electrónico en la organizaciónPorcentaje de personas que usan el correo electrónico en la organizaciónMeses de uso de la navegación en la organizaciónPorcentaje de personas que navegan en la organización

Uso básico Tipo A Tipo B Tipo C

Uso de Web Nuestra organización cuenta con un sitio Web que se actualiza esporádicamente

Actualizamos el sitio Web a medida que se hace necesario, conforme se producen nuevos resultados en el trabajo cotidiano

Hacemos uso en nuestro sitio de video, audio, texto, imágenes, etc. para reflejar la complejidad de la dinámica organizacional

Uso de correo electrónico Utilizamos el correo electrónico para discutir y organizar los temas de trabajo con otras personas

Utilizamos listas de correo para discutir y organizar los temas de trabajo con otras personas y organizaciones

Participamos en comunidades virtuales donde se discuten nuestros temas de interés

Organización para el uso de Internet

Hacemos búsquedas en Internet en forma individual. Cada persona busca y utiliza la información de acuerdo a sus propias necesidades laborales.

Los recursos (contactos, información, servicios) que las personas encuentran en la Internet se comparten en la organización para nutrir el trabajo de los demás.

Se utiliza la Internet en forma colectiva en la organización (se crean documentos en conjunto o se publica en línea en forma colectiva)

18

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Nuevas formas de comunicación

Relaciones Por medio del correo electrónico nos mantenenos en contacto con otras organizaciones y personas.

La Internet nos permite participar en redes nacionales, regionales y globales.

Conducimos, moderamos, animamos o facilitamos redes que se basan en Internet para desarrollarse

Aprendizaje Alimentamos nuestras ideas con una mayor diversidad de visiones gracias a la Internet

Rescatamos los aprendizajes de otros por medio de la Internet e incorporamos las lecciones aprendidas en nuestras propias propuestas

Exponemos nuestros aprendizajes en la red y retroalimentamos a otros (as) a partir de nuestra propia experiencia

Visibilización del trabajo Nuestra organización es más conocida gracias a la Internet

Contamos con mecanismos para visibilizar nuestro trabajo

Nuestra organización participa regularmente en actividades promocionadas por Internet y que dan a conocer nuestro trabajo

Transformación de los procesos de información

Consumo de información Hacemos búsquedas eficientes de información que producen resultados útiles para nuestro trabajo

Tenemos ubicados en línea los recursos (contactos, información, sitios, etc.) más importantes sobre los temas que trabajamos, los actualizamos permanentemente y tenemos mecanismos para compartirlos entre los(as) miembros de la organización

Somos un centro gestor de información. Tenemos organizados en línea los recursos (contactos, donantes, redes, información, etc.) sobre los temas que trabajamos, los mantenemos actualizados y disponibles para otros(as).

19

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Producción de información Nuestra organización se proyecta y promociona a través de Internet.

Producimos constantementeinformación para la red que ubicamos en Internet (Web, listas, comunidades, etc.)

Contribuimos para que otras personas produzcan y ubiquen su información en línea. Contribuimos en la producción colectiva de información que se ubica en Internet.

Mediación Ubicamos en la Internet las visiones de mundo, necesidades, éxitos y productos de las poblaciones con las cuales trabajamos

Compartimos la información y otros recursos que se encuentra en la Internet con las poblaciones con las cuales trabajamos, con el fin de contribuir a sus procesos organizativos y productivos.

Desarrollamos procesos con las poblaciones con las cuales trabajamos para definir las necesidades de información y comunicación que tienen y tomamos en cuenta sus requerimientos para modificar los usos que hacemos de la Internet.

Nuevos servicios

Uso de servicios Utilizamos Internet para ver los periódicos, tipo de cambio, noticias internacionales, etc.

Realizamos compras en línea y utilizamos la banca electrónica

Cobramos servicios en Internet y recibimos donaciones por medio electrónicos

Desarrollo de servicios Tenemos una base de datos con nuestras publicaciones y/o recursos

Nuestras bases de datos pueden ser consultadas en línea y completadas por gente externa

Utilizamos Internet para comercializar electrónicamente nuestros productos y los de los grupos con los que trabajamos

20

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Indicadores para valorar la ApropiaciónEntendemos por apropiación la capacidad que tiene la organización para integrar la Internet como una herramienta cotidiana como por ejemplo el teléfono. En este sentido se valora el papel que ha desempeñado la Internet en la transformación de los procesos sustanciales del quehacer organizacional como la misión, la relación con la población meta, los productos y servicios, entre otros. También se pesa la capacidad que tiene la organización para transformar a su vez la misma tecnología y proponer nuevos usos de la misma.

IMPACTO - APROPIACIÓN SOCIAL Tipo A Tipo B Tipo C

Misión social de la organización

La interacción con personas e información obtenida por Internet nos ayuda a revisar constantemente la pertinencia del quehacer organizacional

La información de Internet nos ayuda a identificar nuevas formas de alcanzar el cumplimiento de nuestra misión

La información generada a través de Internet genera insumos para monitorear el cumplimiento de nuestra misión

Productos y servicios Gracias a los recursos que hemos encontrado en la Internet nuestros programas, proyectos o servicios responden mejor a las necesidades de las poblaciones con las que trabajamos

Internet nos ha ayudado a definir los requerimientos organizacionales, técnicos y administrativos para generar nuevos productos y servicios

Sabemos como utilizar la Internet como una herramienta para la innovación en la organización

Población con la que se trabaja

Internet nos ha permitido conocer metodologías y técnicas para mejorar la relación con las poblaciones con las que trabajamos

Por medio de Internet nos hemos comunicado con otras organizaciones que trabajan con poblaciones parecidas a las nuestras para compartir técnicas y metodologías

Contribuimos para que las poblaciones con las que trabajamos conozcan y utilicen la Internet como parte de su derecho a la información

21

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Nuevos conocimientos Buscamos soluciones en la Internet para los problemas que se nos presentan en la organización

Utilizamos recursos de la Internet para mejorar los productos y servicios que ofrecemos.

Utilizamos recursos de la Internet para crear nuevos productos y servicios.

Relación con otros Internet nos ha permitido estrechar relaciones con quienes ya teníamos contacto

Internet nos ha permitido conocer a otros(as) con quienes antes no teníamos relación.

Internet nos ha permitido establecer dinámicas de trabajo colectivas a nivel local, nacional, regional y global

Contexto Buscamos información en línea sobre cómo se comportan en el mundo los temas que trabajamos.

Hemos establecido procedimientos que nos informan automáticamente de lo que está pasando en los temas que trabajamos.

Tenemos mecanismos para prever los cambios del contexto antes de que sucedan utilizando información que se encuentra en la Internet.

Sostenibilidad de la organización

La Internet nos facilita la búsqueda de recursos económicos para la sostenibilidad de la organización

Damos seguimiento por Internet a los actores que pueden contribuir positiva o negativamente en la generación de recursos para la organización (donantes, clientes, contribuyentes, socios)

Utilizamos la Internet para generar nuevos recursos a la organización

22

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Indicadores para valorar el contextoEl contexto es determinante para valorar el impacto de la tecnología en la organización. Con este propósito se analizan los factores del entorno que de una u otra manera influyen en la forma cómo en las organizaciones nos apropiamos de la tecnología.

23

INDICADOR VALORACIÓN (ESCALA DEL 1 AL 10)

La situación del sector de telecomunicaciones del país facilita que organizaciones como la nuestra accedan a la Internet. - +

La Internet es útil para relacionarnos con muchas de las organizaciones y personas que nos apoyan - +

La gran diferencia en el acceso a Internet entre las áreas urbana y rural facilita el uso que nuestra organización puede hacer de esta herramienta - +

Dado el constante incremento en la utilización de la Internet en el país, mi organización se ve obligada a utilizar esta herramienta - +

El costo que implica la utilización de la Internet en mi organización se justifica porque los beneficios que se obtienen son muchos - +

Organizaciones como la nuestra tienen muchas opciones de proveedores de servicios de Internet entre los cuales escoger - +

El apoyo técnico que ofrecen los proveedores de servicio de Internet es de buena calidad y por lo tanto ayuda a resolver los problemas que enfrenta mi organización - +

Muchos de los problemas que enfrenta mi organización con la Internet se resuelven con los cursos de capacitación disponibles en el país para organizaciones como las nuestras - +

Las políticas nacionales relacionadas con la Internet favorecen el uso de esta herramienta en nuestras organizaciones - +

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Indicadores para valorar la transformación organizacionalPara potenciar el valor de la Internet en la organización se hace necesario desarrollar y modificar la forma en que la organización trabaja. Si no se logran modificar aspectos como los procesos de trabajo, la cultura organizacional o los perfiles ocupacionales no solo no se logra un verdadero aprovechamiento de la Internet sino que pueden producirse sobrecargas de trabajo, individualización, frustración y poca dinamización de los procesos de innovación y generación de conocimiento. Para esto se hace necesario el desarrollo de políticas organizacionales que conduzcan la incorporación de la Internet en la organización y las transformaciones que ésto implica.

TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL Tipo A Tipo B Tipo C

Gestión El uso de la Internet en la organización mejora los procesos de comunicación internos

El uso de la Internet en la organización mejora la coordinación de nuestros trabajos. Por ejemplo, tenemos un servidor donde se colectiviza el calendario, se controlan los recursos como autos, proyector, salas, etc.

El uso de la Internet en la organización mejora los procesos de toma de decisiones

Procesos de trabajo Hemos identificado los procesos de trabajo que cambian en la organización debido a la incorporación de la Internet

Hemos transformado los procesos de trabajo necesarios para atender las nuevas tareas que Internet implica.

Nuestra organización ya es suficientemente flexible para incorporar nuevas herramientas tecnológicas al trabajo cotidiano sin interrumpirlo

Perfiles de puestos Tenemos claras las nuevas capacidades y habilidades que los integrantes de la organización deben desarrollar para aprovechar las potencialidades de la Internet

Tenemos mecanismos para desarrollar las capacidades y habilidades que requieren los integrantes de la organización para aprovechar las potencialidades de la Internet

Tenemos personas a cargo de la integración de la Internet en la organización que pueden combinar la formación técnica, la formación en comunicación y gestión de la información y la gestión en organizaciones sociales

24

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Cultura organizacional Hemos superado el proceso de la curva de aprendizaje donde la Internet es percibida como una novedad

La Internet es parte de la cotidianeidad de los integrantes de la organización, se considera una herramienta de trabajo adicional

Los integrantes de nuestra organización proponen nuevas formas de utilizar la Internet para el desarrollo de su actividad laboral y el desempeño organizacional

Políticas y estrategias Internet es parte de nuestra estrategia de comunicación e información

Definimos una estrategia para ir incorporando la Internet de acuerdo a nuestras necesidades organizacionales y para revisar permanentemente el rol que está desempeñando esta tecnología

Tenemos políticas de gestión de información (actualización permanente del sitio, el establecimiento de espacios comunes para compartir información, manejo de listas institucionales, organización de la información de contexto, organización de la información temática, entre otras)

25

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Indicadores para la valoración de los costos organizacionalesEn ésta sección se valora la transformación que experimentan los costos en una organización cuando se incorpora la Internet. Algunos de estos costos se tienen que enfrentar cuando se decide tener acceso a la herramienta, otros cuando ya se hace un uso frecuente de ella y otros durante el proceso de apropiación. El acceso, el uso y la apropiación de la Internet no sólo generan costos para las organizaciones, sino que por el contrario, pueden representar disminución de los recursos invertidos en los procesos de información y comunicación.

COSTOS Tipo A Tipo B Tipo C

Costos del acceso

Equipo Somos capaces de cubrir los costos por la adquisición de computadoras que se conectarán a la Internet con suficiente capacidad de transmisión, así como de equipo adicional para la gestión de información, como impresoras y scanner.

Tenemos contemplado un rubro organizacional para asistencia técnica para la reparación y el mantenimiento preventivo del equipo que hemos adquirido

Disponemos de un rubro para recibir asesoría y resolver dudas, ayudas para la instalación de software, dudas técnicas de conexiones, configuraciones de máquinas y dispositivos (como impresoras).

Conexiones Hemos contemplado los costos para conectarnos al proveedor que administra el servidor por medio del cual vamos a entrar y salir.

Somos capaces de cubrir el costo de crear una red interna dentro de la organización, donde se conectan varias máquinas.

Si nos conectamos a Internet por medio de la línea telefónica, estamos considerando estos costos.

26

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Software Tenemos un rubro dispuesto para la adquisición de licencias para el software que utilizamos.

Disponemos de un monto para recurrir a una persona especialista para la instalación, la configuración del equipo y la preparación de las máquinas para que puedan aceptar el software que se desea utilizar.

Disponemos de recursos para mantener actualizadas las últimas versiones del software del que disponemos.

Capacitación Hemos considerado los recursos que son necesarios para la capacitación básica de uso de un administrador de correo o un navegador.

Disponemos de recursos para capacitación sobre el uso adecuado de Internet, es decir, para aprender a integrar la Internet, dentro de nuestro trabajo cotidiano

Invertimos recursos en capacitarnos en el uso del software de conexión del que disponemos

Proceso de Planificación Hemos contemplado los costos que conllevan la identificación de las necesidades de información y comunicación de la organización, la elaboración de las estrategias para enfrentarlas y la determinación del rol de la Internet dentro de esta estrategia organizacional.

Hemos contemplado los costos que conllevan el análisis de los procesos actuales y de la modificación que estos sufrirían al incorporar esta herramienta tecnológica o al extender su uso a otros miembros de la organización.

Hemos contemplado los costos que conllevan la determinación y la aplicación de las políticas y los lineamientos organizacionales de uso de esta herramienta.

27

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Costos del uso

Tiempo de uso Invertimos una parte del tiempo de nuestro trabajo para hacer uso de la Internet

Consideramos que el tiempo dedicado a usar el correo electrónico y a navegar en Internet ha sido bien invertido

El tiempo invertido para utilizar Internet ha sido retribuido con la agilización de procesos y tareas organizacionales que esta herramienta provoca

Comunicación Los costos de comunicación organizacionales se han mantenido estables después de haber incorporado el uso de Internet

Los costos de comunicación de la organización han disminuido gracias al uso de la Internet

Si además de los costos de comunicación consideramos los costos de dar a conocer a nuestra organización, creemos que Internet ha logrado que éstos disminuyan

Gestión de información Consideramos que los costos que conllevan los procesos de búsqueda de información y de publicación de contenido no han cambiado desde que usamos Internet

La búsqueda de información útil para nuestro trabajo requiere de menos recursos desde que utilizamos la Internet

Con Internet nos resulta menos costosa la producción de información que nos promocione y la publicación de contenido

Costos de la apropiación

Productos y servicios Internet ofrece la oportunidad de desarrollar nuestros productos y servicios a un menor costo, aunque aún no hemos determinado la relación

Internet no ha encarecido los productos y servicios que ofrece nuestra organización

Gracias a Internet desarrollamos procesos, productos y servicios a un menor costo

28

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Relaciones A partir de Internet nos resulta menos costoso mantener las relaciones que ya teníamos desde antes de usar esta herramienta

El establecimiento de una mejor relación con la población con la que trabajamos es menos costosa a partir de la utilización de Internet

El establecimiento de nuevas relaciones de trabajo es menos costosa desde que utilizamos Internet

Monitoreo del contexto El costo que conlleva el mantenernos informados sobre lo que sucede en el contexto ha cambiado a partir del uso de la Internet, aunque aún no hemos determinado la relación

Informarnos sobre lo que sucede en nuestro contexto requiere de igual inversión de recursos cuando utilizamos Internet que cuando no la usamos

Desde que utilizamos Internet nos resulta más barato mantenernos constantemente actualizados sobre los cambios del contexto

Sostenibilidad financiera Gracias a Internet mantener las relaciones con donantes, clientes o socios es menos costoso

Internet nos ha permitido encontrar y establecer, a un menor costo, nuevas relaciones con fuentes de financiamiento

Internet no sólo ha abaratado nuestros costos sino que ha contribuido a generar nuevos recursos para la organización

29

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Anexo

TALLER CENTROAMERICANO DE CAPACITACION

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE INTERNET EN LAS ORGANIZACIONES

Lista de participantes

Costa Rica, del 13 al 15 de abril 2005

No. PARTICIPANTE País Organización

1 Andrew Liberman GuatemalaEnlace Quiché

2 Adaly Ordoñez NicaraguaAMNALAE, Casa de la Mujer

3 Adolfo Monge Costa Rica Coopesantos

4 Alduin Arguedas Costa Rica Coocique

5 Alejandro José Durón Honduras Mujeres en las artes

6 Alexander Barth Nicaragua Casa de los 3 Mundos

7 Alvaro Francisco Cauá Xicay Guatemala Cholsamaj

8 Ana Isabel López El Salvador MSM

9 Anabell del Socorro Gusén Nicaragua AMNALAE, Casa de la Mujer

10 Andrés Díaz El Salvador PROBIDAD

11 Angélica Osbina Canadá IDRC

12 Carlos Vidal Nicaragua Asociación Los Quinchos

13 Cecilio Martínez Palma Guatemala Visión Mundial

14 Dieter Stadler Nicaragua Casa de los 3 Mundos

15 Dina Meza Elvir Honduras Revistazo.com

16 Domingo Camajá Santay Guatemala Enlace Quiché

17 Dunia Montoya Medina Honduras Comunicación comunitaria

18 Eddy Irigaray Costa Rica Coopeande

19 Edelma Ramírez Reyes Nicaragua Movimiento de Mujeres del Campo - ATC

20 Eduardo Castro Costa Rica Coopevictoria

21 Eliécer Domingo Umaña Costa Rica Coopesantos

22 Erik Nijland Costa Rica HIVOS

23 Erwin Pérez Catún Guatemala Incidencia Democrática

30

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

24 Everaldo Martínez Agurcia Honduras Cofadeh

25 Fabiola Ortíz Guatemala Grupo Guatemalteco de Mujeres

26 Francisco Hernández Avilez Honduras ADEPES

27 Guido Arce Costa Rica Coopelesca

28 Jorge Luis Contreras B. Nicaragua SIMAS

29 José Luis Tiguila Coj Guatemala Asdeco

30 Juan Carlos Valladares Honduras (RAS-HON)

31 Juan José Mendieta Honduras RDS

32 Julio César González Cordon Guatemala OKMA

33 Katerina Anfosi Costa Rica Radio Fire

34 Lisbeth Araya Costa Rica Infocoop

35 Lorena Suyapa Rubi Honduras Cofadeh

36 Luis Fco. Morales Solórzano Guatemala Visión Mundial

37 Luz Aida Ruiz Martínez México Indymedia Chiapas y COMPA

38 Manuel Aguilar Honduras Save the Children Honduras

39 Manuel Marcelino García Chuta Guatemala Asodigua

40 María de la Paz El Salvador ORMUSA

41 María del Mar Murillo Costa Rica Visión Mundial

42 María Isabel Ascencio El Salvador Concertación Feminista Prudencia Ayala

43 María Luisa Angulo El Salvador CLIC

44 María Suárez Toro Costa Rica FIRE

45 María Teresa Trejo Avalos El Salvador Las Dignas

46 Mariana Carela Ramírez R. Dominicana Funredes

47 Marianela Alpízar Aguilar Costa Rica FECON

48 Marilín Judith Villagran M. Guatemala Centro Pluricultural para la Democracia

49 Mario Leal López Costa Rica Coopeande No.1

50 Martín Rivera Valenzuela Honduras Cuerpo de paz (Rashon)

51 Martín Rodríguez Costa Rica ANEP

52 Melissa Ochoa Honduras Andar

53 Miltón Ricardo Doño El Salvador Museo de la palabra

54 Mónica Calvo El Salvador Flor de Piedra

55 Nora Barahona Nicaragua Centro de Mujeres

31

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

56 Orlando Gómez Costa Rica Coopesain

57 Orvill Omar Gallardo G. Honduras FIPAH

58 Pablo Edgardo Martínez El Salvador ARPAS

59 Pedro Jiménez Honduras RDS

60 Raquel Chacón Costa Rica HIVOS

61 Roberto Guzmán Guatemala OKMA

62 Rodolfo Vladimir Nájera H. Guatemala HIJOS Guatemala

63 Ronny Rodríguez Costa Rica ITEC

64 Sandra Guevara El Salvador Las Mélidas

65 Seidi Salas Costa Rica Voces Nuestras

66 Sergio López Murillo Costa Rica Visión Mundial

67 Venancio López Honduras APAS

68 Verónica Romero Honduras Mujeres en la artes

69 Warner Mena Rojas Costa Rica Infocoop

70 Wendy Matamoros Z. Nicaragua Puntos de Encuentro

71 Zoila Evelina Calel Guatemala Asdeco

32

Guía para la evaluación del impacto de Internet en las organizaciones

Esta metodología ha sido desarrollada a partir del conocimiento de representantes de organizaciones de la región y su contenido está basado en seis años de experiencia e investigación sobre la temática de la Fundación Acceso.

Fecha de publicación: Agosto, 2006.

Licencia Creative Commons

33