guía para la elaboración del trabajo final de … · lectura de los informes de sistematización...

23
Guía para la elaboración del trabajo final de sistematización

Upload: phungthu

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía parala elaboración del trabajo final desistematización

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

1

La presente guía tiene el objetivo de aclarar algunas dudas acerca del proceso, presentación y exposición oral del trabajo de sistematización. La totalidad de las orientaciones para elaborar un trabajo de sistematización han sido ya desarrolladas en anteriores Unidades de Formación que en su estructura orientaban el proceso de sistematización. En las Unidades de Formación que desarrollan la temática se han abordado metodológicamente el diseño de la sistematización, la elaboración y aplicación de los instrumentos de registro y reconstrucción de la experiencia, la descripción de la experiencia. También se han abordado pautas concretas para problematizar las prácticas de implementación del Modelo Educativo y se presentó formas de analizar e interpretar la experiencia. Sólo resta la elaboración del informe, el trabajo mismo de redacción, que se pre-senta en la segunda parte de esta guía.

Sin embargo, pese a que todo estaba escrito en dichas unidades de formación es importante acompañar este proceso con Guías de trabajo, documentos que se constituyen en orientaciones metodológicas para el proceso de sistematización que deben asumir las y los participantes, nor-mando este proceso a través de un Reglamento que oriente el proceso y defina los lineamientos organizativos y académicos del proceso formativo del PROFOCOM.

Algunas otras dudas requieren una aclaración pertinente, por ejemplo, que no puede haber sis-tematización sin práctica previa, algo que ya ha sido aclarado. Con la finalidad de ilustrar todo el proceso se presenta en este documento un gráfico donde se sintetiza los pasos que no pueden saltarse en un trabajo de sistematización. Un trabajo de producción de conocimientos no es lineal, el proceso mismo obliga a re-andar pasos ya dados, pero hay etapas que necesariamente deben cumplirse. En la sistematización, por ejemplo, no puede plantearse la elaboración del informe de sistematización, si la propia descripción y reconstrucción de la experiencia no se ha concluido.

Esta guía aborda el trabajo de tutoría que deberán realizar los facilitadores/tutores, generando lineamientos y orientaciones, para ello hay que tener un conocimiento pormenorizado de todos los trabajos realizados por los Equipos de Sistematización, no es posible que haya facilitadores/tutores que no conocen los trabajos de sistematización que están haciendo sus participantes. La tutoría implica una inmersión en el trabajo de los equipos de sistematización, una guía, orienta-ción, apoyo y seguimiento en la realización de cada paso del proceso de sistematización.

Introducción

2

1. Orientaciones para el trabajo de tutoría

El facilitador/ra de la 1ra. Fase va a cumplir en el 4to. Semestre la función de tutor de los equipos de sistematización que se han organizado a través de las CPTE´s. Eso significa que tiene la obli-gación de orientar a cada equipo de sistematización en la realización, presentación, fundamenta-ción y exposición oral del trabajo final de sistematización, realizando observaciones, sugerencias, correcciones, gradualmente y de modo permanente hasta la exposición oral del Trabajo Final.

Además de la Sesión Presencial y la sesión de socialización correspondientes a las Unidades de Formación se debe planificar Sesiones de Tutoría.

El facilitador/tutor de los Equipos de Sistematización debe tomar en cuenta las siguientes activi-dades sobre el proceso tutorial:

• Asesorar, acompañar y hacer sugerencias y aportes en el proceso de elaboración del trabajo de Sistematización.

• Hacer una lectura crítica de los informes de avance y el trabajo final de sistematización.

• Elaborar informes tutoriales de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Elabo-ración del Trabajo Final, para dar paso a la defensa de sistematización.

• Elaborar informes de los trabajos a solicitud del Ministerio de Educación.

a. Facilitar las sesiones de tutoría de sistematización

Estas orientaciones metodológicas están relacionadas con los talleres o sesiones de tutorías que los facilitadores/tutores ejecutarán con sus Equipos de Sistematización. Se recomienda a los fa-cilitadores/tutores organizar dos tipos de sesiones:

• Sesiones con la participación de todos los Equipos de Sistematización, con la finalidad de hacer aclaraciones sobre el proceso de sistematización, por ejemplo: del Reglamento del trabajo final. Esta sesión deberá tener una duración de 4 horas durante el desarrollo de las Sesiones Presenciales de cada Unidad de Formación.

• Sesiones de asesoramiento a cada Equipo de Sistematización, que tendrán una duración mínima de 1 hora cada semana, en una modalidad de atención exclusiva para cada Equipo de Sistematización, según calendario de estricto cumplimiento.

Los siguientes puntos deben ser tomados en cuenta para realizar las sesiones de tutoría de la sistematización:

a.1. Sesión de tutoría para los Equipos de Sistematización

La sesión de tutoría (4 horas) para los Equipos de Sistematización desarrolla en un primer mo-mento aclaraciones y precisiones acerca del proceso de sistematización. Las orientaciones con-ceptuales sobre el proceso de sistematización deben ser buscadas en las Unidades de Forma-

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

3

ción Nº 8, 10 y 11, incluida la presente guía y documentos complementarios elaborados por el PROFOCOM.

La primera actividad que se debe realizar es un diagnóstico sobre el estado de situación en que están los trabajos de sistematización. Para esto se ha dispuesto desde el PROFOCOM instru-mentos a ser aplicados por las y los facilitadores/tutores (acta de conformación de equipos de sistematización, centralizador de equipos de sistematización del facilitador y ESFM/UA).

Esto permitirá establecer el estado de situación en el que están los trabajos y sobre qué elemento del proceso de sistematización será necesario ampliar y hacer precisiones para la elaboración del trabajo final.

En el desarrollo de las Sesiones Presenciales de las próximas Unidades de Formación se puede programar la aclaración sobre los temas en los que tienen mayores dudas.

a.2. Sesiones de apoyo y acompañamiento sobre los avances del proceso de sistematización para los Equipos de Sistematización

En las sesiones de tutoría para los Equipos de Sistematización debe realizarse apoyo y acompa-ñamiento sobre los avances presentados.

El facilitador/tutor deberá realizar un cronograma de trabajo donde destine una hora cada se-mana de atención exclusiva a cada equipo. En este momento debe hacer comentarios sobre los avances del trabajo, realizando aclaraciones, señalando las correcciones y sugerencias que vea conveniente para ajustar el trabajo, mostrando con toda claridad las debilidades y lagunas y las vías para superarlas. Debe presentar un informe de los avances del proceso de sistematización por cada equipo asesorado.

El facilitador/tutor debe entregar comentarios por escrito sobre los avances realizados haciendo sugerencias concretas para mejorar el trabajo.

b. Lectura de los informes de sistematización

Los facilitadores/tutores deben dar lectura a los informes de avance e informes finales elaborados por los Equipos de Sistematización para su valoración general. En esta valoración deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

b.1. Informes de avance

Son considerados informes de avance los documentos que los maestros y maestras fueron pre-sentando a lo largo del proceso de sistematización, se consideran al menos 3:

• Diseño de sistematización (perfil)

• Elaboración de instrumentos para el trabajo de campo y ordenamiento de la información.

• Redacción del informe final

– Elaboración de la parte que enfatiza la descripción

4

– Elaboración de la parte que enfatiza la interpretación

Los criterios para la corrección y valoración de estos avances deberán establecerse por los faci-litadores/tutores con relación a lo planteado en los materiales complementarios elaborados por el PROFOCOM.

Es necesario considerar que el desarrollo procesual del trabajo es requisito para la habilitación a la Presentación y exposición oral del trabajo final.

Para ello, el facilitador/tutor, remitirá al coordinador/a del PROFOCOM de cada sede (ESFM/UA), informes sobre el estado de situación de los Equipos de Sistematización según las orientaciones metodológicas desarrolladas en los materiales complementarios de sistematización, según cro-nograma de actividades definido por el PROFOCOM.

Como primer informe se deberá remitir un formulario que consigne a) la nómina de los miembros de cada Equipo de Sistematización a su cargo; b) La experiencia que se está sistematizando. Esta información deberá ser recabada por los facilitadores/tutores en los instrumentos descritos anteriormente.

c. Elaboración de informes tutoriales para dar paso a la defensa del trabajo final de sistematización

Deben estar presentes en el documento de informe los requisitos establecidos en el Reglamento del Trabajo Final de Graduación del PROFOCOM.

c.1. Formatos de presentación del trabajo final. El trabajo final debe considerar los siguientes aspectos formales:

I. Número de páginas. El siguiente cuadro establece la cantidad de páginas que debe tener cada parte del trabajo final:

Estructura del trabajo final Escrita de forma: Nº de páginas

1. Carátula. Colectiva 12. Resumen en lengua indígena originaria y/o castellana. Colectiva 1 a 23. Introducción. Colectiva 2 a 44. Antecedentes (optativo). Colectiva 1 a 35. Marco metodológico. Colectiva 6 a 106. Marco contextual. Colectiva 1 a 27. Relato y análisis individual de la experiencia de transfor-

mación de la práctica educativa.Individual* 15 a 20

8. Comparación, análisis e interpretación colectiva de la ex-periencia de transformación de las prácticas educativas.

Colectiva 20 a 25

9. Productos y resultados (optativo). Colectiva o individual Sin límite10. Conclusiones y recomendaciones. Colectiva 2 a 411. Bibliografía y fuentes. Colectiva 1 a 212. Anexos Colectiva o individual Sin límite

* Esta parte se presenta de modo individual, debiendo existir un capítulo por cada maestra/o que conforma el equipo de sistemati-

zación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

5

II. Formato. Interlineado 1,15, Tipo y tamaño de letra Arial 11, Márgenes izquierdo y derecho 3.0 cm. y de abajo y arriba de 2.5 cm. Tamaño de hoja carta 21,59 cm. x 27,94 cm. Se su-giere la impresión anverso y reverso.

III. Presentación. El trabajo final debe ser presentado en cuatro originales empastados (para los miembros del Comité de Evaluación que deben ser devueltos con destino de un ejemplar para la Unidad Educativa y/o Centro de Educación Alternativa, dos para el Ministerio de Edu-cación y uno para la Escuela Superior de Formación de Maestros y/o la Unidad Académica), dos digitales (uno para el Ministerio de Educación y otro para la Escuela Superior de Forma-ción de Maestros y/o la Unidad Académica).

2. Características del Proceso de Sistematización en el PROFOCOM

a. Sobre la producción de conocimientos y el sentido transformador de la sistematización

La sistematización es modo de producir conocimientos, no es una mera descripción o narración de experiencias que se quedan en lo anecdótico, sino que permite una producción teórica, pero desde la experiencia.

Esto, como se ha señalado en las Unidades de Formación Nº 8, 10 y 11, significa que se está haciendo una apuesta por producir conocimiento desde la conciencia de ser parte de la problemá-tica y no desde su objetivización. Esto es lo que se ha denominado en la Unidad de Formación Nº 8, la diferencia entre investigación y producción de conocimientos. La primera, tal y como históricamente se ha desarrollado sobre todo en los sectores académicos, plantea una visión contemplativa, objetivizadora y con una supuesta neutralidad frente a lo investigado; en cambio, la segunda, en la acepción que le damos, plantea una visión transformadora, comprometida y que asume que no puede haber conocimiento que se produzca al margen de la situación corporal, histórica concreta de los sujetos.

La sistematización de prácticas transformadoras en el PROFOCOM significa que en este proceso formativo se ha optado por un camino distinto que el académico convencional e improductivo de la tesis universitaria. No se ha elegido la sistematización porque se crea que las y los maestros no podemos asumir un trabajo “serio” de producción de conocimientos, lo que sería un error lamen-table de interpretación, sino porque justamente consideramos que las y los maestros, estamos mejor preparados que otros profesionales para enfrentar los embates del discurso positivista de investigación, debido a la preeminencia de la práctica en nuestra labor.

La sistematización así es una forma de producir conocimiento desde una visión transformadora que puede permitir sortear las miserias de la investigación estándar que ha mostrado en repetidas ocasiones ser funcional a los proyectos dominantes en educación.

b. Sobre el ámbito temático y el recorte temporal

La sistematización en el PROFOCOM tiene un ámbito temático definido en torno a las prácticas de implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Si bien un trabajo de sis-

6

tematización en general se puede realizar sobre cualquier aspecto educativo, en este caso, en el marco del PROFOCOM, se orienta a sistematizar la experiencia vivida a través del desarrollo de 16 Unidades de Formación en el proceso de implementar el Modelo Educativo y el Currículo del SEP, motivo de la creación de este programa.

Esto significa que el trabajo final de graduación del PROFOCOM apela a la concreción práctica, a la concreción y construcción crítica sin cuya realización no es posible realizar el trabajo. El maes-tro/a que se acredite en el componente de licenciatura del PROFOCOM lo hará en tanto haya realizado prácticas de concreción del Currículo, del Modelo Educativo, de la transformación edu-cativa que estamos viviendo a partir de la aprobación de la Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Si no tiene esas prácticas no podrá culminar el trabajo.

Esto es fundamental porque permite además la concentración de un esfuerzo colectivo de pro-ducción de conocimientos que posibilitará desarrollar conceptualmente el Modelo Educativo bo-liviano con la participación activa y protagónica de maestras y maestros del todo el Estado Pluri-nacional.

Por otra parte, está establecido que el recorte temporal de la sistematización en el PROFOCOM va de la Unidad de Formación Nº 1 a la Unidad de Formación Nº 16. Los diseños de sistematiza-ción fueron realizados en la Unidad de Formación Nº 8, pero en algunos casos se concluyeron recién en la Unidad de Formación Nº 10. Ello no quiere decir que se sistematiza sólo lo que se ha vivido entre la Unidad de Formación Nº 8 y la Unidad de Formación Nº 16. Los instrumentos de reconstrucción de la experiencia permiten realizar un trabajo retrospectivo hasta la Unidad de Formación Nº 1. Es necesario también reconstruir las prácticas realizadas durante la Unidad de Formación Nº 1 hasta la Nº 8.

En segundo lugar, hay instrumentos que permiten el registro de la experiencia, que se delinearon en la Unidad de Formación Nº 8, como el diario personal. Esto significa que desde la Unidad de Formación Nº 8, con intencionalidad, se empezó a registrar las prácticas de implementación de determinados elementos. Considerando que muchos maestros/as no habían tenido todavía una práctica que muestre evidencias del Modelo Educativo, esto se reforzó en la Unidad de Forma-ción Nº 11, donde se les recomendó que cada maestro debe tener su propia práctica de imple-mentación que sistematizar, por lo que se insistió que al principio de esta gestión de hicieran esas prácticas de implementación con mayor profundidad.

En conclusión, debe quedar claro que toda sistematización tiene un nivel retrospectivo y prospec-tivo, aunque es evidente que dada la naturaleza del ámbito temático, pueda haber mayor énfasis en alguno de esos momentos.

c. Esquema gráfico de los procesos de sistematización realizados

Una aclaración muy importante está referida al cumplimiento necesario de todos los pasos de un proceso de sistematización. Si bien es evidente que este no es un proceso lineal, sino que hay va-rios momentos en que se vuelve sobre etapas ya realizadas, es necesario por motivos puramente de aclaración tener presente un itinerario de aquello que debe realizar cada equipo. El siguiente gráfico ilustra este proceso y muestra los pasos que deben cumplirse necesariamente.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

7

8

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

9

10

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

11

12

d. Estructura del Informe Final

Carátula

La caratula del trabajo final de graduación debe contener la siguiente información:

– Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PRO-FOCOM.

– Ministerio de Educación

– Sede:

– Distrito:

– Título del trabajo de sistematización:

– Nombres de los postulantes al título de Licenciatura:

– Nombre del facilitador/tutor:

– Año, Lugar

Resumen en lengua indígena originaria y castellano

Debe resumirse en una página sobre qué se ha hecho la sistematización, cuáles eran los obje-tivos, cómo se ha desarrollado el trabajo, qué lecciones se aprendió, qué aportes, resultados y productos se ha obtenido.

Antecedentes (optativo)

Los antecedentes pueden presentar, en caso de que haya, las experiencias vividas con anterio-ridad a la Unidad de Formación Nº 1 en torno al ámbito temático que se está sistematizando. Existen lineamientos curriculares desde el 2008, y algunos maestros/as podrían haber realizado intentos de descolonización de la educación incluso cuando antes de aprobarse la Ley de la Edu-cación Nº 070, o el Currículo Base. Es importante, en caso de que haya, recuperar y relatar esas experiencias concretas, esas iniciativas, porque pueden haberse planteado innovaciones que ayuden a mejorar el proceso de concreción actual del currículo.

Si bien la sistematización comienza como tal en la Unidad de Formación Nº 1, en esta parte del documento puede incluirse la descripción y análisis de algunos antecedentes a ello.

Introducción

La introducción presenta cuántos maestros han participado y de qué modo lo han hecho, con-textualiza el trabajo realizado, la unidad educativa, el tipo de estudiantes, maestros y realidad que vive la misma. Resume también los aportes realizados por el trabajo. La introducción se redacta cuando el documento ya se ha concluido.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

13

Marco metodológico (que presenta: experiencia a sistematizar, objetivos, preguntas clave, técnicas e instrumentos de sistematización).

¿Cuál va a ser la experiencia que se va a sistematizar? ¿En qué consiste? ¿Qué experiencia va-mos a sistematizar?

Hay que definir de modo claro cuál es el ámbito de sistematización. Aquí hay que tener cuidado en definir de un modo muy restrictivo la experiencia a ser sistematizada. Hay que plantearlo como ámbito común de sistematización de todos los miembros del equipo.

Aquí es importante, otra vez, haber delimitado bien la experiencia que en grupo vamos a siste-matizar. Por mencionar algunos ejemplos, un ámbito puede ser planificación, otro ámbito puede ser la experiencia generada con el Proyecto Socio Productivo, elaboración de contenidos propios (según cada área de cada campo), recuperación de saberes y conocimientos, o experiencias de evaluación según los criterios planteados en el MESCP, etc. Hay que delimitar bien el ámbito que vamos a sistematizar, y la experiencia que se ha tenido en ese ámbito. Ello es lo que va a articular la experiencia de los dos o tres o cuatro profesores que participen en esta sistematización. El ám-bito es el mismo. Pero cada uno va a ver ese ámbito común de diferente modo, desde su propia vivencia de la experiencia individual o colectiva

¿Cuáles son los objetivos que se persiguen en esta sistematización? ¿Para qué va a servir nuestra sistematización? ¿Qué impacto personal y colectivo podría tener (hacer sistematización) en cada uno de nosotros? ¿Nos va a nutrir, fortalecer, potenciar? ¿De qué modo? ¿En qué ámbitos? ¿En nuestras prácticas y/o hábitos educativos? ¿En nuestras subjetividad?

Se debe explicitar aquello que se pretende individual y colectivamente con la sistematización. No se trata de llenar burocráticamente los objetivos, las preguntas clave, etc. Sino de llegar a dichos aspectos después de una adecuada reflexión.

¿Cuáles son las preguntas clave que nos permitan reconstruir la experiencia que vamos a siste-matizar?

Las preguntas deben ayudarnos a recoger toda la experiencia que hemos tenido. Esto es im-portante, en tanto la experiencia ya tenida no aflora en toda su riqueza espontáneamente, sino que ello requiere de un trabajo y un esfuerzo por reconstruirla, volver hacer que aparezca, que se muestre. Y en esto, son fundamentales las preguntas que podrían ayudarnos a hacer re-aparecer la experiencia. A esto nos referimos cuando hablamos de preguntas clave.

¿Cuáles son los instrumentos que vamos a utilizar para reconstruir y registrar la experiencia vivida de modo colectivo e individual?

También se debe mencionar, por una parte, los instrumentos que vamos a usar para reconstruir nuestra experiencia, por ejemplo algunas entrevistas que nos ayuden a rememorar y recuperar lo vivido, rememorar cómo se dio ello, como fue sucediendo, es decir instrumentos que nos ayuden a recoger a posteriori lo vivido; y por otro lado mencionar las técnicas e instrumentos que hemos

14

utilizado para registrar las practicas que hemos seguido teniendo. Por ejemplo, diarios de campo, registros magnetofónicos, etc. Mencionar los instrumentos con los que hemos ido registrando las prácticas y la experiencia.

También hay que describir el proceso de elaboración y de aplicación de los instrumentos elegidos.

Relato y análisis de la experiencia vivida presentado de forma individual (cada maestro/a sistematiza “su” experiencia, la analiza y reflexiona, destacando las lecciones aprendidas, los aportes y dificultades)

Después de haber planteado en el apartado anterior, por ejemplo, preguntas clave que ayuden a que reaparezca la experiencia, en esta parte se debe vaciar todo lo que se considere importante de decir en relación a la experiencia a sistematizar. Por mencionar un ejemplo, si la sistematiza-ción es sobre la práctica de recuperación de sabidurías y saberes de los pueblos indígenas, cada uno de los miembros del Equipo de Sistematización ha vivido esta práctica común de diferente modo, de un modo singular.

De lo que se trata es que nada importante quede sin ser dicho. Debemos explicitar individual-mente del mejor modo posible nuestro relato. No se trata de realizar solamente menciones a una sucesión cronológica de hechos, una mera mención como esa no permite que aflore la experiencia en toda su riqueza. Ni tampoco quedarnos solamente en una rememoración anec-dótica. Expresar la experiencia tiene que ver con mostrar una vastedad mayor. Los retos de todo tipo que han aparecido en la implementación de las practicas que estamos sistematizando, las dificultades, las posibilidades, los cambios que hemos ido experimentando y percibiendo en el entorno, por ejemplo en los compañeros de trabajo, en los propios estudiantes, padres de familia, los cambios que uno mismo ha ido teniendo. ¿Cómo se ha afrontado y dado solución a los vacios que quizás han surgido? Es decir, de lo que se trata es de mostrar individualmente la experiencia que hemos tenido en toda su riqueza. Nada importante en relación a la práctica que estamos sis-tematizando debe quedar fuera del relato y el análisis. Este apartado debe ser claro, coherente, ordenado y expresar lo más ampliamente posible la experiencia.

Para aclarar más la parte del relato individual (punto g de la estructura de sistematización) que enfatiza la descripción proponemos los siguientes instrumentos y un ejemplo:

• Las sistematizaciones deben incluir un orden cronológico de los hechos constitutivos de la sistematización

En la Unidad de Formación Nº 10 se presentan dos instrumentos que pueden ayudarnos a realizar este énfasis descriptivo. Este acercamiento más descriptivo es histórico, es decir, re-lata una historia, la historia de la experiencia. La técnica de “reconstrucción histórica” puede servir para realizar esta tarea, como está señalado allí se puede ir estableciendo hitos, he-chos y sujetos. Esa técnica ofrece la posibilidad de producir un “esqueleto” de la experiencia: desde cuándo ocurrió, que cosas ocurrieron, quienes participaron en ella, cómo se fueron realizando las actividades. Podría ayudar a los maestros y maestras si se les propone realizar una línea histórica, por ejemplo:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

15

16

La línea histórica sirve para proporcionar un orden cronológico a los acontecimientos y esto a su vez para darle un orden narrativo a la experiencia. Lo que se debe hacer es trasladar las breves anotaciones en la línea histórica y ampliarlas, desarrollarlas con más detalles. Estas ampliaciones se pueden conseguir a través de otro dispositivo como las preguntas clave. Ellas fueron identifica-das en el diseño de sistematización y sirvieron para desarrollar las preguntas de los instrumentos de recojo de información, por tanto, al realizar entrevistas se fueron respondiendo esas preguntas de manera densa. Esa densidad es la que da “carne” a nuestro “esqueleto”. Entonces se podría retomar la Matriz de Descripción de la Unidad de Formación Nº 10 e ir “vaciando” información respecto a nuestros hitos en una redacción.

Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia vivida (cada componente del equipo de maestros comparte su experiencia y entre todos las comparan y ayudan a analizarlas e interpretarlas).

Una vez que cada maestro ha relatado su propio modo de haber vivido las prácticas comunes que estamos sistematizando, es decir su propia experiencia, debemos reflexionarlas colectiva-mente. En este apartado debemos reflexionar colectivamente sobre los relatos y análisis singu-lares de cada uno.

Identificar los elementos comunes que cada maestra/o ha expresado en su relato y análisis. Y aún estos elementos comunes han sido vividos por cada maestra/o de un modo singular. Así que el diálogo colectivo sobre estos elementos comunes puede ser también altamente productivo pues es visto y analizado desde esta singularidad. También en este apartado se debe reflexionar so-bre los puntos que no han sido comunes en todos los miembros del equipo de sistematización. Algunas maestras/os quizás han podido señalar elementos que no han sido mostrados por otros miembros del equipo, entonces reflexionar y dialogar en torno a ello puede ayudar a enriquecer y a ampliar nuestra mirada de la experiencia. De este modo, podemos construir colectivamente una mejor comprensión del fenómeno, en este caso de la experiencia colectiva. Quizá la primera interpretación individual no tomaba en cuenta muchos elementos que ahora salen en el diálogo en equipo y entonces la visión era al mismo tiempo limitada por el propio punto de visto individual. El diálogo colectivo nos ayuda a ver más holística y ampliamente nuestra experiencia, la serie de prácticas que estamos sistematizando.

Entonces en este apartado debemos plasmar el diálogo y discusión colectiva sobre los puntos comunes y sobre los puntos no comunes que han sido mencionadas en los relatos individuales.

Aquí se debe realizar un trabajo más interpretativo de la experiencia vivida. Plantear incluso una discusión conceptual que resalte lo vivido en el marco de las discusiones teóricas sobre el tema. Por ejemplo, si se ha sistematizado materiales educativos, reflexionar más ampliamente qué sig-nifica un material educativo de la vida. La experiencia vivida puede dar lugar así a la producción de teoría como parte del trabajo.

Para aclarar más la parte que enfatiza el análisis y comparación colectiva (punto f de la estructura de sistematización) proponemos los siguientes instrumentos y un ejemplo:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

17

En la Unidad de formación 11, se propusieron varias matrices (cuadros de doble entrada) para ordenar el proceso de reflexión. Estas herramientas sirven para ordenar colectivamente el proceso de interpretación de las experiencias relatadas en el punto anterior.

En primer lugar, se puede llenar el cuadro de comparación. La matriz presentada propone identi-ficar los elementos comunes y los diferentes de las experiencias sistematizadas. Las experiencias semejantes se anotan en la porción de cuadros de la derecha hacia arriba; las experiencias dife-rentes en la porción de abajo y a la izquierda. La matriz solo sirve para ordenar la discusión res-pecto a los elementos comunes y los diferentes en cada experiencia. Luego se intentará realizar una explicación sobre porque han sido semejantes y porque se han diferenciado.

Cuadro de comparación

Elemen. comunes

Elemen. diferentes

Experiencia 1 Experiencia 2 Experiencia 3 Experiencia 4

Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3

Experiencia 4

Luego se busca establecer los nudos de análisis y la explicación de por qué sucedió eso en cada experiencia a partir de la siguiente matriz:

18

Matriz de interpretación

Preguntas clave

(interpretativa)

Ángulo de cada experiencia

Asuntos identificados en la experiencia (nudos de

análisis)

Explicación del porqué sucedió eso en la

experiencia

Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3

Experiencia 4

Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3

Experiencia 4

Esta matriz nos permitirá ordenar la discusión pero no la produce por sí misma. En ese sentido, son los miembros de cada equipo de sistematización los que tienen la responsabilidad de generar la reflexión.

Productos y resultados (optativo)

Aquí se presentan las estrategias metodológicas, materiales, recursos, textos y productos rea-lizados en la transformación de la práctica de maestras y maestros y la elaboración del trabajo final. Por ejemplo, en una sistematización sobre evaluación integral se ha generado e innovado instrumentos de evaluación que deben servir a otros maestros. Es necesario compartir esas producciones para que puedan ayudar a generar colectivamente mayores recursos en la imple-mentación y desarrollo del MESCP.

En todos aspectos que podamos estar sistematizando existen materiales que hemos utilizado, por ejemplo, en las prácticas de implementación de la nueva forma de planificación, los resul-tados concretos son las planificaciones hechas. Las varias planificaciones de clase realizadas representan aportes que pueden ser utilizados por otros maestros del mismo nivel o área para ser aplicados en sus propias unidades educativas.

La idea es que esos productos, materiales o estrategias puedan servir a otros maestros. Como todos los trabajos de sistematización van a ser publicados de manera virtual, esos materiales pueden ayudar a nuestros colegas. Por ese es necesario incluir esos materiales o estrategias realizadas.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

19

Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se puede redondear sintéticamente los puntos importantes, centrales que han transversalizado toda la experiencia mencionada en el relato individual y en el análisis colectivo. Por ejemplo es posible que hayan surgido “puntos” “tópicos” “temas” de los que al principio no teníamos conciencia, y que ahora si aparecen más claramente. En este apartado de conclusio-nes podemos plantearlos del modo más claro y sintético posible, para seguir abordándolos en nuestras reflexiones y prácticas individuales y cotidianas como maestras/os.

O en caso de que hayan surgido enseñanzas, aprendizajes, lecciones (ya sean colectivos o in-dividuales) de los que nos hemos dado cuenta gracias a este proceso de sistematización de la experiencia de implementar el modelo, en este apartado debemos mencionarlos clara y sintética-mente. Se debe acordar colectivamente qué enseñanzas, qué aprendizajes van a ser menciona-dos en este capítulo y se lo elabora entre todos los miembros del equipo.

Debe incorporarse además una parte donde se haga una reflexión sobre cómo se vinculan los re-sultados obtenidos con el entorno cultural; cómo el trabajo realizado puede contribuir a fortalecer la identidad cultural del lugar donde trabajamos, para lo que pueden servir las referencias hechas en el Marco contextual.

Bibliografía y fuentes

En caso de haber consultado bibliografía y se tenga la necesidad de citarla, la forma de citar es la siguiente: Apellido(s) del autor, nombre(s). Título del libro (en cursiva). Lugar de Edición: Edito-rial, Año. Ej.: Dussel, Enrique. 20 proposiciones de Política de la Liberación. La Paz: Tercera Piel, 2006.

Debe incluirse también el listado de entrevistas realizadas (en caso de que se haya utilizado esa técnica), y cualquier otra fuente que haya sido consultada o utilizada.

Anexos

Los anexos deben servir para incorporar documentos importantes que puedan brindar informa-ción complementaria. Sirven también para evidenciar que el trabajo fue realizado tal y como se describe en el relato.

Se debe incluir documentos primarios como fragmentos o la totalidad del diario personal, entre-vistas transcritas, fotografías, y otros documentos que se vea necesario.

20

3. Estructura del Trabajo Final de Graduación

La estructura del trabajo final plantea los contenidos mínimos del trabajo final de graduación. Contiene los siguientes puntos:

1. Carátula

2. Resumen en lengua indígena originaria y castellano (optativo)

3. Introducción.

4. Antecedentes (optativo)

5. Marco metodológico (que presenta: experiencia a sistematizar, objetivos, preguntas clave, técnicas e instrumentos de sistematización).

6. Relato y análisis de la experiencia vivida presentado de forma individual (cada maestro/a sistematiza “su” experiencia, la analiza y reflexiona, destacando las lecciones aprendidas, los aportes y dificultades)

7. Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia vivida (cada componente del equipo de maestros comparte su experiencia y entre todos comparan, analizan e inter-pretarlas experiencias y reflexionan propositivamente sobre la transformación de las prácti-cas educativas).

8. Productos y resultados. (aquí se presentan las estrategias metodológicas, materiales, recur-sos, textos y productos realizados en la transformación de la práctica de maestras y maes-tros y la elaboración del trabajo final).

9. Conclusiones y recomendaciones (donde se planteen los aportes, hallazgos, lecciones aprendidas, y se incluya una reflexión acerca de cómo se vinculan los resultados al entorno cultural y al fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto).

10. Bibliografía y fuentes

11. Anexos (donde se incluye documentos primarios como diario personal o de campo, entrevis-tas transcritas, fotografías, registros, etc.)

Presentación del trabajo final

A. Número de páginas. Las partes 1-5 y 8-10 de la estructura del informe deben tener un míni-mo de 15 páginas y un máximo de 20. La parte 6 debe tener una extensión mínima de 10 y máxima de 15 páginas, por cada maestra/o que conforma el equipo de sistematización. La parte 7 una extensión mínima de 20 y máxima de 25 páginas para todo el equipo.

B. Formato. Interlineado 1,15, Tipo y tamaño de letra Arial 11, Márgenes izquierdo y derecho 3.0 y de abajo y arriba de 2.5 cm. Se sugiere la impresión anverso y reverso.

C. Presentación. El trabajo final debe ser presentado en cuatro originales empastados o anilla-dos (para los miembros del Comité de Evaluación que deben ser devueltos con destino de

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

21

uno para el Ministerio de Educación, uno para la biblioteca de la Dirección Departamental de Educación, uno para la Escuela Superior de Formación de Maestros y uno para el equipo sistematizador), dos digitales (uno para el Ministerio de Educación y otro para la Escuela Superior de Formación de Maestros).

Asuntos de Contenido: Es el centro de atención de la sistematización y los facilitadores/tutores deben tener mucho cuidado de que el avance logrado y el documento final realmente represente tanto una buena descripción como una interpretación que permita evidenciar el desarrollo de la propuesta del MESCP en los procesos educativos concretos. Para esto se deberán tomar las referencias de los materiales complementarios de sistematización, en particular en el desarrollo de los siguientes criterios:

• En la introducción, debe estar reseñado el objeto central de la sistematización (por qué se la hizo), esto puede implicar un balance muy abreviado de la concreción del Modelo Educativo a través del PROFOCOM y una reseña de los capítulos presentados.

• En el marco metodológico debe presentarse el diseño de sistematización final que incluye: experiencia a sistematizar, objetivos, preguntas clave, técnicas e instrumentos de sistemati-zación utilizados.

• En el marco contextual se escribirá cuál es el contexto cultural, social y económico donde se ha desarrollado la experiencia, es decir, el entorno de la Unidad Educativa o el Centro de Educación Alternativa.

• En la parte del relato individual de la experiencia debe presentarse el énfasis descriptivo, esto significa que las sistematizaciones deben incluir un orden cronológico de los hechos consti-tutivos de la experiencia transformadora que se pretende sistematizar. Las preguntas elabo-radas en el diseño de la sistematización (preguntas descriptivas) deben ayudar a establecer un esquema para redactar estos hechos descritos con la mayor amplitud posible y en cierto orden sucesivo. Evidenciar los hitos centrales de la experiencia y la manera en que se fueron desarrollando desde el principio (momento de inicio de la experiencia de concreción) hasta el final (momento de finalización de la experiencia). También se debe identificar los aportes de los sujetos que intervinieron en la experiencia y cómo intervinieron en ella. Los lugares en los que ocurrió la experiencia y probablemente los recursos que se utilizaron (materiales, por ejemplo).

• En la parte de la interpretación y el análisis colectivo se debe establecer como un asunto cen-tral la capacidad que han tenido los miembros del Equipo de Sistematización para explicar por qué los acontecimientos o hechos que han relatado han ocurrido de esa forma, cuáles han sido sus causas. Las preguntas interpretativas realizadas en el diseño de sistematización también pueden ayudar a establecer una estructura para la redacción y se tomarán en cuen-ta los hitos más importantes de cada una para tener un foco de análisis. Asimismo, en esta parte deben estar identificadas las comparaciones de determinados asuntos (unidades de análisis) entre las experiencias relatadas por cada miembro del Equipo Sistematizador, esto ayudará a comprender mejor las experiencias desarrolladas, sus causas, sus peculiaridades

22

pero también sus asuntos comunes y por otro lado irán ayudando a establecer los elementos centrales de una pedagogía plurinacional, validando y reconstruyendo el MESPC.

• En las conclusiones deberán revisarse los hallazgos más sobresalientes del relato, el análisis y la comparación. Estos elementos sobresalientes deben utilizarse para realizar recomenda-ciones que ayuden a una mayor y mejor implementación del Modelo Educativo pero, basado en la experiencia vivida.

Elaborar informes tutoriales para dar paso a la exposición oral del trabajo de sistematización.

Cuando se haya concluido el trabajo final, a criterio del facilitador/tutor, y de modo argumentado, se emitirá un informe dirigido a la ESFM o UA donde se autorice la defensa del trabajo. Caso con-trario, deberá también redactarse un informe argumentando la decisión de modo que el Equipo de Sistematización debe seguir trabajando en la corrección del documento.