guia para la aplicaciÓn de salvaguardas sociales en …

66
1 GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN LOS SISTEMAS REGIONALES DE CONSERVACION Enero, 2013 Consultora: Sandra González Watson

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

1

GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS

SOCIALES EN LOS SISTEMAS REGIONALES DE

CONSERVACION

Enero, 2013

Consultora: Sandra González Watson

Page 2: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

2

Contenido

Presentación 3

Objetivo de la Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales 5

Políticas operacionales del Banco Mundial 06

Procedimientos e instrumentos de aplicación de las salvaguardas sociales 09

Sistema de Monitoreo del cumplimiento de las Salvaguardas Sociales

del PRONANP 32

Page 3: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

3

Presentación

La presente Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales ha sido preparada para la

aplicación de las Políticas Operacionales 4.10 (Pueblos Indígenas) y 4.12

(Reasentamiento Involuntario) del Banco Mundial, en las ocho regiones del proyecto

“Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa

Nacional de Áreas Naturales Protegidas” (PRONANP), el cual siendo financiado por el

Banco Mundial requiere la aplicación obligatoria de dichas políticas. Estas

salvaguardas se basan en el Marco del Proceso para Salvaguardas Sociales y en el

Marco de Planificación para Pueblos Indígenas, publicados por el Fondo de Promoción

de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) y el Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) en el año 20091. Estos marcos

fueron elaborados durante la etapa de preparación del proyecto y hacen parte de los

instrumentos de aplicación de las salvaguardas mencionadas.

La presente guía presenta los diferentes aspectos sociales que deben tomarse en

cuenta durante la etapa de implementación del PRONANP y que son importantes

cautelar, no solamente como políticas operacionales del Banco Mundial, sino como

instrumento que permitirá monitorear el cumplimiento de las Salvaguardas Sociales en

el proceso de fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Conservación, así como

en el marco de otras iniciativas de inversión de los Gobiernos Regionales.

Esta Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales ha sido elaborada de manera

conjunta con el equipo técnico del PRONANP, y ha contado con la participación de

representantes de los Gobiernos Regionales de las ocho Regiones (Amazonas,

Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes) en las que

interviene el proyecto, los Jefes de las Áreas Naturales Protegidas y representantes

del SERNANP. Finalmente, se llevó a cabo un proceso de validación de la guía en los

espacios del Comité Consultivo del proyecto así como en los Encuentros Macro-

regionales organizados por el SERNANP, realizados durante el mes de Octubre del

2012.

Se adjunta como anexo a la guía, un marco normativo legal de las Salvaguardas

Sociales, un listado de familias lingüísticas de los pueblos indígenas del Perú y un

diagnóstico social realizado en gabinete, el cual contiene además una relación con

1http://goo.gl/7wJEN

Page 4: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

4

nombres de comunidades indígenas (amazónicas y andinas), en cada una de las ocho

regiones de intervención del PRONANP.

Esperamos que la presente Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales sirva no sólo

para fortalecer el enfoque participativo de los Sistemas Regionales de Conservación,

sino también como un mecanismo regional que permita un abordaje preventivo o de

posible resolución de conflictos sociales en el futuro.

Page 5: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

5

Objetivo de la Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales

El objetivo central de la presente guía es brindar a los funcionarios(as) de los Sistemas

Regionales de Conservación una herramienta útil y práctica que permita una adecuada

aplicación de las Salvaguardas Sociales en las ocho regiones priorizadas del

PRONANP.

Para conseguir dicho objetivo se han adecuado algunos procedimientos desarrollados

como parte del enfoque de Gestión Participativa del PRONANP y de la aplicación de la

Resolución Presidencial N° 205-2010-SERNANP, que establece la Directiva para la

evaluación de las propuestas para el establecimiento de Áreas de Conservación

Regional.

Page 6: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

6

Políticas Operacionales del Banco

Mundial

Las políticas operacionales 4.10 (Pueblos Indígenas) y 4.12

(Reasentamiento Involuntario) de Salvaguardas Sociales del Banco

Mundial

Las Salvaguardas Sociales son parte de las políticas operacionales del Banco Mundial

y buscan contribuir a cumplir con la misión de reducir la pobreza y lograr un desarrollo

sostenible asegurando que dicho proceso se lleve a cabo con absoluto respeto por la

dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de mujeres y hombres

indígenas.

Todos los proyectos con financiamiento a través del Banco Mundial que afecten a

Pueblos Indígenas, exigen que el prestatario lleve a cabo, conjuntamente con la

participación de mujeres y hombres de las poblaciones locales, un proceso de consulta

previa, libre e informada.

El procedimiento que implica la implementación de esta política es sencillo, de muy

bajo costo y los resultados son comprobadamente beneficiosos, puesto que de

aplicarse no solo se licencia el proyecto en lo social, sino que es posible lograr a

través de este mecanismo un amplio apoyo al proyecto, lo que en la práctica disipa

posibles conflictos sociales en torno al mismo.

El procedimiento señala que una vez determinada la existencia de pueblos indígenas

en el área de ejecución de un proyecto de inversión, se hace una evaluación social

con el objetivo de determinar los posibles impactos y las medidas de mitigación.

Luego se realiza un proceso de consulta previa de la población indígena y, finalmente,

se diseña y ejecuta un plan, que partiendo de una mirada atenta a la cultura de dichos

pueblos se oriente a evitar o reducir lo más posible los efectos adversos que pudiera

tener el proyecto de inversión que se va a ejecutar, o mitigar y compensar los que no

se pudieran evitar.

Dos condiciones son fundamentales para que este proceso cumpla de manera exitosa

con las políticas del Banco Mundial: la primera es que en el proceso de aplicación de

las salvaguardas se incorpore tanto a hombres como a mujeres, lo que posiciona el

Page 7: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

7

proyecto dentro del marco de un enfoque de género. La otra condición es que se

incluya también el enfoque intergeneracional, de modo que todas las personas,

jóvenes, ancianos, niños, participen en el proyecto.

Finalmente, es una condición imprescindible que se organice adecuadamente a la

población involucrada en el proceso a través se acuerda la modalidad de conservación

de los recursos naturales, de modo tal que participen de manera informada y decidan

por aquella modalidad que más les convenga. Este proceso se debe realizar con toda

la población involucrada sea indígena o no y más aún, determinar con ellos las

medidas que eviten algún tipo de afectación por las restricciones posibles producidas

por el cambio de uso de los recursos naturales propias de la modalidad de

conservación que se determine.

Medidas que deben tomar quienes cuenten con proyectos

financiados a través del Banco Mundial

En caso de determinarse la existencia de población indígena, los proyectos

financiados a través del Banco Mundial deberán tomar necesariamente las siguientes

medidas:

- Evitar en lo posible posibles efectos adversos sobre las mujeres y hombres de

comunidades indígenas.

- Cuando los efectos adversos no pueden evitarse, se deben reducir lo más posible,

mediante medidas de mitigación, y de no ser posible, compensarlos.

- Los proyectos financiados por el Banco Mundial deben ser diseñados de manera

que las mujeres y hombres de los Pueblos Indígenas reciban beneficios sociales y

económicos que sean culturalmente apropiados, aceptados por las poblaciones y

además sean inclusivos desde el punto de vista inter-generacional y de género”2.

2Política Operacional 4.10 del Banco Mundial

Enfoque intergeneracional

Actuar con un enfoque intergeneracional significa que se deben tomar todas las medidas

para preservar los recursos naturales y ambientales y así las generaciones futuras puedan

maximizar sus opciones en el uso de los mismos, incrementando su bienestar. Al respecto,

Pierce (1988) definió este enfoque en los siguientes términos: “consiste en ser justo y

equitativo con el futuro”.

En razón a ello, los prestatarios están obligados a actuar responsablemente y pensando en

todo momento en minimizar los impactos negativos y el deterioro de la naturaleza y el medio

ambiente y en optimizar recursos de modo tal que se aseguren sus beneficios para las

generaciones futuras.

¿Qué se entiende por género?

Género es una categoría relacional que identifica roles socialmente construidos y relaciones

entre hombres y mujeres. Ser hombre y mujer son procesos de aprendizaje surgidos de

patrones socialmente establecidos y fortalecidos a través de normas, pero también a través

de coerción. Los roles de género se modifican en el tiempo reflejando cambios en las

estructuras de poder y en la normativa de los sistemas sociales.

Page 8: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

8

En caso de determinarse restricción involuntaria del acceso de uso de recursos de

población indígena o no, se tomarán las siguientes medidas:

- Participación activa de la población involucrada en la determinación del tipo de

restricción así como las medidas necesarias para mitigar los efectos adversos.

- Asimismo, presentará normas de procedimiento aceptables para el Banco, en las

que se describirán el proceso de participación mediante el cual:

a) Se prepararán y ejecutarán determinados componentes del proyecto;

b) Se determinarán los criterios sobre elegibilidad de las personas desplazadas;

c) Se determinarán las medidas necesarias para ayudar a las personas

desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia, o por lo

menos restablecerlos, en términos reales, manteniendo al mismo tiempo la

sustentabilidad del parque o la zona protegida, y

d) se resolverán los posibles conflictos relativos a las personas desplazadas.

LA OP 4.12 Marco del Proceso

Reasentamiento involuntario

Se entiende por reasentamiento involuntario, a la privación involuntaria de tierras que da por

resultado el desplazamiento o la perdida de la vivienda, la pérdida de los activos o del

acceso a los activos, o la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia

ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. Asimismo, se entiende por

reasentamiento involuntario a la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por

ley como parques o zonas protegidas con los consiguientes efectos adversos para la

subsistencia de las personas afectadas.

Los objetivos generales de la política del Banco Mundial sobre reasentamiento involuntario

son los siguientes:

a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o

reducirse al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de

diseño del proyecto

b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se

deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que

proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas

por el proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso celebrar

consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de

participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.

c) Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus

medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos devolverles, en términos

reales, los niveles que tenían antes de ser desplazados o antes del comienzo de la

ejecución del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles más altos.

Page 9: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

9

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE LAS

SALVAGUARDAS SOCIALES

Responsable de la aplicación de Salvaguardas Sociales

Dado que el PRONANP maneja en su intervención un enfoque territorial, el ámbito en

el cual enfoca su trabajo es el regional. La intervención con enfoque territorial implica

trabajar en la gestión integrada de los Sistemas Regionales de Conservación. En ese

sentido, los gobiernos regionales (GORE) son los responsables directos de la

aplicación de las Salvaguardas Sociales.

Los Gobiernos Regionales cuentan con una Gerencia de Recursos Naturales, o en

algunos casos con una Autoridad Regional Ambiental o similar instancia con distinto

nombre, pero que en concreto es la que se hará responsable de la aplicación de las

Salvaguardas Sociales en las iniciativas de conservación que se lleven a cabo en las

regiones de San Martín, Amazonas, Tumbes, Piura, Lambayeque, Arequipa,

Moquegua y Tacna.

Los funcionarios(as) responsables de los Sistemas Regionales de Conservación en

cada dependencia regional, son quienes estarán a cargo del cumplimiento de las

Salvaguardas Sociales y contarán para ello con el apoyo de un Responsable de la

Gestión Participativa y un Responsable de Comunicación.

Page 10: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

10

Los informes de cumplimiento de las Salvaguardas Sociales, se harán de acuerdo con

un formato que se adjunta en el punto 7 correspondiente al Sistema de monitoreo del

cumplimiento de las Salvaguardas Sociales del PRONANP.

Procedimientos de aplicación de las Salvaguardas Sociales en

las iniciativas de conservación

Las Salvaguardas Sociales en el PRONANP se vienen desarrollando a través de

diversas acciones que se enmarcan en el enfoque de Gestión Participativa sobre el

cual se cimienta el proyecto; sin embargo y, a pesar de su cumplimiento, es necesario

documentar estos procesos. Para ello se han generado diversos instrumentos de

verificación que cumplirán dicha finalidad.

Asimismo, a través de la aplicación de la Resolución Presidencial N° 205-2010-

SERNANP, que establece la Directiva para la evaluación de las propuestas para el

establecimiento de Áreas de Conservación Regional, se constituyen una serie de

procedimientos que son considerados parte de la aplicación de las Salvaguardas

Sociales del PRONANP. Sin embargo, al igual que en el caso descrito en el párrafo

anterior, es importante contar con instrumentos de verificación que documenten la

aplicación de las mismas.

A continuación se presenta un listado de acciones clave a seguir para el cumplimiento

de las Salvaguardas Sociales. Estas acciones clave han sido agrupadas en tres

etapas las cuales, sumadas, darán cuenta de una adecuada aplicación de las

Salvaguardas. Cada “acción clave” tiene además un instrumento de verificación, el

cual será parte del monitoreo de la aplicación de las Salvaguardas Sociales.

SECUENCIA DE ACCIONES CLAVE

Primera Etapa: Antes del proyecto

1. Identificación de población indígena

2. Identificación de actores clave

3. Participación comunitaria y licencia social (procesos de consulta)

Segunda Etapa: Plan de Pueblos Indígenas

4. Evaluación social de la Población Indígena e identificación de impactos

sociales y económicos del proyecto y sus medidas de mitigación.

Page 11: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

11

5. Resumen de los resultados del proceso de participación comunitaria y licencia

social (proceso de consulta)

6. Elaboración participativa de proyectos productivos vinculados a la conservación

e identificación de otros beneficios sociales

7. Organizar la participación de la población involucrada en el proceso a través

del cual se acuerda una modalidad de conservación de recursos naturales.

8. Generar un mecanismo de prevención de conflictos e implementar un

procedimiento de quejas y solución de los mismos.

A continuación se desarrolla cada una de las etapas y acciones clave que son parte de

ellas.

Primera Etapa: Antes del proyecto

La primera etapa está integrada por tres acciones clave que son, (i) identificación de

población indígena, (ii) identificación de actores clave y (iii) participación comunitaria y

licencia social (proceso de consulta).

En esta etapa participan todos aquellos actores interesados en generar un modelo de

conservación regional como parte del PRONANP (gobiernos regionales, sociedad civil,

empresas, comunidades).

Esta etapa concluye con el envío del Informe de cumplimiento de Salvaguardas

Sociales en la Etapa N° 01 por parte del responsable del Área de Conservación

Regional al responsable del monitoreo del PRONANP.

A continuación se desarrollan las tres acciones clave que se deben implementar para

cumplir con la aplicación de las Salvaguardas Sociales durante la primera etapa:

1. Determinación de la existencia de población indígena

Las Políticas Operacionales del Banco Mundial señalan un conjunto de criterios que

deben ser tomados en cuenta para la identificación de comunidades y pueblos

indígenas en el área de influencia de un proyecto determinado. No todos estos

criterios tienen que estar presentes, ni todos tienen que tener el mismo nivel de

presencia para considerar a un pueblo como indígena:

Page 12: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

12

- Se debe determinar si la población en cuestión, se identifica como un grupo

humano de cultura indígena, así como el reconocimiento de otros de la identidad

particular que profesan

- Se debe determinar la existencia de un apego colectivo a hábitats

geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los

recursos naturales de esos hábitats o territorios.

- Se debe determinar la existencia de instituciones consuetudinarias, culturales,

económicas, sociales o políticas distintas a las de la sociedad y cultura

dominantes.

- Se debe determinar la existencia de una lengua indígena, con frecuencia distinta

de la lengua oficial del país o región.

Diferencia entre comunidades nativas, comunidades

campesinas y los pueblos indígenas

Las comunidades nativas y campesinas son formas de organización que se

encuentran reconocidas legalmente: en el caso de las Comunidades Nativas se

reconocen a través de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la

Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley N° 22175); y las Comunidades Campesinas a

través de la Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N°24656).

Los pueblos indígenas se identifican según los criterios establecidos por el Convenio

169 de la OIT, por la Ley de la Consulta Previa y por la política de Pueblos Indígenas

del Banco Mundial. Finalmente, en nuestro país los pueblos indígenas se organizan a

través de Comunidades Campesinas o Nativas, según sea el caso.

La Evaluación Social sirve para llevar a cabo un diagnóstico socio económico

examinar las oportunidades sociales, las limitaciones, los posibles impactos y riesgos

sociales de un proyecto. Asimismo, abre un marco importante para el diálogo sobre

las prioridades de desarrollo y el fortalecimiento del compromiso con los principales

actores.

Page 13: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

13

El responsable del Sistema de Conservación Regional, deberá llenar el cuadro con los

nombres de comunidades indígenas, por distrito y provincia de todo el ámbito de

intervención del PRONANP.

A continuación se presenta el cuadro de comunidades indígenas en el ámbito de

intervención del PRONANP.

Cuadro de comunidades indígenas en el ámbito de intervención del PRONANP

Nombre de Proyecto / zona priorizada:

N° Nombre de la comunidad indígena

(amazónica o campesina) identificada

Distrito de pertenencia

Provincia N° de habitantes

Grupo étnico

2. Identificación de actores clave

Los grupos de interés son todas aquellas personas indígenas o no, grupos o

instituciones que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de una

iniciativa de conservación y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa

o indirectamente el desarrollo de ésta. Ahora bien, es importante identificar los grupos

de interés para responder correctamente frente a sus diversas reacciones, así como

planificar las acciones que se desarrollarán con ellos con el objetivo final de sumarlos

a la “causa de la conservación” de los recursos naturales.Entre los actores a

considerar tenemos:

- las diversas instancias de gobierno,

- las diversas instancias de gestión ambiental,

- los pobladores y sus organizaciones representativas existentes en las zonas

prioritarias / Las comunidades locales,

- los líderes de la comunidad,

- las ONGs, y

- el sector privado.

Page 14: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

14

Se tienen diversas metodologías a través de las cuales se puede identificar a aquellas

personas indígenas o no, instituciones, organizaciones o grupos de organizaciones

que tienen un interés en las decisiones que se toman en el marco de una iniciativa de

conservación. Lo importante para las salvaguardas es que se tengan un mapeo claro

de los diversos intereses sobre el territorio priorizado, especialmente de la población

involucrada sea indígena o no con la cual se trabajará. Para ayudar a esta

identificación y valoración de los actores claves resulta de utilidad plantearse las

siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los actores que tienen relación con la iniciativa de conservación y

cómo se expresa esta relación?

- ¿Cuáles son sus roles y responsabilidades?

- ¿Cómo están siendo afectados por las iniciativas de conservación?

- ¿Cuál es el actual impacto de sus actividades sobre la diversidad biológica?

A continuación presentamos una matriz que permite mapear a los actores existentes,

sin embargo, si se cuenta con alguna otra matriz o instrumento que cumpla la misma

finalidad, se podrá adjuntar también como parte del informe de esta acción. Sea cual

fuere el instrumento que se use, la identificación de actores e intereses especialmente

de la población involucrada indígena o no, se debe hacer de manera participativa.

En el caso del cuadro de actores clave que se sugiere, ésta se debe completar de

manera participativa con la población involucrada, haciendo un listado de las

principales personas, organizaciones, instituciones o proyectos que poseen interés e

influencia en la iniciativa de conservación. Luego de ello, con cada actor identificado,

se debe consignar el rol, interés y las acciones que están en relación al interés de la

conservación. En la columna final se califica la jerarquía de poder alrededor de la

iniciativa de conservación (puede tener los valores de alto, medio o bajo).

Cuadro de actores clave, roles e intereses

ACTORES

CLAVES ROL INTERES ACCIONES

JERRARQUIA DE

PODER

Nombre Función que

desempeña

Objetivo real

que persigue

- Liste las

principales

acciones que

están en relación

con el interés de

conservación

- Capacidad de

dificultar o

facilitar las

acciones

alrededor de la

iniciativa de

conservación

- Califique

Alto

Medio

Bajo

Page 15: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

15

Finalmente, la elaboración de un mapa de actores permite determinar la existencia

de quejas y/o posibles conflictos sociales, no sólo vinculados al establecimiento del

sitio prioritario de conservación, sino que permite visibilizar las quejas y/o posibles

conflictos sociales que estén vinculados con la población con la que se ha

determinado trabajar y otros actores.

3. Participación comunitaria y licencia social (proceso de consulta)

La idea es acercarse a la población para intercambiar información y establecer

consensos en torno a las tareas de conservación. Para ello se sugieren llevar a cabo

dos reuniones de trabajo, las cuales se deben organizar de modo tal que permitan

abordar los temas propuestos a través de un diálogo horizontal.

En la primera reunión se brindará un diálogo sobre los siguientes aspectos:

- Propósito de la conservación.

- Ubicación y potencialidades de los recursos naturales.

- Relación con otras iniciativas de conservación.

- Beneficios de la conservación.

- Valoración del conocimiento indígena ancestral.

- Zonificación.

- Regulación del uso de Recursos Naturales dentro de los espacios de intervención.

Para facilitar el proceso de diálogo, se recomienda emplear mapas que permitan

ubicar geográficamente el área propuesta y su vinculación con los asentamientos ya

existentes u otros fuera del área. Esto permitirá detectar problemas de superposición o

colindancia, así como la existencia de asentamientos no considerados a la fecha, que

pueden ayudar a mejorar el diseño del área propuesta debido a un mayor

acercamiento a la realidad concreta.

Recomendaciones para el inicio de una adecuada

participación comunitaria

1. La población debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes

2. La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo

3. El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida.

4. Debe haber una adecuada coordinación intersectorial (formal e informal de modo tal que puedan participar en conjunto

5. La comunidad previamente debe saber claramente cuál va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.

Page 16: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

16

La segunda reunión de diálogo se orientará en lo fundamental a identificar el uso que

se le da a los recursos naturales y la elaboración de indicadores que maneja la

población con respecto a la utilización de zonas de actividad económica (pastoreo,

caza, pesca, etc.). Esta segunda reunión también servirá para revisar los mapas de

sus respectivas localidades en los cuales deben indicar como mínimo lo siguiente:

- los usos que ejercen sobre sus recursos naturales,

- indicadores ambientales de hábitats específicos,

- zonificación para la caza, la pesca, la agricultura y, en base a ello, identificar las

principales actividades económicas,

- Zonificación Económica y Ecológica (ZEE),

- Ordenamiento Territorial,

- participación en nivel de toma de decisiones,

- otra información relevante en relación al uso de recursos y posibles impactos del

proyecto.

- Solicitar la opinión de los pobladores indígenas acerca del proyecto, si están de

acuerdo, si consideran modificaciones, etc.

Es importante obtener información sobre la economía comunal y el ciclo anual de los

procesos productivos. Para ello será necesario no limitar las actividades productivas

sólo a las áreas de sus terrenos con reconocimiento formal, sino extender la

investigación a aquellas áreas que sin ser de su posesión sirven para el desarrollo de

estas actividades. Con esta información se podrá hacer una primera aproximación al

tema de usos de recursos, restricciones, derechos de uso para la subsistencia,

posibilidades de acuerdo sobre actividades menores, prohibición de extracción forestal

maderable en los ámbitos de intervención, etc.

Participación Comunitaria:

“es concebida como parte de un proceso de información, planificación y

evaluación del cual la comunidad es protagonista en cada una de sus

fases, detectando sus prioridades y recursos para producir las acciones

encaminadas a corregir sus problemas” (Sánchez, L y González, J.R.

2006)

Page 17: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

17

A continuación se adjunta el cuadro que sistematiza la información sobre las reuniones

de participación comunitaria y licencia social llevadas a cabo en esta etapa.

Cuadro de reuniones de participación comunitaria y licencia social

Temas

tratados

No. de participantes Usos de

traductores

locales

Documentos de

verificación

Expreso su

acuerdo o

desacuerdo

con el

proyecto

1……………

………………

………….…

2……………

………………

……………..

3……………

………………

……………

4……………

………………

………………

5……………

……………..

No. total de personas

que han participado

…………………………

No. total de mujeres que

participaron

………………………….

No. de comunidades

que han participado

…………………………

Nombre del

traductor(a):

………………

………………

………………

Idioma en que

se dirigieron:

………………

……………..

Acta de reunión firmada

por los representantes

comunales y otras

autoridades.

SI……NO….

Lista de participantes

SI……..NO….

SI NO

Page 18: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

18

Algunos apuntes sobre participación y gestión participativa en

Áreas Protegidas

Participar es intervenir en un asunto público ya sea político económico y social. En un

sistema democrático, es de vital importancia a la participación de los ciudadanos (as), ya

que por definición esta forma de gobernar consiste en una organización que toma medidas

en base a la voluntad de los miembros de la sociedad. Existen diferentes tipos de

democracia, con diferentes grados de participación de los integrantes, pero el asunto apunta

a lo mismo: de alguna manera, indirecta o indirecta, las personas deben manifestar su

opinión para así poder tomar decisiones que representen a la mayoría.

Las variables usadas en el “Radar de la Participación” pueden ayudar a complementar el

concepto de participación. El Radar de la Participación es una herramienta que fue usada

por el GPAN, Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas, y apunta a medir la

gestión participativa a través de 07 variables las cuales son:

1. La existencia y funcionamiento de espacios de gestión de los diferentes intereses

existentes alrededor de las Áreas Protegidas.

2. El Involucramiento de las poblaciones y diferentes actores a través de compromisos

con la conservación y el desarrollo sostenible

3. La participación de los actores en los procesos de gestión de las Áreas Protegidas

4. La articulación de las áreas protegidas con los procesos de desarrollo local, regional

y nacional

5. La existencia de mecanismo y prácticas de comunicación e información

6. La existencia de mecanismo y prácticas de rendición de cuentas

7. La eficacia de la gestión

Por otro lado, el proyecto cuenta con una estrategia de participación la cual se pondrá en evidencia a través de las distintas instancias que cree o que se unan a los corredores biológico para todos aquellos actores válidos, que no están directamente comprometidos con la ejecución o manejo de fondos, pero que sí deben aportar a las decisiones y ser parte del tejido social que sostiene a los corredores biológicos, como las organizaciones no gubernamentales, comités de productores, y otras que quieran aportar libremente sus capacidades a la gestión. Parte de esa integración ocurrirá a través de los órganos de participación del sistema de áreas naturales protegidas, los ya normados (comités de gestión) y los que están por normarse (Consejos Regionales de Áreas Protegidas y Comités de Gestión de los Corredores).

Page 19: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

19

Segunda Etapa: Plan de Pueblos Indígenas

El Plan de Pueblos Indígenas señala cómo el proyecto se relacionara con la población

indígena de su área de influencia, a fin de reducir impactos negativos, prevenir

conflictos sociales y asegurar el respeto de sus derechos y participación de dicha

población en el proyecto. Esta etapa está integrada por cinco acciones clave, las

cuales se pueden complementar entre sí: (i) Evaluación social de la Población

Indígena e identificación de impactos sociales y económicos del proyecto; (ii)

Elaboración participativa de proyectos de uso social y productivo vinculados a la

conservación; (iii) Organizar la participación indígena en el proceso, que debe

plasmarse en la identificación de una iniciativa pertinente de conservación de recursos

naturales; (iv) Generación de un mecanismo de prevención de conflictos y un

procedimiento de atención de quejas y; (v) Implementación de un sistema de

monitoreo.

La determinación de la existencia de pueblos indígenas en el área de influencia de las

iniciativas de conservación, el levantamiento de información socioeconómica a través

de la ficha, la identificación de impactos negativos, las acciones de mitigación de éstos

como consecuencia de la implementación de las iniciativas de conservación, así como

la identificación de propuestas de desarrollo, constituyen la base para la evaluación

social.

Esta etapa concluye con un Informe Final, cuyo propósito es describir la aplicación de

las Salvaguardas Sociales en las distintas acciones clave del Plan de Pueblos

Indígenas. Este Informe Final debe incluir los siguientes aspectos:

Identificó población indígena Identificó actores clave (mapa de actores) Realizó actividades para la Participación Comunitaria y licencia social

(procesos de consulta) Realizó una Evaluación social de la población indígena e identificación de

impactos sociales y económicos del proyecto Resumió y registro los resultados del proceso de participación comunitaria y

licencia social (procesos de consulta) Elaboró Proyectos de uso social y/o productivo vinculado a la conservación

y la identificación de otros beneficios sociales Organizó la participación de la población involucrada en el proceso a través

del cual se acuerda una modalidad e conservación de recursos naturales Reportó de quejas y/o posibles conflictos sociales

El informe final será remitido por el Responsable del Sistema Regional de

Conservación quien a su vez, remitirá el informe al responsable de monitoreo de

Salvaguardas Sociales del PRONANP.

Page 20: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

20

4. Evaluación Social de la Población Indígena

La guía propone una ficha de evaluación social (ver anexo con ficha de evaluación

social) que deberá ser aplicada en cada una de las comunidades andinas, quechuas

y/o aymaras, así como aquellos espacios de selva amazónica de influencia de la

iniciativa de conservación. La información recabada debe pasar por un proceso de

sistematización que exprese los datos en forma de cuadros estadísticos consolidados

por cada iniciativa de conservación. Es decir, si existen hipotéticamente 10 o 20

comunidades en el área de influencia directa del proyecto, se levantará igual número

de fichas y los cuadros consolidados deberán reflejar la información socioeconómica

del total de las comunidades. Complementariamente, se puede utilizar información

secundaria que permita corroborar, cruzar y/o adicionar información faltante.

Responsable de la aplicación de la ficha de Evaluación Social

Como hemos mencionado anteriormente, la aplicación de la ficha deberá realizarla el

Gobierno Regional, a través del responsable del Sistema Regional de Conservación,

o el personal contratado para tal efecto, con conocimientos y formación en ciencias

sociales y en la problemática socio-cultural de la población del área de influencia de la

iniciativa de conservación. La información deberá ser obtenida a través de reuniones

participativas con autoridades comunales, a quienes previamente se les deberá

explicar el propósito del levantamiento de los datos requeridos. De ser necesario, se

evaluará el uso de un intérprete que domine la lengua local de la comunidad. La ficha

también servirá para corroborar en campo la identificación de las comunidades

identificadas previamente en gabinete.

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

La Política Operacional 4.10 del Banco Mundial, establece que el alcance, la

profundidad, y el tipo de análisis practicado en esta evaluación deben ser

proporcionales a la naturaleza y dimensión de los posibles efectos del proyecto sobre

los pueblos y comunidades indígenas.

Aspectos a considerar en la evaluación social

Es importante tomar en cuenta que la metodología para el desarrollo de la evaluación

social debe combinar la utilización de información de fuentes secundarias y fuentes

primarias. Los aspectos cuantitativos se basan principalmente en fuentes secundarias

como estadísticas nacionales, estudios especializados, diversos informes, así como la

información derivada de la aplicación de la ficha. Los aspectos cualitativos

relacionados principalmente a los aspectos sociales y culturales se deben generar en

entrevistas con personas clave y grupos focales con la participación de personas de

las comunidades que conozcan dichos temas (como profesores, dirigentes comunales,

representantes de ONGs locales, etc.).

Page 21: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

21

A continuación se indican los contenidos de mayor relevancia que deben ser incluidos

en el desarrollo de la Evaluación Social de las Áreas Regionales de Conservación, en

los que se determine la presencia de comunidades o pueblos indígenas.

o Descripción del escenario social

En esta parte se considera la ubicación geográfica de las comunidades involucradas: a

qué región, provincia, distrito y cuenca pertenecen. Asimismo, se debe detallar

cuántas comunidades indígenas están en el área de influencia de cada área natural

protegida. Además, debe indicarse el estatus jurídico de las comunidades (si son

tituladas o no, o si están en proceso de serlo), la extensión titulada o en posesión por

cada comunidad involucrada y otros datos relevantes propios del escenario de

intervención. Se recomienda la presentación de cuadros (provenientes de la

información recabada en la ficha), que muestren en cifras lo descrito.

También será necesario presentar las comunidades en un mapa, de modo tal que

puedan identificarse en su contexto espacial. Esto permitirá visualizar el escenario,

incluyendo las áreas naturales protegidas y otros sitios, si los hubiera.

Complementariamente, deberá describirse el patrón de asentamiento de las

comunidades involucradas, lo que permitirá identificar cómo están establecidas las

áreas de producción, de servicios (centros de salud, escuelas, colegios, etc.), de

residencia temporal y permanente, y otras de importancia cultural y recreativa ligadas

a los efectos del proyecto.

o Datos generales y vías de Acceso a las comunidades involucradas

Esta variable es complementaria a la anterior y busca describir la extensión física de

las comunidades con relación a los centros poblados de importancia más próximos.

Deberá incluir una descripción del estado físico de las vías de acceso, así como de

los medios de transporte utilizados con mayor frecuencia.

o Descripción de la cultura local

o Es imprescindible hacer una descripción de la cultura de las comunidades

indígenas, a qué grupo lingüístico y étnico pertenecen. Deberán presentarse

resumidamente los aspectos culturales y prácticas sociales relevantes al

proyecto de conservación, así como los usos que las comunidades realizan con

relación al medio ambiente.

o Finalmente, deberá identificarse cómo las comunidades perciben y entienden el

proyecto y sus expectativas sobre el mismo.

- Aspectos demográficos

La información que se recabe para esta parte del estudio deberá combinar

instrumentos cuantitativos y cualitativos. Se trata de tener una idea lo más clara

posible de la estructura demográfica de las comunidades involucradas en el

ámbito de intervención del área natural protegida. Por ejemplo, se puede

Page 22: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

22

presentar un cuadro con la población total de cada una de las comunidades y su

desagregación por sexo y grupos etarios. Asimismo, será importante analizar los

procesos migratorios y sus causas.

- Actividades económicas

Se deberá realizar una descripción cualitativa del aparato productivo local, desde

un enfoque relacionado con las iniciativas de conservación y en general al

proyecto PRONANP. Se deben explicar los problemas y las limitaciones

existentes para el desarrollo de las actividades económicas que realizan las

comunidades. Analizar el nivel de articulación de sus economías a los mercados

locales y regionales, destacar las actividades artesanales tradicionales y su

potencialidad en un contexto de una nueva área natural protegida.

Asimismo, será necesario describir las actividades agropecuarias de subsistencia

y mercado, sus sistemas de comercialización; piscicultura; actividades de caza y

pesca; extracción forestal y manejo de bosques; tiendas comerciales ubicadas en

la comunidad y toda otra información de relevancia local. Será importante tipificar

las condiciones de pobreza en función a la accesibilidad de los servicios sociales

como agua, salud, educación, etc.

Salud y educación

Es pertinente analizar la situación educativa y de salud de las comunidades, sobre

todo en cuanto a capacidad de cobertura de estos servicios: niveles de

infraestructura, número de personal especializado, determinar si existe déficit de

la oferta con relación a la demanda. Determinar si existen enfoques interculturales

en la provisión de estos servicios (educación bilingüe, adecuación cultural del

servicio de salud, por ejemplo).

- Existencia de otros servicios comunales

Describir otros servicios presentes en la comunidad: comunicaciones, transportes,

etc. y ofrecer información de su estado y funcionamiento. Señalar si la ubicación

de los servicios se halla en las áreas centrales o periféricas de la comunidad. Es

importante identificar la provisión de servicios de agua y desagüe y el nivel de

cobertura existente en cada comunidad.

o Institucionalidad de las comunidades

Describir la situación política y administrativa de las comunidades, destacando la

presencia o ausencia del Estado, así como la existencia de institucionales

estatales como policía, colegios, postas médicas y otros agentes. Plantear una

caracterización de la calidad del funcionamiento de la administración, subrayando

el rol que juegan las instituciones tradicionales y las organizaciones de base.

También será importante analizar brevemente el ejercicio del poder, señalando los

liderazgos étnicos o de otra índole que actúan y deciden en la vida comunal.

Page 23: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

23

Identificar los impactos sociales y económicos del proyecto

La siguiente tabla contiene los posibles impactos sociales y económicos del proyecto y

sirve para identificar las posibles acciones de mitigación que se aplicarían como parte

de la ejecución del proyecto. Esta tabla es una propuesta que debe ser

complementada de manera participativa con la población, durante su aplicación en

campo y debe llenarse conjuntamente con la evaluación social.

Tabla De Identificación De Impactos Sociales Y Económicos

POSIBLES IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS SI NO

Reubicación de la comunidad y/o centro poblado y/o de familias.

Limitación en el uso y extracción de las especies de flora y fauna

en vías de extinción

Prohibición de extracción forestal comercial en el ámbito de las

áreas naturales protegidas.

Prohibición de creación de nuevos asentamientos al interior de

las áreas naturales protegidas, posteriores a la fecha de su

creación.

Afectación a terrenos agrícolas

Afectación a terrenos de pastoreo

Afectación a áreas forestales

Page 24: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

24

5. Resumen de los resultados del proceso de participación comunitaria y

licencia social (proceso de consulta)

Esta etapa no es otra cosa que el resumen de las reuniones y asambleas

llevadas a cabo en el proceso de participación comunitaria y licencia social

(consulta).

El plan debe contener el resumen del proceso llevado a cabo y los documentos

verificables como actas firmadas, planillas de asistencia. fotos, etc.

6. Elaborar una propuesta de desarrollo y explicitar otros beneficios

sociales del PRONANP

En esta etapa se elaborará una propuesta participativa de desarrollo orientada

a mitigar los efectos adversos producidos por la restricción de recursos,

propios de la determinación de nuevas áreas de conservación. Uno de los

objetivos de las Salvaguardas Sociales es que la población afectada reciba

beneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados e

inclusivos desde el punto de vista intergeneracional y de género. En ese

sentido, los responsables de la Gestión Participativa de cada Gobierno

Regional tiene la tarea de hacer propuestas de desarrollo con la población

indígena y no indígena afectada, para identificar proyectos cuyo financiamiento

se negociará en diversos espacios locales y regionales.

Consulta previa, libre e informadas

En todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que

afectan a Pueblos Indígenas el Banco exige que el prestatario lleve a

cabo un proceso de consulta previa, libre e informada. El Banco sólo

otorga financiamiento para el proyecto cuando las consultas previas,

libres e informadas dan lugar a un amplio apoyo al mismo por parte de la

comunidad.

El Banco Mundial establece que por “consultas previas, libres e

informadas con las comunidades indígenas afectadas” como el proceso

colectivo y adecuado, desde el punto de vista cultural, de toma de

decisiones, subsiguiente a un proceso significativo de consultas de buena

fe y participación informada respecto de la preparación y ejecución del

proyecto. No significa que se reconozca el derecho de veto a personas ni

grupos

Page 25: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

25

La identificación de propuestas se debe realizar a través de talleres

participativos que se orienten al establecimiento de un plan de acción que

identifique los principales ejes estratégicos de uso de recursos permisibles en

las ANP. Así como actividades concretas que supondrán la implementación

operativa de los ejes estratégicos identificados. Es importante tomar en cuenta

que los ejes estratégicos de uso de recursos naturales deben guardar estrecho

vínculo con la generación de beneficios económicos para la población indígena

y no indígena afectada.

Ahora bien, las propuestas de desarrollo que se determine con la población

involucrada deberán tener en consideración un pequeño plan de acción

elaborado de manera conjunta el cual deberá tener en cuenta los siguientes

mecanismos:

o Usos de subsistencia: Los usos de subsistencia que no necesariamente

corresponden a usos tradicionales indígenas pueden referirse tanto a

pobladores indígenas o no indígenas que habitan al interior del área, así

como a otros pobladores que viven fuera del área, pero que han venido

usando recursos al interior del área antes de la creación de ésta. En este

caso los Responsables de los Sistemas Regionales de Conservación

pueden llegar a acuerdos con las comunidades/asentamientos y

reconocer estos usos de subsistencia como actividades menores.

Personas Afectadas

Son afectadas las personas cuya forma de vida depende del uso de

recursos naturales, especialmente de aquellos cuyo uso se ve afectado por

el cambio de régimen de uso de los recursos naturales, producto del

establecimiento de nuevas áreas de conservación por el proyecto

PRONANP1

La afectación del uso de los recursos no es impuesta por el Estado, sino

resultado de una negociación en la que las mujeres y hombres de los

asentamientos dan su consentimiento formal a la creación de un área de

conservación plenamente informados de las restricciones de uso de

recursos que puede implicar el cumplimiento del objetivo del área, pero

también con conocimiento de los mecanismos de mitigación o

compensación que pueden activarse.

Page 26: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

26

o Usos indirectos comerciales: Las comunidades nativas o campesinas

que decidieron permanecer al interior de un ANP de uso indirecto,

tendrán el derecho a compensación con la generación de un proyecto

comercial de uso indirecto: empresa de turismo, conducción de una

estación biológica, centro de interpretación, museo u otro similar. Este

tipo de proyecto requiere de una inversión mayor puesto que puede

incluir planos de infraestructura, equipamiento, capacitación de personal

y también un estudio de mercado más amplio que garantice la inversión.

Por ello este tipo de proyectos requerirá una inversión adicional que

puede provenir de los subproyectos del PRONANP, con aportes del

gobierno regional y/o municipios. Este tipo de proyecto que introduce

una comunidad a una actividad comercial en la que no tiene experiencia

anterior, requiere de un fuerte acompañamiento técnico y de

capacitación para que pueda finalmente ser sostenible.

o Proyectos económicos fuera del área: Los 40 subproyectos económicos

de PRONANP son un instrumento que pueden ejecutarse tanto al

interior de las áreas como en el ámbito de los asentamientos, fuera del

área. Sin embargo, dado que el proceso que la creación de nuevas

áreas de conservación suele tomar un tiempo largo, es probable que no

se cuente con planes maestros, planes de manejo del recurso,

zonificación y otros instrumentos necesarios para llevar a cabo los

proyectos al interior del área, salvo en aquellas que ya estén creadas en

los ámbitos de los corredores. Por esta razón los proyectos referidos a

las nuevas áreas, probablemente habrá que ejecutarlos en los

asentamientos colindantes. Para acceder a los proyectos económicos el

proyecto generará un procedimiento participativo que parte de las

propuestas de los mismos actores, para garantizar que asuman las

propuestas como suyas, pero que en el proceso de diseño pueden ser

modificados con la asistencia técnica del proyecto y adecuados para que

respondan a ciertos criterios de sostenibilidad. Finalmente se firmarán

convenios para la ejecución de los proyectos. Estos convenios

especificarán las obligaciones y derechos de ambas partes, de forma

transparente, de manera que se garantice un trato equitativo a las

poblaciones locales

o Contratos de explotación de recursos con planes de manejo Los actores

locales que hagan un uso comercial de un recurso en un ANP podrán

firmar un contrato para la extracción del recurso en cuestión con planes

de manejo, en las condiciones que especifica el reglamento de la ley,

como que la actividad esté prevista en el plan maestro del área. Este

tipo de contrato implica un pago por el derecho y por lo tanto supone un

nivel comercial que justifique el pago.

Page 27: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

27

Finalmente, lo que es fundamental es que todas las acciones encaminadas a la

identificación y elaboración de la propuesta conjunta de desarrollo, se realicen

desde la etapa de diseño y ejecución con la población involucrada, y estén

debidamente documentadas para su posterior envío al equipo técnico del

PRONANP.

Ficha de elaboración participativa de proyectos de uso social y productivo

vinculados a la conservación.

Adicionalmente a la propuesta conjunta de desarrollo, hay otros beneficios sociales

que aporta el PRONANP como son; el fortalecimiento de capacidades al brindar

espacios de intercambio de información y capacitación con la población indígena o

local y dar asesoría a los gobiernos regionales para una adecuada gestión territorial de

las áreas de conservación; el ejercicio ciudadano al dar voz y generar la participación

de mujeres y hombres indígenas y locales en la gestión de áreas; a la gobernabilidad

Temas tratados Nº de participantes Usos de traductores

locales

Documentos de

verificación

1……………………

……………………

……………………

2……………………

……………………

……………………

3……………………

……………………

…………………

4……………………

……………………

…………………..

5……………………

……………………

……………………

6……………………

……………………

……………………

No. total de mujeres y

hombres que han

participado

….…………………

No. de comunidades

que han participado

…………………….

Nombre del traductor:

…………………………

……………………..

Idioma en que se

dirigieron:

…………………………

…………………….

Acta de reunión

firmada por los

representantes

comunales

SI……NO….

Lista de

participantes

SI……..NO….

Page 28: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

28

democrática pues acerca a población al Estado y genera una mayor cooperación e

interacción entre ambos, etc. Todos estos aspectos, son también beneficios sociales

que se deberán explicitar a través del instrumento N° 06: Ficha para identificar otros

beneficios sociales (Ver instrumentos de monitoreo).

Como se ha manifestado líneas arriba, lo que será fundamental es que todas las

acciones estén debidamente documentadas, por ello el instrumento N° 06 deberá ir en

el informe de cumplimiento de aplicación de Salvaguardas Sociales, acompañado de

los documentos de verificación.

Ficha que contiene la identificación de “otros beneficios sociales” del PRONANP

Otros

beneficios

sociales

Fuente de

verificación

Resumen de actividad

Gobernabilidad Actas de reuniones

entre autoridades

locales y regionales y

las comunidades

indígenas.

Fotos de las reuniones

entre autoridades

locales y regionales y

los pueblos indígenas

Reunión 01 cuyo tema

fue:…………….

…………………

N° de Comunidades

participantes:……..

N° y cargo de autoridades

participantes:……….

……………………….

…………………………

N° de participantes:

Hombres:…

Mujeres:…….

Ciudadanía Actas de nombramiento

de los gestores de

cada área (con

participación indígena)

Nombre del área cuya

población indígena participa

en la gestión de la misma:

……..………………

…………………….

N ° de Áreas que cuentan

con representantes

indígenas en su

directiva:……………….

Fortalecimiento

de capacidades

Actas de los talleres,

listas de asistencia y

fotos

Reunión 01 cuyo tema

fue:…………….

…………………

N° de Comunidades

participantes:……..

N° y cargo de autoridades

participantes:……….

……………………….

…………………………

N° de participantes:

Hombres:…

Mujeres:…….

Page 29: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

29

7. Organizar la participación de la población involucrada en el proceso a

través del cual se acuerda una iniciativa de conservación y

documentar dichas reuniones en actas.

El proceso para determinar la iniciativa de conservación puede requerir dos ciclos de

reuniones de trabajo; uno de nivel regional con participación de las autoridades

representativas locales y regionales; y otro ciclo de reuniones con las comunidades

que, según su número, puedan juntarse en determinada localidad.

En estas reuniones de trabajo para determinar la modalidad de conservación, se

abordarán necesariamente los siguientes aspectos:

1. Asuntos relacionados a la iniciativa de conservación

Debería iniciar con información sobre sus modalidades (beneficios,

limitaciones, sostenibilidad financiera).

Posibles Medidas compensatorias.

Participación de las comunidades en la conservación.

2. Asuntos relacionados a la extensión del área.

Conocer las categorías (requisitos) de las unidades de conservación.

Determinar la jurisdicción.

Manejar los mapas existentes.

Utilizar la información sobre Zonas Ecológicas.

3. Los proyectos productivos

Identificación de las actividades económicas que realiza la población y

determinar cuáles son compatibles.

4. Modo de gestión

Cómo va a funcionar el área: contrato de administración, co-manejo entre

Gobiernos Regionales, SERNANP, etc.

Enfoque de gestión participativa.

En el caso de las Áreas Naturales Protegidas, este proceso informativo y participativo

se complementa con lo establecido en la Resolución Presidencial N°205 -2010-

SERNANP, la cual establece como elementos de viabilidad de la gestión, los aspectos

de participación ciudadana y generación de compromisos con la población. En ese

sentido la resolución establece que la participación ciudadana se hará efectiva a través

de procesos de consulta, para lo cual exige la descripción de la forma cómo se llevó a

cabo el proceso de participación de todos los actores involucrados para el

establecimiento del área. Del mismo modo, para la generación de compromisos, se

deberá describir las organizaciones o actores que participarían de la gestión del área,

así como mencionar qué documentos se generaron para concretar los compromisos.

A continuación se presenta la ficha con la información que se deberá compilar para

reportar las reuniones para la toma de acuerdos con la población indígena respecto la

iniciativa de conservación.

Page 30: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

30

Ficha de reuniones para el acuerdo del tipo de iniciativa de conservación

8. Procedimiento de atención de quejas y prevención de conflictos

Un adecuado proceso de información, diálogo y participación de la población evitará

posibles conflictos o aclarará algún problema en caso de que éste se presente. En

caso se presente una queja, ésta deberá canalizarse a través de un equipo encargado

de negociar la mejor salida. El equipo encargado de implementar estrategias para la

solución de los conflictos estará integrado por:

- El responsable del Área Regional de Conservación (representando al Gobierno

Regional)

- El Jefe del Área de Conservación, que actúa en representación del SERNANP.

- Un líder o lideresa de comunidad indígena andina o amazónica elegido por la

población.

- Un representante del gobierno local.

Temas tratados Nº de participantes Usos de traductores

locales

Documentos de

verificación

1……………………

……………………

……………………

2……………………

……………………

……………………

3……………………

……………………

…………………

4……………………

……………………

…………………..

5……………………

……………………

……………………

6……………………

……………………

……………………

No. total de mujeres y

hombres que han

participado

….…………………

No. de comunidades

que han participado

………………..

Nombre del traductor:

…………………………

……………………..

Idioma en que se

dirigieron:

…………………………

…………………….

Acta de reunión

firmada por los

representantes

comunales

SI……NO….

Lista de

participantes

SI……..NO….

Page 31: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

31

Como parte del proceso de solución de las quejas, deberá tenerse en cuenta que es

fundamental el escuchar a cada una de las partes de manera aislada para luego

obtener una conciliación. Luego de ello, se debe llamar a ambas partes a una reunión

para llegar a un acuerdo conciliatorio. Finalmente, de ser necesario (si el conflicto

perdura en el tiempo o se extiende), se acordará una reunión con la Defensoría del

Pueblo para que ella interceda y, conjuntamente con el equipo que vio la queja en

primera instancia y la población afectada, se continúe el diálogo y se lleguen a

acuerdos.

En esta etapa los comunicadores(as) que son parte de los Sistemas Regionales de

Conservación, cumplirán un rol sumamente importante el cual será:

- ANTES: Mapeo de actores y grupos de interés y difusión de información

estratégica.

- DURANTE: Monitoreo permanente de posibles situaciones de conflicto.

- DESPUES: Monitoreo permanente de las estrategias utilizadas y envío de

reportes del mismo al PRONANP.

Asimismo, el PRONANP ha dispuesto un correo electrónico para recibir quejas

directamente. Ese correo electrónico se difundirá en las zonas priorizadas de las ocho

regiones del proyecto, de modo tal que la población sepa que puede usar ese canal

para plantear alguna queja. El correo para plantear las quejas es:

[email protected],pe

Un conflicto es una situación en la que hay actores que persiguen objetivos

incompatibles o son partes de un conjunto social con intereses

incompatibles. Para que un conflicto socio-ambiental se exprese y desarrolle,

antes debe de existir un problema generado por actores que tienen intereses

particulares y valores contrapuestos al objetivo de la conservación. Un

conflicto transita de la fase embrionaria, de latencia, hacia una fase

manifiesta y de conflicto propiamente dicho.

Page 32: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

32

.

Sistema de monitoreo del cumplimiento

de las Salvaguardas Sociales del

PRONANP

Cada responsable de Área de Conservación Regional, organizará a su equipo

integrado por un comunicador (a) y un responsable de la Gestión Participativa, de

modo tal que se emitan los informes de cumplimiento de aplicación de salvaguarda

Sociales con la información consensuada y ordenada de cada uno de ellos.

El primer informe debe contener las acciones establecidas en la primera etapa, es

decir, desde el momento en que se determina la zona de intervención. El

Responsable del SRC debe enviar el Informe que da cuenta de la primera etapa del

proyecto y el cual contiene el instrumento N° 01: identificación de población indígena

por región, el Instrumento N° 02: matriz de intereses e identificación de actores clave,

y el Instrumento N° 03: Reuniones de participación comunitaria y licencia social

(procesos de consulta). A continuación se presenta el modelo de informe que debe

enviar el responsable de la SCR – Primera Etapa.

Modelo de Informe que debe enviar el responsable de la SCR – Primera

Etapa:

Informe de cumplimiento de Salvaguardas Sociales en la Etapa N° 01

1. Nombre del Responsable del SCR: ………………………………………………….

2. Nombre de la Región: ………………………………………………….

3. Fecha de envío de informe: …………………………………………………

Page 33: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

33

4. Cuadro con Nombre de Comunidades Indígenas, distrito y provincia

Nombre de Proyecto / sitio priorizado:

N° Nombre de la comunidad indígena (amazónica o

campesina) identificada

Distrito en la que se

encuentra

Provincia N° de habitantes

Grupo

étnico

5. Cuadro de actores clave, roles e intereses

6. Reuniones de participación comunitaria y licencia social.

Temas

tratados

No. de participantes Usos de

traductores

locales

Documentos de

verificación

Expreso su

acuerdo o

desacuerdo

con el

ACTORES

CLAVES

ROL INTERES ACCIONES JERARQUIA DE

PODER

Nombre:

………………

Funciones

que

desempeña

…………

…………

……

Objetivo real

que persigue

…………………

…………………

…………………

………

Liste las principales acciones

que están en relación con la

gestión de la conservación

……………………………

……………………………

…………

Señale la posición del actor

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………

Capacidad

de dificultar o

facilitar las

acciones

Califique

Alto

Medio

Bajo

Page 34: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

34

proyecto

1……………

………………

………….…

2……………

………………

……………..

3……………

………………

……………

4……………

………………

………………

5……………

……………..

No. total de personas

que han participado

…………………………

No. total de mujeres que

participaron

………………………….

No. de comunidades

que han participado

…………………………

Nombre del

traductor(a):

………………

………………

………………

Idioma en que

se dirigieron:

………………

……………..

Acta de reunión firmada

por los representantes

comunales y otras

autoridades.

SI……NO….

Lista de participantes

SI……..NO….

SI NO

7. Otras anotaciones, observaciones, etc.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

8. Anexos: Otros documentos de verificación, fotos, actas, planillas de

asistencia, etc.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

El segundo informe corresponde a la segunda etapa denominada Plan de Pueblos

Indígenas. Esta etapa está integrada por cuatro acciones clave que son: (i) Evaluación

social de la Población Indígena e identificación de impactos sociales y económicos del

proyecto; (ii) Resumen del proceso de participación comunitaria y licencia social

(consulta) (iii) Elaboración participativa de proyectos de uso social y productivo

vinculados a la conservación; y (iii) Organizar la participación involucrada en el

proceso a través de la cual se acuerda una iniciativa de conservación de recursos

naturales y, (iv) Generación de un mecanismo de prevención de conflictos y un

procedimiento de atención de quejas.

Cada una de las acciones clave cuenta con instrumentos de monitoreo, los cuales se

deben ordenar y sistematizar en un informe para luego remitirlo al responsable de

monitoreo del PRONANP.

A continuación la ficha de informe de cumplimiento de Salvaguardas Sociales en la

etapa N° 02:

Page 35: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

35

Modelo de Informe que debe enviar el responsable de la SCR – Segunda

Etapa

Informe de cumplimiento de Salvaguardas Sociales en la Etapa N° 02

1. Nombre del Responsable del SCR: ………………………………………………….

2. Nombre de la Región: ………………………………………………….

3. Fecha de envío de informe: …………………………………………………

4. Sistematización de la Ficha socioeconómica (entre dos y 06

hojas)…….……............................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

5. Sistematización de Ficha de posibles impactos del PRONANP

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

6. Resumen del proceso de participación comunitaria y licencia social (consulta)

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

7. Fichas de elaboración participativa de proyectos de usos social y productivo

vinculados a la conservación con sus respectivos anexos (Acta de reunión firmada

por los representantes comunales).

Temas tratados Nº de participantes Usos de traductores

locales

Documentos de

verificación

Page 36: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

36

8. Ficha que contiene la identificación de “otros beneficios sociales” del

PRONANP

Otros beneficios

sociales

Fuente de verificación Resumen de actividad

Gobernabilidad Actas de reuniones

entre autoridades

locales y regionales y

las comunidades

indígenas.

Fotos de las reuniones

entre autoridades

locales y regionales y

los pueblos indígenas

Reunión 01 cuyo tema

fue:…………….

…………………

N° de Comunidades

participantes:……..

N° y cargo de autoridades

participantes:……….

……………………….

…………………………

N° de participantes:

Hombres:…

Mujeres:…….

Ciudadanía Actas de nombramiento

de los gestores de

cada área (con

participación indígena)

Nombre del área cuya

población indígena participa

en la gestión de la misma:

……..………………

…………………….

N ° de Áreas que cuentan

con representantes

indígenas en su

directiva:……………….

1……………………

……………………

……………………

2……………………

……………………

……………………

3……………………

……………………

…………………

4……………………

……………………

…………………..

5……………………

……………………

……………………

6……………………

……………………

……………………

No. total de mujeres y

hombres que han

participado

….…………………

No. de comunidades

que han participado

………………..

Nombre del traductor:

…………………………

……………………..

Idioma en que se

dirigieron:

…………………………

…………………….

Acta de reunión

firmada por los

representantes

comunales

SI……NO….

Lista de

participantes

SI……..NO….

Page 37: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

37

Fortalecimiento

de capacidades

Actas de los talleres,

listas de asistencia y

fotos

Reunión 01 cuyo tema

fue:…………….

…………………

N° de Comunidades

participantes:……..

N° y cargo de autoridades

participantes:……….

……………………….

…………………………

N° de participantes:

Hombres:…

Mujeres:…….

9. Ficha de reuniones para el acuerdo del tipo de modalidad de conservación

10. Reporte de Monitoreo de atención de quejas y/o posibles conflictos sociales:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Temas tratados Nº de participantes Usos de traductores

locales

Documentos de

verificación

1……………………

……………………

……………………

2……………………

……………………

……………………

3……………………

……………………

…………………

4……………………

……………………

…………………..

5……………………

……………………

……………………

6……………………

……………………

……………………

No. total de mujeres y

hombres que han

participado

….…………………

No. de comunidades

que han participado

………………..

Nombre del traductor:

…………………………

……………………..

Idioma en que se

dirigieron:

…………………………

…………………….

Acta de reunión

firmada por los

representantes

comunales

SI……NO….

Lista de

participantes

SI……..NO….

Page 38: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

38

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

11. Comentarios

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Las fichas de informe serán remitidas por los responsables de los Sistema Regionales

de Conservación al responsable de monitoreo del PRONANP. El el/la centralizador/a

de la información final deberá revisar los informes remitidos por los responsables de

los SRC de las 08 regiones en donde hay población indígena del PRONANP para

poder consignar si en efecto la información es correcta o no y más aún determinar el

grado de avance del cumplimiento de las mismas en caso se requiera.

A continuación se presenta la ruta crítica para la implementación de la Guía de

Aplicación de Salvaguardas Sociales durante la Etapa de Formulación y ejecución de

las iniciativas de conservación del PRONANP.

Page 39: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

39

Etapa de Formulación: Ruta Crítica para la implementación de la Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales durante la Etapa de Formulación de la

iniciativa de conservación

Participación

Comunitaria y

Licencia

Social

Informe de

cumplimiento

de

Salvaguardas

Sociales en la

Etapa N° 01

Aplicación de

“CheckList” de la

Etapa N° 01

Identificación

de Pueblos

Indígenas y

mapa e

intereses

R

e

s

p

o

n

s

a

b

l

e

s

T

a

r

e

a

s

1. Llenar “Cuadro de

identificación de Pueblos

Indígenas” en las zonas de

intervención del PRONANP

(ver Guía)

2. Elaborar mapa de actores

1. Llenar y enviar el informe de

cumplimiento de

salvaguardas sociales en la

etapa N° 1 de cada una de

las iniciativas de

conservación al PRONANP

1. Llenar “Cuadro de Reuniones de Participación Comunitaria y Licencia Social” (ver Guía)

2. Acopiar otros documentos de

verificación de las reuniones de

participación comunitaria y

licencia social; fotos, listas de

asistencia, planillas, actas, etc.

1. Centraliza informes

enviados por las regiones

que dan cuenta de la

aplicación de las

salvaguardas sociales

2. Sistematiza información y

elabora informes periódicos

de avance

Comunicador/a de

Gobierno Regional o

empresas contratadas

para tales fines

Responsable de Sistema

de Conservación

Regional

Equipo de los SRC o

empresas contratadas

para tales fines

Responsable de

Monitoreo de

Salvaguardas Sociales

(PRONANP)

Page 40: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

40

Etapa de Ejecución: Ruta Crítica para la implementación de la Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales durante la Etapa de Ejecución de las Iniciativas

de Conservación

Mecanismo de

Prevención de

conflictos y

procedimientos

de quejas

Acuerdo con

población

involucrada

sobre iniciativa

de conservación

Evaluación Social

e identificación de

impactos sociales

y económicos

R

e

s

p

o

n

s

a

b

l

e

s

T

a

r

e

a

s

1.- Aplica ficha de

evaluación social de la

población indígena

identificada y ficha de

impactos sociales y

económicos. Ambas

fichas se realizan de

manera participativa.

1.- Aplicar ficha de

reuniones para la

identificación de

proyectos de desarrollo

2.- Aplicar ficha de otros

beneficios sociales de la

población involucrada

1. Informa al equipo del PRONANP

sobre alguna queja o posible

conflicto

2. Emite reportes de monitoreo

permanente de las situaciones

conflictivas y los resultados de

las estrategias emprendidas.

Equipo del Sistema

Regional de

Conservación de los

gobiernos regionales

Responsable de Gestión

participativa de los

Sistemas Regionales de

Conservación de los

GORE

Responsable de

comunicación de los

Sistemas Regionales de

Conservación de los GORE

Propuesta conjunta

de desarrollo y

otros beneficios

sociales para la

población

involucrada

1. Llena “Cuadro de Reuniones para acuerdo con población indígena sobre iniciativa de conservación (ver Guía)

2. Acopia otros documentos de

verificación de las reuniones de

participación comunitaria y

licencia social; fotos, listas de

asistencia, planillas, actas, etc.

Responsable del

Sistema Regional de

Conservación de los

GORE

Page 41: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

41

Etapa de Ejecución: Ruta Crítica para la implementación de la Guía de Aplicación de Salvaguardas Sociales durante la Etapa de Ejecución de las Iniciativas

de Conservación

Informe de

cumplimiento de

Salvaguardas

Sociales en la Etapa

N° 02

Aplicación de

“CheckList” (Ver

Anexo 1)

R

e

s

p

o

n

s

a

b

l

e

s

T

a

r

e

a

s

1. Centraliza informes enviados

por las regiones que dan cuenta

de la aplicación de las

salvaguardas sociales

2. Sistematiza información y

elabora informes periódicos de

avance

Responsable de

Monitoreo de

Salvaguardas Sociales

(PRONANP)

Elabora informe de

aplicación de Salvaguardas

Sociales por cada iniciativa

de conservación

Responsable del

Sistema Regional de

Conservación de los

Gobiernos Regionales

Page 42: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

42

Page 43: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

43

ANEXOS

Page 44: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

44

Anexo 01:

Instrumentos para el Monitoreo

A continuación se presenta el cuadro que resume las etapas, acciones y los

instrumentos de monitoreo para llevar a cabo la implementación de las Salvaguardas

Sociales del PRONANP:

Cuadro con etapas del proyecto, acciones a seguir, objetivos e instrumentos de

monitoreo para llevar a cabo el proceso de implementación de Salvaguardas

Sociales del PRONANP

Etapa o Fase

del Proyecto

Acción Instrumentos

Primera

etapa

Trabajo de equipo de

Gobierno Regional

Instrumento N° 01: Cuadro de

comunidades indígenas de cada sitio

prioritario

Instrumento N° 02:Cuadro de actores

clave, roles e intereses

Participación

Comunitaria y Licencia

Social

Instrumento N° 03: Reuniones de

participación comunitaria y licencia social

(Consulta Inicial)

Segunda

etapa

Aplicar ficha de

evaluación social

exclusivamente a los

Pueblos Indígenas

Instrumento N°04: Ficha Socioeconómica

para las comunidades indígenas del

PRONANP

Instrumento N° 05 Ficha de Identificación

de impactos

Page 45: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

45

Viabilidad de propuesta

participativa de

proyectos de uso social

y productivo vinculados

a la conservación e

identificación de otros

beneficios sociales

Instrumento N° 06:Ficha de “elaboración

participativa de proyectos de uso social y/o

productivos vinculados a la conservación:

actas de reunión, fotos, listas de

participantes, etc.

Instrumento N°07: Ficha para la

identificación de otros beneficios sociales

elaboración

Organizar la

participación indígena en

el proceso a través del

cual se acuerda una

iniciativa de

conservación de

recursos naturales.

Instrumento N° 02: Reuniones de

participación comunitaria y permiso social:

actas de reunión firmada por los

representantes, lista de participantes, fotos,

etc.

Prevención del conflicto

(aplicar en la etapa

previa y final del

establecimiento de un

Área de Conservación)

- Reportes de monitoreo de quejas y

posibles conflictos sociales

- Actas de los acuerdos conciliatorios

Instrumento 01: CUADRO CON NOMBRE DE COMUNIDADES INDÍGENAS,

DISTRITO Y PROVINCIA

Nombre de Proyecto / sitio priorizado:

N° Nombre de la comunidad indígena (amazónica o

campesina) identificada

Distrito en la que se

encuentra

Provincia N° de habitantes

Grupo

étnico

Page 46: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

46

Instrumento No. 02: CUADRO DE ACOTORES CLAVE, ROLES E INTERESES

Instrumento No. 03: REUNIONES DE PARTICIPACION COMUNITARIA Y

LICENCIA SOCIAL

Temas

tratados

No. de participantes Usos de

traductores

locales

Documentos de

verificación

Expreso su

acuerdo o

desacuerdo

con el

proyecto

1……………

………………

………….…

2……………

………………

……………..

3……………

………………

……………

4……………

………………

………………

5……………

……………..

No. total de personas

que han participado

…………………………

No. total de mujeres que

participaron

………………………….

No. de comunidades

que han participado

…………………………

Nombre del

traductor(a):

………………

………………

………………

Idioma en que

se dirigieron:

………………

……………..

Acta de reunión firmada

por los representantes

comunales y otras

autoridades.

SI……NO….

Lista de participantes

SI……..NO….

SI NO

Instrumento N° 04: FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

SOCIO-ECONÓMICA EN COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZONICAS DEL

PRONANP (EVALUACION SOCIAL)

ACTORES

CLAVES

ROL INTERES ACCIONES JERARQUIA DE

PODER

Nombre:

………………

Funciones

que

desempeña

…………

…………

……

Objetivo real

que persigue

…………………

…………………

…………………

………

Liste las principales acciones

que están en relación con la

gestión de la conservación

……………………………

……………………………

…………

Señale la posición del actor

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………

Capacidad

de dificultar o

facilitar las

acciones

Califique

Alto

Medio

Bajo

Page 47: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

47

1. LOCALIZACIÓN

1.1 Ubicación Geográfica

Región:

Provincia:

Distrito:

Comunidad / Centro Poblado:

Nombre:

Categoría:

Río:

Lago:

Carretera:

2. CARACTERISTICAS GENERALES 2.1 Grupo Étnico Predominante

Quechua:

Aymara:

Mestizo:

Pueblo Indígena Amazónico:

(mencionar grupo étnico)

2.2 Características de la población

No. de familias:

No. de habitantes:

Total mujeres:

Page 48: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

48

Total hombres:

2.3 Tipo/Patrón de Asentamiento

Nuclear ( ) Disperso ( ) Ambos ( )

2.4. Organización comunal

- La comunidad o centro poblado es sede de:

Municipio Distrital: Sí ( ) No ( )

Municipalidad / Centro Poblado Menor: Sí ( ) No ( )

- Autoridades comunales: (Especificar)

Alcalde:

Juez de Paz:

Teniente Gobernador:

Presidente Comunal:

Otra:

- La comunidad / centro poblado está afiliada o es base de:

Federación Regional: Sí ( ) No ( )

(Indicar nombre):

Organización Cooperativa: Sí ( ) No ( )

(Indicar nombre):

Otro:

Page 49: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

49

- En la comunidad / centro poblado existe:

Club de Madres:

Club Deportivo:

Cofradía Religiosa:

Empresa Comunal:

APAFA:

JASS:

Otro:

2.6. ¿Qué tipo de Derecho de Uso tiene la comunidad?

Legales

Sí ( ) No ( )

Ancestrales

Sí ( ) No ( )

2.7. Existe cesión de uso otorgado?

Sí ( ) No ( )

2.8. Propiedad territorial

- Cuenta la comunidad / centro poblado con título de propiedad:

Sí ( ) No ( )

- Superficie total de las tierras con o sin título:

Hectáreas: Título: ( )

Page 50: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

50

Sin título: ( )

- ¿Está la propiedad inscrita en los Registros Públicos?

Sí ( ) No ( )

2.9. Servicios básicos en la comunidad / centro poblado

- Fuente principal de agua para consumo: Identificar la fuente principal de agua para consumo y registrar de manera cualitativa

- Fuente principal de desagüe:

Río:

Silo:

Letrina

Otro:

- Fuente principal de energía:

Kerosén:

Leña:

Motor:

Panel Solar:

- Otros servicios:

Local comunal:

Local municipal:

Page 51: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

51

Iglesia:

Almacenes/Depósitos

Club deportivo

Otro:

3. CARACTERISTICAS EDUCATIVAS Y DE SALUD

3.1. Educativas

¿Cuenta con Centro Educativo cercano?

Sí ( ) No ( )

Si cuenta con Centro Educativo llene el siguiente cuadro

Centro Educativo No. de alumnos No. de docentes

H M Del lugar De fuera

Inicial (CEI)

Primaria

Secundaria

Instituto Técnico

Otro Multigrado, unidocente

3.2. Salud

- Existe personal permanente de salud:

Médico:

Sanitario:

Page 52: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

52

Técnico en enfermería:

Partera:

- Infraestructura de salud:

Posta médica:

Posta sanitaria:

Centro de salud:

Otro:

Señalar enfermedades más frecuentes:

-

-

-

-

4. CARACTERISTICAS ECONÓMICAS

4.1. ¿Cuáles son las actividades a las que se dedican las familias de la comunidad / centro poblado?

- Agricultura: consumo ( ) venta ( ) (Cultivos)

- - -

- - -

- - -

- Ganadería / crianza de animales:

(Tipo)

- - -

- - -

- - -

- Pesca:consumo ( ) venta ( )

Page 53: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

53

- Forestal:

Especie Valor por pie cúbico

- -

- -

- -

- Comercio: (Productos)

- -

- -

- -

- Artesanía: (Productos)

- -

- -

- -

- Actividades Turísticas

- -

- -

- -

- Otras

- -

- -

- -

Page 54: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

54

Instrumento N° 05: FICHA DE INDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PRONANP

POSIBLES IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS SI NO

Reasentamiento involuntario de la comunidad y/o centro poblado.

Limitación en el uso y extracciónde las especies de flora y fauna

en vías de extinción y su extracción en zonas de protección

estrictas.

Prohibición generalizada de extracción forestal comercial en el

ámbito de las áreas naturales protegidas. Esta prohibición

también se aplica en caso de la categoría de zona reservada.

Prohibición de creación de nuevos asentamientos al interior de

las áreas naturales protegidas, posteriores a la fecha de su

creación.

Afectaciones a terrenos agrícolas.

Afectación a terrenos de pastoreo.

Instrumento No. 06: ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOS DE USOS

SOCIAL Y PRODUCTIVO VINCULADOS A LA CONSERVACION

Temas tratados Nº de participantes Usos de traductores

locales

Documentos de

verificación

1……………………

……………………

……………………

2……………………

……………………

……………………

3……………………

……………………

…………………

4……………………

……………………

…………………..

5……………………

……………………

……………………

6……………………

……………………

……………………

No. total de mujeres y

hombres que han

participado

….…………………

No. de comunidades

que han participado

………………..

Nombre del traductor:

…………………………

……………………..

Idioma en que se

dirigieron:

…………………………

…………………….

Acta de reunión

firmada por los

representantes

comunales

SI……NO….

Lista de

participantes

SI……..NO….

Page 55: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

55

Instrumento N° 07: FICHA PARA IDENTIFICAR OTROS BENEFICIOS SOCIALES

Otros beneficios

sociales

Fuente de verificación Resumen de actividad

Gobernabilidad Actas de reuniones

entre autoridades

locales y regionales y

las comunidades

indígenas.

Fotos de las reuniones

entre autoridades

locales y regionales y

los pueblos indígenas

Reunión 01 cuyo tema

fue:…………….

…………………

N° de Comunidades

participantes:……..

N° y cargo de autoridades

participantes:……….

……………………….

…………………………

N° de participantes:

Hombres:…

Mujeres:…….

Ciudadanía Actas de nombramiento

de los gestores de

cada área (con

participación indígena)

Nombre del área cuya

población indígena participa

en la gestión de la misma:

……..………………

…………………….

N ° de Áreas que cuentan

con representantes

indígenas en su

directiva:……………….

Fortalecimiento

de capacidades

Actas de los talleres,

listas de asistencia y

fotos

Reunión 01 cuyo tema

fue:…………….

…………………

N° de Comunidades

participantes:……..

N° y cargo de autoridades

participantes:……….

……………………….

…………………………

N° de participantes:

Hombres:…

Mujeres:…….

Page 56: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

56

Anexo 2: Lista de chequeo

La lista de Chequeo incorpora las acciones llevadas a cabo por los equipos que son

parte de los Sistemas Regionales de Conservación en los Gobiernos Regionales del

área de intervención del PRONANP para el cumplimiento de las Salvaguardas

Sociales en las dos etapas de ejecución de las iniciativas de conservación.

Para confirmar el “checklist” se recomienda que el/la centralizador/a de la información

final revise los informes remitidos por los responsables de los SRC de las 07 regiones

en donde hay población indígena del PRONANP para poder consignar si en efecto la

información es correcta o no y más aún determinar el grado de avance del

cumplimiento de las mismas en caso se requiera.

Lista de chequeo

Identificó población indígena Identificó actores clave (mapa de actores) Realizó actividades para la Participación Comunitaria y licencia social

(procesos de consulta) Realizó una Evaluación social de la población indígena e identificación de

impactos sociales y económicos del proyecto Resumió y registro los resultados del proceso de participación comunitaria y

licencia social (procesos de consulta) Elaboró Proyectos de uso social y/o productivo vinculado a la conservación

y la identificación de otros beneficios sociales Organizó la participación de la población involucrada en el proceso a través

del cual se acuerda una modalidad de conservación de recursos naturales Reportó de quejas y/o posibles conflictos sociales

Page 57: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

57

Anexo 03: FAMILIAS LINGUISTICAS

FAMILIA LINGÜÍSTICA ETNIA

I. Quechua

1. Ayacucho-Cusco

2. Ancash-Yaru

3. Chachapoyas-Lamas

4. Jauja-Huanca

5. Napo-Pastaza-Tigre

6. Cañaris-Cajamarca

7. Santarrosino

8. Supralecto-Yauyos

II. Aru

9. Aymará

10. Jacarú

III. Arahuaca

11. Amuesha

12. Campa Ashaninca

13. Campa Caquinte

14. Campa Nomatsiguenga

15. Campa del Gran Pajonal

16. Campa del Alto

17. Campa del Pichis

18. Campa del Ucayali

19. Culina

20. Chamicuro

21. Machiguenga

Page 58: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

58

FAMILIA LINGÜÍSTICA ETNIA

22. Piro

23. Resigaro

IV. Jíbaro

24. Actual

25. Aguaruna

26. Huambiza

27. Candoshi-Murato

28. Jíbaro

V. Pano

29. Arahuaca

30. Capanahua

31. CashiboCacataibo

32. Cashinahua

33. Cujareño

34. Isconahua

35. Mayoruna

36. Morunahua

37. Parquenahua

38. Pisabo

39. Sharanahua-Mastanahua

40. Setebo

41. Shipibo-Conibo

42. Yaminahua

VI. Tupi Guaraní

43. Cocama Cocamilla

44. Omagua

Page 59: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

59

FAMILIA LINGÜÍSTICA ETNIA

VII. Cahuapana

45. Chayahuita

46. Jebero

VIII. Sin clasificación

47. Aguano

48. Ticuna

49. Urarina

50. Cholón

IX. Peba Yagua

51. Yagua

X. Huitoto

52. Andoque

53. Bora

54. Huitoto

55. HuitotoMuiname

56. HuitotoMuruy

57. Ocaina

XI. Harakmbet

58. Amaiweri-Kisambaeri

59. Amarakaeri

60. Arasairi

61. Huachipaeri

62. Sapiteri

63. Toyoeri

64. Pukirieri

XII. Tacana

Page 60: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

60

FAMILIA LINGÜÍSTICA ETNIA

65. Ese´ejja

XIII. Tucano

66. Muniche

67. Orejón

68. Secoya

XIV. Záparo

69. Andoa

70. Arabela

71. Iquito

72. Taushiro

Fuente: Mapa Etnolingüística Oficial del Perú. Ministerio de Agricultura / Instituto Indigenista Peruano,

1994.

Page 61: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

61

Anexo 3: Marco Legal Nacional

A continuación se presenta un conjunto de normas que constituyen el marco legal

nacional de la aplicación de las Salvaguardas Sociales en nuestro país. La finalidad

del desarrollo del marco legal nacional es familiarizar a los usuarios de la Guía con las

normas que regulan derechos generales de los pueblos indígenas, el derecho al

territorio y el acceso a los recursos naturales, entre otras.

Derechos generales de los pueblos indígenas

El marco legal, relativo a los derechos de los pueblos indígenas, se fundamenta en el

reconocimiento expreso de la Constitución Política vigente al carácter pluriétnico y

multicultural de la Nación. Así, el Art. 2, numeral 19 establece que “toda persona tiene

derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y

cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier

autoridad mediante un intérprete”.

Por otro lado la Constitución fomenta además a través de su carácter pluriétnico y

multicultural la educación bilingüe intercultural, según las características de cada zona

(artículo 17); acepta como idiomas oficiales, además del castellano, el quechua, el

aymara y las demás lenguas aborígenes en las zonas donde predominen (artículo 48);

y otorga a las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas la potestad de

ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el

derecho consuetudinario (artículos 89 y 149).

El reconocimiento de las Comunidades Campesinas y Nativas como personas

jurídicas (art 89 de la Constitución) constituye a su vez que estas son sujetos de

derechos colectivos. De esta forma, se reconoce la existencia de pueblos indígenas

como sujetos de derecho que deben ser beneficiados con un tratamiento especial que

preserve su integridad e identidad cultural. Es importante señalar, como se ha

mencionado anteriormente que los pueblos indígenas están constituidos como sujeto

colectivo, no siendo una simple sumatoria de individuos que comparten los mismos

derechos.

La modificación al Capítulo XIV, Título IV de la Constitución Política del Perú, hecha

mediante la Ley No. 27680, incorpora el contenido sobre descentralización, regiones y

municipalidades, quedando estipulado en el Art. 191 que “La Ley establece

porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género, comunidades

nativas y pueblos indígenas y/o originarios en los Consejos Regionales. Igual

tratamiento se aplica para los Concejos Municipales”. Sin embargo, en la norma no se

hace mención alguna a las comunidades campesinas y se introduce una nueva

categoría jurídica de pueblos originarios dejando un vacío al no definir con precisión

dicho concepto.

Entre otros instrumentos legales que están relacionados a los pueblos indígenas cabe

mencionar los siguientes:

Page 62: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

62

- Ley No. 26253, mediante la cual se ratifica el Convenio Nº 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes. Al incorporarse este Convenio al ordenamiento jurídico del país

se fortalece el reconocimiento constitucional del Perú como un país étnico y

culturalmente diverso. Este Convenio ha buscado compensar la situación de

desigualdad y exclusión en la que se encuentran los pueblos indígenas, de allí

que dispone que los gobiernos tendrán que asumir la responsabilidad de

desarrollar, con participación plena de los miembros de los pueblos interesados,

una acción coordinada y sistemática que tienda a proteger los derechos de estos

pueblos y a garantizar el respeto por su integridad cultural y territorial, protegiendo

su vida colectiva.

- Ley No. 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u

originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT. Esta ley tiene como objeto

desarrollar el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta

previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o

administrativas que les afecten directamente. Esto se interpreta de conformidad

con las obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

- Reglamento de la Ley No. 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los

Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT.

- Este reglamento tiene como objetivo reglamentar la Ley No. 29785 regularizando

el acceso a la consulta, las características esenciales del proceso de consulta y la

formalización de los acuerdos a los que se arribe como resultado del proceso

antes mencionado.

- Código Civil, Decreto Legislativo No. 295.Este código establece en su artículo

134 que las comunidades indígenas son organizaciones tradicionales y estables

de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan

al mejor aprovechamiento de su patrimonio para beneficio general y equitativo de

los comuneros, promoviendo su desarrollo integral.

- Decreto Ley No. 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de

las Regiones de Selva y Ceja de Selva. Esta norma reconoce el derecho

colectivo de propiedad territorial, así como la autonomía comunal en aspectos

administrativos para resolver conflictos y controversias de naturaleza civil.

- Ley No. 24656, Ley General de Comunidades Campesinas. Es la ley marco que

regula la diversidad de comunidades campesinas. Se ocupa de definir los

derechos y deberes de los comuneros, de su organización interna, del territorio y

patrimonio comunal y de la actividad empresarial de las comunidades. También

estableció un régimen promocional y creó entidades oficiales para promover su

Page 63: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

63

desarrollo. Esta Ley ha sido modificada en forma significativa por la Constitución

de 1993 en lo relativo al tratamiento de sus tierras, y también por la Ley No.

26505, más conocida como Ley de Tierras.

- Decreto Supremo Nº 008-91-TR, Reglamento de la Ley General de Comunidades

Campesinas. Este Reglamento se ocupa de la personería jurídica de las

comunidades campesinas; de su condición de comuneros calificados y no

calificados; de sus derechos y obligaciones; y de su organización administrativa

propiamente dicha.

- Ley Nº 28106, Ley de Reconocimiento, Preservación, Fomento y Difusión de las

Lenguas Aborígenes. Declara de interés nacional la preservación, fomento y

difusión de nuestras lenguas aborígenes, reconociéndolas como idiomas oficiales

en las zonas donde son predominantes. La Disposición Complementaria de la Ley

encarga, asimismo, al Ministerio de Educación, actualizar el “Mapa Lingüístico y

Cultural del Perú, Familias y Lenguas Peruanas”.

Derecho al territorio

Para la población indígena, el derecho de propiedad sobre la tierra es histórico y está

ligado a su experiencia como sociedades culturalmente diferenciadas3 y a su

existencia que precede la formación de la nación peruana. Sin embargo, la actual

Constitución Política suprime el carácter inembargable e inajenable de las tierras

indígenas, haciendo referencia únicamente a la imprescriptibilidad de las mismas,

salvo en el caso de abandono previsto en el artículo 88º de la mencionada norma. La

Ley de Comunidades Nativas es la más comprensiva respecto a la problemática del

reconocimiento legal y de titulación de las tierras comunales en la zona de la

Amazonía, como lo es la Ley General de Comunidades Campesinas para la zona

andina.

Tratándose de las comunidades nativas amazónicas debe señalarse que un

importante volumen de las tierras que les han sido reconocidas a partir de 1978, han

sido entregadas legalmente a ellas con el carácter de cesión en uso, invocando el

artículo 10 de la anterior Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que consideraba a los

recursos forestales de dominio público y sobre los cuales no existen derechos

adquiridos.

3 Diez Hurtado, Alejandro, Inversiones Privadas y Derechos Comunales, Pontificia Universidad Católica

del Perú, pág. 28.

Page 64: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

64

El Convenio No. 169 de la OIT es claro en establecer el derecho de los pueblos

indígenas a preservar su identidad cultural y su derecho a un territorio. La

territorialidad, la cultura y la autonomía son el fundamento de la integridad étnica, lo

que les garantiza a los pueblos indígenas vivir como pueblos diferenciados. Este

reconocimiento al territorio está expresamente señalado en el Art. 13, numeral 1 del

Convenio No. 169 que señala que “los gobiernos deberán respetar la importancia

especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste

su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o

utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esta

relación”.

A continuación se mencionan otros dispositivos legales que se refieren a los derechos

territoriales de los pueblos indígenas y que es necesario tener en consideración:

- Ley No. 26505, Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades

Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades

Campesinas y Nativas. También conocida como Ley de Tierras. Esta norma

establece que para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre

las tierras comunales de la Sierra o Selva se requiere del acuerdo de la asamblea

general con el voto conforme de no menos de los dos tercios de los miembros

hábiles de la comunidad. Fue reglamentada por el Decreto Supremo No. 011-97-

AG que regula la mayor cantidad de aspectos de dicha ley; el Decreto Supremo

No. 017-96-AG, en lo que se refiere específicamente al artículo 7 de la Ley de

Tierras; y el Decreto Supremo No. 010-97-AG.

- Ley No. 24657, Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades

Campesinas. Esta ley establece un breve trámite administrativo para solucionar la

falta de titulación de tierras de las comunidades campesinas, el cual sólo en caso

de controversia deriva en los tribunales. (poner objetivo de la norma)

Acceso a los recursos naturales

- Ley No. 28611, Ley General del Ambiente. A través de esta norma se establecen

las bases de la gestión ambiental peruana fijando los derechos y principios

esenciales; ordenando el marco institucional; presentando la Política Ambiental

del Estado; y constituyendo la Autoridad Ambiental Nacional y las autoridades

sectoriales y territoriales. Esta ley además establece que en el diseño y aplicación

de la política ambiental y, en particular, en el proceso de ordenamiento territorial

ambiental, se deben salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas,

comunidades campesinas y nativas reconocidos en la Constitución Política y en

los tratados internacionales ratificados por el Estado. Las autoridades públicas

promueven su participación e integración en la gestión del ambiente, con la

finalidad de garantizar la conservación de los patrones culturales, conocimientos y

estilos de vida de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas.

Page 65: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

65

- Ley No. 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales. Esta ley tiene por objetivo es promover y regular el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo

un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio

dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos

naturales y el desarrollo integral de la persona humana.

- Ley No. 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esta ley norma, regula y

supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna

silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización

progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés

social, económico y ambiental de la nación.

- Ley No. 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas. Garantiza el derecho de

propiedad de las comunidades campesinas y nativas establecidas al interior de

dichas áreas, fijando los procedimientos para el manejo y usufructo de los

recursos naturales. Es la norma nacional más importante para la gestión y

conservación de las áreas naturales protegidas en el país. Las principales

disposiciones contenidas en la ley comprenden: la gestión del Sistema Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y los instrumentos de

manejo y utilización sostenible de las mismas. La Ley establece que las áreas

naturales protegidas pueden ser de administración nacional, regional y privada.

Incorpora dos nuevas categorías en el SINANPE: Reservas Paisajísticas y

Refugios de Vida Silvestre. Fue reglamentada mediante el Decreto Supremo No.

038-2001-AG del 26 de junio del 2001.

- Ley No. 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y

los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Esta ley crea la

Comisión Nacional de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y a los

Conocimientos de los Pueblos Indígenas y, asimismo, estipula la creación y

mantenimiento de un Registro de los Recursos Biológicos y Conocimientos

Colectivos de los Pueblos Indígenas del Perú.

- Ley No. 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad

Biológica. Regula el marco general para la conservación de la diversidad

biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Contempla

disposiciones relativas a la planificación, inventario y seguimiento, los

mecanismos de conservación, las comunidades campesinas y nativas, y la

investigación científica y tecnológica. La Ley establece que los principios y

Page 66: GUIA PARA LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES EN …

66

definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen en la aplicación de la

misma. Asimismo, contiene un título sobre áreas naturales protegidas que guarda

concordancia con las disposiciones de la ley No. 26834.