guía para elaboración de ensayos mpsi_v2

14
Abril 2005 Lo mejor de escribir, no es la tarea en sí de colocar palabra por palabra, ladrillo sobre ladrillo, sino los preliminares, los trabajos preparatorios, que se hacen en silencio, en cualquier circunstancia, en sueños igual que en vela. En resumen, el periodo de gestación. Ningún hombre consigna nunca lo que tenía intención de decir: la creación original, que está produciéndose todo el tiempo, tanto si escribes como si no, pertenece al flujo primario: no tiene dimensiones, ni forma, ni componente temporal. En ese estado preliminar, que es la creación y no el nacimiento, lo que desaparece no sufre destrucción; algo que ya existía, algo imperecedero, como la memoria o la materia o Dios, acude a la llamada y uno se arroja a ello como una ramita en un torrente. Las palabras, las oraciones, las ideas, por sutiles o ingeniosas que sean, los vuelos más locos de la poesía, los sueños más profundos, las visiones más alucinantes no son sino toscos jeroglíficos cincelados con dolor y pena para conmemorar un acontecimiento que es intransmisible. En un mundo ordenado de forma inteligente no habría necesidad de hacer el irracional intento de consignar semejantes milagros. En realidad carecería de sentido, porque, si los hombres se pararan a pensarlo, ¿Quién iba a contentarse con la imitación, cuando lo real estuviese a disposición de cualquiera? ¿Quién iba desear conectar y escuchar a Beethoven, por ejemplo, cuando pudiese experimentar personalmente las armonías extáticas que Beethoven luchó desesperadamente por registrar? Una gran obra de arte, en caso de que logre algo, sirve para recordarnos o, mejor dicho, para inducirnos a soñar todo lo fluido e intangible. Es decir el universo. No se puede entender. (…) No es lo que quiera que se proponga ser: siempre es algo más cuya última palabra no se pronunciará nunca. (…) Llegará un día en que el arte de soñar esté al alcance de todos. Mucho antes de eso, los libros dejarán de existir, pues cuando los hombres estén bien despiertos y soñando, su capacidad de comunicación (entre sí y con el espíritu que mueve a todos los hombres) se incrementará tanto, que la escritura parecerá como los broncos y estridentes gemidos de un idiota. Henry Miller.

Upload: luis-enrique-carrasco-enriquez

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

Abril 2005

Lo mejor de escribir, no es la tarea en sí de colocar palabra por palabra, ladrillo sobre ladrillo, sino los preliminares, los trabajos preparatorios, que se hacen en silencio, en cualquier circunstancia, en sueños igual que en vela. En resumen, el periodo de gestación. Ningún hombre consigna nunca lo que tenía intención de decir: la creación original, que está produciéndose todo el tiempo, tanto si escribes como si no, pertenece al flujo primario: no tiene dimensiones, ni forma, ni componente temporal. En ese estado preliminar, que es la creación y no el nacimiento, lo que desaparece no sufre destrucción; algo que ya existía, algo imperecedero, como la memoria o la materia o Dios, acude a la llamada y uno se arroja a ello como una ramita en un torrente. Las palabras, las oraciones, las ideas, por sutiles o ingeniosas que sean, los vuelos más locos de la poesía, los sueños más profundos, las visiones más alucinantes no son sino toscos jeroglíficos cincelados con dolor y pena para conmemorar un acontecimiento que es intransmisible. En un mundo ordenado de forma inteligente no habría necesidad de hacer el irracional intento de consignar semejantes milagros. En realidad carecería de sentido, porque, si los hombres se pararan a pensarlo, ¿Quién iba a contentarse con la imitación, cuando lo real estuviese a disposición de cualquiera? ¿Quién iba desear conectar y escuchar a Beethoven, por ejemplo, cuando pudiese experimentar personalmente las armonías extáticas que Beethoven luchó desesperadamente por registrar? Una gran obra de arte, en caso de que logre algo, sirve para recordarnos o, mejor dicho, para inducirnos a soñar todo lo fluido e intangible. Es decir el universo. No se puede entender. (…) No es lo que quiera que se proponga ser: siempre es algo más cuya última palabra no se pronunciará nunca. (…) Llegará un día en que el arte de soñar esté al alcance de todos. Mucho antes de eso, los libros dejarán de existir, pues cuando los hombres estén bien despiertos y soñando, su capacidad de comunicación (entre sí y con el espíritu que mueve a todos los hombres) se incrementará tanto, que la escritura parecerá como los broncos y estridentes gemidos de un idiota.

Henry Miller.

Page 2: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

2

GUÍA DE PREPARACIÓN Y REDACCIÓN DE ENSAYOS1

RESUMEN

El presente documento presenta algunos criterios y orientaciones prácticas para escribir y presentar un ensayo, en el contexto de la Maestría en Psicoterapia, del ITESO. Se describen las diferentes secciones que se espera encontrar en él, así como las características de formato reconocidas por la APA y el CNEIP, y que son las requeridas en este programa. Se dan algunos ejemplos para ilustrar tanto los criterios generales como las normas de formato.

Palabras Clave: ensayo, formato APA.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta guía es presentarte algunos criterios y procedimientos que te orienten en el proceso de preparar y redactar documentos en los que muestres algunos de tus aprendizajes o resultados de la sistematización de tu práctica profesional. Buscamos que tú, como estudiante de un programa académico de maestría, redactes de manera presentable, y sobre todo, coherente tus escritos y puedas incluso proponerlos para publicación.

Esta guía integra, de manera accesible, algunos lineamientos de la American Psychological Association, por ser los que señala el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología como requisitos mínimos para el arbitraje previo a la publicación de un artículo.

Te recordamos también que uno de los propósitos de tu ensayo es que muestres

los aprendizajes logrados en las tres asignaturas de tu primer semestre en la Maestría en Psicoterapia. Por lo tanto, esperamos que en todas las secciones de tu ensayo encontremos algunas referencias explícitas a cómo estás incluyendo aprendizajes de cada una de esas asignaturas.

1 Este documento es una reelaboración de la anterior Guía de Preparación de Ensayos, Integraciones, etc., redactada por el Dr. Salvador Iván Rodríguez Preciado. Dicha Guía, a su vez, es una reelaboración de la Guía de preparación de informes, misma que fue preparada por la Lic. Claudia Casco Muñoz, la Lic. Cristina Herrera Fernández y José Gpe. Hernández Vargas, Ph. D. La presente versión (abril 2005) adapta los contenidos a los requerimiento del programa de la Maestría en Psicoterapia, y se presenta “ad experimentum”. Agradecemos al Dr. Rodríguez su consentimiento para trabajar sobre la base de su documento. La responsabilidad de la presente versión es del equipo de maestros de la Maestría en Psicoterapia (Mtra. Tania Zohn Muldoon, Mtra. Victoria Angélica Torres Armenta, Mtro. Antonio Sánchez Antillón y Dr. Salvador Moreno López). Cualquier comentario, aclaración o duda, dirigirla a: Dr. Salvador Moreno López, Departamento de Salud, Psicología y Comunidad, Coordinador de la Maestría en Psicoterapia, [email protected]

Page 3: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

3

¿QUÉ ES LO QUE TENGO QUE HACER? ¿POR DÓNDE PUEDO EMPEZAR? ¡Bien! Hay varias maneras de empezar. Te proponemos que te hagas algunas preguntas. Por ejemplo: ¿Qué es lo que quiero decir? ¿Cuál es la problemática o temática que quiero abordar? ¿Desde cuál o cuáles perspectivas pretendo abordar los temas? ¿Cuáles son las hipótesis que me hago sobre el tema/problema? Tómate un tiempo para encontrar las respuestas que ya tienes a estas preguntas y escríbelas para que puedas leerlas y seguir reflexionando sobre ellas. Después de aclarar las ideas iniciales de lo que quieres decir, piensa en el público lector al que diriges tu documento y verifica si hay algunas normas respecto a la extensión que deba tener tu manuscrito, de modo que resulte adecuado a los propósitos y al contexto en el que lo presentarás.

Luego, identifica y elige los textos y autores en los que apoyarás la realización de tu escrito, buscando identificar de qué manera y para qué son importantes de incluir en tu documento. Recuerda que no se trata de repetir lo que otro autor dijo, ni de simplemente enumerar diversas opiniones. Por el contrario, se trata de que presentes tus ideas en relación con la temática y utilices las referencias a otros autores para fundamentar mejor tu propia argumentación, señalar otras bases de tu propuesta y/o contrastar y comparar diversos puntos de vista o experiencias en relación con la temática que estás abordando. Esto implica que tengas presente que hay varias formas de referirte a otros autores, una de las cuales es la cita textual.

Una herramienta que podría ayudarte a manejar tus fuentes de información en torno a un tema específico es el que sugieren Mardones y Ursúa2:

¿Cuáles son las tesis fundamentales o puntos clave en los que se podrían resumir las posiciones de cada autor?

¿En qué puntos o aplicaciones se dan las principales diferencias entre los autores? ¿Dónde es posible encontrar afirmaciones o posturas coincidentes? ¿Hay posturas intermedias? ¿Dónde y cómo se podría mediar entre las respectivas posiciones?

¿Dónde encuentro los puntos más fuertes y más débiles de cada autor?

2 Mardones J. y Ursúa, N. (1997) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación

científica. México: Distribuciones Fontamara

Page 4: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

4

¿Y AHORA QUÉ SIGUE?¿CÓMO DEBO ESCRIBIRLO?

¡Muy bien! Dale una mirada a lo que tienes y prepárate para empezar a desarrollar tu escrito. Es una buena oportunidad para poner en juego tu creatividad y tu inteligencia, al mismo tiempo que tomas en cuenta los requerimientos señalados.

Consideraciones Generales: Empezamos presentándote algunas cuestiones que tienen que ver más bien con el formato de tu documento. Si lo vas a proponer para publicación en alguna revista, es necesario que te informes de los requisitos específicos que piden en esa revista. Tu trabajo debe presentarse en hojas blancas tamaño carta, escritas todas por una sola cara y con márgenes de 2.5 centímetros por cada lado. Todos los párrafos deben comenzar un tabulador más adentro del párrafo en relación con el resto de líneas. Se escribe siempre a doble espacio (espacio y medio en el Word de Microsoft), salvo cuando se trate de transcripciones de párrafos, las cuales se escribirán a espacio sencillo y con un margen reducido aproximadamente un tabulador más con respecto a los demás párrafos, tanto del lado izquierdo, como del derecho. Ejemplo 1:

Todas las páginas deben estar numeradas, con excepción de la primera, que no se numera (la primera es la del resumen, por que la portada no se cuenta como página).

Resumen:El presente trabajo contiene una apretada síntesis del trabajo que sellevó a cabo en Santa Ana Tepetitlán bajo el formato de serviciosocial. Se presenta la justificación del mismo haciendo referencia alas necesidades de las cuales surge; se hace un recuento estimado delos resultados alcanzados, así como una reflexión en torno a losconocimientos implicados y la actitud ante el trabajo. Se concluyecon algunas sugerencias y recomendaciones.

Indicadores: Desprofesionalización, Psicología Comunitaria,Farmacodependencia, Compromiso Social, Servicio Social.

REPORTE DEL SERVICIO SOCIAL PRESTADO.

La idea de plantear un Servicio Social en el marco del proyecto de investigación-acción que

por parte de ITESO se lleva a cabo actualmente en Santa Ana Tepetitlán, surge como una opción

propuesta por parte de los estudiantes que hasta entonces habían estado involucrados en el proyecto

de investigación antes citado. Las acciones se vieron dirigidas hacia el apoyo de la continuidad del

mismo para seguir de cerca el proceso que, a través de tres años de trabajo previo, habían podido

gestarse de manera conjunta con la comunidad.

Si bien la necesidad blanco de la intervención puede entenderse de dos maneras distintas,

dicha intelección no refiere necesariamente circunstancias antagónicas:

1. Las acciones llevadas a cabo hasta entonces se veían respaldadas por las prácticas dedistintas materias de la escuela de Psicología; sin embargo y particularmente en el periodode Agosto- Diciembre de 1996, no se contempla el escenario de Santa Ana Tepetitlán comoalternativa para cubrir la práctica de ninguna materia, lo que presenta la disyuntiva entrecontinuar el trabajo o darlo por concluido.

2. Considerando que desde el semestre Enero- Junio de 1994, se había iniciado en lacomunidad un proceso de capacitación de voluntarios no-profesionales yparaprofesionales en referencia a la atención y prevención de la farmacodependencia1 (enadelante FD) y aunando el interés de los estudiantes implicados, vertido en la asesoría delos voluntarios y el asesoramiento del proyecto en general.

Resulta necesario en este punto hacer referencia a la lógica de problematización de acuerdo a la cual laintervención cobra sentido en distintos niveles lógicos y cronológicos. La FD es identificada como elprincipal problema de la comunidad a partir de la aplicación de un cuestionario de detección

En el presente ejemplo se muestra la primera hoja de un trabajo, aquí puede observarse cómo tanto en el resumen, como en los párrafos de citas textuales, y los listados, incisos y/o viñetas, el margen se reduce un tabulador con respecto al del trabajo completo.

Page 5: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

5

El ensayo debe ser tan largo como se requiera para que los lectores entiendan

claramente los argumentos que presentes. No es necesario incluir información superflua (la famosa “paja”). Procura decir lo necesario para que los lectores tengan información suficiente y puedan comprender tus ideas, argumentos, resultados y propuestas.

El informe puede estar escrito en primera o tercera persona, y en el tiempo que

corresponda (pasado, presente o futuro) según estés refiriéndote a un informe, una reflexión o descripción actual, o una propuesta de algo que más tarde se realizará.

3 El formato a seguir en cualquier tipo de informe es el siguiente:

a) La Portada u hoja de presentación b) Resumen y palabras clave 4 c) La introducción d) Antecedentes e) Planteamiento del problema f) Metodología g) Resultados h) Conclusiones i) Las referencias j) Los anexos

a) HOJA DE PRESENTACIÓN

3 El financiero, N° 4536; Septiembre 18 de 1997. 4 Este requerimiento de las palabras clave no es propio de la APA, pero sí del CNEIP. Tomando en cuenta su utilidad es que se agrega para este formato.

Page 6: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

6

Competencias Básicas de un Psicoterapeuta Ana María Juárez Quintero

I.T.E.S.O.

Desarrollo de Competencias de Interacción.Primer semestre.

Maestría en Psicoterapia.Tania Zohn Muldoon.

Mayo 26 de 2005.Guadalajara, Jalisco.

I. Título: Debe escribirse en el centro de la página y la primera letra de cada palabra en mayúscula. Debe ser breve (de 10 a 12 palabras) pero a la vez lo suficientemente claro para que un lector pueda saber de qué se trata la temática que abordas en el documento.

II. Nombre del Autor: Se escribe inmediatamente debajo del título. Cerciórate que esté completo y que cada nombre y apellido empiece con mayúscula.

III. Institución a la que está afiliado el autor: Se anota inmediatamente debajo del nombre del autor.

IV. Datos de contexto del autor y del documento: En la esquina inferior derecha de la hoja, se escriben los siguientes datos, en el orden que se señala. Ejemplo 2:

i. Asignatura ii. Semestre iii. Maestría en Psicoterapia iv. Profesor. v. Fecha vi. Ciudad, Estado.

b) EL RESUMEN Y LAS PALABRAS CLAVE El resumen se ubica de manera centrada y, un espacio más abajo, comienza la

redacción del mismo. Su extensión no debe sobrepasar los quince renglones. En caso de un ensayo o un artículo teórico, la extensión estará entre 75 y 100 palabras. Se escribe a espacio sencillo y a margen lateral reducido (como en los párrafos citados textualmente, ver ejem. 1) Debe incluir todos los datos esenciales del documento e incluir los resultados en forma concisa o las conclusiones en forma integrada, para que el lector pueda enterarse en corto tiempo de qué se trata. Un buen resumen sirve además para agilizar la clasificación y búsqueda posterior de información (como en los Psychological Abstracts) (ver tip No. 2).

Por lo que respecta a las palabras clave, éstas han de referirse a los ejes

temáticos más importantes que toca el documento en su desarrollo y/o en sus

Page 7: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

7

conclusiones. Después del punto final de tu resumen, deja un espacio sencillo y en el siguiente renglón escribe: Palabras Clave, con negritas y cursivas, dos puntos y luego, sin negritas pero aún en cursivas, enuncia los ejes temáticos, separándolos por una coma; al final escribe un punto (Ver página 2).

c) LA INTRODUCCIÓN No se titula como tal, dado que se reconoce fácilmente por ser el primer párrafo

del texto. Se dejan 10 espacios sencillos después de las palabras clave y de manera centrada se escribe el título del ensayo. Se dejan 4 espacios sencillos más y se comienza a redactar la introducción. De acuerdo a la APA, una buena introducción contempla los siguientes puntos (sin orden necesario): planteamiento del problema, desarrollo de los antecedentes, y la enunciación del propósito y la fundamentación. A partir del siguiente párrafo comienza propiamente el desarrollo del documento, el cual puede ser seccionado o totalmente integrado.

d) ANTECEDENTES

Independientemente del tipo de escrito de que se trate, puede ser dividido en varias secciones, cada una con su respectivo encabezado (subtítulo). Estos ayudan a que el lector ubique a cada una de las partes en el todo y la importancia relativa de cada una de ellas. Lo básico es considerar de manera cuidadosa la jerarquía de las ideas que deseas plantear, y utilizar los encabezados para dar a entender la secuencia y los niveles de importancia.

En el caso de un ensayo: Después de que escribas la introducción, comienzas a

describir el contexto personal y social de la temática que abordarás en él. Es decir, se trata de describir y/o explicar de dónde surge el interés y la importancia de la problemática a desarrollar. Así mismo empiezas a exponer información que hayas encontrado y que esté vinculada con tu tema, tanto en informes de investigación como en planteamientos teóricos. En la redacción de esta sección es especialmente importante hacer algunas referencias a la bibliografía consultada, utilizando el formato que corresponda, ya sea que se trate de citas textuales o de exposición de las ideas principales (para mayor información consulta la sección de referencias de este documento).

En la redacción debe de haber una estructura invisible; es decir, una secuencia ordenada de ideas, de modo que tu trabajo tenga un principio, un desarrollo y un fin y que todos se refieran de manera coherente a la temática que estás tratando. Respecto a las citas y referencias, se trata de que estén debidamente integradas en la redacción y que no queden como informaciones sueltas y simplemente yuxtapuestas.

Page 8: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

8

e) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta es una de las secciones más importantes de tu ensayo. Aquí se trata de plantear o describir el caso/tema/problemática cuyo análisis presentas en este documento. Hay que explicar detalladamente (lo suficiente para que el lector tenga una “idea clara”), con tus palabras ya que ello habla de la comprensión y visión que tienes de la temática.

En este apartado señalas también los objetivos que persigues con tu análisis y la

finalidad del estudio de caso. Otro elemento a incluir en esta sección tiene que ver con las preguntas que

orientan tu trabajo y las hipótesis que te has formulado, en caso de que las tengas. Si alguno de los autores que has consultado propone hipótesis, hay que referirlas con claridad, distinguiéndolas de las que tú propones.

f) METODOLOGÍA

Por metodología entendemos los criterios ordenadores y vinculadores de las distintas acciones y operaciones que realizas en el análisis de un caso/tema/problemática. Aquí tienes que hacer una descripción de la perspectiva metodológica desde la cual vas a abordar “el tema”. Además es necesario que describas la situación de las personas participantes en tu estudio; el tipo de información que has recopilado, cómo, cuándo y con qué lo has hecho.

g) RESULTADOS

En este apartado hay que mencionar los resultados que has obtenido en tu análisis, de acuerdo con la metodología utilizada, y según el tipo de trabajo que hayas hecho. Además, hay que señalar el sentido/interpretación que le das a los resultados, basándote en los referentes teóricos que utilizas, la vinculación que tienen con los temas revisados en las tres asignaturas, y la relación que tienen con los planteamientos de los autores consultados.

h) CONCLUSIONES

En la sección de conclusiones se espera que señales qué fue lo central de la problemática abordada y lo que has aprendido al realizar el trabajo. Hay que mencionar también las cuestiones que tu trabajo dejó sin respuesta así como las nuevas interrogantes que sugieres para futuras investigaciones.

Page 9: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

9

La pretensión de Wittgenstein I, en

función de que lenguaje cotidiano u

ordinario y lenguaje científico no se

moviesen bajo las mismas reglas del

juego, perdía sentido en este campo

(Wittgenstein, citado en Mardones,

1991).

A lgunos trabajos en lóg ica, (W ittgenstein ,

1973), llevan im plíc ita la pretensión de que

lengua je cotid iano u ord inario y lengua je

científico no se m oviesen ba jo las m ism as

reg las del juego .

Wittgenstein I (en Mardones, 1991),

pretendía que lenguaje cotidiano u

ordinario y lenguaje científico no se

moviesen bajo las mismas reglas del

juego; esta pretensión perdía sentido en

este campo.

E sta pre tens ión , enunc iada po r e l pr im er

W ittgenste in (1973), re ferente a que lenguaje

co tid iano u o rd inario y lengua je c ientíf ico no

se m oviesen ba jo las m ism as reg las del juego,

perdía sentido en este cam po .

i) LAS REFERENCIAS No se trata de comprobar que hayas leído, ni tampoco de cuestionar la validez de tus propias ideas, antes bien, esta sección tiene dos propósitos fundamentales. Primero: la información que se consulta para escribir el informe es para que tú como autor, no te emociones demasiado en hacer planteamientos “vanguardistas” que no sólo quizá tengan más de treinta años de vigencia sino que además son del dominio público... ...pero del público que sí lee y pone atención en las referencias. Segundo: La sección de referencias constituye bien a bien, un índice de las personas que de manera simbólica, se integraron en el texto que constituye tu trabajo. Es algo similar a cuando consultas el directorio telefónico para llamar a alguien: el directorio es un recordatorio de que te encuentras enlazado (a) con todo el mundo (otro ejemplo de esto serían los chats, o los comandos finger en el itesocci.); pues bien, resulta que por lo general, cuando a tu lector le surgen dudas acerca de lo que dicen los interlocutores que participan en tu texto, necesita tener los datos del lugar donde encontrarlos. Cuando cites autores a lo largo del cuerpo del informe, menciona quien apoya lo que dices poniendo después del planteamiento de la idea y entre paréntesis el apellido, coma y año de publicación de la referencia, los ejemplos 3 y 4 muestran maneras de hacerlo.

Aquí se ilustra cómo hacer una referencia “de primera mano”, es decir, tomada directamente de la fuente consultada.

Ahora bien, cuando la información de la cita pertenece a un autor mencionado por otro autor, en las referencias se nombra la otra fuente. Los siguientes son los ejemplos 5 y 6.

Page 10: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

10

Bibliografía.

Alegría , J. (1986); Servicios psicológicos comunitaios. México.

Bender, M. (1981); Psicología de la comunidad. Barcelona: Ediciones

CEAC.

Costa, M. y López, E. (1986); Salud comunitaria. Barcelona:

Martínez-Roca.

Lartigue, M. (1980); Biopsicología social. México, D.F.: Alhambra.

Moch Leifferman, P. (1988); Implementación del ‘centro de

desarrollo de la comunidad’ una opción desde la psicología de

la comunidad para vincular la formación profesional

universitaria y el desarrollo comunitario. Tésis inédita de

Licenciatura en Psicología. Guadalajara: I.T.E.S.O.

Parsons, T. (1969): La investigación con seres humanos y el complejo

profesional. en Freund, P. (Comp.) (1976): Experimentación

con sujetos humanos. México D.F.: FCE.

En los dos recuadros anteriores se presenta una “referencia secundaria”, dado que es la misma proposición teórica pero citada por otro antes que tú. Al final del trabajo puedes anotar los trabajos de ambos o únicamente el del autor primario (J. M. Mardones en este caso).

Si tu lector se interesa en consultar personalmente la fuente, se remitirá al apartado de referencias, el cual se sitúa siempre al final del ensayo, antes de los anexos (en caso de que existan los mismos). En hoja aparte se titula de manera centrada después de 4 espacios. Se mencionan en orden alfabético aquellas obras, y sólo aquellas obras que se consultaron y mencionaron en el cuerpo del informe.

La alineación de las referencias es diferente a la del texto en general, puesto que

en esta parte, el primer renglón, mismo que contiene el apellido del autor, se escribe en el margen normal; lo restante de la referencia se cita uno o dos tabuladores delante de la primera línea: Ejemplo 7.

Las referencias se escriben a espacio

sencillo y a doble espacio entre referencia y referencia, además de que en general se escriben según el tipo de fuente de las mismas.

a) Libros. Se indica el apellido del autor seguido de una coma, la inicial del nombre,

punto, el año de publicación entre paréntesis, punto, el nombre del libro subrayado y sólo con la primera letra con mayúsculas, punto, la ciudad donde fue publicado, dos puntos, la casa editorial, punto final.

b) Revistas o publicaciones periódicas: Se indica el apellido del autor, inicial del

nombre, punto, el año de publicación entre paréntesis, punto, el nombre del artículo sin subrayar con la primera letra en mayúscula y sin entrecomillar; punto, el nombre de la revista subrayado y con la primera letra de cada palabra con mayúscula, el volumen subrayado, así como las páginas en las cuales aparece el artículo, y punto final.

Page 11: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

11

Campbell, D. (1957); Factors relevant to validity ofexperiments in social settings. Psychology bulletin, 54,297-312.

Gergen, K. (1973); Social psychology as history. Journal ofpersonality and social psichology, 26,85-98.

Orne, M. (1962); On the social psychology of thepsychological experiment: with particular reference todemand caracteristics and their implications. Americanpsychologist, 17. pp.776-783

Ring, K. (1967); Experimental social psychology. Somesober cuestions about some frivolous values. Journal ofexperimental Social Psychology, 3. pp.113-123.

En el siguiente ejemplo (8) se presentan varios ejemplos de citas de publicaciones periódicas:

c) En el caso de las tesis, es importante que tomes en cuenta que los títulos de las referencias no se subrayan, además, debes señalar si se trata de una disertación de doctorado, maestría o licenciatura, así como el lugar de origen. Ejemplo 9.

Moch Leifferman, P. (1988); Implementación del ‘centro de desarrollo de la comunidad’ una opción desde la psicología de la comunidad para vincular la formación profesional universitaria y el desarrollo comunitario. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología. Guadalajara: I.T.E.S.O.

d) Material inédito: Este se cita dentro del texto de forma común, y en las

referencias como sigue : Ejemplo 10:

Arroyo, M. S., Carvalho, G. E. y Correa, E. (1972). Liderazgo y conformismo. Manuscrito inédito, Bogotá.

e) Material no publicado: Si el artículo o libro ha sido aceptado para su

publicación, se cambia de “en preparación”, por “en prensa”, y se añade la información disponible a la hora de escribir el informe.

f) Informes y Ponencias: Se citan en el texto en forma común y en las referencias así:

Título sin subrayar. (A pesar de que esté tan extenso como este, debes

escribirlo

Page 12: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

12

Ejemplo 11:

Guzmán del Ángel, I. L. (1994) Contribución al estudio sociocultural de los niños con problemas de aprendizaje. Ponencia presentada en el Segundo Seminario Internacional sobre Educación. Australia.

g) Información del World Wide Web: Todas las referencias comienzan con la misma información, que sería proveída por una fuente escrita (o al menos tanta como sea posible). La información del Web se pone entonces en la parte final de la referencia. Es importante utilizar la sentencia Retirado en (mes), (día), (año)... porque los documentos en el Web pueden moverse, cambiarse de dirección o ser removidos totalmente de su sitio. Para citar una dirección Web es suficiente con apuntar la dirección http. Las citas en el texto no cambian, pero en la sección de referencias hay que ser más específico: Ejemplos 12:

Si se trata por ejemplo de un artículo del American Psychologist:

Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwarts, A. A. (1995) A history of facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Retirado en Enero 25, 1998 del World Wide Web: http://www.apa.org/journals/jacobson.html

Si se trata de un artículo de periódico:

Sleek, S. (1996, Enero). Psychologist builds a culture of peace.

APA Monitor, pp. 1, 33 [Newspaper, selected stories on line]. Retirado en Enero 25, 1998 del World Wide Web: http://www.apa.org/monitor/peacea.html

Para los Abstracts:

Rosenthal, R. (1995). State of New Jersey vs. Margaret Kelly Michaels: An overview [Abstract]. Psychology, Public Policy, and Law, 1, 247-271. Retirado en enero 26, 1998 del World Wide Web: http://www.org.apa.journals/ab1.html

Esos son ejemplos de cómo citar referencia de la dirección de la APA en el web, sin embargo, para citar otras páginas, gopher o fuentes ftp pueden utilizarse formatos similares, siempre y cuando se identifiquen suficientemente el medio o tipo de fuente y la dirección correcta.

Page 13: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

13

h) ALGUNOS TIPS. 1. A manera de máxima, ten en cuenta que un texto no puede hablar por sí mismo.

Lo que sucede es que no a todos les queda claro que si bien el texto necesita un lector, en la misma proporción necesita un escritor.

2. El resumen es mejor escribirlo hasta el último, debido a que tiene que ser un

resumen de lo que trata el trabajo, no de lo que se te dejó de tarea, ni de lo que trató tu práctica. Una vez terminado tu trabajo, léelo de nuevo, y entonces escribe lo que consideres como más importante.

3. Tu párrafo introductorio es indispensable, y es el que más fácilmente se pasa por

alto o se escribe en lugar del resumen. Ya que hayas escrito de nuevo el título de tu trabajo, y estés listo a desarrollarlo, introduce a tu interlocutor como si lo invitaras a tomarse un café contigo. Esto contribuye a desarrollar un estilo literario más fluido y menos técnico.

4. Toma en cuenta a quién va dirigido el trabajo: Para los lectores expertos la

información se procesa al hacer inferencias, al evaluar la validez y la significancia del trabajo y al relacionarlo con su experiencia previa, su conocimiento y su punto de vista particular para después considerar sus implicaciones. Pero ojo, no te vayas con la finta, lo anterior no quiere decir que un texto puede significar lo que el lector quiera, más bien es para que te des una idea de que el papel de tu lector es tan fundamental, que bien podría fungir de anónimo en tus referencias.

5. Cuida y ten presente, tanto al principio como al final, el metasentido que le des

a tu texto, éste tiene que ver con el saborcito que te deja un documento o un libro después de leerlo. Una manera de cuidarlo es procurar una redacción, un orden en las ideas y una coherencia que tomen en cuenta el papel activo de todo lector. Te aseguro que más de una ocasión, y después de leer un libro te ha sucedido que te sientes sin otra opción que aceptarlo o rechazarlo totalmente y, de la misma manera, te has encontrado con escritos que te invitan a participar activamente, e inclusive, por medio de la mediación lingüística, te involucran en la construcción de una cierta realidad.

6. Procura que tu ensayo sea ameno. Ok, ok. Es un trabajo de un universitario que se

supone adulto, pero no estamos sugiriendo que lo plantees como un chiste ni como una telenovela, antes bien, no dejes que tu ensayo aburra a todos los que lean el resumen o la introducción (¡incluyéndote a ti!). Diviértete, búrlate, sé sarcástico o corrosivo cuando sea necesario, haz lo que se te venga en gana, pero no por pintar el árbol olvides el bosque. Recuerda siempre lo que quieres decir, pero dilo con movimiento, utiliza metáforas adecuadas, hazte cómplice del lector. Tomando prestado un comentario de Octavio Paz sobre Remedios Varo: Describe lentamente en tu texto las rápidas apariciones.

Page 14: Guía Para Elaboración de Ensayos Mpsi_v2

C:\Documents and Settings\smorenol.DS\Mis documentos\maestría en psicoterapia\evaluación y rúbricas\Guía para elaboración de ensayos Mpsi_v2.doc/

14

7. Algo que probablemente te ayude a darle diferentes matices a tus trabajos, sin que esto implique la pérdida de coherencia, es la variación de tus fuentes de referencia; es decir, si de acuerdo a lo apuntado anteriormente, ningún texto tiene sentido en sí mismo, sino sólo en su relación con sus lectores y escritor (es), entonces por ejemplo, Los viajes de Gulliver pueden ser entendidos como una sátira, pero esto no niega que aún los niños disfruten el libro como mero entretenimiento, así mismo, la prosa burocrática si bien no produce el sentimiento de iluminación que pretenden sus autores, en muchas ocasiones los conduce a las carcajadas. Pero mucho ojo procura que si vas a crear un contexto en referencia a cierto tema ó tópico, tengas cuando menos nociones generales acerca del mismo, de lo contrario podrías fomentar que en un contexto construido con citas de autores poetas, uno se sienta como revisando la sección amarilla.

8. Siempre es conveniente citar tus propios trabajos, dado que esto contribuye a

darle mayor contundencia a tus argumentos, se hace debidamente como material inédito (ver página 11). Sólo procura no exagerar, pues los autores que no se citan más que a sí mismos y a uno que otro afortunado, son de poca confianza.

9. Por último, la mejor forma de aprender a escribir es leyendo, por eso, cuando leas,

no sólo te apures porque ya empezó tu clase, ni tampoco adivines qué es lo importante para subrayarlo más rápido que una locomotora. Por el contrario, dale a las lecturas ajenas el tiempo y la paciencia que te gustaría que les diesen a las tuyas, medita el contenido y asómbrate con la estructura. Tal vez así no necesites volver a abrir este folleto en toda la carrera.

Índice de ejemplos: Pagina inicial, resumen, indicadores…………p. 3

Portada…………………………………………p. 5

Citas a en el cuerpo del cuerpo………………p. 7

Referencias bibliográficas……….…………..p. 7

Referencias hemerográficas…….………….p. 8

Referencias de Tesis….……………………p. 8

Referencias material inédito…………….……p. 8

Referencias de ponencias y/o conferencias…p.

9

Referencias del WWW……………………p. 9

Tips……………………………………….p. 9

Para saber más…………………………p. 10

Para saber más: Barthes, R. (1987). El Susurro del Lenguaje:

Más Allá de la Palabra y la Escritura. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1980). S/Z. México. D. F.: Siglo

XXI Conquet, A. (1971). Cómo escribir para ser

leído. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones S. A.

Chandler, D. (1995) The act of writing: a media

theory approach. [Resumen y extractos on line] Aberystwyth: University of Wales. Retirado en Febrero 4, 1998 del World Wide Web: http://www.aber.ac.uk/~dgc/publish.html.

Gómez, L. (1997). El texto y la construcción de

sentido. Una metodología de análisis. Renglones, No. 37. (29-36).

Ibáñez, B. (1992). Manual para la elaboración de tesis. México D. F.: Trillas.