guía para el estudio de tún tún de pasa y grifería

26
GUIA PARA EL ESTUDIO DE TUNTUN DE PASA Y GRIFERIA DE LUIS PALÉS MATOS

Upload: juanmdavilagarcia

Post on 08-Jun-2015

10.857 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

GUIA PARA EL ESTUDIO DE

TUNTUN DE PASA Y GRIFERIA

DE

LUIS PALÉS MATOS

Page 2: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

2

Introducción:

La obra poética de Palés matos alcanza proyecciones universales, aunque su mérito mayor descansa en la poesía negrista. En la obra palesiana se encuentra como transfondo el testimonio claro del acontecer de la vida. Palés es, según Josefina Rivera de Álvarez, cultivador de un verso de gran maestría. Su interés por renovar el lenguaje poético lo lleva a experimentar y a dirigir uno de los primeros movimientos de vanguardia en las letras puertorriqueñas, el Diepalismo. El ritmo, la musicalidad, el uso de la onomatopeya y la anáfora, entre otros recursos, enriquecen su verso. La primera edición del Tuntún de pasa y grifería es de 1937. En las notas para el estudio de esta obra, que aparecieron en el libro El almuerzo en la hierba (1982), Arcadio Díaz Quiñones afirma que: “La escritura del Tuntún es, en muchos sentidos, inseparables de los supuestos, hallazgos y práctica fundamentales de los vanguardistas”. Los poemas que vamos a estudiar ofrecen múltiples alternativas para que el maestro, como guía en la sala de clases, lleve a los estudiantes a la lectura de disfrute: que en voz alta los alumnos vivan la maravilla de un verso lleno de ritmo y sonoridad. Además, estos poemas deben mover a la reflexión profunda del tema antillano y mestizo. La investigación debe provocar el debate sobre el propósito del autoral escribir su poesía; su selección de recursos y su interés por explorar además de los temas señalados, la angustia existencial y la preocupación por la actitud de la sociedad ante el dolor, la raza y la creación estética. Palés, su momento y su época, son motivos de reflexión y estudio que nos llevarán al reconocimiento íntimo de nuestro yo puertorriqueño.

Page 3: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

3

I. Conceptos Poesía negrista. Angustia existencial del hombre.

II. Objetivos cognoscitivos

A. Identificar la rica métrica palesiana enmarcada en esquemas de profunda musicalidad y ritmo cuidadosamente elaborados.

B. Reconocer la habilidad plástica del poeta para crear un lenguaje rico, preciso, lleno de imágenes sensoriales, adjetivación, efectos onomatopéyicos y otros recursos estilísticos.

C. Distinguir la capacidad que posee Palés para transformar lo patético, lo estéril y lo

doloroso en poesía exquisita.

D. Valorar las cualidades de la poesía de Palés que lo elevan al sitial de excelencia en la lírica hispánica del Siglo XX.

E. Juzgar la visión del negro que presenta Luis Palés Matos en Tuntún de pasa y

grifería.

III. Objetivos Afectivos:

A. Reafirmar el orgullo de nuestra realidad de pueblo mestizo.

B. Aceptar que como pueblo formamos parte del grupo hermano de islas antillanas.

C. Apreciar los mitos, tradiciones y costumbre de origen afroantillano.

D. Examinar la lucha existencial del ser humano.

E. Apreciar la belleza de la lengua en la poesía de Palés.

F. Valorar el alcance de recursos estilísticos en la poesía.

Page 4: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

4

Exploración

A. Explorar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre poesía negrista mediante preguntas como:

- ¿Alguno de ustedes ha tenido la oportunidad de escuchar a un declamador recitar poemas negristas?

- ¿Qué notaron ustedes que sobresale en este tipo de poesía?

¿Recuerdan alguna poesía negristas? El maestro o un estudiante podrá leer o declamar un poema negrista y escuchar una grabación para que el grupo disfrute de su ritmo y musicalidad. El maestro puede entonces preguntar: ¿Qué diferencia predominante habrá entre esta poesía y otros poemas que ustedes conocen?

B. Explorar si los estudiantes conocen los rasgos característicos de la música

afroantillana, la cultura, la geografía y otros aspectos de estas islas. Se invitará a los estudiantes a conversar sobre este tema señalando lo que recuerden. Se anotarán y comentarán las aportaciones.

En música: Calipso, bomba, samba y otras. En cultura: lengua, costumbres, tradiciones. En geografía: lugares, recursos naturales y otras.

Además de enumerar los diferentes ritmos, los estudiantes pueden escuchar música de influencia afronegrista tales como:

- bomba - espiritual - calipso - rumba - plena - blues - merengue - salsa - samba

C. Discutir ampliamente sobre la preocupación existencial entre los seres humanos

para auscultar los conceptos que poseen los alumnos sobre esa inquietud. El maestro puede utilizar un mapa semántico para investigar si los estudiantes saben lo qué es angustia existencial. Se utilizarán las siguientes preguntas:

¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchas el término “angustia”?

Page 5: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

5

¿Con qué lo asocias?

Para hacer el mapa podemos relacionar el vocablo “angustia” colocándolo en el centro y escribir otros vocablos sinónimos como mostramos en el siguiente ejemplo: ansiedad congoja inquietud tristeza aflicción tormento desasosiego tribulación dolor zozobra

Después se discutirá el mapa semántico y se auscultará si los alumnos conocen los antónimos, los derivados y se observará si perciben la relación que hay entre significado y significante, etc. ¿Te has sentido angustiado alguna vez?

¿Qué has sentido? ¿Qué es para ti la existencia? ¿Piensas sobre lo que es la vida? ¿Te angustia pensarlo? ¿Crees que la angustia es un buen tema para llevarlo a la poesía?

D. Conversación informal para activar el conocimiento que los estudiantes tienen sobre

algunas figuras de la raza negra que se han destacado en las artes, en la religión, en la lucha por los derechos humanos, en los deportes, etc.

El maestro escribirá los nombres en la pizarra bajo el campo en que se destacaron, además puede ofrecer algunos nombres y dirigir la conversación con preguntas como las siguientes:

¿Recuerdan alguna figura de la raza negra que se haya destacado en la lucha por los derechos civiles o por defender unos ideales políticos, religiosos o de otra índole?

¿Han visto películas o han realizado lectura cuyo personaje central haya tenido que enfrentarse a alguna clase de prejuicio? ¿Qué cualidades contribuyeron a superar el discrimen? Algunas figuras de la raza negra que se han destacado y que se pueden estudiar son:

- Rafael Cordero

ANGUSTIA

Page 6: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

6

- Ernesto Ramos Antonini

- Martin Luther King

- Nelson Mandela

- Rafael Hernández

- Segundo Ruiz Belvis

- Rosendo Matienzo Cintrón

- Jackie Robinson, primer pelotero negro en jugar en las Ligas Mayores de

Béisbol de los Estados Unidos.

- Roberto Clemente, el pelotero más grande que ha dado Puerto Rico a las Ligas Mayores.

- Ruth Fernández

- Hank Aaron, pelotero de Ligas Mayores

- Mohamed Alí, excampeón de boxeo de peso completo

- Woopy Golbert, actriz ganadora de premios de la Academia Cinematográfica

de las Artes.

- Jessie Jackson, político y activista del movimiento negro en los Estados Unidos.

Conceptualización

A. Estudiar algunos poemas del libro Tuntún de pasa y grifería de Luis Palés Matos, para investigar lo que es la poesía negrista, el impacto que ha tenido en las letras hispánicas y la visión de las Antillas que tiene el autor.

Analizar Tuntún de pasa y grifería con actividades tales como:

1. Conversación sobre el título: Tuntún de pasa y grifería destacando cada vocablo, como por ejemplo: -“tuntún” ¿En qué te hace pensar el título ¿Qué objeto o sonido puedes relacionar con esta palabra? ¿Qué nombre se le da a ese recurso literario? ¿Qué clase de palabra es?

Page 7: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

7

-“pasa” ¿Qué connotación tiene en Puerto Rico y en Santo Domingo este término? ¿Qué otras palabras son sus sinónimos? -“grifería” /De que palabra se deriva grifería? ¿Por qué crees que el autor escogió este colectivo para el título? /Qué significado ofrece el diccionario?

2. Examinar la dedicatoria del poemario para considerar: -¿Quiénes son Tomás Blanco y Ramón Lavandero? -¿Por qué los nombra “altos y fraternos”?

3. Analizar la estrofa de Preludio Boricua, infiriendo que es una dedicatoria del poeta al lector:

“Tuntún de pasa y grifería. este libro que va a tus manos con ingredientes antillanos compuse un día …

-¿Qué implicaciones tiene el vocablo preludio? -¿Por qué el adjetivo boricua es impactante?

¿Que recuerdas cuando el poeta habla de bochinche, cacareo, bachata? ¿Qué palabras similares tú usarías? ¿Cómo se distinguen las Antillas? ¿Qué podemos inferir del verso: “Y mucho de embuste y cuento”? ¿Por qué podemos decir que el poeta activa nuestra imaginación? ¿Qué te ha parecido la presentación de los poemas en este Preludio?

4. Examinar el Índice del libro para comentar la distribución de los

poemas. -Comentar la organización y los subtítulos del texto, como: Tronco, Rama, y Flor. ¿Qué poemas integran cada parte? -Discutir los títulos e inclusión de poemas blancos en la edición. -Comentar los títulos que más llaman la atención de los estudiantes.

5. Estudiar la biografía de Palés Matos, partiendo del análisis del poema Y he de romper, Apéndice Núm. 1, para profundizar en la visión poética y anhelos del poeta.

Page 8: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

8

Preguntas para guiar al alumno: -¿Cómo el poeta describe su propio corazón? -¿Qué cualidades de su persona te llaman la atención? -¿Por qué la disciplina del tiempo es motivo de preocupación? -¿Cuál es el anhelo más profundo del poeta?

B. Conversación socializada para clarificar el concepto prejuicio.

1. El maestro o los estudiantes presentarán situaciones donde predominen actitudes de prejuicios.

Ejemplos de algunas situaciones donde se actúa bajo prejuicios (de raza, religión, política, edad, etc.):

- Opinar sobre una persona recién llegada a un grupo, dejándose llevar por su aspecto, edad, color o modo de hablar. -Asumir que una persona es simpática o desagradable, sin conocerla. -Rechazar un trabajo o actividad en grupo porque se está en desacuerdo político o religioso con los otros participantes.

2. Analizar etimológicamente el vocablo “prejuicio”:

Pre - es un prefijo latino que significa antes. Juicio - tiene varias acepciones: opinión, parecer, criterio, discernimiento; razón, sentido común.

Prejuicio, según el diccionario, quiere decir que se juzgan las cosas sin tener de ellas un cabal conocimiento. ¿Creen ustedes que un juicio u opinión antes de yo conocer a cabalidad lo fundamental de lo que voy a juzgar sea correcto? ¿Por qué? ¿Consideras que tienes prejuicio o que has actuado prejuiciadamente alguna vez? Cuando hay prejuicio, ¿Cómo actuamos? ¿Tratamos a todo el mundo por igual? ¿Qué entiendes por igualdad? ¿Conoces o has vivido una situación en la que este principio de igualdad no se lleve a la práctica? ¿Establecemos diferencias en los derechos o en el trato que damos a las personas? A estas diferencias las llamamos discrimen pues distinguimos

Page 9: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

9

unos de otros y los privamos de unos derechos por motivos de raza, política, religión, entre otros. El maestro llevará a los estudiantes a opinar sobre los efectos del prejuicio, mediante las siguientes preguntas: -¿Es justo el discrimen? ¿Por qué?

-¿Por qué el prejuicio viola la dignidad humana?

3. Deliberación moral sobre el tema: ¿Existe el prejuicio racial en Puerto Rico? La clase se dividirá en dos grupos: Grupo A: Preparará argumentos para defender y otros para refutar la pregunta que guiará la deliberación moral. Grupo B: Los estudiantes buscarán artículos sobre el tema para reforzar los argumentos. Pueden utilizar los recursos de la biblioteca, llamar a oficinas de servicio público o entidades privadas que defiendan los derechos civiles o acudir al maestro de Estudios Sociales que los dirija en la selección de lecturas.

Algunas obras que tocan el tema del prejuicio social que se pueden sugerir son:

Vejigantes de Francisco Arriví La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri Pobre negro de Rómulo Gallegos Romance de la niña negra de Luis Cané -¿Cuál es la situación y cuál es el asunto en controversia?

-¿Hay prejuicio o discrimen racial en Puerto Rico? ¿Cómo se evidencia?

Al finalizar el debate un estudiante resumirá las posiciones en conflicto. El maestro pedirá al resto del grupo que:

-haga preguntas de aclaración. -emita por escrito un voto a favor de una de las posiciones y explique las razones por las cuales la favorece. -llegue a una conclusión sobre las consecuencias del discrimen.

Page 10: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

10

La deliberación moral de las dos posiciones permitirá que se clarifiquen conceptos y se tome conciencia de lo difícil que es, a veces, llevar a la práctica unos ideales. Además el estudiante reconocerá que se puede diferir de otra persona, aunque se compartan unos valores.

El maestro podrá exhortar al grupo con la siguiente frase: “Ahora,

vamos a leer uno de los poemas de Palés que lleva dentro el ritmo del baile y de la música”. Se sugiere que se discuta primero un poema con el grupo, para luego asignarle otros poemas para trabajarlos en el hogar. Comenzar con el poema Danza negra. El maestro les presentará un cuadro de unos bailadores de bomba. (Entre ellos se encuentra el de Epifanio Irizarry titulado: Baile de bomba, que aparece en el libro Pintores contemporáneos puertorriqueños).

Preguntas para dirigir una conversación que genere la observación de los detalles de la pintura: ¿Qué observan ustedes en el cuadro? ¿Qué tipo de actividad se lleva a cabo? ¿Qué características distinguen a los bailadores y a los músicos? ¿Qué instrumentos musicales se pueden observar?

¿Cuál es la diferencia que existe en la vestimenta de los personajes y la moda actual?

¿Quiénes bailan bomba? ¿En qué sectores de la Isla se cultiva la bomba¿ ¿Qué otros bailes se parecen a éste?

Los estudiantes leerán el poema en silencio. El maestro o un estudiante, buen lector, lo leerá en voz alta y se discutirán preguntas tales como:

-¿Qué impresión les causó el poema? -¿En qué les hace pensar el título? -¿Qué describe el poeta?

¿Quiénes son los cocorocos? (El maestro les señalará que utilicen el glosario del libro para buscar las palabras cuyo significado ignoren.)

Page 11: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

11

¿Qué presenta Palés en cada estrofa del poema? En la primera estrofa: ¿Qué sonido imita el calabó y bambú? ¿Dónde están localizados los lugares a que alude el poeta? La tercera estrofa: ¿Por qué los lugares se describen como tierras rojas? Estilo ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso de la primera estrofa?

¿Qué función tiene el estribillo: Calabó y bambú. Bambú y calabó.

Mencionar los sonidos que dan ritmo* al poema y explicar el efecto que causan. ¿Qué entiendes por ritmó? ¿Qué imitan las palabras tu-cu-tú-, to-co-tó-, pru-pru-prú y cro-cro-cró? ¿Cómo le llamamos a ese recurso poético que imita los sonidos o movimientos por medio de las palabras? Mencionen otros sonidos onomatopéyicos que presenta el poema.

Buscar las imágenes sensoriales que aparecen en el poema y clasificarlas en auditivas, olfativas, táctiles, gustativas y visuales (forma, color y movimiento).

_______________

*Ritmo-fenómeno que se produce por la repetición de versos de igual metro, por las pausas al final de cada verso, a veces por cesuras o por repetición del acento en la penúltima sílaba.

¿Qué imagen del negro recoge Palés en esta composición?

¿Responde esta imagen a la del negro puertorriqueño que conoces?

Page 12: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

12

¿Cuál será el propósito de mencionar el sapo y el cerdo en la danza?

¿Qué elementos puertorriqueños aparecen en el poema? ¿Crees que la visión que presenta el autor sobre el negro es prejuiciada? ¿Por qué?

El maestro vuelve a leer el poema para captar cómo Palés une en

forma original la música y la palabra. Entonces se alude nuevamente el cuadro de los bailadores de bomba, para que los estudiantes determinen lo que dice Palés de la danza negra, que no pudo plasmar el pintor, y lo que plasma el pintor que no pudo decir el poeta.

Poema Ten con Ten

El maestro asignará la lectura y análisis del poema para que los estudiantes lo realicen en su casa, para luego discutirlo en clase.

Preguntas guías:

1. ¿Qué sugiere el título?

2. ¿Qué aspectos de la vida de Puerto Rico recoge el poema? ¿Cómo lo sabes? Presenta argumentos que sustenten tu contestación.

3. ¿A qué razas alude el poema? ¿Cómo lo sabes? ¿Presenta

evidencia en el poema?

4. ¿Cuál es el tema del poema?

5. En la primera estrofa, ¿Cómo presenta el autor las características étnicas de Puerto Rico?

6. ¿Responden las descripciones al paisaje de Puerto Rico o hay elementos exóticos? 7. ¿Con qué compara el poeta a la Isla? 8. ¿Crees que Palés demuestra prejuicio hacia la raza negra? ¿Por qué? 9. ¿Qué te sugiere la frase “ten con ten” en la última estrofa?

10. ¿Cómo utiliza la caricatura Palés?

Page 13: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

13

11. ¿Qué razones tiene Palés para suprimir la raza india de su poema? 12. ¿Qué otros temas presenta el poeta en este poema? Poema Pueblo negro Los estudiantes pueden trabajar el poema así:

1. Definir vocablos, lugares geográficos y términos a los que alude el poeta que pueden ser la clave de comprensión para el análisis.

2. Leer el poema silenciosamente y en voz alta. 3. Resumir cada estrofa en un lenguaje sencillo, más propio del

estudiante. 4. Explicar la visión que tiene el poeta en la primera estrofa:

¿Qué le sucede al poeta que le produce angustia a tal grado? ¿Cómo vemos la angustia? ¿Este pueblo, es real? ¿Cómo las otras dos estrofas amplían la visión? ¿Qué detalles destaca con esa visión? /Cómo el canto débil puede compararse con el final del sueño que comenzó en la primera estrofa?

5. Analizar la estructura el poema: -Acercarse al poema para considerar estos temas:

a. Visión u obsesión (1ra. Estrofa) b. Ambientación geográfica (2da. y 3ra. Estrofa) c. Presencia de la negra cantora (estrofas IV, V, VI y VII)

¿Qué sugieren los adjetivos que usa en la descripción de este pueblo? Se sugiere analizar algunos adjetivos. De acuerdo con su uso en este poema, los estudiantes clasificarán estos adjetivos.

-Pasemos a la tercera estrofa nuevamente: -¿Qué sensación te produce? ¿Qué recursos utiliza el poeta para producirla? Esa visión del paisaje imaginario, ¿cuándo ocurre? ¿Qué atmósfera ha creado? ¿De qué se vale el

poeta para hacer esa descripción? En la cuarta, quinta y sexta estrofa:

Page 14: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

14

-¿Qué hace el poeta en estos versos? ¿Cómo se ha

interrumpido el sueño? ¿De dónde proviene ese canto? ¿Cómo describe la negra y cuál es su condición? ¿Qué versos nos hablan de la felicidad en la sexta estrofa? Léelos. ¿Qué sucede en la última estrofa? ¿Qué efecto tiene en el alma del poeta esa última estrofa?

6. Señalar la organización del poema:

-Uso de la voz en primera persona: Ej. “me obsede” “mi alma” -Función de los verbos: Ej. “Y sólo queda…” “Todo se va extinguiendo,” -Uso de la vocal u: (ver la métrica) Ej. “La u profunda…” “En cuya curva maternal se esconde”.

7. Estudiar el esquema estrófico: -¿Cuántas estrofas tiene? -¿Cuántos versos hay en cada estrofa? -¿Cómo los signos destacan la musicalidad? -¿Cuál es la rima de este poema? ¿Cuál es el efecto del canto saturado de íes en boca de la mujer, en las tres últimas estrofas? -¿Qué licencias poéticas usa el poeta?

8. Asociar las imágenes visuales y auditivas de las tres partes del poema con la atmósfera. Este efecto se desmenuzará localizando las imágenes

9. Detectar la métrica del poema en un ejercicio de división silábica. Se recomienda hacer el ejercicio de división entre todos: copiar el modelo en la pizarra e indicar en un patrón sencillo la efectividad del verso polirrítmico.

Page 15: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

15

10. Analizar varios recursos estilísticos usados por el poeta como:

-Repetición de un estribillo: “Mussumba, Tombuctú, Farafángana-“ -Rima libre

Aplicación

A. Estudio comparativo de dos poemas no discutidos en clase tomados uno del libro Tuntún de pasa y grifería, de Palés Matos y otro de Dinga y Mandinga, de Fortunato Vizcarrondo (Baile cangrejero, El baquiné, El santiguao, El melaero, Romance del hombre negro o Lamento de esclavo.) Puntos a considerar:

-¿Cuál es el tema de cada uno de los poemas? -¿Qué ideas, sentimientos y modos de presentar los temas negros recogen estas composiciones? -¿Cómo se refleja la actitud del autor frente al tema en cada uno de los poemas? -¿Qué diferencia notas entre el poema de Vizcarrondo y los estudiados anteriormente? ¿Qué tienen diferente? ¿Cuáles tienen mayor sabor popular? ¿De qué medio se vale Vizcarrondo para impartir musicalidad y realismo a sus composiciones? -¿Conoces alguna de las costumbres que presenta Vizcarrondo en sus poemas? Explica. -Explica, brevemente algunos aspectos del estilo de los autores. ¿Cómo compara el estilo de Vizcarrondo con el de Palés Matos? ¿Cuál es más estilizado o culto? Según tú lo percibes, ¿en dónde radica la grandeza de cada uno de estos dos cultivadores del verso negro en Puerto Rico?

B. Memorizar poemas de Palés para declamarlos frente a los compañeros u otro

público de la comunidad escolar para mejorar la expresión oral, la dicción, etc.

C. Localizar en un mapa lugares geográficos a los que alude Palés en sus poemas o en su obra en prosa para compararlos y contrastarlos con lugares soñados o visitados por los alumnos.

Page 16: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

16

D. Dibujar o pintar escenas y personajes inspirados en los poemas de Tuntún de pasa y grifería para integrar la literatura con el arte.

E. Comparar otros géneros que cultiven el tema del negro con la poesía negrista para establecer puntos de tangencias o diferencias. Hay una amplia selección de obras de teatro, zarzuelas, cuentos y filmes cinematográficos, como por ejemplo:

-En el fondo del caño hay un negrito, de José L. González -Vejigantes, de Francisco Arriví -Cecilia Valdés – zarzuela -Película: Angelitos negros, Guest who’s comming to dinner

E. Hacer historietas con dibujos o caricaturas para distinguir personajes que son producto del ingenio de Palés enmarcados en un escenario antillano, africano o nórdico. Algunos personajes pueden ser:

-Tembandumba de la Quimbamba -Duque de la Mermelada -Madame Cafolé

F. Musicalizar o preparar una coreografía inspirada en los ritmos afroantillanos o

poemas negristas para refinar destrezas auditivas, visuales y motoras.

G. Copiar poemas negristas originales o de poetas de la predilección de los alumnos en un cuaderno o libreta para perfeccionar la ortografía, la caligrafía y aplicar las reglas de acentuación, puntuación, etc.

Algunos poemas para esta actividad: -La negra de Luis Lloréns Torres -Pardo Adonis de Clara Lair -Ron de Jamaica de Evaristo Ribera Chevremont -Loíza Aldea de Carmelina Vizcarrondo -Poemas de otros autores como Fortunato Vizcarrondo, Nicolás Guillén, Manuel

del Cabral Apéndice núm.1

Y he de romper

Page 17: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

17

Yo no nací para la prosa espesa de las oficinas: mi corazón es una rosa desangrándose sobre espinas…

* * * Yo soy más diáfano y más ágil, más cristalino y transparente, como la ola en flor, soy frágil, yo soy puro como la fuente.

* * * Y he de romper esta forzada disciplina garantizada por las agujas de un reloj.

* * * Contra una playa de luz plena para correr sobre la arena y estarme un siglo al sol… Autor: Luis Palés Matos

Apéndice núm. 2

El maestro puede utilizar los siguientes rasgos distintivos de la poesía palesiana para el estudio y análisis de sus poemas.

Page 18: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

18

1. La repetición de motivos, ideas imágenes, versos, estrofas, frases, palabras,

sonidos.

2. Poder descriptivo

3. La evocación

4. Síntesis

5. Lenguaje particular

6. Expresividad verbal

7. Tensión del ritmo métrico

8. Hondo lirismo

9. Poder acústico

10. La frase sensorial Apéndice núm 3. He aquí algunos puntos clave de los principales poemas:

Page 19: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

19

Poema Numen Este poema es un conjunto de símbolos unidos en un lenguaje que sugiere el título. El numen es la inspiración, la deidad ancestral. ¿Qué busca el poeta? ¿Qué situación geográfica nos da? ¿Cómo se alcanza ese numen? ¿Cómo retrata a ese negro? Puerta al tiempo en dos voces (Fili Melé) ¿Qué dos temas trata el poeta? ¿Cómo aparece la imagen en este poema? El llamado

Este poema es un llamado a la muerte. Palés lo escribió cuando ya había sufrido un ataque cardíaco.

Canción festiva para ser llorada El maestro puede utilizar las siguientes preguntas para su estudio. ¿A qué países alude el poema? ¿Cómo es la realidad que presenta? ¿Qué versos son irónicos?

-117-

Apéndice núm.4

Diepalismo

Page 20: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

20

El Diepalismo es el primer movimiento de renovación literaria que se registra en la

década de los veinte en Puerto Rico. Su nombre es una composición de los apellidos de sus dos propulsores: Luis Palés Matos y José I. de Diego Padró.

Las características de este movimiento quedan plasmadas en su manifiesto que

publican en el periódico El Imparcial el día 7 de noviembre de 1921. Ellos desean expresarse usando formas ligeras y elementales que tomarán de la “onomatopeya violenta”, de la metáfora y las imágenes sensoriales. En el poema Orquestación diepálica, podemos captar ese deseo de expresión sencilla y diáfana.

Orquestación diepálica (fragmento) “¡Guau! ¡Guay! Au-au, au-au…hummmmmmmmmmmmm… La noche. La luna. El campo…huuuummm…zi, zi, zi, zi, Ccoquí, co-quí, co-quí…Hierve la obstrusa zoología en la sombra. ¡Silencio! Huuuummmmmmmmm. Glu-glu-glu, ta-ta-ti-ta-to-ta-ta-ti-ta-to………. El agua negra corre: ta-ta-ti-ta-to…ssuuvss.

Apéndice núm. 5

Lavandera con negrito

Page 21: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

21

Esta tarde lo bañé y ya está otra be’echo un puerco. ¡Cómo me buelba’a comé tierra! te va cogé la confranta!

* * * Ba’ber que trae una guía Pa lebantá Al negro toma jasinto Que no quiere caminá…

* * *

¡Caridá! ¡Caridá! sigue adelante con la ropa que yo me quedo con él pa quitarle la perreta.

* * * Tú ba’be, Tomá. ¡Tú ba bé quien puede má!

* * * ¡Ya abrió la jaiba, San Lázaro! ¿Qué negro más rabirao!

tan mobío y tan lijoso… No hay casi pa’la chaúcha… ¡Bá’abé pa’ coge automobi!

* * * Toma Jasinto, tan bedá como que me ñamo Paula que tu te ba a levantá y seguí caminando me boy a quita a sapato, pa’da’te cranque, moreno.

Caridá… ¡Caridá! Sigue adelante con la ropa… que se hace ta’de po Dió.

Page 22: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

22

El negro se ha encangrejao y boy a ten-e que dá la candela, como el macao.

Emilio Ballagas (cubano)

Apéndice núm. 6

Canto negro

Page 23: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

23

¡Yambambo, yambambé! Repica el congo solongo, repica e negro bien negro; congo solongo del songo, baila yambó sobre un pie.

* * *

Mamatomba, serembe cuserembá El negro canta y se ajuma, el negro se ajuma y canta, el negro canta y se va.

* * *

Acuememe serembó ae; yambó ae.

* * * Tamba, tamba, tamba, tamba, tamba del negro que tumba; tumba del negro, caramba, caramba, que el negro tumba; ¡yambá, yambó, yambambé!

* * * Nicolás Guillén (cubano)

Apéndice núm. 7

La mulata

A: Carmen M. Colón Pellot

Page 24: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

24

Sangre blanca, sangre negra, Una mezcla de dos razas: Europa se barniza mientras se acanela el Africa.

* * * El hombre blanco hace añicos Barreras de raza hispana… por una, por una negra se tiñó la raza blanca.

* * * Sangre de blanco y de negro; Sensualismo de dos razas; Hispanos que se anegricían, Africanos que se aclaran, por una negra guapota. Se perdió la aristocracia. ¡Qué mucho, que mucho pudo El amor de una africana!

* * * Mujeres, mujeres negras, Hombre de raza caucásica,

Hoy circulan por mis venas La sangre de vuestras razas. No soy blanca ni soy negra, Pero orgullosa me basta Saber que vengo de Europa y que procede del Africa.

* * *

Pero si no puedo ser Negra, ni tampoco blanca, Entonces, alguna cosa Soy por el cruce de razas. Soy por la mezcla de sangre, un nuevo tipo mulata, cincuenta por ciento negra, cincuenta por ciento blanca.

* * *

Page 25: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

25

Bendito negra, bendito Tu amor por la gente blanca, Que cruzándote con ella surgió el tipo de mulata: Una mezcla que es más fuerte

Que tu raza y la caucásica, Porque lleva de una y otra Lo que a ustedes no les basta.

* * *

¡Qué mucho, que mucho pudo El amor de una africana y el sensualismo atrevido Que venció a la aristocracia! Bendiga a Dios esta mezcla De la que salí mulata. Cincuenta por ciento negra, Cincuenta por ciento blanca, Que me ha situado orgullosa En la misma guardarraya.

Fortunato Vizcarrondo (puertorriqueño)

Page 26: Guía para el estudio de Tún tún de pasa y grifería

26

Apéndice núm. 8

Marina Negra

Sobre el oro fiero de aquel mojado que golpea el barco como un gran tambor; sobre el ruido espeso de las saladas lunas; sobre el esperanto que habla el mar con el sol.

* * *

Las cocolas cantan, y entre sus canciones usan los cocolocos risa de dolor; su rabiosa risa que en el sombra afirma que devora blancos…que devora blancos (copos de algodón.)

* * *

Y ya que el viento de los marineros, entre los ciclones, oigo otro ciclón: el pequeño viento que el cocolo estruja y retuerce dentro de su bandaleón.

Manuel del Cabral (dominicano)