guia para autores

10

Click here to load reader

Upload: editorial-de-la-pontificia-universidad-javeriana

Post on 25-Jul-2015

2.031 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Para Autores

Guía para autores, compiladores y editores de la Editorial Pontificia Universidad

Javeriana

El presente documento busca informar a los autores, compiladores y editores de los aspectos

generales del proceso de edición según los parámetros editoriales de la Editorial Pontificia

Universidad Javeriana. En este texto encontrarán la información necesaria para la presentación

del manuscrito, los pasos del proceso editorial, y algunos aspectos sobre la cesión de derechos de

autor.

1. Proceso editorial en la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En líneas generales el proceso editorial que se realiza en la Editorial de la Javeriana sigue los

lineamientos generales de la mayoría de las editoriales académicas y comerciales, es decir cuenta

con las tres etapas básicas: corrección de estilo, diagramación e impresión. Sin embargo, a este

modelo se le han agregado algunos procesos que buscan mejorar la calidad de las publicaciones,

unificar colecciones y estandarizar el diseño editorial de la Universidad.

1.1. Entrega de manuscritos:

En vista de la dificultad que implica trabajar con productos editoriales tan variados y complejos,

es necesario que la entrega de los originales o manuscritos siga las siguientes condiciones:

- La entrega se debe enviar a la Coordinación de libros de la Editorial Pontificia

Universidad Javeriana (carrera 7ª # 37-25 oficina 1301, edificio Lutaima) en un sobre con los

siguientes documentos: manuscrito impreso (a color en las páginas que se requiera), una copia

digital del documento con las especificaciones anotadas en la sección 1.1.1., fotocopia de la

Page 2: Guia Para Autores

cédula de los autores y editores, el formulario de ingreso diligenciado y una copia de las

evaluaciones.

- La Editorial no recibe la entrega de manuscritos u originales por correo electrónico.

- Solo se tendrán en cuenta las entregas que se hagan con todos los documentos

completos. No se recibirán ni tendrán en cuenta los envíos con documentos faltantes.

- El texto debe estar en su versión definitiva, al igual que la selección de imágenes,

figuras o tablas que se requieran. La razón es que no se puede realizar una evaluación editorial ni

financiera del proceso sin tener el proyecto completo. En el caso de que se entregue el proyecto

incompleto, la Editorial no podrá iniciar ningún proceso con ese material.

1.1.1. Organización de los archivos digitales

Los archivos digitales deben ser organizados de la siguiente manera para facilitar y poder

ofrecer unos tiempos cortos en la revisión editorial y la elaboración del presupuesto.

- Se deben abrir dos carpetas. La primera debe contener un archivo en Word (en caso de

obra individual o en colaboración) con el texto y el material gráfico inserto o con las

indicaciones correspondientes para su ubicación (es necesario que cada elemento gráfico tenga

título y fuente o referencia del libro, revista, página electrónica del que se tomó). En el caso de

obras colectivas se debe dividir el archivo de Word por capítulos y anexar un archivo con la tabla

de contenido. En la segunda carpeta se debe entregar los archivos en formato de imagen (jpg,

tiff, bmp, pdf de alta resolución, psd, ai, dwg) para el caso de fotografías, ilustraciones, mapas,

entre otros. Para el caso de tablas, cuadros, gráficos, ecuaciones, es necesario tener el archivo

original en Excel u otro procesador de hojas de cálculo para poder editar el material.

Page 3: Guia Para Autores

- Los archivos del manuscrito del texto deben ser entregados en un documento que pueda

ser abierto y modificado en cualquier procesador de texto. La entrega de archivos en pdf,

Indesign, Illustrator, Latex, o cualquier otro programa que no se pueda trabajar en Word,

implicará la devolución de los documentos.

- El texto debe estar en formato cuartilla es decir: el cuerpo del documento debe estar en

Times New Roman de 12 puntos, interlineado de doble espacio, márgenes de tres centímetros a

cada lado. Las notas al pie se deben pasar a Times New Roman de 10 puntos y con interlineado

sencillo.

- No es necesario realizar ningún trabajo de diagramación sobre el archivo de Word ni

poner las páginas en la tabla de contenido.

- Es ideal que las imágenes, fotografías, pinturas, ilustraciones, mapas, deben tener por lo

menos 300 puntos por pulgada, una extensión de 1000 pixeles x 1000 pixeles, y el archivo debe

pesar al menos 1 mega. La resolución no debe ser modificada manualmente sino se debe

conservar la resolución original del archivo digital.

- El material gráfico que se entregue a color serán cotizado de esa forma. En el caso de

que se quiera hacer alguna modificación o producir las imágenes en una sola tinta se debe indicar

a la Editorial de ese cambio o entregar el material gráfico en la cantidad de tintas que se desee.

- En caso de que el libro requiera una búsqueda de material gráfico, es necesario que los

autores o editores entreguen un listado con el nombre de la imagen, autor, fuente (referencia del

libro, revista u obra con la página en donde se encuentra el documento a digitalizar), archivo o

centro documental y si es posible una imagen en baja resolución.

- La entrega de material complementario o de sustitución de texto o elementos gráficos

cuando el proceso de edición ya se haya iniciado será puesto a consideración de la Editorial, ya

Page 4: Guia Para Autores

que en determinadas partes del proceso el ingreso de nueva información afecta los procesos

administrativos y editoriales.

1.1.2. Partes de la cubierta

Lomo:Título , subtítulo (opcional) del libro y nombre de autores , compiladores o editores

Carátula:Título, subtítulo del libro, logo de la Editorial, logo de la Colección y nombre de autores , compiladores o editores

Solapa 1:Nombre de autores organizados en orden alfabético por su primer apellido. Los nombres deben ir con sus dos apellidos.

En los casos en que los libros son obras individuales se pondrá la hoja de vida académica del autor.

Contracarátula:Texto de contracarátula, logo de la Universidad con la descripción de la Facultad, logos de entidades coeditoras, y código de barras.

Solapa 2:Texto de descripción de la Colección o publicaciones anteriores de la misma colección o que pertenezcan a la misma área temática.

Texto de contracarátula:

Es un abstract de máximo 15 líneas en Word en una hoja tamaño carta, se debe decir cuáles son

los alcances de la publicación y el público lector al que va dirigido.

Texto de descripción de la colección:

Page 5: Guia Para Autores

En el caso de los primeros libros de una colección se debe explicar en máximo 10 líneas en Word

en una hoja tamaño carta la función de la colección y los parámetros de selección de los textos

publicados. A partir del cuarto número de la colección, la Editorial retirará este texto y montará

los nombres, autores y cubiertas de los primeros tres números de la colección.

Reseñas biográficas

Estos textos varían de tamaño dependiendo de su posición en el libro. Cuando aparecen en las

solapas como en el caso de las obras individuales o en colaboración con dos autores se debe

realizar un texto de máximo 10 líneas en Word en una hoja tamaño carta con la siguiente

información: Estudios realizados, cargo actual y libros publicados con su respectivo año de

publicación. En caso de que se tenga algún proyecto en proceso de edición se debe poner entre

paréntesis “(en proceso de edición)”. En el caso de las obras colectivas las hojas de vida de los

autores irán en las páginas interiores ya sea como nota al pie o en una sección al final del libro.

En la solapa 1 se diagramarán los nombres completos de los autores en orden alfabético por

apellido.

1.1.3. Estructura modelo de un libro

La Editorial sugiere que los libros tengan la siguiente estructura.

Página del título

○ Nombre del autor (es) y/o editor (es)

○ Fecha de entrega

○ Título y subtítulo provisionales

Page 6: Guia Para Autores

Dedicatoria

Epígrafe

Tabla de contenido

Índice de ilustraciones

Índice de tablas y cuadros

Página con una breve biografía del autor (es) y/o editor (es)

Agradecimientos

Presentación

Prefacio

Reconocimientos

Introducción

(Texto)

○ Partes

○ Capítulos

Apéndices

Glosario

Bibliografía

Índice (onomástico, temático, lugares)

1.2. Evaluación editorial del proyecto

La Editorial revisará el manuscrito para hacer un diagnóstico editorial del proyecto. El fin de esta

revisión es identificar los aspectos editoriales que deben ser tenidos en cuenta durante el proceso

Page 7: Guia Para Autores

de edición, la unificación del sistema de citación según la colección y disciplina, los elementos

que pueden ayudar a una mejor comprensión y uso del libro por parte de los lectores.

1.3. Reunión de inicio

En esta reunión se comentan las observaciones que resultaron de la evaluación editorial. En caso

de que las anotaciones sobre el estado del proyecto no involucren la inserción de mayores

aportes, se podrá proceder a estudiar los tiempos de publicación. En el escenario en el que el

proyecto demande la elaboración de otros apartes, se fijará una fecha para su entrega. El inicio

del proceso editorial se hará 15 días después del envío de la cotización a la Facultad. Esto

quedará estipulado en el cronograma de producción que se entregará dos días después de la

reunión de inicio.

Por otro lado, en esta reunión se discutirán aspectos editoriales como el diseño, en el caso de

nuevas colecciones; imágenes de cubierta en el caso que la requiera; sistema de citación, entre

otros. Por último se discutirá las propuestas de titulación en el caso que sea necesario.

1.4. Cotización y cronograma

La Editorial elaborará la cotización del proyecto cuando este se encuentre completo. También se

realizará un cronograma para que los autores y editores tengan una guía de los tiempos del

proceso editorial e impresión. Las fechas de lanzamientos o presentaciones de los libros serán

fijadas cuando el libro se encuentre en la etapa de impresión.

1.5. Corrección de estilo

Page 8: Guia Para Autores

Los archivos digitales del proyecto son enviados al corrector de estilo quien unificará el sistema

de citación, revisará aspectos gramaticales y ortográficos, y resaltará los apartes del texto que

tengan problemas de redacción, claridad, sentido, coherencia y pertinencia. Estas sugerencias

serán realizadas con la herramienta de revisión de Word. Los tiempos de este proceso dependen

de varios factores: la extensión del texto, la calidad de la escritura, la complejidad de los cambios

y el tipo de obra que se está corrigiendo (individual, colectiva o en colaboración).En promedio se

calculan ocho días por cada 100 cuartillas, sin embargo el tiempo puede variar dependiendo de

factores anteriormente mencionados.

La corrección de estilo se enviará con un instructivo en el cual se indica cómo se debe hacer la

revisión correspondiente por parte de los autores o editores. Dependiendo de la extensión del

texto, la cantidad de autores y de sugerencias se fijará una fecha de entrega. Es importante tener

en cuenta que toda corrección marcada en el texto debe ser aprobada por el autor o autores.

Después de esta revisión el corrector dejará el texto listo para diagramar y se podrá pasar a la

siguiente etapa del proceso.

1.6. Diseño

La Editorial se encargará de realizar el diseño de la pauta editorial de las colecciones o libros

independientes a partir de sus disposiciones. Los autores serán consultados para conocer aspectos

generales de la producción editorial de cada disciplina y sus expectativas de orden formal y

estético del proyecto. Sin embargo, es importante anotar que la Editorial se reserva la decisión

final sobre el diseño del libro o publicación.

Page 9: Guia Para Autores

1.7. Diagramación

En esta etapa se monta el texto y los elementos gráficos dentro de una pauta editorial escogida

con anterioridad. Se realizarán tres impresiones: la primera, será revisada por el autor (debe ser

devuelta con su respectiva firma); la segunda, en la cual se insertarán las correcciones realizadas

en la primera revisión, será corregida por el corrector, y las últimas artes se revisarán por la

Editorial. Al final de la revisión de la Editorial se solicitará al autor una revisión final que debe

ser firmada. En esta revisión, los cambios deberán ser mínimos para evitar prolongaciones del

proceso editorial.

1.8. Elaboración de cubierta y solicitud de Isbn y catalogación

La elaboración de la cubierta se realizará al mismo tiempo que se diagrama el libro. Esta

dependerá de la pauta de la colección y de los parámetros establecidos por la Editorial. El autor

contará con una sesión de guía y consulta.

La solicitud del Isbn y la catalogación corresponden enteramente a la Editorial y a la Biblioteca

Central de la Universidad.

1.9. Impresión

La Editorial enviará los archivos requeridos por la imprenta para la reproducción del libro. De la

misma forma se encargará de la revisión de imposiciones y de las pruebas de color. En promedio

el proceso de impresión tarda 10 días hábiles, aunque está sujeto a cambios dependiendo de las

disponibilidades de la imprenta, las características del libro y la época del año.

1.10 Entrega de las regalías

Page 10: Guia Para Autores

La entrega de los libros que corresponden a los autores y editores se debe solicitar a la

Comercializadora de la Universidad.

2. Derechos de autor

La Universidad solicita a los autores o a las instituciones o personas que tienen los derechos de

reproducción de las obras la cesión de los derechos patrimoniales. En el momento de iniciar el

proceso se darán las pautas específicas para la realización del contrato de cesión de derechos.

Para realizar este contrato es necesario tener la fotocopia de la cédula de cada uno de los autores.

Los autores, compiladores y editores deben tener en cuenta que el uso de fotografías, pinturas,

ilustraciones, publicidad y cualquier obra gráfica debe ser autorizado por el autor o el poseedor

de los derechos de reproducción de la obra. En caso de que no se tengan las autorizaciones, la

Editorial ofrecerá este servicio que será tenido en cuenta en la elaboración del presupuesto.