guia orden colonial portugues e ingles

Upload: facundo-lopez

Post on 13-Oct-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Orden Colonial Portugus.

1. La organizacin de una economa extractiva.

En su colonia de Brasil, los portugueses, al igual que lo hicieran los espaoles, organizaron la explotacin econmica del nuevo territorio conquistado a partir de la instalacin de una economa de tipo extractiva. Esta economa tiene como rasgo fundamental la explotacin de recursos primarios en beneficio de la metrpoli europea, que mediante diversos mecanismos, principalmente el monopolio comercial y el sistema tributario, es quien va a hacerse con la produccin y los beneficios provenientes de la colonia.A diferencia del caso espaol, donde lo que gua el desarrollo de la economa es la produccin minera, tanto de oro como de plata, la economa extractiva que se implanta en el Brasil va a pasar por diferentes ciclos segn cual es el producto que domina la produccin y da ms rentas y tributo a la corona. Estos ciclos son: Palo Brasil, Azcar, Oro. En paralelo a estas actividades que son el eje de la economa brasilera, se desarrollan actividades accesorias, organizadas en haciendas, donde se produce maz, mandioca, ganado y poroto. Siendo el destino de esa produccin el consumo interno de la colonia, principalmente de quienes llevaban adelante la produccin extractiva.De este modo, se estableci un circuito productivo alrededor de las actividades ms importantes que articula todos los sectores de la economa y la sociedad.

1.1 El ciclo del Palo Brasil (1500-1532).

La primera explotacin que se llevo adelante fue la del Palo Brasil, un rbol que se encontraba en abundancia (haciendo fcil su explotacin) y del cual se extraa una madera de optima calidad para la elaboracin de muebles, pero tambin, y principalmente, utilizada para la extraccin de una tinta rojiza utilizada para la confeccin de manufacturas textiles en Europa.Era una produccin no muy lucrativa y llevada adelante con mano de obra indgena, la cual era paga con elementos muy comunes para los europeos pero que resultaban exticos para los indgenas, como cuchillos, ropas, espejos, etc., razn por la cual tuvo un auge muy corto y rpidamente dejo lugar a otras actividades.

1.2 El ciclo del Azcar (1532-1690). El ciclo del azcar comienza en paralelo a la colonizacin oficial del territorio brasilero, aproximadamente a partir de 1532. La explotacin del azcar va a tomar un carcter de monocultivo mientras dura su periodo de auge hasta aproximadamente 1690, y va a tener como principal objetivo abastecer a un mercado que viene en franco crecimiento como es el europeo, que hasta tiempos anteriores a la produccin brasilera de azcar, vean a este producto como extico y muy costo, situacin que se revirti posteriormente debido al gran xito que tuvo este la explotacin de este producto en la colonia.La forma en que se va a organizar la explotacin del azcar es partir de la instalacin de grandes plantaciones e ingenios, donde de cosecha y procesa la caa de azcar.

1.2.1 La plantacin y el ingenio.

El ingenio, principal rasgo de la vida brasilea, fue el producto de la combinacin de tierra donde se produca la caa, es decir la materia prima, con la tecnologa para procesarla y la mano de obra forzada (esclavos) para llevar adelante el trabajo.La necesidad de la produccin azucarera de procesar la caa en el mismo lugar donde era cosechada llevo a la instalacin de este peculiar modo, donde se unen la produccin agrcola intensiva en grandes plantaciones y el procesamiento de la materia prima, con una tecnologa especifica, en una misma propiedad.La centralidad que fue cobrando el azcar para la economa portuguesa hizo que los ingenios se expandieran por todo el territorio controlado por la corona convirtindose en las principales unidades productivas, organizando no solo la economa sino gran parte de la vida del Brasil colonial, ya que dada su importancia y las ganancias que se lograban, llevaba a que los dueos tuvieran aspiraciones seoriales, buscaran ocupar cargos, etc. Mientras que en la contracara significaba la organizacin de la vida de los trabajadores en funcin de los tiempos de la cosecha y la produccin, la mayora de las veces teniendo que acatar tiempos agotadores.

1.3 El ciclo del Oro (1690-1750)

Hacia fines del siglo XVII comienza a entrar en decadencia la produccin de azcar, y su comercio en Europa encuentra un techo. Junto con esto se da el descubrimiento de grandes minas de oro, sobre todo al oeste de Sao Pablo, donde se funda la ciudad de Minas Gerais, la cual se va a convertir en un centro de atraccin para empresarios deseosos de aumentar sus ganancias, que al igual que en el caso espaol, tenan que pagar un quinto de la produccin a la corona.La forma principal en que se explotaba este recurso fue a travs de la remocin de los fondos de los ros, usando mano de obra esclava de forma masiva, en condiciones de trabajo muy duras, que debido a la exposicin constante a los ros helados y el fuerte sol hacia que sea muy alta la mortalidad de los trabajadores.A esta forma de organizacin se la llamaba lavras, donde un grupo de trabajadores quedaban bajo el control de un capataz que poda ser esclavo como libre.

1.4 La organizacin de la mano de obra.

La mano de obra en las colonias portuguesas, a diferencia de las espaolas, fue predominantemente esclava. A excepcin del periodo de explotacin del Palo Brasil, donde la mano de obra era indgena y no forzada, fue constante la importacin de esclavos africanos para abastecer las diferentes formas de organizacin de la produccin que estuviera en auge, ya sea en los ingenios azucareros o en las minas para poder organizar las lavras. La importancia de la mano de obra esclava mas all de la produccin a la cual se la designe era tal que en muchos casos los plantadores o los empresarios mineros se referan a los esclavos como la verdadera fuente de riqueza en la colonia, ya que son estos quienes llevan adelante el trabajo sin importar las condiciones que se le impongan y aun a costa de su vida, y por tanto hacen posible la explotacin de recursos naturales con un gran margen de ganancia.

1.5 El monopolio comercial

El principal mercado que tenia la colonia, tanto para el Palo Brasil, como el Azcar o el oro era la metrpoli portuguesa, regulado fuertemente por la corona, por lo que el nico lugar donde se poda exportar la produccin esta Portugal. A cambio de estos productos la metrpoli enviaba hacia la colonia productos manufacturados y de lujo, que era en general para consumo de quienes ocupaban un lugar de privilegio en el nuevo mundo, ya sea porque ocupaban un cargo o bien por tener en propiedad algn ingenio o mina de oro.El objetivo de este tipo de comercio es el de ser los nicos que reciben los beneficios de la produccin en la colonia, debido a que en ellas se elaboran alguno productos que son de vital importancia en el mercado europeo, a la vez que le serva para colocar sus excedentes de manufacturas en una colonia donde se tena prohibida la produccin de manufacturas que compitieran con las europeas.Una consecuencia de este tipo de comercio es que debido al ansia de ganancia de muchos comerciantes, que ven en las restricciones de la corona un freno para el comercio, se desarrolla un constante contrabando, comercializando por vas ilegales.

1.6 Sistema tributario.

De la mano del monopolio comercial, como forma de hacerse con la produccin americana, la corona implemento un sistema de tributos sobre las dos esferas principales de la economa.Por un lado gravaba la produccin que se llevaba adelante en la colonia con el quinto real, un impuesto que obligaba a entregar un quinto de la produccin a la corona como contraparte de los derechos de explotacin, ya sea de los ingenios como de las minas.El otro sector sobre el que grava el sistema tributario va a ser la circulacin, es decir el comercio de esta produccin, imponiendo impuestos sobre la importacin y exportacin de productos, siendo el valor del impuesto en relacin a que es lo que se importa o exporta.

2. Un administracin centralizada

Los portugueses llegaron por primera vez a lo que sera territorio brasilero en 1500, pero no fue hasta 1532, con la instalacin de los ingenios, que se llevo adelante una conquista y colonizacin.Al igual que en el caso espaol, la organizacin poltica que va a instaurar la corona en el territorio conquistado va a ser una administracin centralizada, dando ms poder de decisin a los cargos ejecutivos ms importantes, ubicados en la metrpoli, quienes ejercen la autoridad y el poder (aunque en la prctica eso no es tan claro), y en la colonia, para ejercer ese poder va a instaurar varias instituciones coloniales.

Las instituciones coloniales.Los portugueses impusieron un conjunto de instituciones para garantizar el funcionamiento del sistema de dominacin que buscaban instaurar en la colonia, en el cual solo podan acceder a los cargos los portugueses peninsulares, de modo que eran un espacio de poder desde el cual defendan su posicin de privilegio.Se estableci un gobernador general como mxima autoridad en la colonia, el cual juega un rol anlogo al del virrey en el caso de las colonias espaolas y el territorio de dividi en 15 capitanas, que eran recibidas por un donatario por parte del rey y tenia derechos sobre la misma de carcter hereditario, por lo que se legaba de una generacin a la otra. Quien era poseedor de la capitana tenia como obligacin organizar la produccin dando tierras e implantando ingenios, a la vez que tena plena jurisdiccin sobre la justicia y la administracin pudiendo nombrar las personas a ocupar cargos. Esta organizacin tiene la particularidad que no hace uso de las organizaciones previas de los indgenas, sino que las suplanta totalmente por las formas europeas, en parte debido al poco grado de organizacin que tenan los indgenas y por el tipo de relacin que se estableci con estos, a los cuales se intento desde un principio esclavizar.

3. Una sociedad jerarquizada

La sociedad del Brasil colonial se caracterizo por una clara jerarquizacin social dada principalmente por el color de la piel de las personas, dando lugar a una clasificacin entre blancos y no blancos. Es decir que se da una jerarquizacin de tipo tnica, producto de la coexistencia entre tres etnias diferentes: los portugueses, los indgenas y los negros. Siendo el color de la piel el que determina la posicin social de las personas, estando en la cima los europeos (blancos), en segundo lugar los indios y por ltimo los negros, los cuales en general estn en situacin de esclavitud. Por otra parte esta divisin entre blancos y no blancos admite otras divisiones hacia su interior.Los portugueses van a ser quienes ocupan el lugar ms alto en la escala social, ocupando los cargos administrativos as como tambin siendo los dueos de ingenios, plantaciones y minas.A su vez haba diferencias entre portugueses, quienes haban nacido en la colonia tenan un rango menor que los peninsulares, y accedan a cargos menos. Por otra parte las diferencias de riqueza tenan peso dentro de un mismo grupo.El grupo de los no blancos estaba constituido por indgenas y negros, los cuales tuvieron que soportar ser la mano de obra forzada para llevar adelante la produccin de la colonia, siendo los indgenas paulatinamente reemplazados por los negros.Ocupando un lugar intermedio entre los blancos y los no blancos, se encontraban los mestizos, hijos de un portugus y un indgena o negro, los cuales reciban el nombre dependiendo la etnia de sus padres y la forma en que se cruzaran. Estaban mejor posicionados con respecto a los no blancos y hacan de cazadores de los mismos para convertirlos en esclavos a travs de las bandeiras (caza de indgenas y negros prfugos) y aspiraban a cargos administrativos.

4. Proceso de Transculturacin

Junto con la imposicin de las formas econmicas, polticas y sociales de dominacin que venimos viendo, se llevo adelante un proceso de transculturacin, es decir un proceso por el cual elementos culturales que son producidos fuera de la sociedad originaria se combinan con esta para dar un producto nuevo, un nueva sntesis cultural.Este proceso fue llevado adelante principalmente por dos mecanismos. Por un lado la evangelizacin y la imposicin de un nuevo lenguaje, entendiendo esta no solo como la imposicin de una nueva religin o una lengua, sino la imposicin de una nueva forma de ver el mundo y por tanto de relacionarse con este. Se busca que la poblacin nativa abandone la idea de dioses inspirados en fenmenos naturales y abrace la de un dios nico que est por encima de la naturaleza. Por otra parte la evangelizacin sirvi como un justificativo para la conquista y la esclavitud, ya que por sus creencias y costumbres los indgenas eran considerados salvajes, de un rango inferior a los europeos.Estos dos mecanismos fueron llevados adelante por las rdenes religiosas como los jesuitas o franciscanos que expandan las enseanzas de la biblia y las lenguas latinas.Esto fue razn de resistencias por parte de quienes fueron objeto de la evangelizacin, la imposicin de un nuevo idioma, que por lo general coincidan con quienes eran la mano de obra en plantaciones, ingenios y minas; es decir indgenas y negros. Las forma ms comn de resistencia era la huida, los esclavos y trabajadores huan y formaban comunidades pequeas de aproximadamente 100 personas, donde mantenan una agricultura de subsistencia, y resistan con el uso de la fuerza los intentos de sometimiento por parte de los europeos. Estas comunidades tomaron el nombre de quilombos, de los cuales el ms famoso y que ms tiempo existi, alrededor de 120 aos, fue el Quilombo dos Palmares.

Orden Colonial Ingles

La construccin del orden colonial ingles comienza en 1607 con la fundacin de Virginia, la primera de las 13 colonias y tiene algunas particularidades, comenzando por las causas que llevan a la instalacin del mismo. En primer lugar, una de las causas fue de tipo econmica, ya que haba una gran disponibilidad de capitales dispuestos a volcarse al comercio y la colonizacin, y se vea en la misma una inmensa oportunidad de lucro y comercio. Una segunda causa es de carcter religioso, pero diferente al de las coronas ibricas, ya que no se busca la expansin del cristianismo, sino que la disidencia con la iglesia anglicana provoca persecucin a los grupos opositores, que huyen hacia las nuevas tierras conquistadas en bsqueda de libertad de culto. El tercer factor causante de la expansin inglesa tiene que ver con el aumento demogrfico, ya que haba un excedente de poblacin, que estando desocupada vea en el nuevo mundo una posibilidad de prosperar.En ese contexto, la poblacin de las colonias inglesas va a estar compuesta por inmigrantes que en la mayora de los casos realizan el viaje de forma voluntaria, y la colonizacin se lleva adelante con el capital y esfuerzo de compaas comerciales privadas en cooperacin con la corona, pero teniendo las primeras los derechos sobre la tierra conquistada.Todos estos elementos van a dar caractersticas particulares a este orden colonial.

1. Una economa diversificada.

A diferencia de lo que fueron las colonias de Portugal o Espaa, Inglaterra organizo los territorios conquistados a partir de una economa diversificada, donde tiene gran peso el comercio, pero no de tipo monoplico como en los casos anteriores, sino mas bien libre, pudiendo comerciar entre si las diferentes colonias as como con el extranjero, aun con otros pases como Espaa y Francia. Por otra parte tiene un peso muy importante el comercio de tierras, que las compaas usaban como fuente de especulacin al vender a los colonos recin llegados o al ponerlas en produccin mediante el arrendamiento.

1.1 La produccin.

Otro elemento que hace a que la economa sea diversificada es la diferencia de la produccin llevada adelante dependiendo la zona en la que se encuentren las colonias, siendo de un tipo en el sur y de otro tipo en el norte. Esta situacin lleva a que tambin cambie la forma en que se organiza la produccin y el tipo de mano de obra que se utiliza.

Las colonias del sur: La produccin en el sur se lleva adelante en grandes plantaciones, tiene una organizacin en latifundios manejados por terratenientes.Los productos de esta zona tienen la caracterstica de ser complementarios a la economa inglesa, es decir que producen lo que no hay en la metrpoli. Esto lleva a que la produccin tome un carcter casi de monocultivo, donde el objetivo es colocar en los circuitos comerciales grandes cantidades de materias primas de gran valor y de escases en el mercado ingls, montando una econmica comercial a gran escala basada en una agricultura intensiva. Lo que se busca colocar en el mercado ingles es principalmente tabaco y algodn, pero tambin se produce azcar y arroz.La mano de obra blanca que fue utilizada en un principio fue paulatinamente desplazada por el trabajo esclavo, que llego a ser la forma casi nica en que se organizo la mano de obra en estas colonias.

Las colonias del norte: En el caso de las colonias del norte, la produccin va a estar organizada en pequeas y medianas propiedades para la obtencin de cereales, legumbres y con una intensa actividad de pesca, donde en muchos casos se produca para el autoconsumo. Esto debido a que el clima imposibilita llevar adelante una econmica de plantacin semi-tropical como la de las colonias del sur y como resultado se da una organizacin parecida a la de la metrpoli.Este tipo de economa le da una importancia vital al comercio interno y tambin posibilita el desarrollo de una industria incipiente, principalmente de madera, buques, harinera y del hierro. De esa industria incipiente va a surgir un pequeo grupo de obreros industriales que se dedican nicamente a la manufactura para el mercado.La forma en que se organiza la mano de obra en esta zona vara mucho con relacin a las colonias del sur, ya que la produccin es llevada adelante por el trabajo familiar, donde trabajan desde los jefes de familia hasta los nios y se utiliza ocasionalmente trabajadores jornaleros para pocas de cosecha, pero sin que este ultimo tipo de trabajo se vuelva sistemtico.

2. La jerarquizacin social.

La jerarquizacin social en las colonias britnicas tambin va a ser diferente a los casos de Espaa y Portugal, debido a que el contacto con los pueblos indgenas fue prcticamente nulo, mantenindose completamente al margen del desarrollo de la sociedad colonial a excepcin de algn comercio de pieles que nunca llego a ser significativo. La mayora de los indgenas huyeron hacia el oeste o bien fueron exterminados en sus intentos de resistencia.Debido a esto los criterios por los cuales se da la jerarquizacin social van a ser diferentes. Por un lado se da una jerarquizacin en funcin de la propiedad, dando lugar a una divisin entre propietarios y no propietarios, donde los primeros gozan de todos los beneficios como la representacin en los consejos, etc. el otro estrato que surge de esta divisin son los no propietarios, los que si bien son hombres libres no gozan de todos los beneficios como los anteriores, y principalmente no poseen los medios para su propia manutencin por lo que tienen que arrendar o prestar su fuerza de trabajo a terceros.El otro criterio por el cual se jerarquiza la sociedad son los derechos de libertad, los cuales dan como resultado una sociedad dividida entre blancos libres, que bien pueden ser propietarios o no, y negros esclavos que hacen de mano de obra principalmente en las grandes plantaciones de las colonias del sur.

3. La libertad de culto.

Como ya se dijo anteriormente, la libertad de culto fue una de las principales causas que impulso a los ingleses a abandonar su tierra natal e instalarse en el nuevo mundo. Esto fue debido a que en Inglaterra se estaba llevando adelante una constante persecucin religiosa a los grupos protestantes que consideraban que el culto anglicano, que se haba vuelto la religin oficial de la corona, tena demasiadas similitudes con el catolicismo y las prcticas defendidas por el papa.Como consecuencia de eso, fue muy importante el esfuerzo llevado adelante por los colonos para instaurar la libertad de culto en las nuevas tierras conquistadas, y esto se vio reflejado en la legislacin de las colonias que hacan explicito este derecho

4. La organizacin poltica: un gobierno representativo.

En relacin a la organizacin poltica de las 13 colonias inglesas, resalta como estas tienen un alto grado de independencia entre s, siendo estados diferentes, con su propia legislacin. Adems, tienen una relacin con la corona de mucha mayor independencia que en los casos de las tierras conquistadas por Espaa y Portugal, muestra de eso es la poltica comercial, la cual permite el comercio con otras naciones europeas a parte de Inglaterra.Otra caracterstica de la organizacin poltica es el carcter representativo del gobierno, donde a partir de la constitucin de consejos asesores u otras instancias de representacin, la corona deba garantizar la representacin de los hombres libres en los asuntos que a estos les afectan directamente, por lo que se les da un espacio donde tienen incidencia en las decisiones legislativas y econmicas.El gobierno representativo va a tomar tres formas:Gobierno Provincial: Este tipo de gobierno se caracteriza por quedar bajo la autoridad de un gobernador designado por el rey, pero que con el paso del tiempo va dando lugar a la representacin de los hombres libres y principalmente a los de mayor poder econmico en el gobierno.Gobierno de Cartas: En este tipo de gobierno, los colonos gozaban de todos los derechos otorgados por Carta de la corona, por lo que se los reconoca como ciudadanos del Imperio y tenan derecho a la participacin en los asuntos que les afectas. Este tipo de gobierno fue el ms flexible ya que dio lugar a la representacin en consejos, y quedo menos sujeto a los intereses y la autoridad personal.Gobierno de Propietarios: Aqu eran los propietarios de tierra quienes tenan acceso a las instancias de representacin, ya que eran quienes imponan a los gobernadores. Es decir que era una representacin ms limitada que el caso anterior pero daba a este grupo que acceda al gobierno representacin en materia de legislacin y cierta independencia de la corona, a la cual se vea obligada a pagarle un quinto de lo producido.