guÍa n° 2 Áridos - granulometrÍa

Download GUÍA N° 2 ÁRIDOS - GRANULOMETRÍA

If you can't read please download the document

Upload: jose-ruben-sagal-baez

Post on 14-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Revisin Nmero: 3 Fecha de actualizacin: 09-03-15 Fecha de vigencia: 2015

    Preparado por: ESCO Revisado por: ESCO Aprobado por: ESCO

    Laboratorio N1: INSPECCIN VISUAL DE SUELOS, DENSIDAD EN TERRENO

    Sigla Asignatura TAM1201 Nombre de la Asignatura

    TALLER DE MATERIALES

    Tiempo 3 horas

    Nombre del Recurso Didctico GUA N 1: INSPECCIN VISUAL DE SUELOS, DENSIDAD EN TERRENO

    Unidad de Aprendizaje N 1 MATERIALES DE USO EN OBRA GRUESA

    Unidades de Competencia

    Reconoce las caractersticas y propiedades de los materiales

    presentes en obra, segn su uso.

    Reconoce la normativa vigente asociada a los distintos materiales de construccin presentes en obra.

    Describe la aplicacin y uso de los distintos materiales de

    construccin segn las caractersticas del proyecto en obra.

    Reconoce los distintos tipos de ensayos de materiales asociados

    a las caractersticas de cada proyecto, segn normativa vigente.

    Reconoce las propiedades de los materiales, utilizando como

    referencia ensayos de laboratorio.

    NDICE

    Contenido

    Pg.

    1. APRENDIZAJES ESPERADOS

    1

    2. OBJETIVOS

    1

    3. ALCANCE 1

    4. MARCO TERICO

    1

    5. MATERIALES EQUIPOS ELEMENTOS NECESARIOS

    2

    6. PRECAUCIONES

    3

    7. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

    3

    8. EXPRESIN DE RESULTADOS

    6

    9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    3

    10. PAUTAS DE EVALUACIN

    4

  • Marzo 2015 / Escuela de Construccin / Tcnico e Ingeniera en Construccin

    1. APRENDIZAJES ESPERADOS

    Identifica las caractersticas fsicas y qumicas de los materiales.

    Reconoce los materiales visualmente.

    Reconoce los materiales segn su nombre comercial.

    Reconoce normativa asociada a los materiales de obra gruesa.

    Asocia la aplicacin de la normativa a los distintos materiales presentes en obra gruesa.

    Identifica los distintos tipos de materiales a utilizar, segn las caractersticas de la obra.

    Reconoce los distintos ensayos a realizar a los materiales.

    Identifica las caractersticas de los materiales segn los resultados de los ensayos.

    Reconoce los ensayos a los cuales son sometidos los materiales segn la normativa tcnica vigente.

    Reconoce las propiedades de los materiales segn los ensayos a los cuales son sometidos.

    2. OBJETIVOS

    Determinar la granulometra de los ridos, lo cual corresponde a una propiedad fsica necesaria de conocer al momento de definir los usos de este material.

    3. ALCANCE

    Los ridos en la actualidad son la materia prima de mayor consumo a nivel mundial, alcanzando una

    produccin Per cpita de 850.000 Kg., lo cual equivale a 21 camiones con bateas de 25 m.

    Los usos estn enfocados en casi un 90% a la industria de la construccin, esto queda a la vista al observar

    mayor atencin nuestro entorno, en el veremos que los ridos estn presentes en la mayora de las

    edificaciones que nos rodean, como por ejemplo, en la mayora de los hogares, en las carreteras, en

    edificios, bases y subbases granulares, etc.

    Sin embargo para que estos ridos sean usados en un determinado proyecto se deben analizar sus

    propiedades, dentro de las cuales encontramos la Granulometra, lo que se refiere a la caracterizacin por

    tamao de este material.

    4. MARCO TERICO

    Caracterizar los ridos en funcin de su tamao es el fin de la Granulometra, este ensayo nos arrojara

    datos fundamentales al momento de considerar el uso final de este material. En el caso de ridos su

    industrial en construccin se realiza principalmente en la confeccin de hormign y pavimentos asfalticos,

    constituyendo el 75 y 95% del total de la mezcla respectivamente.

    TERMINOLOGIA

    GRANULOMETRA: Es la distribucin porcentual en masa de los distintos Tamaos de partculas

    que constituyen un ptreo.

    PORCENTAJE PARCIAL RETENIDO EN UN TAMIZ: Porcentaje en masa correspondiente a la

    fraccin directamente retenida en un determinado tamiz.

  • Marzo 2015 / Escuela de Construccin / Tcnico e Ingeniera en Construccin

    PORCENTAJE ACUMULADO RETENIDO EN UN TAMIZ: Porcentaje en masa de todas

    las partculas de mayor tamao que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la

    suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz ms todos los porcentajes parciales retenidos

    en los tamices de mayor abertura.

    PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA POR UN TAMIZ: Porcentaje en masa de todas

    las partculas de menor tamao que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la

    diferencia entre el 100 % y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

    TAMAO MXIMO ABSOLUTO (DA): Corresponde a la abertura del menor tamiz de la serie, que

    deja pasar el 100 % de la masa del rido.

    TAMAO MXIMO NOMINAL: Corresponde a la abertura inmediatamente menor a Da, cuando

    por dicho tamiz pasa el 90 % o ms de la masa del rido. Cuando pasa menos del 90 %, el tamao

    mximo nominal se considera igual al tamao mximo absoluto.

    RIDO: material ptreo compuesto de partculas duras, de forma y tamao estables.

    RIDO NATURAL: ridos procedente de yacimientos ptreos y que no ha sido sometido a

    tratamiento mecanizado.

    RIDO TRATADO: rido que se someti a tratamiento de trituracin, clasificacin por tamaos

    y/o lavado en operaciones mecanizados controladas.

    ARENA (RIDO FINO): rido que pasa por el tamiz de abertura nominal de 5 mm y es retenido en

    el de 0,080 mm con las tolerancias establecidas en la presente norma (ver tabla 2).

    GRAVA (RIDO GRUESO): rido retenido en el tamiz de abertura nominal de 5 mm con las

    tolerancias establecidas en la presente norma (ver tabla 3).

    RIDO TOTAL (RIDO COMBINADO): rido resultante de la combinacin de arena(s) y grava(s) en

    proporciones definidas por el estudio de dosificacin y que ha de emplearse en la fabricacin de

    un hormign.

    RIDO REVUELTO (RIDO INTEGRAL): arena y grava mezcladas en proporcin no definida.

    5. MATERIALES EQUIPOS ELEMENTOS NECESARIOS

    Balanza: Tendr una capacidad superior a la masa de la muestra ms el Recipiente de pesaje y

    una resolucin de 1 g.

    Tamices: Sern de alambre y abertura cuadrada, de acuerdo a Nch 1022 y sus tamaos nominales de abertura pertenecern a las series que se indican en la tabla siguiente:

    Horno: Tendr circulacin de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensayo.

  • Marzo 2015 / Escuela de Construccin / Tcnico e Ingeniera en Construccin

    Herramientas y Accesorios: Esptulas, brochas, recipiente de secado, recipiente de pesaje, otros.

    Figura 1: Juego de tamices

    6. PRECAUCIONES

    Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias.

    Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans.

    Usar los elementos de proteccin personal que sern entregados en el respectivo curso para su uso, estos debern ser devueltos al trmino de la experiencia.

    7. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

    Seleccionar una muestra de material en funcin de su tamao mximo de acuerdo a las siguientes tablas: Tabla 1: Tamao de la muestra de ensaye del arido grueso

    Tamao Mximo Absoluto (Da) (mm)

    Masa Mnima de la Muestra(Kg)

    80 63 50 40 25 20

    12,5 10

    32 25 20 16 10 8 5 4

    Tabla 2: Tamao de la muestra de ensaye del arido fino

    Tamiz

    % Retenido

    Masa mnima de la

    muestra (g)

    5 mm

    2,5 mm

    500

    100

  • Marzo 2015 / Escuela de Construccin / Tcnico e Ingeniera en Construccin

    SELECCIN DE LA MUESTRA Para asegurarnos de que la muestra que se usara sea representativa, deber ser reducida en base a un

    obtenida desde un acopio. El procedimiento y consideraciones para reduccin de muestras por cuarteo, es el siguiente: Cuarteo Manual Este mtodo permite reducir manualmente una cantidad de ptreo para obtener muestras menores a 100

    Kg.

    Para efectuar el cuarteo, el material deber estar hmedo; si est seco se deber humedecer con agua

    limpia usando un rociador.

    a. Mezclar bien el material hasta formar una pila con forma de cono. Revolver nuevamente y formar

    un nuevo cono, repitiendo este procedimiento tres veces.

    Figura 2: Pasos para realizar cuarteo manual

    b. Distribuir una pala llena del material tan uniformemente como sea posible sobre una lona u otra

    superficie lisa, plana y ancha.

    c. Continuar colocando material en capas una encima de otra hasta distribuir todo el material

    formando un montn plano y ancho. Se debe evitar la conicidad en el montn as preparado.

    d. Dividir el montn en cuartas partes iguales con una pala de borde recto o una plancha de metal.

    Cuando emplee una lona, el cuarteo puede hacerse convenientemente insertando un palo

    delgado o varilla por debajo de la lona y levantndola para as dividir la muestra en partes iguales,

    primero en dos mitades iguales y luego en cuartas partes.

    e. Remover dos cuartas partes opuestas y colocarlas a un lado, cuidando de retirar todo el material

    fino limpiando los espacios despejados con una brocha o escoba.

    f. Repetir el procedimiento con la porcin restante del agregado hasta que se haya obtenido una muestra de ensaye del tamao deseado.

    g. Si lo desea, se puede guardar la porcin que se coloc a un lado para hacer un posible ensaye de comprobacin.