guia mémetodos

81
GUÍA DE METODOS Y TÉCNICAS DE EXTENSIÓN FORESTAL.

Upload: santiago-jm-del-pozo-donoso

Post on 19-Jun-2015

2.078 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Mémetodos

GUÍA DE METODOS Y TÉCNICAS DEEXTENSIÓN FORESTAL.

Page 2: Guia Mémetodos

Corporación Nacional ForestalGerencia de Desarrollo y Fomento Forestal

Departamento de Fomento ForestalSecretaría de Comunicaciones- CONAF

Gerente de Desarrollo y Fomento ForestalJuan Claudio Rodríguez.

Edición y producción:Santiago del Pozo D. (1)

Luis Duchens S. (2)

Colaboración:Andrea Soto (6)

Luis Gianelli (5)

Alejandro Ibañez (5)

Enrique Williams (2)

Roberto Lisboa V. (2)

Diseño y diagramación:

M.Isabel Campodonico L. (3)

Ilustraciones:

Eduardo Baeza A.

_________________________________________

(1) Ingeniero Forestal Jefe Departamento de Fomento Forestal-CONAF(2) Ingeniero Forestal Departamento de Fomento Forestal-CONAF(3) Diseñadora Gráfica Secretaría de Comunicaciones-CONAF(5) Ingeniero Forestal. Extensionista Forestal-CONAF(6) Socióloga.

Page 3: Guia Mémetodos

INDICE.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Presentación..........................................................................................................................4

1. Introducción.......................................................................................................5

2. Antecedentes Generales....................................................................................6

2.2. Claves para un desarrollo exitoso.................................................................72.3. Desarrollo al interior de CONAF.....................................................................7

3. Técnicas Metodológicas Participativas.............................................................9

4. Aplicación de Técnicas Metodológicas Participativas en el Proceso de Extensión Forestal................................................................................................15

5 Actividades dentro del proceso de “Extensión Forestal”.................................20

5.1 Consideraciones para la aplicación de Técnicas Metodológicas participativas28

6. Técnicas Metodológicas Participativas..............................................................35

7. Indice.............................................................................................................64

Page 4: Guia Mémetodos

Presentación.

En el marco de los objetivos de política que impulsa la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se encuentra el trabajo dirigido a mejorar las condiciones de vida de los propietarios forestales a través de acciones de fomento que apunten a contribuir al desarrollo forestal. En este contexto, el fomento forestal se ha definido como: «el conjunto de acciones que es necesario realizar para que los propietarios forestales superen las restricciones que les impiden acceder al desarrollo forestal».

Consecuentemente, CONAF debe jugar un rol protagónico frente al desarrollo forestal, cumpliendo su papel de coordinador, orientador e impulsor de los esfuerzos regionales y nacionales, con la finalidad de fomentar decididamente la forestación, la silvicultura, la industrialización y el comercio del sector. Es decir, es necesario actuar en toda la cadena de valor, impulsando estrategias que permitan a los distintos actores sectoriales (empresa privada o sociedad civil) incrementar los beneficios que reciben del sector forestal.

En la actualidad, son conocidos los beneficios que entregan los ecosistemas forestales a través de bienes y/o servicios. En el caso de los bienes, se encuentra la madera, de la cual se puede obtener un sinnúmero de aplicaciones, y los productos no madereros como frutos, hojas, miel y semillas. Los servicios que entregan los bosques son la protección del suelo, la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo hidrológico, la fijación de carbono y la recreación y belleza escénica. Este último servicio ambiental es la base de la industria del turismo rural, en sus diversas modalidades.

Todos estos bienes y servicios conforman la base de numerosos procesos productivos, que presentan mayor o menor nivel de industrialización y que se originan en el ámbito rural y forman parte de los problemas que afectan a los habitantes rurales.

Para avanzar en el propósito señalado la Corporación, el año 2001, formuló un Plan Nacional de Extensión Forestal, el que provee de un enfoque horizontal y participativo, a través del cual se detectan las demandas, necesidades e intereses de las comunidades rurales, de tal forma que la respuesta institucional en el ámbito forestal corresponde a las opciones técnicas dirigidas justamente a solucionar las problemáticas forestales identificadas. También se ha publicado una Guía de Instrumentos de Fomento Forestal dirigida a apoyar toda la cadena de valor de productos no madereros, madereros y servicios ambientales.

En esta oportunidad se trata de dar a conocer las técnicas de extensión forestal y los métodos para su correcta aplicación que utiliza la Corporación, las que han sido recopiladas, aplicadas en terreno y utilizadas en 54 Áreas (Homogéneas) de Desarrollo Forestal en 27 comunas rurales, en el contexto del Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal.

Esta guía representa un esfuerzo importante para CONAF y que le permite avanzar en la implementación de un nuevo enfoque que amplía sustantivamente el apoyo institucional dirigido al sector forestal en su conjunto y especialmente, a los pequeños propietarios forestales.

Carlos Weber BonteDirector EjecutivoCorporación Nacional Forestal

Page 5: Guia Mémetodos

1. Introducción

La Corporación Nacional Forestal busca aproximarse cada vez más a las personas del mundo rural, por la vía de una mejor caracterización de su situación y por la vía de una mejor interacción directa con los destinatarios y sus representantes. Con lo que se pretende apuntar a dar mayor énfasis a la gente, acercarse cada vez más a su realidad.

En esta línea existen experiencias desarrolladas por la Corporación, producto del trabajo directo con los destinatarios, sin embargo este trabajo es necesario replanteárselo, en términos de identificar las necesidades y prioridades que las comunidades manifiestan. Se propone un cambio de enfoque y replantearnos nuestra relación con quienes trabajan la tierra y con quienes son propietarios de éstas.

La presente Guía pretende orientar a extensionistas forestales en el trabajo en terreno con destinatarios, permitiéndoles desarrollar un enfoque participativo en las comunidades a través de un esquema básico que oriente la aplicación coherente de técnicas metodológicas participativas de extensión. Para lo cual se han desarrollado algunos contenidos en torno a técnicas metodológicas participativas como:

Su origen Principios básicos Relación entre estas técnicas y extensión forestal Algunas consideraciones para su aplicación Incorporación de las técnicas participativas en el proceso de extensión Fichas Técnicas

Todo dentro del marco de la extensión forestal, considerando las actividades de un proceso de extensión forestal y como aplicar estas técnicas a en un plan forestal para el desarrollo de una comunidad rural.

Finalmente se pretende mostrar y recomendar la aplicación de diferentes técnicas metodológicas participativas con el objetivo de orientar al extensionista en su desempeño en un proceso de extensión forestal participativa.

Page 6: Guia Mémetodos

1. 2. Antecedentes Generales

2.1 Extensión Forestal

En concepto de “Extensión” surge a mediados del siglo pasado en Inglaterra, en el contexto de una sociedad industrial emergente, para identificar la acción que desarrollaban las instituciones universitarias dedicadas a la agricultura y ganadería, hacia las personas que, por falta de recursos o lejanía geográfica, no podían acceder al conocimiento que les permitiera garantizar un mejor resultado en el área de la producción de alimentos y a bajo costo para las ciudades.

La extensión forestal nace con el surgimiento de la preocupación por la degradación de los bosques, con el fin de promover la aplicación de las legislaciones forestales respectivas y la utilización del concepto como instancia facilitadora para que las poblaciones rurales logren mejorar su de calidad de vida, mediante un manejo sustentable de los recursos forestales y arbóreos.

En la actualidad encontramos tres enfoques de extensión:

Enfoque “Clásico o de Transferencia Tecnológica”: Enfoque “Clásico o de Transferencia Tecnológica”: Este enfoque permite crear soluciones para combatir determinados problemas y transfererirlas a los destinatarios. Las problemáticas a las cuales apuntan las soluciones se identifican y priorizan por especialistas en la materia; los cuales también se encargan de la evaluación.Variaciones de esta escuela de extensión, predominaban hasta la década de los ochenta. Sin embargo, evaluaciones de programas de extensión en distintos sectores, identificaron que a pesar del gran esfuerzo, la situación de las poblaciones rurales no había experimentado mejoras en cuanto a la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones fundamentales. Esto motivó la búsqueda de caminos más efectivos para realizar la extensión.

Enfoque “Participativo u horizontal”: Enfoque “Participativo u horizontal”: Este enfoque plantea una nueva forma de encarar la extensión, en contraste con el enfoque clásico, a través de los siguientes principios:- La comprensión de la vida de las poblaciones rurales en su dimensión social, económica y

cultural.- La valoración de los conocimientos que las poblaciones tienen acerca de su propia realidad.- La conversión de las poblaciones en protagonistas de sus acciones.- La congruencia de acciones de desarrollo con la visión de las propias poblaciones en cuanto a

sus necesidades y aspiraciones.- Incorporación de un papel de facilitador por parte de las instituciones involucradas.

El objetivo de ésta escuela es evitar el uso de métodos y técnicas de diagnóstico extractivo sino un diagnóstico como instancia de aprendizaje e intercambio de forma horizontal y no vertical como es el enfoque clásico.

Page 7: Guia Mémetodos

Produciendo que las poblaciones rurales se involucren activamente en el proceso de extensión, con el propósito de apropiarse de él.

Enfoque “Empresarial”: Enfoque “Empresarial”: Este enfoque a diferencia de los otros dos, cuenta con un elemento comercial, ya que las prestaciones de asesoramiento son pagadas por el cliente(pequeños empresarios) El cliente frente a un objetivo establecido por él, procura encontrar la asesoría correspondiente pudiendo elegir entre varias opciones. Ejemplos de esta aplicación pueden encontrarlos en países industrializados. Este enfoque se debe dirigir a un segmento de productores que pueda responder a cierta condición de financiamiento.1

2.2. Claves para un desarrollo exitoso

2.

1 Proyecto COANF/GTZ. Manejo Sustentable del Bosque Nativo. Taller “La Aplicación del enfoque Participativo al Trabajo con Grupos”.

Puntos Claves para el desarrollo Exitoso de unProyecto de Extensión Forestal

Consideración de los conocimientos existentes en la comunidad rural.

Comprensión de la racionalidad de losComprensión de la racionalidad de los destinatarios en cuanto al uso del recursodestinatarios en cuanto al uso del recurso forestal.forestal.

Pertinencia de los mensajes de extensión conPertinencia de los mensajes de extensión con relación a las necesidades y aspiraciones de larelación a las necesidades y aspiraciones de la población rural.población rural.

Integración de Metodologías horizontales yIntegración de Metodologías horizontales y participativas.participativas.

Seguimiento y evaluación de las actividades deSeguimiento y evaluación de las actividades de extensión.extensión.

Page 8: Guia Mémetodos

3. Desarrollo al interior de CONAF

La relación entre las instituciones públicas y los destinatarios en el ámbito de la extensión forestal, ha pasado por varias etapas, evolucionando su enfoque desde una aplicación del modelo clásico” de arriba hacia abajo” de la extensión agrícola, a través del cual los gobiernos han intentado llegar a los campesinos con nuevas tecnologías concebidas para aumentar la producción, hasta un enfoque más moderno, de carácter “horizontal”, que permite la participación de los destinatarios en todas las etapas del proceso de extensión, incorporando sus preferencias y aspiraciones en una búsqueda conjunta de soluciones. (Fuente: Unasylva , 1999).

En este contexto la Corporación Nacional Forestal busca fortalecer el accionar corporativo mediante la adopción de estrategias adecuadas que permitan cambiar el enfoque centrado en los recursos forestales por uno que tenga el énfasis en las personas. Pasar de un “enfoque centrado en los objetos a otro centrado en los sujetos”(Fuente: Plan Nacional de Extensión Forestal, 2001).

El enfoque que ha utilizado CONAF para realizar su trabajo con los pequeños propietarios y campesinos forestales corresponde al clásico o de transferencia tecnológica, de tal forma que no existe un mecanismo o proceso que permita una adecuada retroalimentación del accionar institucional con las demandas, necesidades y aspiraciones de los destinatarios.

El cambio de enfoque se relaciona con una evaluación del efecto de las políticas públicas, es decir, con la búsqueda de nuevas formas de trabajo con los destinatarios que permita que los problemas que les aquejan sean realmente resueltos y ellos incorporados al desarrollo.

Page 9: Guia Mémetodos

4. Técnicas Metodológicas Participativas

La participación es una acción colectiva dirigida a lograr cierto objetivo común, significa tomar parte e involucrarse. La tarea principal del extensionista es estimular e involucrar a los destinatarios en el proceso.( Luis González)

Este es un proceso participativo, los destinatarios comparten conocimiento, ideas, opiniones, etc. Para lograr un acuerdo en común o llegar a decisiones compartidas en forma transparente.

Existen diferentes niveles de participación, que pueden ir desde una participación pasiva, donde los destinatarios se involucran solamente aportando información o siendo informados sobre los que va a suceder, a la participación o auto movilización, donde los destinatarios toman iniciativas independientemente de las instituciones.

Los primeros enfoque participativos se desarrollaron en la década de los 70’ y los 80’ a través del Diagnóstico Rural Rápido y luego se evolucionó a los Diagnósticos Rurales Participativos, con el objetivo de buscar enfoques de investigación descentralizados, con toma de decisiones horizontales, valorando la diversidad social y de género a través de la promoción, de la participación rural y desde un punto de vista sostenible.

Los profesionales forestales comenzaron a darse cuenta que durante las décadas anteriores no se había resueltos los grandes problemas de la población rural(pobreza rural) y a constatar que el problema radicaba en la distancia que existía entre: Institución y Destinatarios

Entonces, sé hacia necesario implementar enfoques que permitiesen que esa distancia fuese menor o no existiese, para lo cual había que conocer al destinatario en todo su contexto. Esto se lograba a través de un enfoque participativo y aplicación de técnicas participativas, las cuales permiten y facilitan espacios para la socialización e intercambio de conocimientos logrando que la distancia entre ambos actores no exista.

Institución

Comunidad

Distancia

Page 10: Guia Mémetodos
Page 11: Guia Mémetodos

3.2 Usos de un Enfoque Participativo

3.3 Principios Básicos

Cuando aplicamos técnicas participativas es necesario conocer sus principios básicos.

Llevar la elección y el debate sobre el cambio

Los procesos participativo, llevan al debate sobre los cambios deseados en las condiciones existentes y promueven cambios en las percepciones de los actores y su forma de contemplar la acción. El proceso de compartir el análisis y el diálogo ayuda a definir aquellos cambios deseados y busca motivar a la gente a implementarlo. Esta acción incluye la consolidación y fortalecimiento de instituciones locales para aumentar la capacidad de la gente para iniciar una acción colectiva de auto-ayuda dirigida a mejorar su futuro.

Acción interactiva y evaluación de etapas

La participación es un proceso interactivo que debe darse en cada etapa del proceso de extensión. Las decisiones y/o acuerdos, deben revisarse continuamente y chequear su validez para ajustarse a los cambios y al marco de las condiciones, situaciones y necesidades que hayan ocurrido en el tiempo transcurrido, para lo cual se recomienda:1. En un inicio enfocarse en recoger información general.2. Luego enfocarse en temas específicos3. Finalmente hacer un análisis detallado y profundo de los problemas necesidades y potencialidades

locales.

Usos del Enfoque Participativo

Generar conciencia del estado de un recurso Generar conciencia del estado de un recurso Movilizar a las personas hacia la acción comunitariaMovilizar a las personas hacia la acción comunitaria Evaluar las necesidades y desarrollar micro-planesEvaluar las necesidades y desarrollar micro-planes Agregar valor a las solucionesAgregar valor a las soluciones Incorporar preferencias y perspectivas localesIncorporar preferencias y perspectivas locales Monitoriar las iniciativas tomadasMonitoriar las iniciativas tomadas Evaluar los impactos de las acciones e innovacionesEvaluar los impactos de las acciones e innovaciones

((Fuente:Fuente: Revista Agroforestería en la Américas. Revista Agroforestería en la Américas. “Evaluación de los impactos de métodos“Evaluación de los impactos de métodos participativosparticipativos”: actores sociales, género y diferencia.)”: actores sociales, género y diferencia.)

Page 12: Guia Mémetodos

Triangulación o perspectivas múltiples

Una vez que diferentes puntos de vista se han tomado en consideración, el resultado de un análisis o discusión debe ofrecer un panorama mas completo y preciso de la situación local. Es así como al tratar de facilitar un proceso participativo, se debe buscar una composición mixta en:1. El equipo de trabajo, es decir, multidisciplinariedad, los equipos se componen de miembros de

diferentes disciplinas que se complementan con respecto a como se aborda una temática, para poder tener una visión más holística de la situación.

2. En la utilización de varias técnicas participativas, se hace un análisis cruzado en el que un aspecto dado se estudia utilizando varias técnicas.

3. Las fuentes de información y grupos de interés.

Flexibilidad en la aplicación de técnicas

No existe una receta ni algo determinado sobre como facilitar procesos participativos. Las técnicas no deben usarse mecánicamente y deben ser contextualizadas específica y adecuadamente a la situación o temas discutidos. La selección de una herramienta particular, debe también determinarse por las características específicas de la comunidad con la que se está trabajando.Las técnicas a aplicar deben ser:1. Claras y comprensibles2. Adaptadas a las condiciones de la comunidad3. Abiertas a cambios sugeridos por la comunidad

El compartir visual

A través de la visualización en un proceso participativo, los participantes tienen la oportunidad de seguir una discusión fácilmente, especialmente las poblaciones analfabetas y quienes llegan al taller más tarde. Mapas, diagramas, tarjetas entre otras formas de visualización, también promueven la toma de decisiones por consenso ya que todos pueden expresar directamente su opinión en un panel, pizarra o en el terreno (campo).

Conciencia auto- crítica

Los extensionistas tienen que ser extremadamente cuidadosos en revisar continuamente sus propios conceptos. Esto significa referirse continuamente al fenómeno que siente haber percibido, observado o escuchado y del que ya han hecho una interpretación.

Ignorancia óptima

Cuando se aplica una técnica, y por lo tanto, generando información, se requiere de una precisión apropiada sin exagerar el nivel de detalle. Para poder evitar un gasto de energía y tiempo con grandes cantidades de información sin análisis. Para lo cual el extensionista tiene que ser extremadamente cuidadosos en revisar continuamente sus propios conceptos.

Page 13: Guia Mémetodos

3.2 Relación entre Técnicas Metodológicas Participativas y Extensión Forestal

La extensión forestal participativa es el proceso de comunicación entre la comunidad (destinatarios)y los extensionistas, donde se produce la reflexión, formulación y ejecución de un plan de desarrollo forestal, el cual siempre es guiado por metodologías participativas de; diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Compuesto por propuestas tecnológicas con las que, a la vez, satisfacen necesidades sentidas por la comunidad.

Teniendo como objetivo fortalecer las capacidades de los destinatarios, para que ellos mismos puedan llevar adelante o impulsar las acciones del proceso de extensión forestal, y que a través de la incorporación de sus conocimientos, tradiciones y aspiraciones, satisfagan algunas de sus más importantes demandas (ambientales, económicas, sociales).

La participación cada vez se hace más necesaria en las instituciones para una extensión eficaz, una ordenación y un desarrollo forestal sostenible. Permitiendo así que las técnicas participativas de extensión basadas en la participación permitan explicitar los conocimientos e intereses del destinatario, además de facilitar el proceso de investigación práctico, necesario para seleccionar y perfeccionar tecnologías adecuadas, apoyar y asistir a las poblaciones rurales a desarrollar sus propias técnicas para la solución de problemas.

Para lograr esta participación se necesitan metodologías sencillas que permitan al extensionista trabajar con la comunidad, apoyarla y asistirla en la identificación de problemas para el diseño de propuestas de solución y ejecución de éstas.

Es así como se ha desarrollado un “mecanismo de participación” consistente en metodologías (instrumentos, técnicas) que tienen como objetivo elevar la participación y el compromiso en el proceso de extensión. (Fuente: Fao,1992)

Estas técnicas metodologías participativas, las podemos definir como, “los medios que permiten llegar a la decisión consciente y voluntaria de hacer transformaciones, reforzando las capacidades de decisión de las comunidades en la planificación y gestión de su propio desarrollo” (Fuente: Fao 1992).

Teniendo como objetivo principal estimular, motivar a las comunidades y sus familias para que emprendan su propio desarrollo a través de la participación de éstas y expresando abiertamente sus ideas e inquietudes, logrando acuerdos concretos con actitud negociadora donde todos los involucrados(extensionistas y destinatarios) hacen esfuerzos para converger.

Page 14: Guia Mémetodos

La utilización de estas metodologías constituye, en su concepción y práctica, una forma de democratizar nuestra sociedad, respetando las culturas y aspiraciones de las comunidades; respondiendo a: ( luis gonzález

Una demanda real sentida por los destinatarios.

Una visión integral del conocimiento del campo por parte de todos los integrantes de las instituciones y proyectos comprometidos en el proceso.

Una comunicación abierta horizontal en todos los niveles.

Una actitud constructiva de diálogo, colaboración y negociación entre todos los actores.

Page 15: Guia Mémetodos

5. 4. Aplicación de Técnicas Metodológicas Participativas en el Proceso de Extensión Forestal

4.1 Extensionista - Destinatario

La extensión forestal es un proceso sistemático de intercambio de conocimientos, percepciones y técnicas, orientado a satisfacer las demandas de los actores, modificando y/o potenciando conductas y actitudes, generando capacidades y facilitando el acceso a alternativas que contribuyan, desde el ámbito institucional, al desarrollo integral de la sociedad, bajo una perspectiva de sustentabilidad” (Fuente: Plan Nacional de Extensión Forestal).

Se trata de facilitar el desarrollo de programas y sistemas de extensión forestal prácticos y eficientes a nivel local y nacional mediante actividades sobre el terreno, elaboración teórica y comunicación de información. Es así como un óptimo proceso de extensión está determinado, en gran medida, por la flexibilidad y capacidad de negociación entre los dos sujetos involucrados en el proceso (extensionistas y destinatarios); facilitando a su vez el intercambio entre una serie de organizaciones (públicas y privadas, con o sin fines de lucro) e interlocutores en el campo de la educación, la extensión y la investigación forestal.

Los principales actores del proceso de extensión forestal son:

El extensionistaEl extensionista lo definimos como el o los actores catalizadores de aquel cambio actitudinal y productivo positivo, que se produce con el proceso de extensión forestal.

El destinatarioEl destinatario como el otro componente del proceso de extensión lo definimos, como actor social rural protagonista y objeto del proceso de extensión.

Una de las funciones primordiales e iniciales del extensionista es la internalización del concepto, además de transmitir las técnicas esenciales de comunicación y extensión a la comunidad. Es así como el extensionista, asiste y apoya a la comunidad a decidir el mejor modo de ayudarse a sí misma, y pone a su disposición las técnicas adecuadas; permitiéndoles interactuar, comprender qué necesita realmente.

Logrando a través del proceso de extensión generar comunidades autosuficientes, comenzando por una invitación a descubrir en conjunto las fortalezas y debilidades del entorno o sistema del que son parte. Luego, será posible identificar soluciones factibles y relacionadas con métodos, técnicas y medios acordes con la realidad de los destinatarios, o bien será necesario demandar tecnología, conocimientos o información, para lo cual el extensionista debe convertirse en un nexo que facilite, por una parte, la satisfacción de esta demanda y, por otra, la adopción adecuada de los insumos solicitados.

Page 16: Guia Mémetodos

Tareas o Funciones del Extensionista

Debe conocer la comunidad en determinados aspectos a nivel del destinatario y de la comunidad.

- Ambiental: Conocer indicadores ambientales de la comunidad, superficie y condiciones de su tierra.

- Social: Conocer nivel educacional, sistema y uso de distintos medios de comunicación, situación laboral, estructura y cambios en la población, migración, organizaciones y líderes, conflictos e intereses contrarios.

- Económicos: Organización y resultados de la actividad forestal, sistema de comercialización, transporte.

- Cultural: Costumbres, normas, valores, tradiciones.

Problemas que son detectados e identificados por los destinatarios y los que no son identificados por ellos. El extensionista debe ayudar y apoyar a identificar problemas, identificando posibles causas y conjuntamente proponer soluciones.

A través de un proceso participativo horizontal, donde se entrega información de conocimientos tecnológicos o técnicos y de formación de la persona. Informando sobre servicios y beneficios existentes, ubicando su realidad en el contexto social, para que tomen decisiones de acuerdo con sus propios intereses y bienestar, mejorando así las condiciones de vida (calidad de vida), sintiéndose partícipes de la sociedad estimulando a su vez, su participación en la vida social.

En la institución misma y con otras organizaciones para lograr satisfacer sus demandas en forma integral. Comunicando a su vez de los cambios en el sistema social, ambiental, económico y las decisiones políticas que de una u otra manera le afecten.

Elaboración de informes con resultados y análisis de evaluaciones del proyecto y del proceso de extensión.

1. Conocimiento del Contexto (áreas de

2. Conocimiento e identificación de problemas

3. Capacitar al

4. Desarrollar un trabajo

5. Elaboración de informes de evaluación (interna y externa)

Page 17: Guia Mémetodos

Para que el extensionista pueda desarrollar sus tareas desde un enfoque participativo, integrador es necesario que los destinatarios establezcan confianza y credibilidad en el trabajo del extensionista (ayudarlos, apoyarlos y asistirlos) y que los conocimientos lleguen al destinatario y sean entendidos por él.

Para lo cual debe trabajar con algunos elementos (psico-sociales) en el desarrollo del proceso de extensión:

La Actitud del extensionistaLa actitud es la forma en que una persona piensa, evalúa y se comporta (cognitivo-afectivo-conductivo) con respecto a un objeto social(una persona, grupos de personas, organizaciones, pueblos, materias, costumbres y procesos).La actitud del extensionista está bajo juicio permanentemente en la comunidad, por lo cual debe examinar, evaluar continuamente su actitud frente a los problemas y las personas que le rodean.El extensionista debe tener siempre una actitud de:

- Fomento al diálogo abierto, horizontal y de encuentro: para crear la confianza necesaria que estimule acciones de desarrollo en forma conjunta.

- Transparencia y honestidad frente a la comunidad; se debe mantener un diálogo permanente con la comunidad acerca de las intenciones, objetivos, riesgos y limitaciones del proceso de extensión forestal en ésta.

- Capacidad de poder escuchar al destinatario: desarrollo de una actitud de estar atentos a lo que pasa en la comunidad, llegar a ver más allá, siempre con ojo crítico.

- Valoración y respeto del saber local, valorización de los conocimientos populares junto con una actitud de respeto por las personas y tradiciones, la práctica de la “equidad racial y étnica” de igual a igual, donde ellos se sientan protagonistas del proceso de extensión.

La MotivaciónLa motivación es el motor fundamental para que las personas actúen, concentra los factores que energizan y dirigen el comportamiento de las personas en direcciones específicas; una vez que se ha reconocido una necesidad ya sea social, fisiológica, económica entre otras, se va a sentir motivada para actuar. Es así como es necesario que el extensionista conozca las necesidades generales que motivan a los destinatarios a trabajar y adoptar ciertas actitudes.

Las diversas necesidades motivacionales están ordenadas en una jerarquía, a la vez que sostiene que antes de que se puedan satisfacer necesidades más complejas, es preciso satisfacer determinadas necesidades primarias. Este modelo se conceptualiza como una pirámide

Page 18: Guia Mémetodos

en que las necesidades primarias se encuentran ubicadas en la base mientras que las de mayor nivel en la parte superior. Para que una necesidad específica se active, y por lo tanto dirija el comportamiento de una persona, es preciso haber satisfecho las necesidades básicas de la jerarquía. Así una persona no satisface las necesidades de las etapas más elevadas, si no satisface las anteriores.

(Fuente: Robert S. Feldman. )

A través de la motivación el extensionista debe impulsar con entusiasmo, sus proyectos y actividades. Creando expectativas en el destinatario (desarrollo de grado de esperanza) que si son satisfechas generan un alto grado de credibilidad. (Fuente: Robert S. Feldman. “Sicología, con aplicaciones para Ibero

América”).

Internalización y Asimilación

La conciencia es la actitud reflexiva de las personas con respecto a la realidad. Los individuos interiorizan de ella y el papel que tienen dentro de ésta.Es así como el extensionista debe impulsar y promover los valores de la comunidad a través de la toma de conciencia de su entorno y de la importancia que tiene el recurso forestal en él. La concientización facilita la participación de los destinatarios en el desarrollo del proceso de extensiónLos destinatarios comprenden que esa realidad no cambia o se transforma por si sola, sino que necesita de su actuar y la del resto de los individuos que componen su comunidad.

Promoción y Movilización

La promoción es la actividad que tiene por objeto fundamental promover los cambios que se realicen en la comunidad de acuerdo a los planes de desarrollo forestal. El extensionista tendrá que difundir las ideas, o planes institucionales para movilizar a los destinatarios, en el sentido,

NecesidadesNecesidades FisiológicasFisiológicas

Necesidades deNecesidades de

Amor yAmor y

EstimaEstima

AutoAutorealizarealiza

ciónción

Page 19: Guia Mémetodos

de lograr un involucramiento y participación activa de éstos en el proceso. (Fuente: Fao. Unasylva. “La Extensión Forestal”.)

Page 20: Guia Mémetodos

5 Actividades dentro del proceso de “Extensión Forestal”

El proceso de extensión forestal es un proceso horizontal entre extensionistas y destinatarios cuyo objetivo principal es fortalecer las áreas de intervención, para que ellos mismos diagnostiquen, planifiquen ejecuten y evalúen las acciones del desarrollo forestal y manejo de sus recursos naturales, tomando en cuenta su contexto ambiental, social y económico. El efecto de todo este proceso es elevar el nivel de calidad de vida y la satisfacción de sus necesidades en la medida de lo posible y esperado, desde una visión integral; provocando un cambio social donde el desarrollo forestal se convierta en un proceso gestionado o producido desde las propias comunidades y junto a ellas “quienes más que nadie, cosecharán todo lo bueno y lo malo que ocurra con sus recursos naturales y con la vida de su gente...” (Fuente: Fao, 1992).

En el proceso de extensión identificamos siete actividades a realizar:

La primera etapa del proceso es la actividad de Focalización, entendida como una forma de trabajo que permite centrar los esfuerzos institucionales y concentrar la utilización de los recursos disponibles en áreas territoriales específicas, a través de la identificación de criterios económicos, sociales y ambientales de una comunidad rural. Esta etapa es institucional, es la base para el inicio de proyectos de extensión.

Para la Formulación de un Plan de desarrollo forestal para una comunidad rural se debe identificar segmentos de la población, de la comunidad, “ Área de Desarrollo Forestal”“ Área de Desarrollo Forestal” que se definen como áreas eminentemente forestal y que dadas las condiciones ambientales, sociales y económicas deben ser intervenidas urgentemente para disminuir el impacto negativo que actividades humanas o procesos naturales ejercen sobre estas. Logrando así centrar los esfuerzos institucionales y concentrar la utilización de los recursos disponibles en áreas territoriales específicas.

Desde una perspectiva comunal se logra también, generar espacios de participación de la comunidad, por medio de la extensión forestal y aplicación de metodologías participativas.

Estos son grupos homogéneos constituidos por 20 a 25 personas, que manifiestan un similar interés en la actividad forestal, características socioeconómica dónde se ubican geográficamente y clasifican según criterios productivos y ambientales (forestales).

Una vez identificado los grupos homogéneos, con la información clasificada se diseña un Mapa de la Comunidad, destacando los diversos aspectos y criterios importante ( según la comunidad).

1. Focalización

Page 21: Guia Mémetodos

Para el desarrollo de la segunda a actividad el extensionista requiere de ciertos insumos:

La Promoción: El extensionista debe desarrollar un conjunto de acciones que permiten compartir y socializar los alcances de la propuesta de desarrollo forestal en la comunidad a nivel metodológico como técnico.

La Motivación: Con una actitud de benevolencia, entusiasmo creciente, logrando un grado altísimo de credibilidad en la comunidad, poder transmitir proyectos y actividades de manejo de los recursos forestales.

Debe manejar ambos criterios para poder realizar los contactos con la comunidad, para lo cual se recomienda tomar en cuenta la siguientes instancias de contacto:

En una primera instancia el extensionista debe contactarse con el interlocutor válido de la comunidad, el líder, (presidente junta de vecinos, encargado de la posta, director de la escuela, etc., personaje con liderazgo en la comunidad), para informarle de los alcances del Proyecto de Extensión, a través de este interlocutor convocar a una reunión o charla, fijar día y hora que se acomode a la realidad local.(no se debe olvidar la confirmación de la asistencia.)

En una segunda instancia el extensionista realiza la charla, aplicando técnicas participativas para generar confianza que les permitirá interactuar, logrando así crear canales de comunicación fluidos entre extensionista y destinatarios. Se les informa acerca de los alcances del Proyecto (Requisitos para participar) dando énfasis en el enfoque participativo que se aplicará.

Una tercera instancia, visita predio por predio para invitarlos a participar en un taller participativo, comunicándoles que a través de este taller la institución quiere conocer cuales son sus demandas forestales inmediatas. Nuevamente dándole énfasis a el enfoque participativo que tiene la propuesta. En algunos casos en la segunda instancia se observa un poco de desconfianza todavía en los destinatarios, se recomienda en esta tercera instancia que el extensionista vaya acompañado del interlocutor válido.Se les propone una fecha y hora a los destinatarios, previamente discutido con el interlocutor válido. Se debe confirmar con anticipación la ejecución.

2. Sensibilización

Page 22: Guia Mémetodos

Una vez establecido el contacto y lazos de confianza entre extensionistas y destinatarios a través de metodologías participativas comienza la tercera actividad:

Realización de Taller Participativo con enfoque para la identificación de demandas: Se desarrolla el taller donde a través de la aplicación de algunas técnicas participativa se identifican las necesidades, potencialidades, carencias de los destinatarios. Logrando así conocer sus demandas, pero desde los protagonistas (destinatarios) mismos, desde dentro hacia afuera.

Se jerarquizan y priorizan las demandas de acuerdo a la realidad de cada destinatario.

Una vez detectadas las demandas, el extensionista propone hablar sobre cuales son las opciones de solución que ellos visualizan y proponen, para luego analizarlas y ver la viabilidad que pueden tener dentro del contexto institucional Sólo se lleva un listado de ellas.

En la parte final del taller se les informa que toda la información será analiza en la institución y que se reunirán en una nueva instancia donde van a negociar conjuntamente la solución a sus demandas. La fecha y hora queda determinado instancia en esta misma luego se confirmará a través del interlocutor válido.

3. Identificación de Demandas

Línea de Acción Actividad Técnica

Acercamiento,socialización

Establecer contactos iniciales

Intercambio de información.

Actividades recreativas

Perfil Histórico Historia de

vida Lluvia de

ideas Observación

participante Entrevista

semi-

Page 23: Guia Mémetodos

El extensionista realiza la identificación de opciones de solución en la Institución a través de la coordinación y cooperación de las Oficinas Provinciales. Apoyado por el conocimiento de técnicas, factibilidades, factores e instrumentos que hacen que pueda ser satisfecha las demandas, identificando soluciones viables para el destinatario dentro del marco institucional.

Estudia y analiza las opciones propuestas por los destinatarios para poder dar respuesta y

justificación a ellas en el taller.

Realización de Taller Participativo con enfoque para la negociación de demandas, en este taller el extensionista utilizando algunas técnicas participativas con los destinatarios, Se presentan las soluciones priorizadas, describiendo su factibilidad.

Luego se negocia la solución a sus demandas expuestas. Es decir ambos actores llegan a un acuerdo a través de la flexibilización y conciencia de acuerdo, según sus posibilidades y contexto.

En caso de demandas no factibles desde la misma institución, el extensionista debe facilitar el acceso a la solución identificada, vinculando y asistiendo a los destinatarios con organismos, entidades e instrumentos que contribuyan a la solución identificada. A través del establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones.

4. Identificación de las Opciones

5. Negociación de Soluciones

Diagrama de Venn Lluvia de ideas Observación

participante Mapa mental Focus group

TécnicaActividad

Desarrollo diagnóstico participativo

Identificar y priorizar demandas

Identificación y jerarquización de demandas.

Identificación de opciones de solución por parte de los destinatarios

Líneas de Acción

Líneas de Acción

Identificación y analizar opciones de solución

Identificación de opciones de solución por parte de los destinatarios

Actividad

Identificar las opciones de solución a través del intercambio de conocimientos y técnicas relativas al problema.

Analizar la factibilidad( social, cultural, técnica, legal y económica) de las opciones de solución

Identificar beneficios y costos de la opción de solución

Identificar instrumentos de apoyo

Page 24: Guia Mémetodos

TécnicaLíneas de Acción

Negociar la Solución de las demandas

Actividad

Intercambio de conocimientos y técnicas relativas al problema solución.

Actividades recreativas

Lluvia de ideas

Actividades recreativas

Lluvia de ideas

Analizar, priorizar en forma participativa la solución de acuerdo a cada contexto.

Identificar y analizar participativamente opciones de solución

Establecer vínculos entre instituciones

Contactar autoridades y/o encargados de programas y servicios

Acercamiento a la comunidad.

Entrevistas

Establecimiento de alianzas estratégicas

Definir el marco de referencia

Elaborar el plan de trabajo

Entrevistas

Facilitar el acceso a la solución identificada

Generar vínculos entre destinatarios y otras instituciones

Entrevistas

Page 25: Guia Mémetodos

Una vez realizada la negociación de soluciones estas se deben implementar en la comunidad. El extensionista con los acuerdos tomados en el taller debe comenzar a:

Planificar: A través de la estructuración y programación de las soluciones determinando objetivos, actividades, indicadores y recursos necesarios (materiales, humanos). PFDC (Plan Forestal de Desarrollo para Comunidades Rurales)

Ejecutar: Implementando los resultados de la planificación y programación de actividades en terreno. Fortaleciendo capacidades para lograr que los destinatarios se sientan protagonistas.

Implementación de las soluciones en la comunidad: Lleva a cabo en conjunto con los destinatarios las soluciones negociadas. En la implementación el extensionista acompaña y asesora permanentemente.

6. Implementación de la Solución mediante PFDC

Líneas de Acción

Días de campo Demostración Charla de

capacitación

Actividades Técnica

Crear, seleccionar métodos

Planificar

Planificación de la solución acordada

Implementación de las soluciones

implementar en terreno conjuntamente

Días de campo Demostración

Acompañamiento en la implementación de al solución

Asesorar permanentemente

Entrevistas Charlas de

capacitación

Page 26: Guia Mémetodos

Las actividades de seguimiento y evaluación tienen como finalidad el entregar a los extensionistas una perspectiva del progreso en la realización de actividades en función del alcance de los objetivos previamente establecidos, para así, poder tomar acciones correctivas en el caso de que se detecten deficiencias, valorar la relevancia, eficiencia y efectividad del proyecto, junto con su impacto en el ambiente y los participantes y, finalmente otorgar tanto una guía, como una lección para la planificación de futuros proyectos.

El seguimiento es la vigilancia permanente de la ejecución de un proyecto, para poder asegurar que la entrega de insumos, los calendarios de trabajo, los productos a obtener y otras actividades contempladas, procedan de acuerdo al plan previamente establecido.

Teniendo como referentes los siguientes objetivos:

Ofrecer información sobre el abastecimiento de insumos y productos. Identificar las posibles desviaciones que surgen durante la ejecución del proyecto para así entregar

posibles soluciones. Contribuir a la retroalimentación entre los diferentes actores.

Por otro lado la evaluación es un proceso sistemático que trata de valorar de manera, lo más objetiva posible, la relevancia, efectividad e impacto de un proyecto tanto para la comunidad como para el ambiente. Entre sus principales objetivos se cuentan:

Estimar la pertinencia del proyecto, tomando las condiciones externas en que se desarrolla. Medir los efectos a mediano plazo y los impactos a largo plazo que tendrá tanto en la comunidad

como en el ambiente. Identificar los factores internos y externos que determinan la capacidad de éxito del proyecto.

El extensionista debe evaluar el trabajo realizado en diferentes instancias:

1. Realizada una actividad del proceso, se evalúa.2. Al finalizar todas las actividades el proceso evaluar el Plan en su conjunto, para poder hacer un

balance del cumplimento de objetivos y metas estipuladas inicialmente. 3. Auto-evaluación, una vez terminado el trabajo con la comunidad se recomienda realizar una

auto-evaluación, les permitirá replantearse algunos puntos y enriquecerá su trabajo como persona y profesionalmente.

7. Seguimiento y Evaluación

Page 27: Guia Mémetodos

Líneas de Acción

Seguimiento y acompañamiento desde inicio a fin del Plan.

Actividades Técnica

Seguimiento Entrevistas semi-estructuradas

Focus Group Mapa Mental Encuesta semi-

estructurada

Evaluación al finalizar cada etapa del proceso

Evaluación Focus Group Encuesta semi-

estructuradas

Auto-evaluacióndel trabajo realizado (por el extensionista)

Auto- evaluación

Page 28: Guia Mémetodos

6. Consideraciones para la aplicación de Técnicas Metodológicas participativas

La necesidad de un cambio en la calidad de vida y la relación hombre/ recursos naturales, con énfasis en lo forestal, es el punto de inicio para la comunidad y para el proceso de extensión. El cambio sólo será positivo y permanente si lo decide e implementa la propia comunidad, donde el rol del extensionista es ser un agente “facilitador”. La participación de la comunidad tiene que ser completa y desde el inicio del proceso. Es tarea del extensionista estar al servicio de la comunidad y del cambio a través de un proceso de “doble vía” (ida y vuela) permanente de comunicación, apoyo, diálogo y trabajo conjunto participativo. A través de una visión integradora de diversas disciplinas (forestales, agropecuarias, sociales, educativas, etc.).

Para un buen desarrollo en la aplicación de técnicas metodológicas participativas se deben tener en cuenta algunas Actitudes Participativas:

Actitudes Participativas

1. Toda idea cuenta/ todo punto de vista cuenta

Un hecho simple, que mucha gente deja de lado o no le toma la importancia necesaria, es reconocer que los diferentes grupos y personas tienen, diferentes percepciones y por lo tanto evalúan las situaciones en forma distinta, lo cual también los lleva a acciones diferentes.Esto se aplica a cada persona incluyendo extensionistas y destinatarios. El punto de vista de cada cual, está cargado de interpretaciones, prejuicios, predisposiciones, lo cual implica que existen múltiples descriptores e interpretaciones sobre el fenómeno del mundo real, los eventos y las acciones. Aceptar esto, lleva a un entendimiento que es una base necesaria para todo proceso participativo: “Cada uno es diferente y puede ofrecer contribuciones importantes al proceso” y su punto de vista puede complementar el de los otros aunque pueda parecer poco útil a primera vista.

2. La actitud de aprendizaje

Extensionistas y destinatarios, tal como cualquier otra persona involucrada en procesos participativos, deben adoptar una actitud de aprendizaje a través de la cual se aprende del grupo/personas con quienes se está trabajando, más que una actitud de enseñar a sermonear. Esta actitud de aprendizaje puede ser fortalecida reconociendo las experiencias de las personas / grupos, así como los conocimientos de su propio contexto y circunstancias de vida, considerándolos como expertos en manejar su propia situación y problemas. Por lo tanto, el rol del extensionista es fortalecer el que toda persona/grupo afectado se involucre apoyando el proceso.

Page 29: Guia Mémetodos

3. Transparencia

La toma de decisiones participativa, requiere estar preparada para tomar compromiso de mutua ganancia por parte de todos los lados involucrados. Como una atmósfera de credibilidad mutua es la base para el compromiso y la cooperación constructiva, la transparencia por parte de todos los agentes involucrados es un requerimiento básico. La transparencia ayudará a prevenir situaciones en las que todos los grupos tratan de proteger sus propios intereses mas que encontrar el compromiso mas apropiado para todas las partes involucradas.

4. Flexibilidad

Estar abierto a todas las ideas y opiniones de otras personas, es a menudo una de la cosas más difíciles de aprender en el contexto de los procesos participativos. Con frecuencia esas miradas pueden ser difíciles de entender y pueden incluso contradecir o ser incompatibles con las propias ideas y creencias aceptar esta realidad requiere un alto grado de flexibilidad así como coraje para estar al margen por un momento con la percepción propia y seguir el proceso neutralmente, así como para estar preparado para repensar y replantear en cualquier momento en que sea necesario.

Page 30: Guia Mémetodos

4.5 Incorporación de Técnicas Metodológicas Participativas en el Proceso de Extensión

Debemos considerar que cuando hablamos de metodología nos referimos a las formas de tratamiento de la información, el cómo se aborda esta información que vamos a recibir. Cuando hablamos de técnicas participativas nos referimos a los medios de apoyo o elementos facilitadores de la transmisión y comprensión de la información.

Las instancias de aplicación de metodologías participativas van a estar determinadas por los objetivos perseguidos, el procedimiento, el seguimiento, la evaluación durante y al final del proceso, por el medio geográfico y social, número de personas, por el rubro que los une, tiempo de duración del proyecto etc.La clave de la elección de la técnica participativa, es tener claro la pertenencia y desarrollo de ésta, sea la más adecuada para el momento histórico o circunstancia, en que se encuentra la comunidad rural para la realización del proyecto o actividad determinada.La buena elección de la técnica pasa por la experiencia de los actores comprometidos en el proceso y por ende por su propia evolución y credibilidad de éstas.

En la presente “Guía para extensionistas” se pretende identificar y proporcionar técnicas metodológicas participativas para el trabajo en comunidades rurales y como se aplican dentro de un contexto metodológico determinado. En el caso particular de la presente Guía este contexto lo dará los Talleres Participativos que serán la forma de tratamiento de la información que recibiremos por parte de las comunidades, cuando se trabaja con grupos.

¿Qué son los Talleres ParticipativosQué son los Talleres Participativos?

Los talleres participativos son “encuentros en el cual extensionistas y destinatarios conjuntamente analizan una situación y generan resultados mediante la aplicación de técnicas metodológicas participativas” (Proyecto CONAF/GTZ “Manejo sustentable del bosque Nativo”).

¿Cómo desarrollamos un Taller ParticipativoCómo desarrollamos un Taller Participativo?

Para poder realizar un Taller Participativo debemos tener presente una estructura de desarrollo. Planificación del taller Organización del taller Realización del taller

1. Planificación y Organización Determinación de Objetivos: Lo que orientará todo el taller, el punto de partida es el

objetivo por el cual el taller se llevará a cabo. A través de este se expresa y transmite lo que se quiere lograr en el taller. Se recomienda formular un objetivo general y varios específicos ya que pueden aportar más claridad en cuanto al contenido del taller.

Elección del momento y del Lugar: Una vez que se ha decidido llevar a cabo un taller participativo, el extensionista debe comunicar con algún interlocutor válido de la comunidad (Presidente junta de vecinos, director de la escuela, encargado de la Posta, Iglesia etc.) y consultar la idea acotando una posible fecha y hora. Hay que tener en cuenta que existen ciertas rutinas en una comunidad, como el día de atención en la posta, o cuando

Page 31: Guia Mémetodos

los destinatarios se dirigen al pueblo por la feria u otros menesteres, entre otras actividades, dichas situaciones pueden impedir la asistencia a los talleres. El extensionista debe propiciar un ambiente cómodo, por lo que se debe prever el aseo del lugar antes de efectuarse y al finalizar la actividad. La distribución de las sillas en la sala debe ser lo más acogedora posible no como una sala de clases, sino más bien, en círculos utilizando afiches, dípticos con información respecto al tema que se tratará.

Invitaciones: La invitación al taller debe ser por diferentes vías y medios para reforzar el mensaje:

- Invitación Personal (ir de predio en predio)- Invitación escrita dirigida a la persona con nombre (fecha, hora duración, tema de

convocatoria)- Invitación al interlocutor válido para que le informe a la comunidad.

Elaboración del Programa:

- Metodología y pasos a seguir: Es importante que haya un hilo conductor y que este sea perceptible por los participantes para que el taller guarde una coherencia interna. No hay que sobrecargar un taller, es decir, que los objetivos tienen que ser más realistas que ambiciosos. Cada paso debe ir acompañado por las técnicas metodológicas participativas, e ir intercalando de tal manera que no se cansen o aburran los destinatarios.

- Tiempos: El tiempo en un taller participativo puede variar de acuerdo a: 1. La cantidad de técnicas participativas que se utilicen, a veces una técnica exige más

tiempo que lo previsto(por una deficiente explicación del procedimiento o discusión alargada). 2. Si comienza a la hora programada o si se atrasa lo cual provocará un retraso en

toda la programación.

Se recomienda días antes del taller confirmar la asistencia de los participantes.

Page 32: Guia Mémetodos

- Material y Refrigerios, otro de los elementos en que se apoyan los talleres es la visualización que se realiza mediante tableros, paneles, papelógrafo, dibujos, signos esquemas, plumones, cinta adhesiva, tarjetas (que pueden estar hecha de papel blanco, cartulina o comprarlas hechas de acuerdo a las posibilidades); Todos los materiales tienen que estar puestos a la vista de todos los participantes.El refrigerio va a depender de la duración del taller. Si sólo son de una jornada se entrega café con galletas. En caso que duren un día se debe incluir almuerzo. Lo importante que estén dispuestos a la hora programada, para no atrasar la jornada y también tener en cuenta los horarios de comidas que tienen las personas en el campo, en algunos casos pude diferir de los horarios del medio urbano.

Distribución de responsabilidades: La mayoría de los talleres lo realizan dos personas, (extensionistas) para lo cual es indispensable que se distribuyan las tareas ligadas a la realización del taller anticipadamente:Tareas :

- Preparación de la sala o salón donde se va a realizar el taller- Moderación Acompañamiento del o los grupos de trabajo- Organizar refrigerio /almuerzo- Ubicar a la vista de todos el material elaborado- Recoger el material elaborado- Ordenar la sala

2. Realización

El rol del Moderador, una de las claves para que el taller sea exitoso es el buen desempeño del moderador. El moderador es la o las personas que facilitan procesos analíticos y/o procesos de toma de decisión de un grupo:

Taller Participativo

Cantidad de TécnicasDe 1 día Aplicar 3

técnicas (2 en la mañana y una en la tarde)

De 1 mañana Aplicar 2 técnicas

De 1 tarde Aplicar 1 técnica

Los extensionistas tienen que conocer y comprender los objetivos del taller, las técnicas participativas y su aplicación para que no se produzcan inconsistencias durante el desarrollo del

taller

Page 33: Guia Mémetodos

Principales tareas:

- La movilización de conocimientos, el moderador moviliza los conocimientos de los cuales disponen ya los participantes. Esta se realiza a través de tareas o preguntas que se formulan, las cuales van estrechamente relacionadas al tema que se ha propuesto trabajar en el taller.

- La facilitación del intercambio de información, el moderador tiene que velar por el intercambio de opiniones, información sobre un tema, involucrando a todos los participantes en el taller y proporcionando espacios a todos. El moderador no emite opinión, sino que canaliza preguntas para que sean respondidas, de una persona a otra o de un grupo a otro.

- La entrega de información sobre tareas, el moderador explica los procedimientos y tareas de manera clara y apropiada.

A través de un taller participativo se intercambian opiniones, se comparten visiones y se generan consensos, involucrando a todos los participantes; el moderador tiene la función de facilitar este proceso, tratando de restringir las contribuciones de aquellas personas que opinan demasiado y fomentando que otros más callados e introvertidos participen.

Pero no basta con lo anterior, la capacidad de escuchar es primordial e indispensable del moderador, así como expresarse claramente especialmente cuando se explican los objetivos el tema y las técnicas participativas y tiene que dar tiempo para que los destinatarios puedan decir y expresar lo que quieran.

Integración de las Mujeres, es importante integrar a las mujeres a participar en los talleres y durante la realización de éstos. Hay que estimular especialmente su participación, ya que tienden a no asistir porque tienen que cuidar a sus hijos pequeños, y a asumir un rol poco protagónico en el taller. Se recomienda realizar preguntas directas hacia ellas o en caso de trabajar en grupos formar un grupo sólo con mujeres. En el caso que no puedan dejar sus hijos bajo el cuidado de alguien, una buena estrategia es considerar dentro de los materiales algunos blocks de dibujos y lápices de colores para que en otro sector puedan trabajar los niños.

Los Conflictos, en algunas ocasiones se van a generar conflictos dentro del taller, una buena estrategia para prevenir roces y enfrentamientos, es precisar en forma clara algunas reglas de manera consensuada al inicio del taller. Frente a un conflicto el moderador no debe tomar posición. Si es indispensable el moderador tendrá que abordar el tema en cuestión bajándole el perfil para continuar con el objetivo del taller, en otros casos tendrá que señalar que el conflicto es externo al tema a tratar y se solicita que se discuta fuera del ámbito del taller.

Se recomienda “preformular” algunas explicaciones y someterlas a una interpretación de “prueba”

Page 34: Guia Mémetodos

El Cansancio, en algún momento del taller el ánimo y energía, entusiasmo pueden sufrir una baja, casi siempre ocurre en talleres de un día después de almuerzo. Para lo cual se recomienda hacer algo completamente distinto (por ejemplo dinámica de juego). Cuando son talleres de media jornada, se recomienda después de la primera hora de desarrollo realizar alguna dinámica que puede ir seguida de un refrigerio.

3. Post-Realización

Elaboración del Informe Final, a través de las técnicas participativas aplicada en el taller el extensionista obtiene los resultados. Una vez realizado el taller revisa todo el material y elabora un documento que reproduzca los objetivos y los resultados obtenidos a través del taller. Se recomienda que el análisis de la información no se efectúa mucho tiempo después de la realización, ya que mientras más rápido se revisa mejor, se recordará de detalles o ideas específicas.

Evaluación del Taller, una vez finalizado el taller se recomienda evaluar el taller para conocer el grado de satisfacción e impacto que causó este en la comunidad, utilizando alguna técnica participativa. Esta evaluación tendrá que ser aplicada en otra instancia.

Auto-evaluación del equipo, terminado el taller es importante que los extensionistas se evalúen ya que aprenden de las experiencias vividas y les ayuda a mejorar su desempeño en futuros talleres. Se recomienda no esperar mucho tiempo para realizarla ya que la memoria a corto plazo tiende a debilitarse.

Otra metodología que podemos utilizar en el trabajo con comunidades son las charlas de capacitación cuando el extensionista necesita capacitar sobre un tema forestal específico.

¿Cómo preparamos una Charla de CapacitaciónCómo preparamos una Charla de Capacitación?

Es importante tener conciencia acerca de quienes son los participantes en una capacitación. En la mayoría de las comunidades el extensionista se enfrenta a poblaciones adultas, quienes generalmente son personas que voluntariamente han llegado a la capacitación, por decisión propia y tienen la voluntad de aprender, sin embargo si esta motivación no se mantiene, puede en algún momento abandonar la capacitación.Es así como al crear un ambiente de involucramiento activo y participación tiene un efecto positivo sobre el aprendizaje. Aprenden mejor cuando el tema de la capacitación está íntimamente ligado a sus tareas o trabajos diarios.

Page 35: Guia Mémetodos

1. Preparación de una Charla

Definición de objetivos, antes de comenzar con la capacitación el extensionista debe tener muy claro cuales son los objetivos de ésta. Los que se tiene que transmitir a los participantes y no en la realización misma sino en la invitación correspondiente. Junto con los objetivos se deben determinar los mensajes claves que los participantes deberán asimilar durante el desarrollo de la capacitación.

El Entorno, una charla se puede realizar en un ambiente cerrado o al aire libre(va a depender de factores como clima, disponibilidad de espacio). En ambos casos los ambientes deben estar arreglados lo mas integral posible, la idea es que no se reproduzcan esquemas formales verticales. Se recomienda hacer círculos, semicírculos, arreglos en forma de “u”.

Metodología, cuando realizamos una charla la mayor parte se hace verbalmente, hay que tener presente que la mayoría de las personas olvidamos inmediatamente el 50% de lo que acabamos de escuchar. Por lo anterior se recomienda que la presentación de ésta no abarque mas de 15 minutos. Se deben considerar algunas técnicas que hagan más digerible la charla, podemos mencionar una técnica convencional que ayuda a la reflexión sobre una temática es una sesión de preguntas y respuestas con los participantes, incentivando las preguntas. Sin embargo así no se logra involucrar en algunos casos, a todo el grupo. Tenemos entonces que tomar en cuenta que no es fácil cambiar de un momento a otro del rol de escuchar al rol de preguntar. Se debe desarrollar en todo su sentido la paciencia; también se pueden utilizar algunos medios como diapositivas, videos, diagramas, rotafolios, panel entre otros y lograr así hacer más entretenida la charla.

2. Articulación y Expresión

Cuando nos enfrentamos a una audiencia rural puede darse un desfase en cuanto al ritmo que utilizamos en nuestra socialización como entes que pertenecemos al medio urbano(somos más acelerados que en el medio rural).Se recomienda hablar pausadamente, escuchar atentamente y no tener miedo a momentos de silencios. En caso de ocurrir esto último el extensionista debe: Tener una actitud abierta y cordial, la cual se puede manifestar a través de la sonrisa hacia los

participantes. Usar el pronombre “nosotros” en cambio de “ustedes”, lo cual sugiere que ambos comparten

interés y experiencia en la misma temática. Usar un lenguaje apropiado, acotado a las circunstancias.

También es importante mencionar y recordar la postura corporal que presente el extensionista. Muchos de los mensajes son transmitidos a través de los gestos y mímica. Por ejemplo ciertas posturas sugieren estar cerrado hacia los demás (brazos y piernas cruzadas). El rostro puede transmitir y reflejar alegría y descontento, interés o indiferencia.

Una técnica participativa que podemos incorporar a las charlas es la observación participante, los resultados de la observación pueden entregar elementos de juicio acerca de como la charla es registrada y procesada.

7. 5. Técnicas Metodológicas Participativas

Page 36: Guia Mémetodos

El uso de un enfoque participativo en la extensión forestal abre un campo de acción que requiere de un enfoque sistemático e interdisciplinario. El “cómo hacerlo” propone un conjunto de ideas, técnicas e instrumentos con el propósito de buscar vías posibles hacia el desarrollo sostenible, tratando a su vez, de establecer un diálogo entre las ciencias sociales y los especialistas de las ciencias naturales.

Las técnicas metodológicas facilitan espacios para la socialización e intercambio de conocimiento, así como las experiencias entre los grupos. Para su aplicación estas técnicas deben ser efectivas y apropiadas para situaciones, culturas y contextos específicos y adaptados en forma diferenciada a las necesidades de los destinatarios.

5.1 Fichas Técnicas

A continuación encontraremos una serie de técnicas metodológicas participativas que se recomienda al extensionista utilizar y aplicar en las diferentes actividades del proceso de extensión forestal.

En las fichas técnicas podemos obtener la siguiente información:

Nombre de la técnica participativa

Tipo: Individual- Grupal – Masiva

Objetivo de la técnica

Etapa de aplicación

Tiempo de duración

Materiales a utilizar

Lugar de realización

Descripción de la técnica

Page 37: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Ficha Nº1: Actividades Recreativas

Tipo: Grupal - Masiva

Nº de personas: 10 a 25 participantes

Objetivo: Ayudar a la integración de los individuos al grupo,

proporcionando oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias, a la vez de crear una atmósfera agradable, aumentando la participación, facilitando la comunicación, fijando algunas normas grupales.

Etapa de aplicación:

Sensibilización

Tiempo: Desde 15 minutos (grupales) 30 minutos (masivos)

Materiales: Pizarra Tarjetas Plumones Radio- vídeo

Lugar: Sala co capacidad para

desplazarse en grupos.

Descripción:

Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y a un en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad. Es conveniente su empleo antes del comienzo de cualquier reunión, para crear cierto interés

en los participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo. Una pequeña actividad recreativa, conducida eficazmente por el conductor del grupo, sirve para "romper el hielo", y en algunos casos, para disminuir la tensión.Otro momento útil en el cual se puede aplicar la recreación es para un cambio rápido de una parte o aspecto de la reunión a otro. También, cuando los sentimientos de lealtad y solidaridad del grupo se ven amenazados o no existen, casi cualquier juego es de gran valor.

Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc.

Su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados y debe ir de acuerdo a los intereses de todos los integrantes del grupo. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos participantes al atentar contra sus sentimientos y problemas personales.

El grupo elige la actividad o juego de acuerdo al número de participantes, tiempo establecido, lugar de reunión y estado de ánimo del grupo.

La actividad debe ser explicada en forma clara y precisa Si la explicación no ha sido lo suficientemente comprendida, se improvisa un ”juego de

prueba”.La actividad finaliza porque el tiempo destinado ha terminado o porque el juego ha sido concluido.

Ficha Técnica

Tipo: Individual - Grupal (se

recomienda en la mayoría de los casos aplicarlas individualmente)

Nº de personas: 1 a 10 participantes

Ficha Nº2

Historia De Vida

Etapa de aplicación:

Sensibilización

Objetivo: Establecer lazos de confianza con el destinatario y su

familia o comunidad, a través del intercambio de experiencias, vivencias que hacen referencia a las formas de vida de una comunidad en un período concreto. Llegando a conocer su propia realidad contada por ellos mismos.

Tiempo: 30 minutos a 1 hora

(individual). 2 a horas (grupal)

Materiales: Pauta de preguntas. Lápiz para anotar.

Lugar: Espacio al interior de la

casa del destinatario o un espacio al aire en el predio.

Descripción:

La historia de vida puede ser el primer paso para las relaciones con comunidades donde no se haya interactuado anteriormente, esta técnica tiene la capacidad de crear lazos de confianza entre el destinatario y el extensionista. Se recomienda su empleo antes del comienzo de cualquier contacto con la Comunidad, para crear cierto interés en los participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo.

La historia de vida se aplica a través de una conversación participativa, dejando claro que la información que esta entregando el destinatario es muy importante para conocer su realidad y poder trabajar y responder a sus necesidades, para lo cual:

Las preguntas tienen que estar relacionadas con la pertenencia del destinatario en la comunidad, es decir:

¿Cómo y cuándo llegó es esta localidad? - ¿Con quién vive? - ¿Qué actividad productiva desarrolla? - ¿Quienes participan en ella? - ¿Porqué y desde cuándo se dedica a esta actividad? - ¿Cómo ha cambiado la localidad desde que llegó hasta la fecha?(n° población , grado de desarrollo, luz caminos, posta, junta de vecinos, escuelas) - ¿Cómo ve su localidad en 10 años más?(Población, migración, productividad, ingresos).

La información debe ser recogida en forma de conversación, no como cuestionario, el extensionista debe anotar algunos datos de referencia, pero lo más importante pasa por que el destinatario sienta que el extensionista esta interesado en conocer su realidad y su entorno inmediato.

Page 38: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 5 a 25 participantes

Ficha Nº3 Demostración

Etapa de aplicación:

Implementación de la solución

Objetivo: Permitir mostrar a un grupo las tecnologías o prácticas

más aptas para una actividad forestal a través de la participación del destinatario en el proceso mismo.

Tiempo:

Depende del proyecto que se quiere demostrar.

Materiales:

Material técnico.

Lugar:

Espacio al aire libre en el predio.

Descripción:

Con esta técnica el extensionista demuestra una operación tal como espera que el destinatario la aprenda a realizar. Si el proceso es complicado, deberá separar en pequeños grupos o impartir uno por uno. Se debe presentar un solo proceso, sin desviaciones o alternativas para evitar producir confusión en la mente del destinatario.

El extensionista debe decir, demostrar e ilustrar al mismos tiempo. Presentar el material paso a paso, con una secuencia ordenada. Subraye (si la explicación es demostrada visualmente) o repita los puntos o pasos

claves y luego repase la operación. El extensionista invita al destinatario a que realice la actividad, estimulando a que

intente hacer el proceso por si mismo. Mientras el destinatario esta ejecutando el extensionista debe permanecer a su lado o cerca de él, lista para corregirlo, apoyarlo, asistirlo amistosamente en cualquier momento que comience desviarse.

Una vez que el extensionista comprueba que el trabajo ha sido aprendido, a través de preguntas que exigen respuestas específicas sobre puntos claves que han sido cubiertos en la capacitación tales como: ¿Qué pasaría sí? ¿Qué más hace usted? ¿Qué hace usted después de?

El extensionista debe continuar hasta que este completamente seguro que el destinatario ha entendido. El intento del destinatario de realizar el proceso por sí mismo debe continuar hasta que ya no necesite apoyo, asistencia. Esto a veces implica cinco o más repasos de las etapas. No hay regla acerca del número, y la regla que debe recordarse es que cada elemento importante del método debe ser cubierto.

Page 39: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 5 a 25 participantes

Ficha Nº4

Dibujos

Etapa de aplicación:

Identificación de al demanda Evaluación

Objetivo: Permitir representar sensaciones, temores y deseos con

menos inhibición que mediante otro tipo de expresión. Pudiendo así hacer un análisis comparativo de los dibujos de los diferentes participantes involucrados.

Tiempo: De 20 minutos a 30 minutos

dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Papel Lápices de colores Plumones Pizarra

Lugar: Sala con capacidad para

participantes.

Descripción:

Esta técnica se puede utilizar en la etapa de sensibilización en una comunidad. A través de una expresión artística y emotiva los destinatarios pueden representar individualmente o en grupos.

Pueden ilustrar visiones actuales y futuras de un entorno determinado.También se puede utilizar esta técnica en evaluaciones, para ilustrar la visión del proceso de ejecución de un proyecto o de una acción de intervención social determinada.

Para poder desarrollar la técnica el extensionista debe tener claro que es lo que desea conocer a través de los dibujos.

Debe dar a conocer las instrucciones sen forma clara y precisa:

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 5 a 25 participantes

Ficha Nº 5

Lluvias de Ideas

Etapa de aplicación:

Sensibilización Identificación de las demandas

Objetivo: Conocer la determinación de preferencias o

prioridades de un tema o problema manifestado por la comunidad

Tiempo: 45 minutos a 1 hora

dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Plumones de colores Pizarra o panel

Lugar: Sala con capacidad para

participantes.

Descripción:

El extensionista comienza con la definición de un tema que es anunciado al grupo y visualizado.

A todos los participantes se les reparten tarjetas con las características descritas anteriormente, si el número de participantes es grande se reparten sólo 2 a 3 tarjetas.

Las tarjetas deben ser llenadas con sugerencias regiendose por algunas reglas: Resumir una idea claramente y en pocas palabras. No escribir más de una idea por tarjeta. No escribir con letras muy pequeñas.

En el contenido de las contribuciones no hay restricciones mientras se refieran al tema presentado.

Cuando hayan terminado de escribir las tarjetas se colocan todas estas en el panel, pizarra, o pared y el extensionista procede a leerlas en caso que no se entiendan por sí solas, serán explicadas por los autores.

En la mayoría de los casos algunas de las ideas se repiten más de una vez. En este caso se agrupan las tarjetas por contenidos similares y/o idénticos. Este procedimiento se conoce como técnica de Delphi. Una vez agrupados se les coloca un nombre a cada grupo.

En caso que no se repitan se va directamente al análisis y del trabajo y se elaboar una conclusión final.

Page 40: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 5 a 25 participantes

Ficha Nº6

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN

Etapa de aplicación: Sensibilización Identificación de demandas

Objetivo: Conocer la determinación de prioridades de un

problema, tema o necesidad manifestado por la comunidad

Tiempo: 45 minutos a 1 hora

dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Plumones de colores Pizarra o panel

Lugar: Sala con capacidad para

participantes.

Descripción:

El extensionista comienza por inventariar las preferencias o problemas existentes acerca de un tema específico dependiendo del interés y necesidad inmediata de la comunidad.

Para lo cual el extensionista de una forma sencilla, horizontal participativamente, comienza a hacer preguntas a los participantes como por ejemplo:

¿Cuál es el problema más grave que le afecta en su actividad forestal ¿Cuál es el que le sigue en gravedad y así sucesivamente

Las preguntas son respondidas por uno o todos los participantes del grupo.

Estas se van anotando en el panel o pizarra o bien escritas en papel por los propios destinatarios, luego se visualizan y comenta.

Luego se elabora una conclusión final.

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 5 a 25 participantes

Ficha Nº7

DIAGRAMA DE VENN

Etapa de aplicación:

Sensibilización

Objetivo: Lograr analizar relaciones institucionales y entre

personas (destinatarios).

Tiempo: 30 minutos a 1 hora

dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Pizarra o panel Plumones Círculos de papel,

cartulina o tarjetas Chinches o cinta

adhesiva

Lugar: Sala con capacidad para

participantes. Espacios al aire libre donde se

puedan ubicar paneles o pizarra.Descripción:

El extensionista debe preparar círculos de diferentes tamaños y con cartulinas o tarjetas de varios tamaños donde escribe nombres que representan a un individuo, a un grupo, institución. Se pueden dejar algunos en blanco y ser llenados por los destinatarios en caso que mencionaran algún elemento y que no haya sido considerado.

Estos son puestos en diferentes puntos de el panel.

Luego se invita a los participantes a ordenarlos según la importancia y vinculación que tengan con ellos.

El tamaño del círculo o tarjeta que escojan indicará el grado de importancia que el destinatario asigna.

Los círculos que se traslapan o tocan representarán contactos o grados de influencia que tienen en sus vidas.

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 5 a 25 participantes

Ficha Nº8

ESQUEMA ANALITICOE.D.P.O.

Etapa de aplicación:

Identificación de demandas

Objetivo: Lograr análisis de un tema determinado efectuando

una proyección hacia el futuro.

Tiempo: 1 hora dependiendo de

la cantidad de participantes. Puede abarcar 30 minutos más.

Materiales: Pizarra o panel Plumones Tarjetas ( no son

indispensables)

Lugar: Sala con capacidad para

participantes.

Descripción:

El extensionista debe invitar a lo participantes a realizar un análisis de un tema de importancia para ellos (se llevan algunos y se proponen o se toma alguno que se plantee espontáneamente por los destinatarios y que es de importancia para la gran mayoría de ellos), según algunas categorías o esquema listado que el extensionista escribirá en el panel.

Estas categorías son la siguientes: Exitos: Aquello que en relación a un tema determinado, ha funcionado bien. Deficiencias: las limitantes, las deficiencias, los problemas que se han constatado. Potencialidades: frente a cada deficiencia constatada se identifican, si fuera posible,

actividades o acciones que puedan incidir positivamente en el desarrollo de la acción.

Obstáculos: Es posible que existan obstáculos que habría que superar para aprovechar las potencialidades.

Este esquema se reproduce en el panel con las respuestas de los participantes ya sean proporcionadas verbalmente o vía tarjetas.

Page 41: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal Masivo

Nº de personas: 5 a 40 participantes

Ficha Nº9

ANALISIS DE POTENCIALIDADES

Etapa de aplicación:

Identificación de Opciones Negociación de Soluciones

Objetivo: Lograr rescatar las iniciativas o acciones concretas

existentes y facilitar la definición de acciones.

Tiempo:

40 minutos, dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales:

Pizarra o panel Plumones

Lugar:

Sala con capacidad para participantes.

Descripción:

Este técnica se utiliza una vez que se han priorizados los problemas del grupo. Cuando se tienen determinados el o los problemas, es decir, una vez que se haya hecho un diagnóstico.

El extensionista debe escribir en el panel o pizarra un cuadro que será llenado con información que den los participantes de acuerdo a cada problema priorizado.

El cuadro deberá tener las siguientes categorías:

Recursos propios Iniciativas existentes Obstáculos Posibles acciones

Ficha Técnica

Tipo: Individual Grupal

Nº de personas: 1 a 25 participantes

Ficha Nº10

MAPA MENTAL

Etapa de aplicación: Sensibilización Identificación de demandas

Objetivo: Lograr tener la visión lo más completa posible de

los destinatarios acerca de un tema seleccionado.

Tiempo:

De 15 a 45 minutos.dependiendo de la cantidad de participante

Materiales:

Sillas Pizarra o panel Plumones

Lugar: Sala con capacidad para

participantes. Espacios al aire libre donde se

puedan ubicar paneles o pizarra. y sillas para los participantes.

Descripción:

El extensionista presenta un tema, del cual quiere obtener la visión que los destinatarios tienen al respecto.

Escribe en la en el medio pizarra o papelógrafo el tema central con una a lo más tres palabras claves o símbolos (dibujos) cualquiera de las dos vías es válida. Dependerá del nivel de alfabetización de los participantes cual utilice.

Comienza a invitar a los participantes a mencionar que ideas, concepciones, y asociaciones espontaneas les surgen con el tema expuesto.

El extensionista visualiza en forma de ramas en el mapa cada una de las ideas expuestas.

Si la asociación no queda bien claro en la primera ronda de preguntas, se puede llevar a cabo una nueva ronda de asociaciones o pensamientos.

Ficha Técnica

Tipo: Individual Grupal

Nº de personas: De 1 participante a 6 (pueden

participar los miembros de una familia)

Ficha Nº11

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Etapa de aplicación: Sensibilización Evaluación

Objetivo: Lograr conocer la opinión, percepción o satisfacción

del destinatario en cuanto a un tema determinado.

Tiempo: De 30 a 60 minutos.Dependiendo si participa o no la familia.

Materiales: Pauta de preguntas Lápiz

Lugar: Espacios cerrados o abiertos

dependiendo donde se encuentre y quiera que se le realice la entrevista.

Descripción:

El extensionista debe diseñar una pauta de aspectos a tratar. La secuencia de las preguntas no es pre- determinada sino se rigen por la dinámica de la conversación.

En la elaboración de las preguntas se deben tener en cuenta algunos puntos: Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los entrevistados. No deben incomodar al extensionista y al destinatario. No deben incluir las respuestas. El lenguaje utilizado debe ser adaptado a las características del

entrevistado o su entorno. El extensionista debe pretender crear un ambiente agradable y con verdadero

interés y escuchar detenidamente al destinatario. Antes de comenzar a aplicarla el extensionista debe mencionar el objetivo que tiene la aplicación de esta técnica informando que se va a regir por una pauta de preguntas y que la información la tiene que ir registrando en forma escrita.

Es conveniente que un extensionista pregunte y otro escriba las respuestas, en caso que no hubiese dos extensionistas, se tomará más tiempo en la realización, lo importante es que el destinatario se sienta considerado y que se produzca un flujo comunicacional producto de la consecuencia de las respuestas obtenidas, se logre una conversación y no un interrogatorio, que sea participativo y que se sienta con toda la libertad para contestar las preguntas.

Las preguntas deben ser leídas una por una, es decir, una vez que termine de contestar una pregunta, continua con al siguiente. No se deben ser leídas todas las preguntas de corrido al principio de la entrevista.

En la entrevista pueden participar algún miembro de la familia si la información que entregue va a contribuir al desarrollo del objetivo de la entrevista. En caso contrario es importante que sólo participen las personas que están vinculadas con el tema en cuestión para no desviar el tema de conversación.

Page 42: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: 6 a 20 participantes

Ficha Nº12

FOCUS GROUP

Etapa de aplicación: Identificación de las demandas Evaluación

Objetivo: Lograr conocer la percepción y satisfacción del

destinatario en cuanto a un problema o tema especifico.

Tiempo: De 45 minutos 1:30

minutosdependiendo del número de participantes

Materiales: Pauta de trabajo 1 Meza (para todos los

participantes. Tarjetas de colores Cinta adhesiva o

alfileres Refrigerios (depende

de la época).

Lugar: Espacios cerrados, (sala o salón)

donde se pueda ubicar una sola mesa donde todos los participantes incluido el extensionista estén sentados.

Descripción:

El extensionista debe diseñar una pauta aspectos a tratar en torno a un tema específico. La secuencia de la pauta es importante ya que se comienza con ideas generales para llegar

a lo más específico. En la elaboración de la pauta debe contar con algunos puntos tales como:

Introducción: Presentación e introducción de Participantes Inducción: reglas del juego, restricción, solicitar colaboración, trabajo. Contextualización: fundamentación

Ejercicio de presentación de la dinámica Temas para abrir el debate y discusión

Todos los participantes deben estar ubicados en una misma mesa, lego se deben presentar uno por uno. El extensionista debe crear un ambiente agradable y con verdadero interés escuchando detenidamente a los destinatarios con una actitud de “moderador”, es decir, no puede emitir opinión ni sugerencia una vez que el debate referente a uno tema, solo debe registrar la información y dirigir el grupo con la pauta.

El refrigerio debe estar puesto en la meza antes de comenzar y para que pueda ser consumido durante toda la dinámica en forma espontanea por los mismo participantes.

Para que el debate y conversación no se desvíe y se termine hablando de otros tópicos no pertinentes con el objetivo inicial, el extensionista debe controlar mediante reformulaciones y/o interpretaciones de la discusión del tema.” Siempre trayéndolos de vuelta al tema”.

Una vez que se han abarcado todos los tópicos y cuando todos han participado a través de la entrega de su opinión y postura personal, el “moderador” da por terminado la dinámica.

Ficha Técnica

Tipo:

Individual Grupal

Nº de personas:

De 1 a 25 participantes

Ficha Nº13

Observación Participante

Etapa de aplicación: Sensibilización Identificación de demandas

Objetivo: Lograr conocer el comportamiento o conducta

manifiesta del destinatario o comunidad frente a determinados problemas o situaciones.

Tiempo:

Va ha depender de la actividad que se esté realizando.

Materiales:

Block para apuntes Lápiz.

Lugar: Espacios cerrados, (sala o salón) o

espacios al aire libre. Dependiendo de la actividad, conversación que se va a desarrollar.

Descripción:

El extensionista interactúa con el o los sujetos observados todo el tiempo.

El extensionista hace un registro minucioso y sistemático de fenómenos observados. De las actitudes y conductas de los participante de la conversación, dinámica o actividad.

La observación debe ser lo más natural posible, el tema de conversación no es la observación sino cualquiera de interés y algún tema que a los extensionistas les interese saber como se maneja en ciertas situaciones el destinatario.

Es importante que el destinatario o el grupo no se sienta observado, por lo tanto el extensionista cumple un rol activo debe participar interactuando con el destinatario. No debe observar desde afuera sino ser participe.

Una vez que se han podido registrar algunas actitudes, fenómenos, ya sea en forma escrita o en la memoria la conversación se puede desviar o darla por terminada.

Ficha Técnica

Tipo: Individual Grupal

Nº de personas: De 1 y 60 participantes

Ficha Nº14 Encuesta Semi-Estructurada

Etapa de aplicación:

Evaluación

Objetivo: Lograr medir el impacto social, económico y

ambiental de un determinado proyecto o actividad en una comunidad.

Tiempo: De 20 minutos a 40

minutos, dependiendo de la cantidad de preguntas.

Materiales: Cuestionario Lápiz.

Lugar: Espacios cerrados, (sala o salón) o

espacios al aire libre. Dependiendo de la factibilidad que tenga el destinatario.

Descripción: Esta Técnica no es cien por ciento participativa, pero es necesaria en la extensión forestal,

ya que permite cuantificar y recopilar datos que utilizaremos para evaluar objetivos y metas.

El extensionista debe diseñar un cuestionario a través de un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir.

El contenido de las preguntas puede ser tan variados como los aspectos que se quieran medir a través ésta.

Este tipo de cuestionario “semi-estructurado esta constituido por dos tipos de preguntas Cerradas, las cuales contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas, definidas a priori por el extensionista y las abiertas que no delimitan de antemano las alternativas de repuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es bastante más alto ya que está abierto.

En la elaboración de las preguntas se debe tener en cuenta algunos puntos: Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los entrevistados. Deben preferentemente referirse a un sólo aspecto, es decir, no preguntar dos

ideas en una pregunta. No deben incomodar al extensionista y al destinatario. No deben incluir las respuestas. El lenguaje utilizado debe ser adaptado a las características del entrevistado o su

entorno. La aplicación de esta técnica debe ser en forma participativa, donde las preguntas abiertas

sean contestadas a conciencia del destinatario y registradas por el extensionista con sus propias palabras.

El extensionista debe crear un ambiente agradable y con verdadero interés y escuchar detenidamente frente a cada respuesta al destinatario, dándole así un enfoque participativo.

En algunos casos algunas preguntas no son entendidas y deben repetirse, en otros omiten la repuesta y no se debe presionar a que entreguen una respuesta.

Page 43: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Ficha Nº15

Perfil Histórico

Etapa de aplicación:

Sensibilización

Objetivo: Lograr quebrar el hielo y fortalecer la identidad de

un grupo o comunidad a través de la reanimación de la memoria colectiva.

Tiempo: De 30 minutos a 1 hora dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Papel Lápices

Lugar: Espacios cerrados, (sala o salón), o

en espacios abiertos dependiendo de la comodidad del destinatario

Descripción:

El extensionista entrega a los participantes una hoja donde están escritos algunas fechas y/o temas. Lo anterior también puede ser determinado en conjunto con los participantes.

Los destinatarios tendrán que relacionar años específicos con eventos importantes o enlazar momentos en la historia con cambios de diferente índole(ej.: recursos naturales)

Todos los integrantes del grupo deben dar sus aportes, sugerencias, vivencias en la elaboración y apoyarse unos con otros en la reanimación de la memoria colectiva.

Una vez que hayan terminado de dibujar podemos observar un perfil histórico que caracteriza a un grupo determinado con respecto a lo vivido.

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Ficha Nº16

DIA DE CAMPO

Etapa de aplicación:

Implementación de Soluciones

Objetivo: Poder mostrar a un grupo de destinatarios las tecnologías o

prácticas más aptas para una actividad específica dentro del ámbito forestal.

Tiempo: Depende de la actividad y el

número de participantes.

Materiales: Materiales de

acuerdo a la actividad

Lugar: Espacios abiertos

Descripción:

El extensionista invita al destinatario a observar, analizar y concluir acerca de un rubro proceso o tecnología, en un medio que les es familiar y entre sus comunes.

El destinatario aprende conocimientos nuevos, a través de módulos demostrativos.

Se pueden utilizar combinaciones de técnicas participativas en su desarrollo.

Page 44: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Ficha Nº17 (A.R.)La caja de las Sorpresas

Etapa de aplicación: Sensibilización Identificación de

demandas

Objetivo: Compartir, intercambiar aptitudes entre los

participantes de una comunidad

Tiempo: De 15 a 20 minutos

Materiales: Una caja o una bolsa Tarjetas

Lugar: Espacios cerrados, (sala o

salón)

Descripción: El extensionista prepara en una caja (puede ser una bolsa también), con una

serie de tarjetas en las cuales se han escrito algunas tareas ( por ejemplo: cantar, silbar, bailar, recitar etc.)

Los participantes deben ubicar en un círculo, la caja circula de mano en mano hasta determinada señal (que puede ser música que se detiene súbitamente)

El destinatario que tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal, (se haya detenido la música), deberá sacar una tarjeta y ejecutar la tarea indicada.

El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las tarjetas.

Ficha Nº18 (A.R.)Tempestad

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención y habilidad

entre los participantes de una comunidad.

Etapa de aplicación: Sensibilización Identificación de la

demanda

Tiempo: De 15 minutos

Materiales: Sillas( cantidad según

n° de participantes.)

Lugar: Espacios cerrados, (sala o

salón) o abiertos Descripción:

El extensionista solicita la colaboración de los participantes para que formen un círculo y se sienten en sus sillas, realizada esta parte, el extensionista explica la dinámica que consiste en lo siguiente:

Cuando el extensionista dice olas a la izquierda todos giran a la izquierda y se sientan, cuando diga olas a la derecha todos giran a la derecha y luego se sientan y cuando diga tempestad todos deben de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie pagará con una penitencia ya que el extensionista se sentará en una de la sillas. La penitencia la coloca el grupo.

Page 45: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Ficha Nº19 Presentación con fotos

Etapa de aplicación: Identificación de

demandas

Objetivo: Facilitar la comunicación entre el grupo de

participantes de un Taller.

Tiempo: De 15 a 30 minutosDependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: 1 mesa Fotos(10)

relacionadas con act. forestal

Lugar: Espacios cerrados, (sala o

salón)

Descripción: El extensionista coloca en una mesa una serie de fotos relacionadas con la

actividad forestal (se recomienda una s 10 a 25 unidades). Estas deben ir enumeradas con un lápiz.

Los participantes deben mirarlas y elegir con la que más se identifiquen. Se deben formar grupos de entre 6 a 8 participantes, para comentar porque

eligieron aquella foto. Luego eligen una que los identifique a todos. Finalmente eligen a un representante y comenta la conclusión del grupo.

Ficha Nº20La risa de la moneda

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Objetivo: Lograr recrear y quebrar el hielo en un grupo que

recién se conoce o comienza a trabajar.

Etapa de aplicación: Sensibilización

Tiempo: De 15 minutos

Materiales: Una moneda

Lugar: Espacios cerrados, (sala o

salón) o abiertos

Descripción:

El extensionista solicita a los participantes que se separen en dos filas iguales( con la misma cantidad de personas). Quedando una frente a la otra.

A cada fila se le asigna una letra, el extensionista tira la moneda en medio de las dos filas, si esta cae “cara” los participantes de la fila A tienen que reír y si cae en “sello” los participantes de la fila B deben permanecer serios.

Así los que ríen cuando deben estar serios salen de la fila, la fila que queda sin participantes o con menos pierde.

Page 46: Guia Mémetodos

Ficha Técnica

Tipo: Grupal

Nº de personas: De 5 a 25 participantes

Ficha Nº21Grupo de Discusión

Etapa de aplicación:

Identificación de demandas Negociación de Soluciones

Objetivo: Intercambio “cara a cara” entre destinatarios que poseen

un interés común por discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información por el aporte recíproco.

Tiempo: De 45 minutos a 1 hora Dependiendo de la cantidad de participantes.

Materiales: Sillas Mesas.

Lugar: Espacios cerrados, (sala o

salón)

Descripción:

La discusión se realiza alrededor de un tema previsto que interesa a todos los participantes, apartándose lo menos posible del mismo. El intercambio de ideas se realiza en orden lógico, tiene ilación, no se realiza al azar; gira en torno a un objetivo central, aunque el curso de la discusión debe dejarse a la espontaneidad del grupo. Se recomienda ubicarse en círculo o alrededor de una mesa redonda grande. Todos deben verse y poder comunicarse cara a cara con comodidad

El extensionista cumple la función de moderador o coordinador para ordenar la discusión, esta se debe desarrollar en un clima de hegemonía, cordial evitándose toda forma de agresividad, con parcialidad y con el mayor estímulo para la participación activa y libre.

Los participantes exponen libremente sus ideas y puntos de vista, tratando de no apartarse del tema. El curso de la discusión será espontaneo, pero siguiendo una ilación que acerque progresivamente a las conclusiones que se buscan.

El extensionista como moderador en determinados momentos, podrá recapitular algunas ideas no tratadas o débilmente expuestas, y hacer un breve resumen de lo tratado hasta el momento, pero no puede expresar ideas personales al hacer los resúmenes, puede si participar con sus ideas en el transcurso de la discusión. Un aspecto importante es no olvidar llevar el control del tiempo.

Al finalizar la discusión el extensionista hará un resumen general de lo tratado, con acuerdo y ayuda del grupo, formulando las conclusiones. Se recomienda que quede registrado en forma escrita para que se lo pueda llevar el extensionista y queden con copia los participantes. (por lo menos una para el grupo).

Page 47: Guia Mémetodos
Page 48: Guia Mémetodos
Page 49: Guia Mémetodos
Page 50: Guia Mémetodos
Page 51: Guia Mémetodos
Page 52: Guia Mémetodos
Page 53: Guia Mémetodos
Page 54: Guia Mémetodos

8. Indice

Page 55: Guia Mémetodos

1. Introducción

2. Antecedentes Generales2.1 Extensión Forestal2.2 Claves para un desarrollo exitoso2.3 Desarrollo al interior de CONAF

3. Técnicas Metodológicas Participativas3.1 Origen y desarrollo a través del tiempo3.2 Usos del Enfoque Participativo 3.3 Principios Básicos3.4 Relación entre Técnicas Metodológicas Participativas y

Extensión forestal

4. Aplicación de Técnicas Metodológicas Participativas en el proceso de extensión forestal.4.1 Extensionista - Destinatario4.2 Actividades del Proceso de Extensión 4.3 Esquema del Proceso de Extensión4.4 Consideraciones para la aplicación de técnicas Metodológicas

Participativas4.5 Incorporación de Técnicas Metodológicas participativas en el

proceso de extensión

5. Técnicas Metodológicas Participativas5.1 Fichas Técnicas

6. Bibliografía

7. Anexos

Page 56: Guia Mémetodos

6. Bibliografía

CONAF. “Plan Nacional de Extensión Forestal”. Dirección Ejecutiva. Grupo de Extensión forestal. Santiago, 2001.

GTZ/CONAF. Análisis de experiencias en extensión y recomendaciones para el modelo de extensión del Proyecto. “Conservación y manejo Sustentable del Bosque Nativo Chileno”. Angelika Kandsior. Santiago, 1999.

FAO. Unasylva. “Revista Internacional de Silvicultura e Industria forestales”. 1996.

CONAF. Charla de Perfeccionamiento en Extensión Forestal “Técnicas Participativas con Comunidades Campesinas”. Aliro Gascón castro. Santiago, 2001.

Revista. Agroforestería en las Américas. “Evaluación de los Impactos de métodos participativos: actores sociales, género y diferencia”. 1997.

GTZ/CONAF. Taller. “ La aplicación del enfoque participativo al trabajo con grupos”, Angelika Kandsior. Talca, 2001.

FLACSO. Marcelo Charlín / Sergio Rojas. “Organizaciones Sociales y Medio Ambiente”. Santiago, 1994.

Roberto Hernández S. - Carlos Fernández C. – Pilar Baptista L.. “Metodología de la Investigación”. México, 1996.

Proyecto Forestal IDA- FAO- HOLANDA. Carlos Brenes Castillo. “Pedagogía de la negociación”. Santiago, 1998.

CAMPOCOOP. El Individualismo. “¿Freno o Factor de Desarrollo del Cooperativismo Campesino?. Santiago, 1994.

Robert S. Feldman. “Psicología con Aplicaciones para Iberoamérica”. México, 1996.

Page 57: Guia Mémetodos

7. Anexos

Pauta de trabajo: Focus Group

1. Introducción: (10 minutos) Presentación de participantes, el extensionista pregunta nombres y va

escribiéndolos en una tarjeta que colocará en un costado superior del pecho de los participantes, lo que permitirá una clara identificación por parte del extensionista y participantes. Se comienza a intercambiar información muy general: a que se dedica, cuantos hijos tienen, cuanto tiempo lleva viviendo en el lugar no más de tres preguntas. Se sugiere que los refrigerios estén en esta instancia ya sobre la mesa (para evitar movilización al rededor de la sala)y se invita a servirse durante toda la actividad.

Inducción, El extensionista explica que en esta reunión le interesa conocer la opinión de ellos con relación a un tema que explicará a continuación. Comenta que no existen respuestas buenas ni malas, todas son opiniones y todas son igualmente válidas. Luego expone: Reglas del juego: todos participan y comentan Restricción: Todos hablan de uno a la vez, no se pueden interrumpir. Solicita Colaboración: Comenta que se debe regir por un a pauta para

optimizar el tiempo .y los invita a participar lo más activamente posible, mencionado que su opinión es de verdadera importancia e interés para él y el desarrollo de su trabajo.

Contextualización, El extensionista contextualiza, y comenta el objetivo de la actividad. Por ejemplo informa que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) esta elaborando un proyecto que tiene por objetivo principal “mejorar la atención hacia el pequeño propietario, por lo tanto necesita conocer su opinión respecto a como percibe algunas situaciones, formas, etc.

2. Manejo general de la información Ejercicio cambio de identificación del extensionista: El extensionista informa

a los participantes que de este instante en adelante el no será más un extensionista de Conaf, y que cumplirá la función de un extranjero (coloca el nombre de extranjero en su tarjeta), el cual está de visita en Chile para conocer la experiencia de la localidad en cuanto al tema en discusión( por ejemplo de la actividad forestal en la localidad). Pide la colaboración y mayor participación para poder llevarse a su país una visón lo más completa posible del tema. Comienza a sí a pedir la opinión el extranjero, y se da inicio al debate. Recordando que el extranjero no puede dar su opinión, ni sugerencia, sólo modera la conversación.

Desarrollo de Temas de discusión y debate: ( a modo de ejemplo)1. Hábitos productivos cotidianos:

- Actividades que realizan diariamente- Qué herramientas utilizan- Distribución de tiempo- Con quienes realizan la actividad

Page 58: Guia Mémetodos

2. Expectativas de la actividad Forestal- Importancia de la actividad forestal en sus vidas- Rol de la familia en la actividad- Ingresos- Calidad de vida

Se pueden desarrollar una serie de temas que los participantes van desarrollando. Es importante que el moderador se guíe por esta pauta para no desviarse del tema. La actividad ha terminado cuando todos hayan opinando.