guia leyendas bécquer

8
Guía de lectura:”Leyendas” www.planetalector.com -1- GUÍA DE LECTURA “ LEYENDAS” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica

Upload: maria-jose-espinoza

Post on 20-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GUÍA DE LECTURA

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -1-

GUÍA DE LECTURA

“ LEYENDAS”

Este título también dispone de solucionario y ficha técnica

Page 2: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -2-

LA CREACIÓN

I.- EPÍGRAFE

1.- No es una leyenda. Esta obra representa una novedad en el

orientalismo del romanticismo español. ¿Qué dos autores siguen a

Bécquer en esta tendencia?

II.-POEMA

1.- En el capítulo V, Brahma se entrega a la alquimia en su laboratorio.

¿Qué quiere crear en él? ¿Qué época quiere evocar Bécquer

hablándonos de esta actividad de los sabios?

2.- ¿Qué tipo de mundo crean los geniecillos?

3.- Vocabulario: Brahma (pág. 160), gandharvas (pág. 161).

LA ROSA DE PASIÓN

1.- ¿De acuerdo con qué tradición está descrita la figura del judío

avaro que sacrifica a su propia hija?

2.- ¿En qué periódico y en qué fecha apareció esta leyenda por

primera vez?

Page 3: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -3-

3.- Busca la descripción de Daniel Leví en el texto. Cópiala y explica

qué te sugiere.

4.- El barquero que cruza a Sara el río Tajo dice: “Y a su alma su

palma”. ¿Qué significa esa expresión?

5.- Busca información sobre la flor llamada la rosa de pasión y escribe

un resumen.

EL BESO

1.- El protagonista de esta leyenda es un joven capitán que se siente

fascinado por la hermosura de una dama esculpida en mármol. Parece

que es la contrafigura del propio Bécquer. ¿Qué actitud crees que

tienen en común el autor y el personaje?

2.- “Será tal vez algún antiguo amor de la corte que le sigue a Toledo

(ciudad imperial) para hacerle más soportable el ostracismo”.

Ostracismo es una palabra procedente de la terminología política

griega. ¿Sabes por qué?

3.- ¿Qué es el laísmo? ¿Es propio de Andalucía? Escribe en qué parte

de esta leyenda es usado por el autor.

4.- En esta leyenda se menciona la fábula de Galatea. Resúmela

brevemente.

5.- ¿Qué ocurre cuando el joven capitán intenta besar a la mujer

esculpida?

Page 4: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -4-

EL RAYO DE LUNA

1.- En muchos de sus escritos parece que Bécquer se retrata a sí

mismo en sus personajes. Busca en el relato uno de estos retratos y

escríbelo.

2.- Vocabulario: Orla (pág. 202), lontananza (pág. 203).

3.- Esta leyenda recoge dos ideas fundamentales: la obsesión de un

caballero solitario y la identificación de un rayo de luna como una

mujer. Busca en el relato un párrafo que justifique la idea anterior y

escríbelo.

EL GNOMO

1.- Observa de qué manera une Bécquer en el mismo curso narrativo

los elementos reales con los fantásticos.

2.- Bécquer se ayuda para escribir esta leyenda de los gnomos, seres

de origen cabalístico que guardan sus tesoros dentro de las montañas.

¿De qué época son típicas estas fantasías?

3.- ¿Tú crees que es verdadero el amor que se profesan las dos

hermanas Marta y Magdalena? ¿Podrías escribir un ejemplo de su

desconfianza mutua?

4.- Vocabulario: Veneros (pág. 215).

Page 5: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -5-

5.- Fíjate en que solo leyendo la descripción física de las dos hermanas

(pág. 220, línea 8), tenemos una idea de la forma de ser de cada una

¿por qué?

EL MISERERE

1.- ¿Con qué otra leyenda que aparece en este libro se puede

relacionar El Miserere?

2.- ¿En qué tiempo transcurre esta historia?

3.- Comenta la importancia que tiene el Viernes Santo en las leyendas

medievales.

4.- El Miserere es el solemne Salmo 50 de David que la Iglesia ha

adoptado como una de las más profundas expresiones del alma

pecadora que reconoce su falta y pide perdón por ella a la misericordia

de Dios. Busca y escribe los ocho primeros versos de este salmo.

LA CRUZ DEL DIABLO

1.- Esta leyenda parece encuadrada dentro del género de la novela

gótica, propia de la narración europea. ¿Cuál es su característica más

importante?

2.- Busca y sitúa en un mapa el valle del río Segre en el Pirineo, cerca

de Bellver.

Page 6: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -6-

3.- ¿En qué época se sitúa la leyenda y cuál es el tema central?

4.- Vocabulario: hablillas (pág. 251), deudos (pág. 253).

MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

1.- ¿Influye en la estructura compositiva de las leyendas el medio en

el que iban a ser publicadas? Para responder analiza detalladamente la

estructura de Maese Pérez el organista.

2.- Bécquer sitúa al lector dentro del ambiente por medio de un

personaje, una vieja habladora de la época. Todo es contado de una

manera directa, se nombra a familias ilustres y hay evocaciones

urbanas. No hay, como en otras leyendas, imprecisión homonímica y

topográfica. ¿Sabrías decir porqué?

3.- En la página 267 la vieja dice: “No, pues si maese Pérez no le

arranca con su órgano lágrimas como puños, bien se puede asegurar

que no tiene un alma en su armario”.

¿Qué palabra crees que puede estar confundida? ¿A qué crees que se

debe?

4.- Realiza una descripción del nuevo organista por lo que se deduce

de su comportamiento. Puedes completarla con trazos de su carácter y

apariencia física que aparecen en el texto.

Page 7: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -7-

5.- Vocabulario: Introito (pág. 273), ofertorio (pág. 273), usarced

(pág. 275).

6.- ¿Cuál es la excusa que da el nuevo organista para no tocar más el

órgano? Copia el fragmento.

7.- “La iglesia estaba desierta y oscura… Allá lejos, en el fondo,

brillaba, como una estrella perdida en el cielo de la noche, una luz

moribunda…”.

Este fragmento se relaciona con los versos de la rima XIII:

[...] me parece en el cielo de la tarde

una perdida estrella.

¿Qué recurso nos recuerda del que Bécquer parece precursor?

8.- ¿Cómo cierra la vieja la leyenda y qué quiere decir su última

expresión?

¡ES RARO!

1.- ¿Qué diferencia hay entre este relato y las leyendas anteriores?

2.- En la página 290, Bécquer denuncia la crueldad de las corridas de

toros: “¿Qué pensarán estos animales, en el fondo de su confusa

inteligencia, cuando en medio de la plaza se muerden la lengua y

expiran con una contracción espantosa?”.

¿Hacia qué corriente se dirige Bécquer tratando así este tema?

Page 8: Guia Leyendas Bécquer

Guía de lectura:”Leyendas”

www.planetalector.com -8-

SUGERENCIAS PARA ACTIVIDADES

INTERDISCIPLINARES Y DE CREACIÓN

• Después de la lectura de las leyendas, escoge un número

determinado de palabras que te parezcan núcleos de expresión

fundamentales de su obra.

• A través de esta lista formula los temas de las leyendas.

Observa si los asuntos son propios de nuestro tiempo.

• Si conoces algún relato fantástico propio de los lugares que

frecuentas, trata de componer algo que imite una leyenda a la manera

de Bécquer.

• Forma con los nombres geográficos que han salido en la

biografía y en las obras de Bécquer, una ruta becqueriana, indicando

qué obras se relacionan con cada uno de los lugares propuestos.

• Si tienes la ocasión de visitar el monumento a Bécquer en el

parque María Luisa de Sevilla, escribe sobre la impresión que

te cause. El monumento fue inaugurado el 9 de diciembre de 1911 y el

busto fue obra de Lorenzo Collaut Rivera. Fíjate en las figuras del

mismo y en el entorno natural en que se ha situado, y de qué manera

intenta interpretar la obra de Bécquer.