guía lenguaje evaluada tercero medio

7
Liceo Polivalente Santa Juliana Departamento de Lenguaje Profesora Alejandra Guerreo Labarrera 3° Medio C Nombre: _______________________________________ Curso: _______ Fecha: ______________ GUÍA EVALUADA DE LENGUAJE TALLER PSU 1. ¿Cuál de las siguientes es la mejor definición de comunicación? A) Situación en la que dos personas se relacionan. B) Proceso intencional en que un emisor transmite información a un receptor. C) Acto intencional de envío de signos desde un ser hasta otro. D) Transmisión de datos unidireccional entre dos seres vinculados. E) Movimiento de un mensaje desde el emisor hasta el receptor. 2. ¿Por qué el monólogo es un caso de comunicación si en él hay sólo un participante? A) Porque el receptor, en este caso, no es fundamental. B) Porque en el monólogo el emisor es indeterminado. C) No hay comunicación, sino sólo información. D) El emisor imagina que hay un receptor, pero éste en realidad no existe. E) Porque el único participante cumple dos roles: es tanto emisor como receptor. 3. ¿Por qué la comunicación es un proceso? A) Porque implica un avance. B) Porque es transmisión de signos de un ser a otro. C) Porque es una secuencia temporal que consta de etapas. D) Porque es unidireccional: tiene un inicio y un final determinados. E) Porque implica que varios factores estén presentes para que ésta ocurra. 4. La suerte de la fea, la bonita la desea. ¿A qué función del lenguaje corresponde? A) Conativa B) Fática C) Emotiva D) Poética E) Metalingüística

Upload: jaranax

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tercero

TRANSCRIPT

Nombre: _______________________________________ Curso: _______ Fecha: ______________

GUA EVALUADA DE LENGUAJE TALLER PSU

1. Cul de las siguientes es la mejor definicin de comunicacin?

A) Situacin en la que dos personas se relacionan.B) Proceso intencional en que un emisor transmite informacin a un receptor.C) Acto intencional de envo de signos desde un ser hasta otro.D) Transmisin de datos unidireccional entre dos seres vinculados.E) Movimiento de un mensaje desde el emisor hasta el receptor.

2. Por qu el monlogo es un caso de comunicacin si en l hay slo un participante?

A) Porque el receptor, en este caso, no es fundamental.B) Porque en el monlogo el emisor es indeterminado.C) No hay comunicacin, sino slo informacin.D) El emisor imagina que hay un receptor, pero ste en realidad no existe.E) Porque el nico participante cumple dos roles: es tanto emisor como receptor.

3. Por qu la comunicacin es un proceso?

A) Porque implica un avance.B) Porque es transmisin de signos de un ser a otro.C) Porque es una secuencia temporal que consta de etapas.D) Porque es unidireccional: tiene un inicio y un final determinados.E) Porque implica que varios factores estn presentes para que sta ocurra.

4. La suerte de la fea, la bonita la desea. A qu funcin del lenguaje corresponde?

Liceo Polivalente Santa JulianaDepartamento de LenguajeProfesora Alejandra Guerreo Labarrera3 Medio C

A) ConativaB) FticaC) EmotivaD) PoticaE) Metalingstica

5. Cmo se escribe li_ero? Con ge o con jota?

A) ReferencialB) FticaC) PoticaD) MetalingsticaE) Expresiva

6. Son las 14:30 y hace mucho calor.

A) ReferencialB) ConativaC) FticaD) EmotivaE) Expresiva

7. Y pas por un zapatito roto, para que maana te cuente otro.

A) ReferencialB) ConativaC) FticaD) EmotivaE) PoticaF) Metalingstica

8. Existen en espaol nueve categoras gramaticales.

A) ReferencialB) ConativaC) EmotivaD) PoticaE) Metalingstica

9. "No s si hablarte de amor... Ha pasado demasiado tiempo; demasiado sobre nosotros y sobre la ciudad. Ya nada es lo mismo, supongo; ya tus ojos deben tener otras miradas y seguramente, los mstiles que veamos desde la azotea, han sucumbido en largos viajes sin retorno."

A) MetalingsticaB) PoticaC) ReferencialD) ApelativaE) Emotiva

Sr. Director: Somos un grupo de estudiantes, de Primer ao medio, del colegio Pedro Prado y deseamos expresar nuestra molestia por lo poco que se nos considera al momento de tomar decisiones sobre nuestro futuro (...)10. En el texto anterior predomina la funcin:

A) Ftica B) Situacional C) Referencial D) Emotiva E) Apelativa

Lee el siguiente fragmento:Creonte: Ay de m! La conozco en mi desgracia pero en aquel entonces, en verdad, entonces un Dios gravemente irritado contra mi, me sacuda la cabeza y me lanz por funestas sendas, Ay de mi!, destruyendo mi felicidad, que oy en sus pies. Oh, infructuosos afanes de mortales!Mensajero: (Saliendo de palacio) Ah, seor! Cmo temiendo y sintiendo la desgracia que llevas en tus manos, tienes otra en casa que pronto vers!Creonte: Qu hay, pues, peor que el mismo mal?Mensajero: Tu mujer ha muerto; la infeliz, madre amantsima de se cadver, se acaba de inferir herida mortal.( Sfocles, Edipo Rey)

11. De acuerdo con la situacin comunicativa, en la cual participa Creonte y el Mensajero se puede afirmar que:

A) Creonte Es el emisor y el mensajero es el receptorB) Tanto Creonte como el mensajero asumen los roles de emisor y receptor, alternadamenteC) No se puede conocer el mensaje porque el texto es breveD) El cdigo utilizado para comunicarse corresponde a las seales que estructuran el texto.E) B y D son correctas

12. La expresin: (saliendo de palacio)

A) Es un mensaje que no tiene emisorB) Es parte de la cadena de mensajes que emite el mensajeroC) Es un mensaje emitido por un emisor que no participa en el dilogoD) Muestra al lector lo que hace el personaje, por lo cual no constituye un mensajeE) A y C son correctas

13. Corresponden al contexto temtico, en este acto comunicativo:A) La desgracias ocurridas a CreonteB) El interior y exterior de palacioC) La conversacin sostenida entre Creonte y el MensajeroD) Las seales lingsticas en que se codifico el mensajeE) Las ondas sonoras, a travs de las cuales conversan emisor y receptor

14. En qu estabais pensando? -le dijo Alicia, cuando ya llegaban-. -Sabis la hora que es? -No ser tarde. -Las siete dadas. T vers. Miguel se incorpor Corresponde a una variable:A) Diafsica B) DiatpicaC) DiastrticaD) Diacrnica

15. Observa, compara y determina el registro empleado en los siguientes textos (1 punto por identificar el tipo de registro, 2 puntos por justificar. Total: 6 puntos)Texto 1Texto 2

La movida se program para las 11:30 de la matina del sbado, donde los bacanes del Clubs Stadio Italiano tirarn a la pelea la piscina que qued acondicionada con medidas olmpicas. ( Diario La Cuarta)

El prximo sbado a las 11:30 de la maana, se inaugurar la piscina olmpica del Estadio Italiano. El presidente Sergio Valentino, dir algunas palabras ante los socios del estadio. ( Diario El Mercurio)

Tipo de registro:

Justificacin: Tipo de registro:Justificacin:

16. Responde V 0 F segn corresponda y justifica las falsas (2 puntos cada respuesta, total: 14 puntos)A.- ______ Cuando vamos a solicitar una beca a la municipalidad hablamos de misma forma que cuando estamos con nuestros amigos.______________________________________________________________________________________B.- _____ El REGISTRO DE HABLA es nivel de lengua que adopta un hablante en relacin del contexto comunicativo._______________________________________________________________________________________C.- _____ En el nivel culto formal se da el proceso de ultracorreccin o hipercorreccin._______________________________________________________________________________________D- ______ El diario EL MERCURIO utiliza un registro de habla culto formal.________________________________________________________________________________________E.- ______ Las relaciones ASIMETRICAS son aquellas que se desarrollan entre pares (amigos), miembros de un equipo de ftbol, compaeros de curso.________________________________________________________________________________________F.- ______ La funcin metalingstica se centra en el emisor. ________________________________________________________________________________________G.- ______ Un ejemplo de variable diastrtica es el habla de los comentaristas deportivos._______________________________________________________________________________________

Lee atentamente ambos textos.TEXTO 1TEXTO 2

El Guatn LoyolaEn el rodeo de Los Andes,Comadre Lola.Le pegaron su pueteal Guatn Loyola,Por drselas de encachaocomadre Lola,lo dejaron pa la historiaal Guatn Loyola.

Combo que se perda lo recibael Guatn Loyolapeleando bajo las mesas, s,como estropajo,el Guatn Loyola;el otro gallo encima y el gordo abalo,comadre Lola.

Qued como la cacerola, comadre Lola,el Guatn Loyola!

Escndalo en Los Andes:Brutalmente agredido Jinete doihuano

Tras participar en una acalorada discusin y forcejeos con personal de la ramada La sin envidia, ubicada en el sector de Calle Larga, fue trasladado Carmelo Loyola Fuentes,alias El Guatn Loyola, quien presentaba mltiples hematomas en todo su cuerpo. La golpiza se habra originado a partir de un intercambio de ideas referentes a su destreza como jinete. Al no dar crdito a las afirmaciones de Loyola, los hermanos Reyes propinaron los primeros golpes. Y este a su vez, devolvi los golpes con un gran botellazo. Fuentes bien informadas revelaron que Carmelo Loyola no presentara cargos contra quienes resulten responsables de sus lesiones.

Completa el cuadro que se presenta a continuacin. (7 puntos)TEXTO 1TEXTO 2Mensaje

Ria en un rodeo

Gnero

Periodstico

Lenguaje utilizado (formal/informal)

Registro de habla utilizado y una palabra de ejemplo.

IntencionalidadCarcter informativo