guia lectura le goff m&b

2
IFDC El Bolsón. Profesorado Artes Visuales Historia Social General Prof. Pablo Salomón Guia de lectura LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros. Cap 1 y 2 Capítulo 1 “La actiidad pro!esional" Renacimiento comercial urbano como !resentación del marco "eneral del escenario del mercader El Mercader Errante. #s. $% $I & Descri!ción de sus di'cultades. (as )*enas+ del tr,'co comercial. (as ferias El Mercader Sedentario #s. $IV - $V& Com!a /as o!eraciones 'nancieras. 0ercaderes !oder !ol/tico. (os mercaderes1 ban2ueros. El mercader la ru!tura de las estructuras feudales. El mercader1ban2uero medie*al la )acumulación ori"inaria+ de ca!ital . Capítulo 2. “ Funci#n $ocial y %olítica" Relaciones de clase de los mercaderes. Relación con la nobleza3 luc4a% eliminación o asimilación. Abur"uesamiento de la noble5a% ennoblecimiento de la bur"ues/a. Relación con las clases populares urbanas3 0edios de !resión o!resión. Rebeliones de obreros artesanos. Relación con el campesinado3 Relaciones de mani!ulación dominación6!roletari5ación. Aspectos del ejercicio político de la burguesía mercantil.

Upload: pablosalomon

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia lectura

TRANSCRIPT

IFDC El Bolsn. Profesorado Artes VisualesHistoria Social GeneralProf. Pablo Salomn

Guia de lectura LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros. Cap 1 y 2Captulo 1 La actividad profesional

Renacimiento comercial y urbano como presentacin del marco general del escenario del mercader

El Mercader Errante. (s. X, XI )Descripcin de sus dificultades. Las venas del trfico comercial. Las feriasEl Mercader Sedentario (s. XIV XV)Compaas y operaciones financieras. Mercaderes y poder poltico. Los mercaderes-banqueros. El mercader y la ruptura de las estructuras feudales. El mercader-banquero medieval y la acumulacin originaria de capital.

Captulo 2. Funcin Social y Poltica

Relaciones de clase de los mercaderes.Relacin con la nobleza: lucha, eliminacin o asimilacin.Aburguesamiento de la nobleza, ennoblecimiento de la burguesa.Relacin con las clases populares urbanas: Medios de presin y opresin. Rebeliones de obreros y artesanos.Relacin con el campesinado: Relaciones de manipulacin y dominacin/proletarizacin.

Aspectos del ejercicio poltico de la burguesa mercantil.