guia laboratorio2

5
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 2 /h CAPACIDAD CALORICA Guía No: 02 Página 1 de 4 1. INTRODUCCIÓN La técnica calorimétrica es una de las más empleadas dentro de la termodinámica como una herramienta de utilidad para realizar la caracterización de los sistemas que generan o absorben energía térmica. Debido a la diversidad de sistemas y a la manera como se generan los efectos térmicos, se presentan diversidad de equipos calorimétricos. Un calorímetro adiabático es en un recipiente construido de tal manera que su interior quede aislado térmicamente del ambiente, un termo o vaso Dewar es un buen ejemplo de un calorímetro adiabático. Consiste en una botella de vidrio de doble pared, entre las que se ha hecho vacío para disminuir la transmisión de calor por conducción y convección. La pared interna está recubierta de color plateado para disminuir las pérdidas por radiación. El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos, sirve para medir el calor específico de un cuerpo. La capacidad calórica del calorímetro es la suma de las capacidades calóricas de sus partes. El valor de la capacidad calórica de cada parte depende del material y tamaño del dispositivo. En esta práctica se presenta la construcción de un calorímetro y su calibración. 2. OBJETIVOS 2.1. Construir un calorímetro con materiales reciclables 2.2. Hallar la capacidad calorífica de un calorímetro, mediante el balance de calor establecido en la mezcla de masas de agua a diferentes temperaturas. Página 1 de 5

Upload: tatiana-caracas

Post on 09-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Practica de laboratorio de fisicoquimica

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Laboratorio2

FACULTAD DE INGENIERIAPRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

FISICOQUIMICA 2 /h

CAPACIDAD CALORICA Guía No: 02Página 1 de 4

1. INTRODUCCIÓN

La técnica calorimétrica es una de las más empleadas dentro de la termodinámica como una herramienta de utilidad para realizar la caracterización de los sistemas que generan o absorben energía térmica. Debido a la diversidad de sistemas y a la manera como se generan los efectos térmicos, se presentan diversidad de equipos calorimétricos. 

Un calorímetro adiabático es en un recipiente construido de tal manera que su interior quede aislado térmicamente del ambiente, un termo o vaso Dewar es un buen ejemplo de un calorímetro adiabático. Consiste en una botella de vidrio de doble pared, entre las que se ha hecho vacío para disminuir la transmisión de calor por conducción y convección. La pared interna está recubierta de color plateado para disminuir las pérdidas por radiación.

El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos, sirve para medir el calor específico de un cuerpo. La capacidad calórica del calorímetro es la suma de las capacidades calóricas de sus partes. El valor de la capacidad calórica de cada parte depende del material y tamaño del dispositivo. En esta práctica se presenta la construcción de un calorímetro y su calibración.

2. OBJETIVOS

2.1. Construir un calorímetro con materiales reciclables2.2. Hallar la capacidad calorífica de un calorímetro, mediante el balance de calor establecido en la mezcla de masas de agua a diferentes temperaturas.2.3. Identificar símbolos de peligrosidad (pictogramas), frases de riesgo y recomendaciones de seguridad (frases R y S) en diferentes reactivos químicos.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1. Consultar que es un calorímetro adiabático, isoperbólicos e isotérmicos 3.2. Consultar las fichas de seguridad, las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la práctica.

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDADVaso de precipitado de 250 mL 1Probeta de 100ml 1Embudo pequeño 1

Página 1 de 4

Page 2: Guia Laboratorio2

5. REACTIVOSSUSTANCIAS* CANTIDADAgua 100 mL*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOSEQUIPOS* CANTIDADPlancha eléctrica de calentamiento 1Termómetro de precisión 0,01ºC 1Calorímetro artesanal 1

7. PROCEDIMIENTO

7.1. Construcción de calorímetro

Tomar una lata de aluminio de una bebida, esta se forra en lámina de icopor. Se elabora una tapa (que coincidiera con el diámetro de la boca de la lata) a la cual se le abrieron 2 orificios, uno para introducir el agitador (elaborado con 3 pitillos de plástico; uno grande y 2 pequeños, al pitillo grande se le introdujo en uno de los extremos los 2 pequeños con sus puntas dobladas formando una especie de aspas) y el otro para el termómetro. Este sistema se introduce en otro recipiente que pude ser un vaso de icopor, plástico o lata. Asegurarse que quede aislado introduciendo icopor, algodón o foamy que permita que el recipiente quede en forma adiabática. (figura 1)

Figura 1. Esquema calorímetro artesanal

7.2. Calibración Medir 50mL de agua a temperatura ambiente e introducir al calorímetro, tapar y medir

la temperatura inicial. Por el orificio del termómetro, coloque el embudo y adiciones 50mL de agua a 30ºC.

Retire el embudo e instale el termómetro. Registe la temperatura cada minuto hasta alcanzar el equilibrio. Repita el procedimiento pero usando agua a 50ºC y 60ºC

Página 2 de 4

Page 3: Guia Laboratorio2

7.3. Calor latente de fusión del hielo 

Medir 50mL de agua a temperatura ambiente e introducir al calorímetro Determinar su masa total Tapar y medir la temperatura inicial Picar hielo sobre un paño, procurar que esté lo más seco posible, tome la

temperatura. Por el orificio adicione una pequeña porción del hielo picado, tape rápidamente y

registe la temperatura cada minuto hasta alcanzar el equilibrio. Una vez finalice pese todo el contenido para determinar la masa inicial de hielo

tomado. Repita el procedimiento tres veces.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Determine la capacidad calorífica del calorímetro construido.8.2. Calcular el calor latente de fusión del agua.8.3. Compare sus resultados con los valore teóricos.

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

NO APLICA

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS

NO APLICA, todo puede ser vertido directamente al desagüe

10.1 RECUPERACIÓN

No aplica

10.2 DESACTIVACIÓN

No aplica

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

No aplica

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la práctica de laboratorio deberá disponerse dentro de los recipientes temporales según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. GLASTONE,S, “Tratado de química física” Editorial Aguilar. S.A.

Página 3 de 4

Page 4: Guia Laboratorio2

11.2. ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Tercera Edición. Addison Wesley. Iberoamericana, Wilmington,Delaware,EUA, 199111.3. Chang, R., College, W., Química. McGraw-Hill. Madrid. Decima edición. 2010.

CONTROL DE EMISIÓNElaboró Revisó AutorizóQuímica

NATALIA EUGENIA SAMBONI RUIZ

Firma Firma FirmaFecha: Fecha: Fecha:

Página 4 de 4