guia labor fi820 sepes 2015

43
Curso FI 820: Energía Solar Experimental I Informe de Prácticas pre-profesionales realizado por Vanessa C. Martínez Rojas Se han omitido los datos experimentales, gráficos, resultados, discusiones, etc., ítems que corresponden al trabajo que llevará a cabo cada grupo experimentador. ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LABORATORIO PARA LA SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN ENERGÍA SOLAR (SEPES) Resumen El presente informe de prácticas pre-profesionales consiste en desarrollar una serie de experimentos con el fin de elaborar guías de laboratorio, las cuales detallan el estudio de algunos experimentos básicos relacionados a formas de energía y sus aplicaciones, éstos servirán para el desarrollo de los cursos de Segunda Especialización Profesional en Energía Solar, que está dirigido a alumnos, técnicos, profesionales, y a toda persona interesada en el área de Energía Solar. Este trabajo se realizó en colaboración con los practicantes Chuquiano Agreda Jesús y Oscco Choque Fernando, además de la colaboración de los estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villareal, Lobato Guevara Rocío y Quenta Valverde Miguel. Objetivos: Elaborar una guía que describa claramente todos los experimentos que se desarrollan en el curso de Segunda Especialización en Energía Solar. Explicar en detalle cada experimento con el fin de que sea una guía que complemente la comprensión del curso. Antecedentes: Este material está basado en guías anteriores que han sido elaboradas por estudiantes que buscan realizar sus prácticas pre profesionales, cada vez se va cambiando y mejorando la elaboración de estas guías, implementando nuevos experimentos o cambiando uno u otro punto. El presente informe corresponde al desarrollo de Prácticas Pre-Profesionales realizadas en el laboratorio de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería., localizado en Facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería Avenida Túpac Amaru 210 Lima. El orden sugerido en que se desarrollaron los experimentos es el siguiente:

Upload: elzerafin

Post on 21-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual para el desarrollo de los laboratorios

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Curso FI 820: Energía Solar Experimental I

Informe de Prácticas pre-profesionales realizado por Vanessa C. Martínez Rojas

Se han omitido los datos experimentales, gráficos, resultados, discusiones, etc.,

ítems que corresponden al trabajo que llevará a cabo cada grupo experimentador.

ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LABORATORIO PARA LA

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN ENERGÍA SOLAR

(SEPES)

Resumen

El presente informe de prácticas pre-profesionales consiste en desarrollar

una serie de experimentos con el fin de elaborar guías de laboratorio, las

cuales detallan el estudio de algunos experimentos básicos relacionados a

formas de energía y sus aplicaciones, éstos servirán para el desarrollo de los

cursos de Segunda Especialización Profesional en Energía Solar, que está

dirigido a alumnos, técnicos, profesionales, y a toda persona interesada en

el área de Energía Solar.

Este trabajo se realizó en colaboración con los practicantes Chuquiano

Agreda Jesús y Oscco Choque Fernando, además de la colaboración de los

estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villareal, Lobato Guevara

Rocío y Quenta Valverde Miguel.

Objetivos:

Elaborar una guía que describa claramente todos los experimentos que se

desarrollan en el curso de Segunda Especialización en Energía Solar.

Explicar en detalle cada experimento con el fin de que sea una guía que

complemente la comprensión del curso.

Antecedentes:

Este material está basado en guías anteriores que han sido elaboradas por estudiantes que

buscan realizar sus prácticas pre profesionales, cada vez se va cambiando y mejorando la

elaboración de estas guías, implementando nuevos experimentos o cambiando uno u otro

punto.

El presente informe corresponde al desarrollo de Prácticas Pre-Profesionales realizadas

en el laboratorio de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias de la Universidad

Nacional de Ingeniería., localizado en Facultad de ciencias de la Universidad Nacional

de Ingeniería Avenida Túpac Amaru 210 Lima.

El orden sugerido en que se desarrollaron los experimentos es el siguiente:

Page 2: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Primera parte:

1. Termometría.

2. Calorimetría

3. Transferencia de Calor

4. Fotometría

5. Interacción de la radicación con la materia

Segunda parte:

1. Medición calorimétrica de la intensidad de la radiación solar

2. Determinación de la dirección norte-sur, de la latitud y declinación del sol

3. Curva característica de una celda fotovoltaica

4. Evaluación de una terma solar

5. Evaluación de un panel fotovoltaico

6. Evaluación de una batería plomo acido

7. Evaluación de cocinas solares

8. Evaluación de la bomba de agua

GRUPO DE EXPERIMENTOS NRO. 1: TERMOMETRÍA

1.1: Termómetro de dilatación volumétrica (mercurio)

1.2: Termómetro de gas a volumen constante

1.3: Termocupla

1.4: Termistor y PT100

Antes de iniciar este grupo de experimentos se realizó una prueba de los sensores de

temperatura, descrita a continuación.

Verificación de los sensores de temperatura y

termómetro de dilatación volumétrica (mercurio)

1.- Resumen

En este experimento se verificó el buen funcionamiento de los sensores de temperatura,

comparándolos con el termómetro de mercurio, que se usó como patrón, para así escoger

uno de los sensores, el que se aproxime más a los valores del patrón y trabajar con éste

en todos los experimentos en que sea necesario.

2.- Objetivos

Verificar que los sensores Pasco se encuentren en buen funcionamiento así como

las entradas a la interfaz.

Elegir el mejor sensor de temperatura Pasco para los siguientes experimentos.

Verificar la dilatación volumétrica del termómetro de mercurio.

Page 3: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

3.- Introducción teórica

A partir de la sensación fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la

temperatura a la que se encuentra un objeto. Pero esa apreciación directa está limitada por

diferentes factores; así el intervalo de temperaturas a lo largo del cual esto es posible es

pequeño; además, para una misma temperatura la sensación correspondiente puede variar

según se haya estado previamente en contacto con otros cuerpos más calientes o más fríos

y, por si fuera poco, no es posible expresar con precisión en forma de cantidad los

resultados de este tipo de apreciaciones subjetivas. Por ello para medir temperaturas se

recurre a los termómetros.

Escalas termométricas: en todo cuerpo material la variación de la temperatura va

acompañada de la correspondiente variación de otras propiedades medibles. Tal es el caso

de la longitud de una varilla metálica, de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión

de un gas, del volumen de un líquido, etc. Estas magnitudes cuya variación están ligadas

a la temperatura se denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas

en la construcción de termómetros. Para definir una escala de temperaturas es necesario

elegir una propiedad termométrica que reúna las siguientes condiciones:

1.- La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe ser

conocida.

2.- La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de

temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios

térmicos.

3.- El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.

La relación existente entre las escalas termométricas más empleadas permite expresar una

misma temperatura en diferentes formas, esto es, con resultados numéricos y con

unidades de medida distintas.

La temperatura se mide en el sistema SI (Sistema Internacional) en grados Celsius

(centígrado). Mientras que las temperaturas absolutas se realizan en grados Kelvin, la

relación entres ambas es:

T(ºC) = T(K) – 273,15 (1)

Para la conversión en Fahrenheit (ºF) se emplea la ecuación:

T(ºF) = 1,8 T(ºC) + 32 (2)

Expansión térmica: el hecho de que las dimensiones de los cuerpos, por lo general,

aumenten regularmente con la temperatura, ha dado lugar a la utilización de tales

dimensiones como propiedades termométricas y constituyen el fundamento de la mayor

parte de los termómetros ordinarios. Los termómetros de líquidos, como los de alcohol

coloreado empleados en meteorología o los de mercurio, se basan en el fenómeno de la

dilatación y emplean como propiedad termométrica el volumen del líquido

correspondiente.

Dilatación volumétrica: es el coeficiente de dilatación volumétrico, designado por αV,

se mide experimentalmente comparando el valor del volumen total de un cuerpo antes y

después de cierto cambio de temperatura, y se encuentra que en primera aproximación

viene dado por:

Page 4: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

(3)

4.- Procedimiento experimental

1. Se conecta los sensores Pasco a la computadora mediante la interfaz y se prueba el

programa ScienceWorkshop, el cual se usará para guardar las mediciones de temperatura

de estos sensores.

2. Se coloca agua con hielo en el vaso de precipitado para obtener agua a bajas

temperaturas y se agita con una bagueta para uniformizar la temperatura de la mezcla.

3. Se arma el sistema como se indica la figura 1. El termómetro y los sensores Pasco se

colocan dentro del vaso de precipitado. Los sensores deben estar a la misma altura que el

termómetro.

4. Se enciende la hornilla.

5. Se mide la temperatura con el termómetro y los sensores cada 10 segundos, la

temperatura de los sensores se guardarán en una tabla usando el programa arriba

mencionado, pero la medida con el termómetro se irá anotando manualmente.

6. Se detiene la toma de datos cuando la temperatura se vuelva constante, que es

aproximadamente a los 100 ºC y se apaga la hornilla.

7. Se retira el sensor del agua caliente y se desmonta el sistema.

Figura 1: Disposición del equipo para la calibración de los sensores Pasco.

Page 5: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Observación: Al armar el equipo para la calibración verificar que los cables de los

sensores estén alejados de la fuente de calor para evitar dañarlos.

5.- Tratamiento de datos

A continuación se muestra la tabla de datos obtenida para hacer la respectiva calibración

de los sensores Pasco, usando como patrón el termómetro de mercurio. Los sensores a

evaluar están rotulados con las letras A y B.

Tabla 1. Valores experimentales de temperatura del termómetro de mercurio y de los

sensores Pasco en función del tiempo.

Tiempo Temperatura (ºC)

(s) Termómetro Sensor A Sensor B

0 8 9,3 8,7

10 8 9,3 8,7

- - - -

- - - -

900

6.- Cálculos y resultados

Para calibrar los sensores se grafica las temperaturas en función del tiempo.

A continuación las respectivas gráficas de temperatura en función del tiempo de los

sensores y del termómetro de mercurio.

Figura 2. Valores experimentales de las temperaturas del termómetro y de los sensores

Pasco.

Page 6: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

En la figura 2 se observa que los valores de temperatura se pueden aproximar a:

……………

7.- Discusiones

De la gráfica 2 se observa que: ……..

8.- Conclusiones

…………

9.- Bibliografía

1. P. Tipler, G. Mosca, Física para la ciencia y la tecnología, Vol. 2, sexta edición,

Reverté, New York, 2008.

2. Sitio de internet - www.textoscientificos.com/fisica/termodinamica.

Termómetro de gas a volumen constante

1.- Resumen

Este experimento consiste en armar un termómetro de gas a volumen constante, para ello

se mide la presión del gas manteniendo constante el volumen que ocupa; y así obtener la

relación que existe entre la temperatura y la presión.

2.- Objetivos

Estudiar el comportamiento de la presión de un volumen constante de gas a

medida que cambia su temperatura.

Estimar por extrapolación el cero absoluto de temperaturas.

3.- Introducción teórica

Termómetro de gas: es un termómetro que utiliza las propiedades térmicas del gas. Hay

dos formas de este instrumento: 1) en el que se mantiene el gas a volumen constante, y la

presión es la propiedad termométrica, y 2) en el que se mantiene el gas a presión

constante, y el volumen es la propiedad termométrica.

Ecuación de estado de los gases ideales: a presiones inferiores o del orden de la presión

atmosférica (y si las temperaturas son del orden del ambiente o mayores), las variables de

estado de los gases están relacionadas entre sí de una manera simple. Esta relación,

obtenida inicialmente en forma experimental, pero que se obtiene también teóricamente

en física estadística se denomina ecuación de estado de los gases ideales, y se puede

escribir como:

pV = nRT (4)

Page 7: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Donde n es el número de moles, R = 8,314 J/mol K es la constante universal de gases, T

la temperatura termodinámica o absoluta (medida en Kelvin), V el volumen y p la presión.

Por tanto, medidas de presión (a V cte) o volumen (a p cte) permiten determinar la

temperatura absoluta. Ambas relaciones son lineales en la temperatura, como puede

comprobarse de la ecuación (4).

Para una masa constante (o número de moles constante) de un gas ideal, el producto nR

es constante, así que la cantidad pV/T también es constante. Si los subíndices 1 y 2 se

refieren a dos estados cualesquiera de la misma masa de gas, entonces:

(5)

4.- Procedimiento experimental

1. Se pone agua con hielo en un vaso de precipitado y se agita con una bagueta.

2. Se arma el sistema como se indica la figura 5, utilizando el agua fría. Asegurarse de

que el matraz esté bien cerrado y sujetado; y el vaso tenga suficiente agua para que el

matraz esté sumergido. El sensor también va dentro del vaso de precipitado, al costado

del matraz.

3. Se enciende la hornilla.

4. Se mide la temperatura y presión dadas por sus respectivos sensores cada 10 s.

5. Se detiene la toma de datos cuando la temperatura sea constante, detener el programa

y apagar la hornilla.

6. Se retira con cuidado el sensor de temperatura y se desmonta el sistema.

Figura 3: Disposición del equipo para la calibración del termómetro de gas a volumen

constante.

Page 8: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Observación: verificar que el sensor de temperatura no toque las paredes del vaso,

además los cables y la manguera deben estar lo más alejadas de la fuente de calor.

5.- Tratamiento de datos

Tabla 2. Valores experimentales de presión y temperatura del termómetro de mercurio y

de los sensores Pasco.

Tiempo Presión Temperatura (ºC)

(s) (kPa) Sensor Corregida

0 92,3 9,8 10,6

10 92,2 9,8 10,6

1800

6.- Cálculos y resultados

Para calibrar el termómetro, se mide la presión a diferentes temperaturas, en este

experimento fue desde 10 hasta 100 ºC aproximadamente, se grafica la presión en función

de la temperatura para obtener la temperatura correspondiente a cualquier presión.

Figura 4. Presión vs temperatura para el termómetro de gas a volumen constante

Page 9: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

7.- Discusiones

……

8.- Conclusiones

……

9.- Bibliografía

1. AMS Glossary (gas thermometer)

2. F. Sears, M. Zemansky, H. Young & R. Freedman, Física Universitaria, Vol. 1,

Addison Wesley Longman, novena edición, México, 1998.

3. Eugene Hecht, Fundamentos de Física, segunda edición, Thomson Learning, México,

2001.

Termocupla

1.- Resumen

En este experimento se utiliza la diferencia de voltaje que presenta una termocupla al

estar en contacto con dos cuerpos que están a diferente temperatura entre sí, para verificar

la relación entre estas dos propiedades.

2.- Objetivos

Comprender el uso y funcionamiento de una termocupla.

Verificar la relación que existe entre la diferencia de voltaje y la diferencia de

temperatura de una termocupla tipo K.

3.- Introducción teórica

Una termocupla es un transductor de temperatura, constituido por dos alambres, que

desarrolla una f.e.m. que es función de la diferencia de temperatura entre sus uniones fría

y caliente. Las termocuplas se fabrican con metales puros o aleaciones. Se usan para

medir temperaturas desde 77 a 1500 K pero con aleaciones especiales se puede llegar

hasta temperaturas de 3000 K.

A pesar de los avances efectuados con otros sensores de temperatura, las termocuplas

continúan siendo los más usados debido al amplio intervalo de temperatura en el cual

pueden utilizarse, su bajo costo y su versatilidad: Puede medir en atmósfera corrosiva, en

sitios de difícil acceso, la señal se puede transmitir a distancia, etc. La desventaja más

relevante es que la termocupla mide una diferencia de temperatura y no una temperatura

absoluta, por lo que debe utilizarse una junta de referencia.

La medición de temperatura con termocuplas está basada en los siguientes efectos:

Page 10: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Efecto Peltier: dos conductores distintos a la misma temperatura tienen diferentes

densidades de portadores de carga libre. Entonces, cuando estos conductores se ponen en

contacto por medio de una soldadura o de un contacto óhmico muy bueno, a través de

esta unión hay una difusión de electrones desde el conductor de mayor densidad

electrónica al de menor densidad. Cuando esto sucede, el conductor que entrega

electrones adquiere un voltaje positivo respecto al otro conductor. Este voltaje

denominado f.e.m. Peltier, es función de la temperatura T de la unión entre los

conductores A y B que constituyen el termopar.

Efecto Thomson: si en un conductor se mantienen sus extremos a diferentes

temperaturas, se produce un flujo de calor que tiende a establecer el equilibrio térmico.

Dicho flujo de energía calórica es transportado por electrones, por lo tanto, entre los

extremos del material aparece una diferencia de potencial, que es proporcional a la

diferencia de temperaturas. Los coeficientes típicos de la f.e.m. Thomson para 0 °C varían

desde 2 mV / °C para el cobre hasta -23 mV / °C para el constatan (60 % Cu y 40 % Ni).

La combinación de ambos efectos se resume en el llamado efecto Seebeck. Cuando dos

metales A y B, cuyos extremos se hallan a dos temperaturas diferentes T0 y T, se sueldan

en un extremo, aparece una f.e.m. Seebeck, como se indica en la figura 5.

Figura 5. Efecto Seebeck

Termocupla tipo K: se la conoce también como la termocupla chromel - alumel. El

chromel es una aleación de aproximadamente 90 % de níquel y 10 % de cromo, el alumel

es una aleación de 95 % de níquel, más aluminio, silicio y manganeso. La tipo K es la

termocupla que más se utiliza en la industria, debido a su capacidad de resistir altas

temperaturas.

4.- Procedimiento experimental

1. Se verte agua en un vaso de precipitado y también agua con hielo en un calorímetro,

tapando este último.

2. Se reconoce el arreglo de termocuplas, las puntas 1 y 2 pertenecen a dos termocuplas;

una de ellas irá al calorímetro (punto de referencia), y la otra irá a la muestra a la cual se

medirá su temperatura. La punta 3 es el punto de unión de dichas termocuplas. Las puntas

A y B irán conectadas al multímetro. Observar figura 6.

Page 11: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Figura 6. Esquema del arreglo de las termocuplas.

3. Se arma el sistema como indica la figura 7, la punta 1 va al calorímetro, la punta 2 al

vaso de precipitado, las puntas A y B al multímetro y el sensor de temperatura al interior

del vaso de precipitado (muestra a estudiar).

4. Se coloca una hornilla debajo del vaso de precipitado y calentar el agua contenida,

simultáneamente medir la temperatura y la diferencia de potencial entre las puntas A y B,

se recomienda realizar las medidas cada 10 segundos.

5. Se detiene la toma de datos cuando la temperatura llegue a ser constante, apagar la

hornilla y desmontar el sistema.

Figura 7. Disposición de la termocupla y el sistema a armar

Observación: la punta 2 de la termocupla debe estar a la misma altura que el sensor.

5.- Tratamiento de datos

Se mide la diferencia de voltaje entre las puntas A y B de la termocupla a medida que

aumenta la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitado.

Page 12: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Tabla 3. Valores experimentales de voltaje y temperatura para calibrar la termocupla en

función del tiempo.

Tiempo

(s)

Temperatura ( °C ) Voltaje

(mV)

Sensor A Corrección

0 5,2 6,0 0,096

10 5,3 6,1 0,128

- - - -

- - - -

660 - - -

6.- Cálculos y resultados

Se grafica la diferencia de potencial en función de la temperatura para encontrar la

relación entre ellas.

Figura 8. Voltaje vs temperatura para la termocupla

7.- Discusiones

-----

8.- Conclusiones

-----

Page 13: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

9.- Bibliografía

1. M. W. Zemansky, Heat and Thermodynamics, cuarta edición, Mc Graw Hill, 1957.

2. Guía de laboratorio de física, Departamento de Física. Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, Universidad de Buenos Aires (FCEyN – UBA)

http://www.df.uba.ar/users/vbekeris/TC.pdf

3. Kleyber Castellano, Presentaciones en slideshare

http://www.slideshare.net/blacksaturn/termocupla

Termistor y PT100

Termistor

1.- Resumen

En este experimento se utiliza la resistencia eléctrica de un termistor como propiedad

termométrica y se calibra dicho termistor como termómetro. Se indica asimismo como

determinar la temperatura de una masa de agua.

2.- Objetivos

Analizar el comportamiento del termistor con la variación de la temperatura.

3.- Introducción teórica

Un termistor es un tipo de reostato que varía considerablemente su resistencia con

la temperatura. El término termistor proviene de Thermally Sensitive Resistor. La

resistencia eléctrica de un termistor se puede utilizar como propiedad termométrica. Esta

clase de dispositivos resultan muy fáciles de utilizar, muy adaptables a diferentes

circunstancias y de gran precisión en intervalos amplios de temperatura, son ampliamente

usados como limitadores de corriente, sensores de temperatura, protectores de sobrecarga

y autorreguladores de elementos de calefacción. Existen dos tipos de termistor:

NTC (Negative Temperature Coefficient) - coeficiente de temperatura negativo,

la resistencia disminuye con el aumento de temperatura.

PTC (Positive Temperature Coefficient) - coeficiente de temperatura positivo, la

resistencia aumenta con el aumento de temperatura.

Figura 9. Relación entre resistencia y temperatura para los dos tipos de termistores

Page 14: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

El termistor tipo NTC es un material semiconductor de resistencia eléctrica

extraordinariamente sensible a los cambios de temperatura. A diferencia de los materiales

conductores, cuya conductividad eléctrica disminuye (aumenta la resistencia) con la

temperatura, un semiconductor aumenta su conductividad eléctrica (y, por lo tanto,

disminuye su resistencia) cuando aumenta su temperatura. La variación de la resistencia

eléctrica R de un termistor con respecto a la temperatura viene dada por una expresión

del tipo:

(6)

Donde T es la temperatura termodinámica, en kelvin (K), y A y B son constantes

características del termistor. La ec. (6) incorpora un factor de Boltzmann, exp(B/T),

relacionado con el carácter semiconductor del material.

El coeficiente de temperatura de un termistor, α, se define por la ecuación:

(7)

Y caracteriza, por tanto, la sensibilidad del termistor en la medida de temperaturas. Esta

sensibilidad está relacionada con la variación mínima de la propiedad termométrica que

permite asignar temperaturas diferentes.

Derivando (6) respecto de la temperatura y sustituyendo en (7) se obtiene:

(8)

Que da la sensibilidad del termistor en términos de la constante B y de la temperatura

absoluta.

4.- Procedimiento experimental

1. Se coloca agua con hielo en un vaso de precipitado para obtener agua a bajas

temperaturas.

2. Se arma el sistema como se indica la figura 10. Termistor y sensor de temperatura

dentro del vaso de precipitado, donde está la masa de agua y los terminales del termistor

conectados al multímetro.

Figura 10. Disposición de los equipos para calibrar el termistor

Page 15: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

3. Se enciende la hornilla y se toma datos de temperatura con el sensor y resistencia

eléctrica con el multímetro cada 20 segundos.

4. Se detiene las mediciones cuando la temperatura se vuelva constante.

5. Se apaga la hornilla y se desmonta el sistema.

Observación: Verificar que el sensor de temperatura esté a la misma altura que el

termistor.

5.- Tratamiento de datos

Se mide los valores de temperatura y resistencia del termistor en función del tiempo.

Tabla 4. Valores experimentales de resistencia y temperatura para un termistor.

Tiempo Temperatura Temperatura Corregida Resistencia

(s) sensor A (°C) Celsius(°C) Kelvin(K) (Ω)

0 4,8 5,6 278,75 1397

20 4,8 5,6 278,75 1389

- - - - -

- - - - -

1320 - - - -

6.- Cálculos y resultados

Se grafica resistencia vs temperatura, para verificar que es un termistor tipo NTC.

Además para calibrar el termistor, se mide la resistencia a diferentes temperaturas, en este

experimento fue desde 10 hasta 100 ºC aproximadamente.

Figura 11. Resistencia vs temperatura para el termistor.

Page 16: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Luego se grafica ln(resistencia) vs 1/T para verificar la relación (6).

Figura 12. Logaritmo natural de la resistencia vs la inversa de la temperatura.

7.- Discusiones

…..

8.- Conclusiones

…..

9.- Bibliografía

1. Thermistor Terminology

2. Sitio de internet de Wikipedia - http://en.wikipedia.org/wiki/Thermistor

3. J. Güémez, G. Alfonso, Calibrado de un termistor, Introducción a la Física

Experimental, Departamento de Física Aplicada, Universidad de Cantabria.

http://www.loreto.unican.es/IFEWeb/EjemplodeGuiaTermist.pdf

Page 17: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Pt100

1.- Resumen

En este experimento se mide la temperatura de un cuerpo utilizando la resistencia eléctrica

de un pt100. Así mismo se calibrará el pt100 como termómetro.

2.- Objetivos

Entender el uso y funcionamiento de un pt100.

Analizar el comportamiento del pt100 con respecto a la variación de temperatura.

3.- Introducción teórica

Un Pt100 es un sensor de temperatura. Consiste en un alambre de platino que a 0 °C tiene

100 ohms y que al aumentar la temperatura aumenta su resistencia eléctrica.

El incremento de la resistencia es aproximadamente lineal y característico del platino de

tal forma que mediante tablas es posible encontrar la temperatura exacta a la que

corresponde. Un Pt100 es un tipo particular de RTD (Dispositivo Termo Resistivo).

Figura 13. Resistividad de cinco metales en función de la temperatura.

Normalmente las Pt100 industriales se consiguen encapsuladas en la misma forma que

las termocuplas, es decir dentro de un tubo de acero inoxidable u otro material (vaina), en

un extremo está el elemento sensible (alambre de platino) y en el otro está el terminal

eléctrico de los cables protegido dentro de una caja redonda de aluminio (cabezal).

Por otra parte los Pt100 siendo levemente más costosos y mecánicamente no tan rígidos

como las termocuplas, las superan especialmente en aplicaciones de bajas temperaturas.

(-100 y 200 ºC).

Los Pt100 pueden fácilmente entregar precisiones de una décima de grado con la ventaja

que la Pt100 no se descompone gradualmente entregando lecturas erróneas, si no que

normalmente se abre con lo cual el dispositivo medidor detecta inmediatamente la falla

del sensor y da aviso.

Además una Pt100 puede ser colocada a cierta distancia del medidor sin mayor problema

(hasta unos 30 metros) utilizando cable de cobre convencional para hacer la extensión.

Page 18: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

4.- Parte experimental

1. Se coloca agua con hielo en el vaso de precipitado para obtener agua a bajas

temperaturas, agitar la mezcla con una bagueta para uniformizar la temperatura.

2. Se arma un circuito que genere corriente constante de 1,0 mA, para esto usar una fuente

de voltaje constante, un potenciómetro de 250 kΩ, el pt100 y un multímetro para verificar

la corriente que pasa en el circuito. Colocar la fuente de voltaje a 25 V y el potenciómetro

a 25 kΩ. Conectar la fuente en serie con el potenciómetro y el pt100 (se usa una punta

roja y una blanca). Observar figura 14.

Figura 14. Circuito para generar una corriente de 1 mA.

3. Una vez armado el circuito se mide la diferencia de potencial del pt100, para ello,

conectar las otras 2 puntas (roja y blanca) a otro multímetro.

4. Se arma el sistema como se muestra en la figura 15. El sensor de temperatura y el pt100

(parte metálica) se colocan dentro del vaso de precipitado que contiene la masa de agua

fría a medir (previamente obtenida).

5. Se enciende la hornilla y se mide la temperatura y el voltaje con ayuda del multímetro

cada 10 segundos.

Figura 15. Disposición del equipo para el calibrar el Pt100.

Observación: verificar que el pt100 y el sensor de temperatura estén a la misma altura.

Page 19: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

5.- Tratamiento de datos

El valor de la resistencia se obtiene del cociente entre el voltaje y la corriente (ley de

Ohm), siendo el valor de la corriente 1,02 mA.

Tabla 5. Valores experimentales de temperatura y voltaje para el pt100.

Tiempo Temperatura (°C) Voltaje Resistencia

(s) Sensor Corregida (mV) (Ω)

0 4,8 5,6 102,2 100,2

10 4,8 5,6 102,4 100,4

- - - - -

- - - - -

1300 - - - -

6.- Cálculos y resultados

Para la calibración del pt100, se grafica la resistencia en función de la temperatura.

Figura 16. Resistencia vs temperatura para calibrar el pt100.

7.- Discusiones

…..

Page 20: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

8.- Conclusiones

…..

9.- Bibliografía

1. Pt100, su operación, instalación y tablas, Arian Control & Instrumentación -

http://www.arian.cl/downloads/nt-004.pdf

2. Sitio de internet de Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/RTD

3. Sitio de internet de Pico Technology, Pt100 Platinium Resistance Thermometers -

http://www.picotech.com/applications/pt100.html

4. Sitio de internet de NPL -

http://www.npl.co.uk/engineering-measurements/thermal/temperature/faqs/what-is-a-

platinum-resistance-thermometer-(faq-thermal)

Como conclusión general de esta parte del informe, se elabora la siguiente tabla.

Tabla 6. Tipos de termómetros y sensores de temperatura usuales.

Tipo de Rango Nominal Linealidad Características

termómetro (ºC) notables

Termómetro de

mercurio

Sensor Pasco

De gas a volumen

constante

Termocupla

Tipo K

Termistor

Pt100

Page 21: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

GRUPO DE EXPERIMENTOS NRO. 3: TRANSFERENCIA DE CALOR

3.1 Conductividad térmica del fierro

3.2: Conductividad térmica de aislantes

3.3: Convección natural y forzada

3.4: Radiación térmica: ley de Stefan-Boltzmann

Conductividad térmica del fierro

1.- Resumen

En este experimento se estudió la conductividad térmica de una barra cilíndrica de fierro,

envuelta en asbesto, utilizando el método de flujo periódico de calor que permite calcular

la velocidad de fase de la onda de calor para luego determinar el valor de los coeficientes

de difusión y conducción.

2.- Objetivo

Determinar el coeficiente de difusión térmica y la conductividad térmica de una

barra cilíndrica de fierro, mediante la medición, de la velocidad de transmisión de

calor por un método de flujo periódico o método de Angstrom.

3.- Introducción teórica

Energía térmica y temperatura: los átomos de un sólido, al chocar entre sí en forma

constante, vibran eternamente en sus formas características con respecto a sus posiciones

fijas de equilibrio. En un líquido, esas posiciones se desplazan, y desaparece gran parte

del orden a gran escala que hay en el estado sólido, pero las oscilaciones persisten. En

contraste, el gas es un tumulto de choques y rebotes. La energía térmica es la energía

cinética interna asociada con el movimiento aleatorio de traslación de las partículas

submicroscópicas (átomos, moléculas, iones y electrones libres) que formen un sistema.

La temperatura (a valores mayores que 0 K) es una medida de la capacidad de las

partículas en movimiento, por lo general átomos, para transferir en forma directa energía

térmica a un termómetro o a cualquier otro objeto. No refleja la cantidad neta de energía

cinética aleatoria sino su valor promedio: la concentración de la energía térmica.

Se considera que hay tres formas básicas en las que se puede aumentar la energía térmica

de un cuerpo (o invirtiéndolas, de disminuirla). La primera es efectuar trabajo sobre el

cuerpo: frotarlo, comprimirlo o deformarlo de cualquier modo: esto es desplazar

físicamente algunos de sus átomos.

La segunda manera implica hacer incidir radiación electromagnética (por ejemplo,

fotones de luz visible, rayos infrarrojos o ultravioletas) en un cuerpo.

El tercer mecanismo es por conducción a través de un cuerpo, a nivel atómico, los átomos

de las regiones más calientes tienen en promedio más energía y les dan algo de su energía.

Los vecinos empujan a sus vecinos, continuando así a través del material. Los átomos en

sí no se mueven de una región del material a otra, pero su energía sí.

Page 22: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Calor: es la energía transferida, mediante choques atómicos, de una región de alta

temperatura (donde la energía cinética promedio es alta) a una región de menor

temperatura (donde la energía cinética promedio es baja).

Conductividad térmica (k): es la medida de ka capacidad de una sustancia para

transmitir calor de esa sustancia, y depende de su estructura atómica. Llamándose

conductor térmico a la sustancia de gran conductividad y aislador térmico a la que

corresponde un valor pequeño de k. Para la conducción en sólidos, k disminuye al

aumentar la temperatura.

Difusividad térmica (D): mide la capacidad de un material para conducir energía térmica

en relación con su capacidad para almacenar energía térmica.

(1)

Donde el producto ρc (J/m3K) normalmente denominado capacidad térmica volumétrica,

mide la capacidad de un material para almacenar energía térmica. Materiales con “D”

grande responderán rápidamente a cambios en su medio térmico, mientras que los

materiales de “D” pequeño responden más lentamente y tardan más en alcanzar una nueva

posición de equilibrio.

La ecuación de Fourier indica que la cantidad e calor J que se transmite por unidad de

área y de tiempo a través de un material es proporcional a la gradiente de temperatura T

dentro del material

(2)

Ahora se hallará la ecuación que gobierna la transferencia de calor en un cierto material.

La cantidad de calor Q por unidad de volumen que se debe suministrar a un material, cuyo

valor específico es Ce y de densidad ρ para aumentar su temperatura a razón de un grado

por segundo es:

(3)

Además la ecuación de continuidad, para el flujo de calor establece que:

(4)

Con las tres ecuaciones anteriores y aplicando el teorema de la divergencia obtenemos la

ecuación de difusión del calor:

(5)

Si la transmisión de calor se realiza en una sola dirección, por ejemplo en el eje x, la

ecuación de difusión sería:

(6)

Page 23: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Ahora consideremos el problema de calentar periódicamente el extremo de una barra de

longitud infinita, en x = 0 la temperatura será:

(7) : periodo de calentamiento

, vendría a ser la condición de contorno para este problema.

Buscaremos entonces una solución general de la ecuación de difusión que satisfaga

además la condición de contorno.

Con el método de separación de variables la ecuación de difusión será

(8)

como

(9)

Igualamos ambos términos a una constante, que será iw. Entonces la parte temporal será:

(10)

Su solución será

(11)

Por otro lado, la solución de la parte espacial es:

(12)

Como la temperatura no puede aumentar indefinidamente con x, B debe ser cero.

Adicionalmente, podemos obtener una solución particular de la ecuación de la difusión,

independiente del tiempo:

(13)

Si tomamos la solución de este problema sería:

(14)

Esta solución representa una onda amortiguada, cuya velocidad de fase es:

(15)

Comparando con la ecuación (7) y (14) obtenemos:

(16)

De (15) y (16):

(17)

Page 24: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

(18)

4.- Procedimiento experimental

1. Se calienta la barra en un extremo de ella con el mechero Bunsen.

2. Se arma el equipo como se muestra en el siguiente esquema.

Figura 1. Esquema de la disposición del equipo para hallar la conductividad del fierro.

3. Con el reostato evitar que fluya corriente por el galvanómetro G2, es decir V’=V’’,

para iniciar con la sensibilidad mínima de la caja Ayrton Shunt.

4. Luego de 50 minutos aproximadamente, después de haber empezado a calentar la barra,

apaga el mechero, dejándolo en el mismo lugar durante 5 minutos. Luego encender

nuevamente por 5 minutos y repetir esta operación hasta completar 4 ciclos adicionales

de enfriamiento y calentamiento.

5. Se continúa con este calentamiento cíclico hasta culminar el experimento anotando los

valores medidos en G1 y G2 cada minuto con un desfasaje de 30 segundos entre ambos

durante 400 minutos.

Observación: para medir con el galvanómetro de espejo utilizar papel milimetrado frente

al espejo, de modo que, la luz reflejada se ubique sobre el papel. Si la luz queda fuera del

papel, ajustar la sensibilidad del galvanómetro usando la caja de Ayrton Shunt.

Page 25: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

5.- Tratamiento de datos

Las unidades en el eje Y se colocan en unidades arbitrarias, debido a que m en dos escalas

diferentes, as unidades de G1 están en voltios mientras que las unidades de G2 están en

cm.

Tabla 2. Valores experimentales de las medidas de los galvanómetros.

Tiempo Voltaje de

G1

Voltaje de

G2

(min) (mV) (mV)

10,0 10,7 6,5

10,5 10,8 6,5

- - -

- - -

120 - -

28,0 9,9 8,5

6.- Cálculos y resultados

Figura 3. Medidas de los galvanómetros en función al tiempo.

Las unidades en el eje Y se colocan en unidades arbitrarias, debido a que se mide en dos

escalas diferentes, las unidades de G1 se miden en voltios, mientras que las unidades de

G2 se miden en cm.

Page 26: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Luego, se halla la velocidad de propagación, para esto se determina el desfasaje entre las

temperaturas en A y B. Para hallar el desfasaje, se mide la distancia entre pico y pico. De

la gráfica los valores Δt entre los puntos A y B son:

Tabla 3. Valores de desfasaje entre picos.

Desfasaje entre picos Desfasaje entre picos

mínimos (min) máximos (max)

El valor medio será:

𝛥𝑡 = …. min ≡ …. s

Y la desviación estándar es σ = …. s.

→ Δt = ( ± ) s

La velocidad de propagación está dada por la relación: 𝑉 = 𝐿

Δt

Si L = (9,0 ± 0,1) cm, entonces:

….

Finalmente calcular D y k:

……..

Donde : periodo = 10 min = 600 s

7.- Discusiones

Se considera la longitud de la barra infinita para despreciar la ausencia de uniformidad

del flujo de calor en los extremos de la barra.

Page 27: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

El término b de la ecuación (12) se considera igual a cero o menor a cero, porque a mayor

distancia de la fuente d calor la temperatura no puede aumentarse.

En tablas el valor del coeficiente de conductividad térmica del fierro es k = 80,2 W/mK.

Comparando este valor con el experimental obtenido, este último presenta un 22,4 % de

error.

8.- Conclusiones:

El coeficiente de difusividad térmica es D

El coeficiente de conductividad térmica es k

9.- Bibliografía

1. Eugene Hecht, Fundamentos de Física, segunda edición, Thomson Learning, México,

2001.

2. F. Sears, M. Zemansky, H. Young & R. Freedman, Física Universitaria, Vol. 1, novena

edición, Addison Wesley Longman, México, 1998.

3. M. W. Zemasky y R. Dittman, Calor y Termodinámica, Mc Graw Hill, México, 1984.

Experimento 3.2: Conductividad térmica de materiales sólidos

1.- Resumen

Este experimento consiste en medir la conductividad térmica de tres materiales aislantes,

produciendo un gradiente de temperatura de 100 °C a través de planchas de diferentes

materiales y de espesor d, 0 °C a un lado (en contacto con hielo) y 100 °C al otro lado (en

contacto con vapor de agua). El calor transportado a través del material se mide por la

cantidad de hielo que se funde en un tiempo t y usando el calor latente de fusión del hielo.

2.- Objetivo

Hallar la conductividad térmica de diferentes materiales aislantes.

3.- Introducción teórica

Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de temperaturas.

Siempre que exista una diferencia de temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos debe

ocurrir la transferencia de calor.

El calor puede ser transferido de un punto a otro mediante tres procesos distintos:

conducción, convección y radiación. De lo que aquí se trata es medir la cantidad de calor

transferida por conducción.

Page 28: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

En la conducción el calor se transmite a través de un medio material (en este caso a través

del material en estudio) y no hay transporte de materia. La velocidad a la que se transfiere

el calor a través del material (dQ/dt) se representa por la letra H, y se denomina flujo de

calor.

Empíricamente se halló que el flujo de calor es proporcional al área transversal a la

dirección del flujo (A), a la diferencia de temperatura a ambos lados del material (ΔT), e

inversamente proporcional a la distancia recorrida desde el lugar a mayor temperatura

(Δx). Es decir que:

(19)

Para lograr la igualdad de la expresión anterior se agregó una constante k, que es la

llamada Conductividad térmica:

(20)

La conductividad térmica expresa la capacidad de un material dado en conducir el calor,

y es propia e inherente de cada material.

Para obtener el valor de la conductividad térmica lo único que hace falta es hallar una

expresión que permita determinar el calor transferido. Como la experiencia se basa en

fundir un bloque de hielo dispuesto sobre el material a estudiar, entonces vamos a medir

Q sabiendo que se necesitan 80 calorías para fundir 1 gramo de hielo. Esto se expresa

de la siguiente manera:

(21)

Donde: m es la masa del hielo fundido y Lf es el calor de fusión, que es el calor necesario

para fundir 1 gramo del material (en este caso 80 cal/g).

Entonces ya tenemos la fórmula para calcular la conductividad térmica de cualquier

material:

(22)

Donde: t es el tiempo que tarda en fundirse la masa m de hielo, h es el ancho del material,

A es el área efectiva a través de la cual se da la transferencia de calor, y T es la diferencia

de temperatura a ambos lados del material.

4.- Procedimiento experimental

Para calcular R1 a temperatura ambiente:

1. Se mide y se registra el grosor (h) del material de muestra.

2. Se coloca el material de muestra sobre la cámara de vapor usando los sujetadores,

observar figura 3.

3. Se arma el dispositivo experimental tal como se muestra en la figura 3.

4. Se mide el área A1 de la cara (del hielo), en contacto con la lámina.

Page 29: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

5. Se deja derretir un intervalo de tiempo Δt asegurándose de que el área efectiva (parte

del hielo que está en contacto con la lámina) se mantenga constante a través del tiempo.

Figura 3. Disposición del equipo para medir R1.

6. Se toma nuevamente la medida A2 de la cara (del hielo) que está en contacto con la

lámina.

7. Se colecta el hielo derretido en un vaso de precipitado previamente pesado y hallar la

masa m del hielo.

8. Se repiten los cinco pasos anteriores para cada una de las láminas de prueba.

Para calcular R2 a temperatura 100 ºC:

1. Se verte agua al generador de vapor Pasco, mediante una manguera, conectar la tapa

del vaporizador con la cámara de vapor, observar figura 4.

2. Se coloca un termómetro en el interior en la cámara de vapor.

3. Se calienta el agua hasta que el vapor fluya constantemente por la manguera y llegue

a la cámara de vapor donde se encuentra la muestra.

4. Se mide el área del hielo antes de que empiece a derretirse y anotarlo como A1.

5. Se deja fluir el vapor por varios minutos y registrar al tiempo transcurrido como ∆t.

6. Se anota nuevamente el valor del área A2 después de transcurrido ∆t, procurar que esta

sea igual en todo momento.

7. Se colecta el hielo derretido en un vaso precipitado previamente pesado y hallar la masa

m del hielo.

Observación: Las áreas A1 y A2 deben ser similares.

Page 30: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Figura 4. Disposición del equipo para medir R2.

5.- Tratamiento de datos

Se pesó el vaso donde se depositó el hielo derretido: mvaso = g

Se inicia las pruebas para calcular el R de los materiales a analizar. La temperatura

ambiente es de 27 ºC.

Tabla 3. Valores experimentales de los materiales aislantes para calcular R1.

Material Acrílico Vidrio Triplay

h (m)

A1(m2)

Δt(s)

A2(m2)

A2 promedio

m(gr)

R1 (gr/s)

Tabla 4. Valores experimentales de los materiales aislantes para calcular R2.

Material Acrílico Vidrio Triplay

h (m)

A1 (m2)

Δt(s)

A2 (m2)

A2 promedio

m(gr)

R2 (gr/s)

Page 31: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

6.- Cálculos y resultados

Se procede a calcular la conductividad térmica de cada material. Para ello se usa los

datos de las tablas 3 y 4.

De la ecuación (22), la conductividad térmica del material es:

Donde:

R = R2 – R1

R1 : Velocidad de fusión a temperatura ambiente

R2 : Velocidad de fusión a100 ºC (vapor)

Lf = 80 cal/g (calor latente de fusión del hielo) = 334,4 J/g

h: ancho del material

A: Área en contacto = (A1 + A2) / 2

ΔT = (100 - 0) ºC

Para el vidrio: R = R2 – R1 = g/s

kv =

Para el triplay: R = R2 – R1 = g/s

kt =

Para el acrílico: R = R2 – R1 = 0,0026 g/s

ka =

7.- Discusiones

.....

8.- Conclusiones

…..

Page 32: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

9.- Bibliografía

1. Instruction Manual and Experiment Guide for the Pasco Scientific Model TD-8561,

Thermal conductivity apparatus -

http://www.fisica.puc.cl/files/Manuales/TD-8561%20Conductividad%20Termica.pdf

2. Sitio de internet de Alipso, Calor - http://www.alipso.com/monografias/calor/

Experimento 3.2: Convección natural y forzada

1.- Resumen

Este experimento consiste en medir el coeficiente de convección térmica de un radiador

2.- Objetivos

Determinar el valor del coeficiente de convección térmica de un radiador comercial

actuando por convección natural.

Determinar el valor del coeficiente de convección térmica del mismo radiador

mediante convección forzada, utilizando un ventilador de CPU.

2.- Fundamento teórico:

La transferencia de calor a través de un lugar a otro por el movimiento de un fluido recibe

el nombre de convección. Si la sustancia se mueve por la acción de un ventilador o bomba

se llama convección forzada y si lo hace a causa de diferencias de densidad se llama

convección natural libre.

La teoría matemática de la convección del calor es compleja, pues el calor transferido en

la interfaz de contacto entre un sólido y un fluido a temperaturas distintas depende de

muchas circunstancias entre las que destacamos:

- Que la superficie de contacto, sea plana o curva o vertical.

- Que el fluido sea líquido o gas

- La densidad, viscosidad, calor específico, conductividad térmica, vaporización o

condensación del fluido, etc.

En la práctica se define un coeficiente de convección h por medio de la ecuación:

(23)

Donde:

IT: corriente térmica (cantidad de energía que se transfiere por unidad de tiempo, medido

en W)

A: área de contacto sólido-fluido

ΔT: diferencia de temperatura entre la superficie y la masa principal el fluido h es medido

en W/m2 ºC.

Existen dos tipos de convección:

Convección natural

Convección forzada

Page 33: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

En la convección natural, la fuerza motriz procede de la variación de densidad en el fluido

como consecuencia del contacto con una superficie a diferente temperatura, lo que da

lugar a fuerzas ascensoriales. El fluido próximo a la superficie adquiere una velocidad

debida únicamente a esta diferencia de densidades, sin ninguna influencia de fuerza

motriz exterior.

Ejemplos típicos son la transmisión de calor al exterior desde la pared o el tejado de una

casa en un día soleado sin viento, la convección en un tanque que contiene un líquido en

reposo en el que se encuentra sumergida una bobina de calefacción, el calor transferido

desde la superficie de un colector solar en un día en calma, etc.

En la convección natural, el coeficiente de transferencia de calor depende de:

• La diferencia de temperaturas entre la superficie y el fluido

• Del coeficiente de dilatación térmica del fluido que determina el cambio de densidad

por unidad de diferencia de temperatura

• Del campo de fuerzas exteriores que, en general, es la gravedad

La convección forzada tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior mueve un fluido

sobre una superficie que se encuentra a una temperatura mayor o menor que la del fluido.

Esa fuerza motriz exterior puede ser un ventilador, una bomba, el viento, etc. Como la

velocidad del fluido en la convección forzada es mayor que en la convección natural, se

transfiere, por lo tanto, una mayor cantidad de calor para una determinada temperatura.

El coeficiente de transmisión de calor por convección forzada depende, en general, de la

densidad, de la viscosidad y de la velocidad del fluido, así como de sus propiedades

térmicas (conductividad térmica y calor específico) y la velocidad viene impuesta al

sistema por una bomba, ventilador, etc., y se puede medir directamente.

4.- Procedimiento experimental

1. Se arma el circuito mostrado en la figura 5. Fuente de 16 V conectada a la resistencia,

fuente de 12 V conectada al ventilador, un ohmímetro conectado al termistor y un

termómetro colocado cerca a las ranuras del radiador.

Figura 5. Disposición del equipo para medir el coeficiente de convección.

Page 34: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

2. Se enciende la fuente conectada a la resistencia y simultáneamente se comienza a medir

el tiempo con el cronómetro.

3. Se registran las medidas de la resistencia en el termistor cada minuto hasta que el valor

de la resistencia se mantenga constante.

4. Sin apagar la fuente de 16 V, se enciende la fuente de 12 V conectada al ventilador y

se toma las medidas de la resistencia del termistor cada minuto, hasta que el valor de

dicha resistencia se mantenga constante.

5.- Tratamiento de datos

Se mide

Tabla.5. Valores experimentales de voltaje y corriente entregados a la

resistencia.

V (V) I (A)

13.05 0.54

Tabla 6. Valores experimentales de resistencia.

t (min) R (ohm)

0 160,1

1 141,3

- -

- -

37 60,5

38 (ventilador) 109,4

- -

- -

51 -

Observación: En el minuto 38 se hizo funcionar el ventilador.

Las medidas de las placas que tienen contacto con el aire son:

- Una placa de 6,1 cm de largo y 5,1 cm de ancho, siendo el área 31,1 cm2.

- 80 aletas de 2 cm de largo y 0,5 cm de ancho, siendo el área total de todas estas aletas

160 cm2.

5.- Cálculos y resultados

Utilizando la ecuación de calibración del termistor:

T (°C) = (2928 / ln (94 R)) - 273 (R en ohm)

Se obtiene los valores de temperatura para cada valor de R.

Page 35: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Tabla 7: Valores de T para cada resistencia

t (min) R (ohm) T (ºC)

0 160,1 31,39

1 141,3 35,4

37 60,5 65,66

38(ventilador) 109,4 43,94

51

Utilizando la ecuación (23) de corriente térmica: IT = h A ΔT

Se calcula el valor de h despejándolo de la ecuación.

El valor de la potencia (corriente térmica):

IT = VI =

IT =

El área de contacto total es: A = 191,1 cm2

Coeficiente h para el caso de convección natural:

La diferencia de temperaturas: ΔT = Teq - To =

hnatural =

Coeficiente h para el caso de convección forzada

La diferencia de temperaturas: ΔT = T0 – Teq =

hforzada =

6.- Discusiones

…..

Page 36: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

7.- Conclusiones

…..

8- Bibliografía

Experimento 3.2: Radiación térmica

1.- Resumen

Este experimento se divide en dos partes, la primera consiste en calcular R, la resistencia

del filamento de la lámpara de Boltzmann y en base a una tabla obtener la temperatura a

la que se encuentra, para así verificar la ley de Stefan Boltzmann a altas temperaturas; en

la segunda parte, se trabaja con el cubo de Leslie, se mide la resistencia del termistor para

obtener la temperatura a la que se encuentra y verificar la ley de Stefan Boltzmann a bajas

temperaturas.

2.- Objetivo

Determinar la relación entre la radiación y la temperatura de un cuerpo para comprobar

experimentalmente la ley de Stefan Boltzmann.

3.- Fundamento teórico:

Radiación: es una forma de transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas

(OEM) de modo que puede propagarse en el vacío.

(24)

La radiación térmica es la emisión de energía desde la superficie de un cuerpo que se

encuentra a una temperatura T (T ≠ 0). Esta energía se denomina energía radiante y se

propaga en forma de ondas electromagnéticas.

Al analizar la energía emitida por un cuerpo, se observa que está compuesta por distintas

longitudes de onda, y que la energía emitida por unidad de área y por unidad de tiempo

(poder emisivo) depende de la naturaleza de la superficie y de su temperatura.

Para cada sustancia existe una familia de curvas de radiación, donde cada curva

corresponde a una temperatura determinada (figura 1), en las cuales se representa la

emisividad (Iλ ) en función de la longitud de onda (λ) la emisividad es la energía emitida

por unidad de tiempo y unidad de área en el intervalo comprendido entre λ y λ + dλ por

la superficie a temperatura T.

Page 37: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Figura 7. Curvas de radiación de un cuerpo negro.

De toda la energía que incide sobre un cuerpo, una parte es absorbida y otra reflejada,

Definiendo el poder de absorción del cuerpo como la razón entre la energía (Ea) y la

energía incidente (Ei), a = Ea/Ei, y el poder de reflexión como la razón entre la energía

reflejada (Er) y la energía incidente (Ei), r = Er/Ei. Cada uno de estos coeficientes depende

de la longitud de onda (λ) y evidentemente se cumple que:

(25)

Un cuerpo que tiene la propiedad de absorber toda la radiación que incide sobre él, o sea

un cuerpo con aλ = 1 para todo λ, se denomina cuerpo negro. Según Kirchoff el poder de

absorción de un cuerpo es igual al poder de emisión, y en consecuencia, el cuerpo negro

sería también el emisor más eficiente, y la energía emitida por él se conoce como

radiación del cuerpo negro o radiación de cavidad.

Ley de Stefan Boltzmann

La energía irradiada por unidad de área y de tiempo por un cuerpo negro es directamente

proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.

(26)

Donde σ = 5,67x10-8 watt/m2K4 es la constante de Stefan Boltzmann

Cuando el radiador no es un cuerpo negro, la energía radiada es menor que la de un cuerpo

negro a igual temperatura, y se puede modificar la ley de Stefan Boltzmann incorporando

la emisividad є (0 < є < 1).є

Page 38: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

(27)

Ley de corrimiento de Wien Stefan Boltzmann

De la figura 1 se puede ver que al aumentar la temperatura, la longitud de onda

correspondiente a la máxima emisión se desplaza hacia las ondas cortas, de modo que

dicha longitud de onda es inversamente proporcional a la temperatura absoluta, es decir,

(28)

Donde b es la constante de Wien y tiene un valor de 2,88x107(AK)

Lámpara de Stefan Boltzmann: es una fuente de alta temperatura de radiación térmica.

Para hallar la temperatura de la lámpara se usa:

- Para pequeños cambios:

(29)

Donde:

T: temperatura

R: resistencia a temperatura T

Tref : temperatura del laboratorio

Rref : resistencia a la temperatura Tref

α: coeficiente de resistividad térmica

- Para grandes cambios:

Se mide Rref y RT, luego se halla RT/Rref y usando la tabla de conversión de la tabla 1, se

halla la temperatura.

Tabla 8: Temperatura y resistencia del Tungsteno

Sensor de radiación: este sensor mide la intensidad de radiación térmica que incide sobre

su abertura. Esta radiación incidente depende de la que emiten los cuerpos enfrentados al

sensor. El elemento sensible es una termopila miniatura que genera una tensión de salida

que es proporcional a la intensidad de radiación.

Page 39: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Cubo de Leslie: se trata de un cubo hueco de paredes de aluminio cuyas caras exteriores

tienen los siguientes tratamientos:

metal pulido

metal opaco

pintura blanca

pintura negra

Figura 9. Cubo de Leslie

Como foco de calor se utiliza una bombilla de 100 W situada en su interior. La

temperatura del cubo se mide mediante un termistor embebido en uno de sus vértices.

4.- Procedimiento experimental

Ley de Stefan-Boltzmann a altas temperaturas

1. Se configura el equipo como se muestra en la figura 3.

Figura 10. Disposición de los equipos

Para esto:

- Se conecta el voltímetro directamente a los bornes de la lámpara.

- Se coloca el sensor esté a la misma altura del filamento de la lámpara y ubicarlo a unos

6 cm de la misma.

- Se verifica que el sensor solo reciba radiación de la lámpara.

Page 40: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

2. Antes de encender la lámpara, se mide Tref, la temperatura del medio ambiente en

grados Kelvin y Rref, la resistencia del filamento de la lámpara.

3. Se enciende la lámpara y establecer una tensión de 1 volt.

4. Se registra la corriente que indica el amperímetro y medir rápidamente el valor de la

radiación.

5. Se aumenta la tensión en 1 volt y se repite el procedimiento anterior.

6. Se continúa hasta alcanzar los 12 voltios de tensión en la lámpara y apuntar los datos

en una tabla.

Observación: el voltaje conectado a la lámpara no debe exceder a 13 voltios. Voltajes

superiores quemarán el filamento de la lámpara.

Ley de Stefan-Boltzmann a bajas temperaturas

1. Se arma el equipo como se muestra en la figura 4.

Figura 11. Disposición de los equipos

Para esto:

- Se verifica que el sensor apunte directamente al centro de una de las mejores superficies

radiantes del cubo (superficie negra o blanca).

- El sensor debe estar ubicado a unos 3 o 4 cm de la superficie elegida.

2. Con el cubo apagado, mide Rrm, la resistencia del termistor a temperatura ambiente.

3. Se enciende la lámpara del cubo y se ajusta el potenciómetro al valor “high”.

4. Cuando el termistor indique que la temperatura es de unos 12 ºC por encima de la

temperatura ambiente, se vuelve el potenciómetro al valor mínimo.

5. Se lee y registra R (la lectura del ohmímetro), y la radiación (la lectura del

milivoltímetro).

6. Se protege el sensor con la lámina protectora.

7. Se coloca el potenciómetro nuevamente a la posición “high” y cuando la temperatura

se ha elevado unos 12 grados sobre el valor anterior, repetir las mediciones del paso

anterior.

8. Se sigue con este procedimiento hasta que se alcance la temperatura máxima del cubo.

5.- Tratamiento de datos

Ley de Stefan-Boltzmann a altas temperaturas

Page 41: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

Tabla 9. Valores de voltaje, corriente y radiación de la lámpara de Stefan Boltzmann.

Datos Cálculos

Voltaje (V) I (A) Rad (mV) R (ohm) R/R300 T (K) T4 (K4)

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

La tabla 9 se armó teniendo en cuenta los siguientes datos:

Tref : .... K

Rref : .... Ω

α : .....K-1

Para calcular R, la resistencia del filamento, para cada voltaje, se usa R = V/I.

Y para hallar T se usa la ecuación 6.

Ley de Stefan-Boltzmann a bajas temperaturas

La temperatura del cubo de Leslie se calcula con ayuda de la tabla de datos registrados

en el mismo cubo.

El valor de la resistencia del termistor a temperatura ambiente del laboratorio fue:

Rrm = 30 Ω

Trm = 30 °C = 303,15 K

Tabla 10. Valores de resistencia, radiación y temperatura del cubo de Leslie.

Datos Cálculos

R (kΩ) Rad (mV) T (°C) T (K) T4 (K4) T4 -Trm4 (K4)

- - - - - -

- - - - - -

Page 42: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

6.- Cálculos y resultados

Figura 12. Radiación vs T4 de un cuerpo a altas temperaturas

Figura 13. Radiación vs T4 de un cuerpo a bajas temperaturas

Page 43: Guia Labor Fi820 Sepes 2015

7.- Discusiones

…..

8.- Conclusiones

…..

9.- Bibliografía

1. Robert M. Eisberg, Fundamentos de Física Moderna, Editorial Limusa - Wiley SA,

1973.

2. Arthur Beiser, Conceptos de Física Moderna, Editorial McGraw - Hill, Primera

edición, 1975.

3. Sears Zemansky, Física Universitaria Vol. 2, Pearson Educación, 1996.