guia fruver semana 34 a 39

15
Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad GUIA APRENDIZAJE Semanas 34 a 39 Aplicación del modelo en procesos productivos.

Upload: diego-leon-gonzalez-paez

Post on 03-Jul-2015

659 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Fruver Semana 34 a 39

Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad

GUIA APRENDIZAJE Nº Semanas 34 a 39

Aplicación del modelo en procesos productivos.

Page 2: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION:

TECNOLOGO EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.

PROYECTO ASOCIADO:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR APLICANDO LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

MODALIDAD DE FORMACION:

Combinada

ACTIVIDAD DEL PROYECTO:

Aplicación del modelo en procesos productivos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 27050101302 Realizar la dosificación de los

requerimientos para la producción de alimentos, bajo los principios éticos de fabricación establecidos por la organización y las normas de seguridad.27050101304 Elaborar productos alimenticios garantizando la responsabilidad social y con el medio ambiente, teniendo en cuenta los planes aseguramiento de la inocuidad y la política empresarial.27040300402 Realizar seguimiento y control del comportamiento de las variables asociadas a los procesos de tratamiento térmico para garantizar el cumplimiento del objetivo de la calidad de acuerdo con los procedimientos establecidos en la etapa de producción.27040301601 Realizar la toma de muestras para análisis de control de calidad según los protocolos o procedimientos establecidos.27040301602 Monitorear los procesos de transformación y liberación de producto de acuerdo con los procedimientos establecidos y la política empresarial.

Page 3: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

24020150001 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales.24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.24020150004 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DURACION

Actividad 1:Describir los procesos que hacen parte de la Fisiología de frutas y hortalizas.Actividad 2:Aplicar los procesos de post - cosecha de fruta y hortalizas; y obtener productos con un Nivel Cero de transformación.Actividad 3:Obtener y Conservar productos con un Nivel Uno de transformación.Actividad 4:Obtener y Conservar productos con un Nivel Dos de transformación.

Duración: 240 Horas.

Page 4: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 Introducción

“La cadena hortofrutícola incluye los siguientes productos: fruta fresca, fruta procesada, hortalizas frescas, hortalizas preparadas, hierbas y especias, bananos y plátanos, papas y papas procesadas.El sector Hortofrutícola de Bogotá-Cundinamarca enfrenta un novedoso entorno de buenas posibilidades en el mercado internacional. En las últimas décadas ha ocurrido un cambio en los patrones de consumo de alimentos en el mundo hacia productos naturales y saludables, generando un gran dinamismo en el comercio internacional de frutas y hortalizas.Igualmente, la búsqueda de ingredientes frescos y de sabores exóticos ha abierto un nicho de mercado en los últimos años para las hierbas aromáticas y las especias.

El sector Hortofrutícola tiene grandes fortalezas que permiten que las frutas, hortalizas y hierbas aromáticas sean identificadas como un renglón de alto potencial exportador de Bogotá-Cundinamarca. Por un lado, la Región cuenta con una gran variedad de pisos térmicos y abundante disponibilidad del recurso hídrico, lo que constituye una base sólida para desarrollar una oferta acorde con las necesidades del mercado. Además, a pesar de su ubicación en el centro del país, existen salidas al mercado internacional, pues contamos con el aeropuerto más grande de Colombia y carreteras a los puertos principales. Así mismo, el sector cuenta con el respaldo de iniciativas institucionales como el Megaproyecto Agroindustrial de Bogotá-Cundinamarca, que vienen impulsando entidades como la CCB, el Ministerio de Agricultura, la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y otras, y que tiene como objetivo fortalecer y diversificar la capacidad productiva y exportable de la Región a través de productos agrícolas y agroindustriales”.

Page 5: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

(Plan Estratégico Exportador de Bogotá - Cundinamarca 2007-2019, Cámara de Comercio de Bogotá ).

CARACTERIZACION TECNOLOGICA SUBSECTOR FRUTAS Y HORTALIZAS DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA

PRODUCTOS Y PROCESOS

Los productos y procesos se clasifican según los niveles de transformación así:

Nivel cero: Los productos se conservan o adecuan sin sufrir cambios enSus tejidos o estructura física.

Page 6: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

Nivel uno: Los productos se transforman en forma primaria, ocurriendoun cambio en la estructura física del producto.

Page 7: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

Nivel Dos: La materia prima sufre una transformación secundaria, o se modifica conjuntamente con combinaciones de productos semiprocesados.

Page 8: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

2.2Tarea de Aprendizaje

Actividad 1:Describir los procesos que hacen parte de la Fisiología de frutas y hortalizas. La evidencia es: Elaborar un mapa conceptual sobre la Fisiología de frutas y hortalizas.

Actividad 2: Aplicar los procesos de post - cosecha de fruta y hortalizas; y obtener productos con un Nivel Cero de transformación. La evidencia es diligenciar el documento: “Evidencia Taller Productivo”.

Actividad 3:Obtener y Conservar productos con un Nivel Uno de transformación. La evidencia es diligenciar el documento: “Evidencia Taller Productivo”.

Actividad 4:Obtener y Conservar productos con un Nivel Dos de transformación. La evidencia es diligenciar el documento: “Evidencia Taller Productivo”. 2.3Proceso de Aprendizaje

Page 9: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

Actividad 1:

Describir los procesos que hacen parte de la Fisiología de frutas y hortalizas.

1.Consultar en la Biblioteca del Centro de Hotelería los siguientes textos:

•GALLO FERNANDO ( 1997).Manual de Fisiología, Patología Post-Cosecha y Control de Calidad de Frutas y Hortalizas. Convenio SENA – REINO UNIDO.

•VILLAMIZAR FANNY, OSPINA JULIO (1995). Frutas y Hortalizas Manejo Tecnológico Post cosecha. SENA – UN

2. Elabore un mapa conceptual sobre la Fisiología de frutas y Hortalizas.

Actividad 2: Aplicar los procesos de post - cosecha de fruta y hortalizas; y obtener productos con un Nivel Cero de transformación.

1. De manera individual explore la biblioteca digital del SENA.Ingrese a: www.sena.edu.coIngrese a la Biblioteca Digital: http://biblioteca.sena.edu.co/Ingrese a la Colección SENA.Ingrese a las Cartillas del sector Agropecuario.Ingrese a la Serie Pos cosecha.

2. En grupos escoja uno de los textos de la colección y presente una exposición sobre las operaciones que se deben realizar en la post – cosecha de frutas y hortalizas.

3. Participe activamente en la Práctica de manejo Post-Cosecha de frutas y hortalizas que se realizara en el taller de álamos bajo la tutela de su instructor.

4. Diligencie el documento “Evidencia de taller formativo”. (Anexo # 1).

Actividad 3:Obtener y Conservar productos con un Nivel Uno de transformación.

1.Consulte la normatividad legal vigente para la elaboración y conservación de los productos con un Nivel Uno de transformaciónIngrese a: www.invima.gov.co.

Page 10: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

Ingrese a: www.codexalimentarius.net

Y los documentos del anexo # 2.

2. Describa el proceso de elaboración de los productos con un Nivel Uno de transformación y entregue un pre informe (formato anexo# 1) al instructor antes del taller productivo.

3. Calcule los recursos necesarios (Materias primas e insumos) para la elaboración de los productos con un Nivel Uno de transformación.

4. Elabore los productos con un Nivel Uno de transformación, siguiendo las indicaciones del instructor durante el desarrollo del taller productivo.

5. Evalúe el proceso y los productos obtenidos, de acuerdo con los requisitos legales y reglamentarios, y entregue los resultados como evidencia del taller productivo al instructor (formatos anexo # 1).

Actividad 4:Obtener y Conservar productos con un Nivel Dos de transformación.

1.Consulte la normatividad legal vigente para la elaboración y conservación de los productos con un Nivel Dos de transformación Ingrese a: www.invima.gov.co. Ingrese a: www.codexalimentarius.net

Y los documentos del anexo # 2.

2. Describa el proceso de elaboración de los productos con un Nivel Dosde transformación y entregue un pre informe (formato anexo# 1) al instructor antes del taller productivo.

3. Calcule los recursos necesarios (Materias primas e insumos) para la elaboración de los productos con un Nivel Dos de transformación.

4. Elabore los productos con un Nivel Dos de transformación, siguiendo las indicaciones del instructor durante el desarrollo del taller productivo.

5. Evalúe el proceso y los productos obtenidos, de acuerdo con los

Page 11: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

requisitos legales y reglamentarios, y entregue los resultados como evidencia del taller productivo al instructor (formatos anexo # 1).

2.4 Ambientes de Aprendizaje

Taller de procesamiento de frutas Álamos, Laboratorios de análisis fisicoquímico y microbiológico de Álamos.

2.5Evaluación del aprendizaje

Las evidencias de aprendizaje de cada actividad.

2.6 Conclusiones

“De acuerdo con un estudio de Fundecomercio, en el cual se presenta la visión del sector de alimentos mediante un perfil que involucró las variables de competitividad, inversión, investigación, conocimiento, articulación de la cadena, sostenibilidad y preelaborados, indica que estos tres últimos constituyen fortalezas importantes del sector, porque aparecen como tendencias que se han generado en el pasado y es viable suponer que son suficientemente fuertes para romper la barrera del futuro.

Los puntos más débiles están en la investigación y en la tecnología, su posibilidad de generar valor agregado y el manejo del medio ambiente. Consecuentemente con ello, el análisis de los escenarios induce a priorizar lo que tenemos que hacer para edificar el futuro del sector alimentario. En primer lugar, actuar con estrategias vigorosas en investigación, capacitación y manejo sostenible de la producción, seguido del fortalecimiento de la competitividad y obviamente no desfallecer en logros alcanzados.” (Estudio Prospectivo para el sector de alimentos en Colombia al año 2010. CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS. (1999). Santa Fé de Bogotá.)

2.7 Cablegrafía y Bibliografía

Page 12: Guia Fruver Semana 34 a 39

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCOORDINACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

MODELO GUIA DE APRENDIZAJE

Fecha: 04-06-10Versión:1Página _ de __

Cablegrafía:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/index.html

www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s06.htm

www.fao.org/docrep/x5062S/x5062S08.htm

www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/normtec/varios/37.pdf

Bibliografía:- Lombardo Torres, José, Tecnología en frutas y hortalizas : manejo y procesamiento / José Lombardo Torres ; revisión Guillermo Camacho Olarte y Socorro Martínez Ojeda.

- Rauch, George H, Fabricación de mermelada / George H. Rauch ; traducido por Venancio López Lorenzo.

-Thompson, A. Keith , Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas / A. Keith Thompson.

-Studer, Arnold Libro Conservación casera de frutas y hortalizas / Arnold Studer, Hans Ulrich Daepp, Edith Suter .