guía flora y fauna

121

Upload: cecaids

Post on 06-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contribución al conocimiento de la Flora y la Fauna de El Orito, Zacatecas se presenta en el contexto del proyecto “Fortalecer la Organización Comunitaria, partiendo del Desarrollo de Capacidades para la Conservación del Entorno y Rescate de Espacios Públicos en tres colonias populares de La Comunidad El Orito, Zac.”

TRANSCRIPT

Page 1: Guía flora y fauna
Page 2: Guía flora y fauna

Contribución al conocimiento de la flora y la fauna de El Orito, Zacatecas

Page 3: Guía flora y fauna
Page 4: Guía flora y fauna

CoordinadoresRigoberto Fraire Flores

Estela Margarita Loera Cuevas

AutoresMónica Lizeth Díaz Teniente

David Morales PánucoEmmeth Josafath Rodríguez Pérez

Juan Braulio Lara HernándezMauricio Berumen Jiménez

Contribución al conocimiento de la flora y la fauna de El Orito, Zacatecas

Enseñar el respeto a la vida

Page 5: Guía flora y fauna

Contribución al conocimiento de la flora y la fauna de El Orito, ZacatecasPrimera edición 2013

© ContenidoCentro de Vinculación para el Desarrollo Sustentable (cevdsu), a. c. [email protected]

Titulo derivado del proyecto: “Fortalecer la organización comunitaria partiendo del desarrollo de capacidades para la conservación del entorno y rescate de espacios públicos en tres colonias populares de la comunidad El Orito, Zacatecas” desarrollado vinculado al Programa de Educación Ambiental operado a través del Centro de Educación y Capacitación Ambiental para el Impulso del Desarrollo Sustentable (cecaids).

Coordinación del proyectoM. C. Rigoberto Fraire FloresM. C. Estela Margarita Loera CuevasAsesoría TécnicaM. C. Miguel Adame González Dr. E. David Enríquez EnríquezEdiciónJudith Navarro SalazarMagdalena Okhuysen CasalAna Isis Cardona PadillaDiseño de interioresEmmeth Josafath Rodríguez PérezDiseño de forros e interioresSalvador Eduardo Posas Guzmán

Agradecimiento especial al Centro Regional Universitario Centro Norte de la Universidad Autónoma de Chapingo (crucen-uach), particular-mente al Dr. Raúl Rene Ruiz Garduño, Coordinador Operativo del Con-venio uach-cevdsu por el apoyo y facilidades brindadas para realizar la investigación que encierra esta publicación. A la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas por facilitar y promover en sus estudiantes las oportunidades para fortalecer sus conocimientos y formación profesional.

isbn: 978 607 8028 43 6

lleva acento en la "e" de "René"
quitar "de"
Page 6: Guía flora y fauna

Introducción

Descripción

Cómo usar este libro

Plantas con flor

Reptiles

Aves

Mamíferos

Apéndice I. Mapas del Área de Estudio

Apéndice II. Clasificación

Apéndice III. Referencias

Glosario

Índice alfabético de especies

Agradecimientos

Créditos fotográficos

7

9

11

17

73

77

97

101

102

106

109

113

115

117

Contenido

Page 7: Guía flora y fauna
Page 8: Guía flora y fauna

IntroducciónEl entorno y los espacios públicos constituyen una parte sustantiva en el desarrollo armónico de una comunidad, ya que a través de ellos se generan procesos no solo de interrelación, sino también de convivencia, comunicación, información, creatividad, aprendizaje y participación colectiva. En dichos espacios y entornos, se conjugan elementos culturales, históricos, artísticos, económicos, naturales, ambientales y sociales que dan identidad y pertenencia a quienes ahí habitan.

Conocer los elementos que componen esos espacios (sopesar la importancia del patrimonio tangible e intan-gible, sus recursos culturales y naturales) se vuelve funda-mental, porque solo es posible respetarlos, resguardarlos y enriquecerlos si se conocen, si hay conciencia de que constituyen la parte viva y medular de una colectividad.

La contaminación de los ecosistemas terrestres y acuá-ticos, el cambio de uso de suelo, la erosión (y la pérdida del mismo), la extracción y caza de especies silvestres, la falta de compromiso e interés de la gente por cuidar su entorno son algunos de los problemas globales que ocasionan grandes pérdidas de biodiversidad.

Los problemas mencionados también afectan, por supuesto, la comunidad de El Orito, Zacatecas, ubicada en el cauce del arroyo Las Haciendas, que se forma a partir de los escurrimientos de los cerros Del Padre, El Armario y Tahuehueto, del municipio de Zacatecas. Estas características hidrológicas y topográficas dan al lugar condiciones favorables para que se desarrollen diferentes tipos de vegetación (como el matorral xerófilo y el bosque en galería) y que el mismo lugar haya diferentes ecosiste-mas y una gran variedad de flora y de fauna que se está perdiendo, debido, principalmente, al crecimiento urbano.

La necesidad urgente de conocer la diversidad de flora y fauna de la región motiva la elaboración de este libro, este conocimiento contribuirá de manera muy importante a su conservación y protección; el proyecto busca generar,

Page 9: Guía flora y fauna

8

entonces, acciones basadas en la solidaridad, el respeto, la cooperación, la convivencia, la participación y el de-sarrollo armónico e integral de los habitantes de dicho espacio; es un material ilustrativo, accesible a cualquier público y que facilita la difusión de la riqueza de esta zona. El estudio incluyó las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro Regional Universitario Centro Norte y el cerro y arroyo aledaños a esta, durante los meses de agosto a octubre del 2013.

Contribución al conocimiento de la Flora y la Fauna de El Orito, Zacatecas se presenta en el contexto del proyecto “Fortalecer la Organización Comunitaria, partiendo del Desarrollo de Capacidades para la Conservación del Entorno y Rescate de Espacios Públicos en tres colonias populares de La Comunidad El Orito, Zac.”; es producto de un esfuerzo colectivo, de aportaciones y conocimientos de las instituciones y organizaciones que, por medio de sus docentes investigadores, estudiantes y representantes, contribuyeron a integrar este importante documento.

Page 10: Guía flora y fauna

La comunidad de El Orito se encuentra entre las faldas del cerro Tahuehueto (2440 msnm) y el cauce del arroyo Las Haciendas (2315 msnm). En su totalidad, se ubica en la planicie de la Sierra de Zacatecas, que forma parte de la Sierra Fría; se considera que no está dentro de una zona de actividad sísmica. El clima es semiseco templado, con una temperatura media anual de 15.4°C y con una precipitación total anual de 481.5 mm.

El arroyo Las Haciendas se ubica al sur de la comu-nidad, de oriente a poniente conduce un bajo caudal de aguas residuales que se incrementa con los escurrimientos de lluvia de los diferentes cerros de alrededor.

El tipo de vegetación a lo largo de los cerros es el mato-rral xerófilo; se encuentran especies de plantas adaptadas a las condiciones de aridez: como suculentas, herbáceas y leñosas. Abundan especies como el nopal (Opuntia sp.) el huizache (Acacia schaffneri), el mezquite (Prosopis laevi-gata), además de pastizales con gran potencial forrajero.

La humedad que existe en el suelo del arroyo permite el crecimiento de otras plantas herbáceas como cielo azul (Vinca major) y la higuerilla (Ricinus communis), y leñosas, como sauce (Salix sp.) y pirul (Schinus molle), que conforman el ecosistema llamado bosque de galería.

La fauna del lugar está conformada por pájaro car-pintero (Melanerpes sp. y Picoides sp.), gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus), conejo (Sylvilagus audubonii), ardilla (Spermophilus mexicanus), lagartija (Sceloporus spp.) y serpiente (Pituophis deppei y Crotalus sp.).

Descripción

Page 11: Guía flora y fauna
Page 12: Guía flora y fauna

Cómo usar este libroLas descripciones de las especies fueron hechas de manera breve, com-prensible incluso para quienes no tienen una estrecha relación con la naturaleza. La información trata de ser clara y sintética para el usuario, por lo que se presenta en fichas que mencionan algunas de las especies de flora y fauna que se observaron en los alrededores.

Este libro es una herramienta auxiliar, por lo que los usuarios que busquen un conocimiento más específico y amplio deberán considerar apoyarse en otros textos; al final hay una lista bibliográfica que puede servir de referencia en este propósito.

Plantas con flor

Nombre científicoNombre comúnDescripciónOrigenAspectos ecológicosÉpoca de floraciónUsosClasificación

Origen

Muestra si la planta es nativa de México o América o si es introducida, originara de otro país o continente.

Nativa Introducida

Aspectos biológicos y ecológicos

Se describe brevemente si la planta es una maleza, un arvense o ruderal, leñosa, herbácea y si crece cerca de los ríos.

Page 13: Guía flora y fauna

Usos

Se menciona el uso que se da a la planta.

Época de floración

Se hace referencia a las fechas en las que se puede encontrar la especie de interés en floración.

Arvense: Planta aso-ciada a los cultivos

Ruderal: Planta aso-ciada a calles, carrete-ras, etcétera

Leñosa: Planta que al crecer forma madera

Medicinal

Tóxica

Comestible

Forraje

Madera o combustible

Melífera

Ornato

Artesanal

Maleza: Planta que se considera indeseable

Herbácea: Planta que al crecer no forma madera

Riparia: Planta que crece cerca de arroyos o ríos

Nativa Primavera Verano Otoño Invierno

Page 14: Guía flora y fauna

Reptiles, aves y mamíferos

Nombre científicoNombre comúnDescripciónDistribuciónHábitatAbundanciaAlimentaciónEstatus de permanenciaImportanciaClasificación

Abundancia

Se menciona la frecuencia o probabilidad con que puede ser observada cada especie de reptil, ave o mamífero.

Hábito de actividad

De acuerdo con el tiempo en el que las especies realizan sus funciones fisiológicas, se clasificaron en dos:

Alimentación

De manera general, la especie se clasifica por el tipo de alimento que puede consumir.

Nocturno Diurno

ComúnRara (poco común) Abundante

Page 15: Guía flora y fauna

Insectívoro

Frugívoro

Residente

De ornato Endémica

Canora Asentamientoshumanos

Migratoria

Migratorio

Néctar oherbívoro

Granívoro

Carnívoroo carroñero

Omnívoro

Estatus de permanencia

Se define el tiempo que permanece la especie en el área.

Importancia

Se mencionan las principales condiciones por las que algunas especies son de importancia.

Page 16: Guía flora y fauna

Fotografías de la especie (flor, fruto, hoja, entre otras)

Nombre comúnDescripciónUsos Íconos de

OrigenAspectos biológicos y ecológicos Época de floraciónUsos

Clasificación taxo-nómica de la especie (APG III, 2013)

Nombre científico de la es-pecie, seguido del nombre abreviado del botánico que la nombró

Page 17: Guía flora y fauna

Fotografías de la especie

Nombre comúnDescripciónDistribuciónImportanciaHábitatVarían de acuerdo con la especie.

Íconos de AbundanciaAlimentaciónEstatus de permanenciaImportancia

Casificación taxonó-mica de la especie

Nombre científico de la especie

Page 18: Guía flora y fauna

Plantas con flor(Angiospermas)

Las plantas con flor o angiospermas son aquellas que se distribuyen por medio de semillas, que se originan en las flores como resultado de la reproducción (poli-nización). Las flores pueden ser masculi-nas, femeninas o hermafroditas, también conocidas como perfectas debido a que en la misma flor se encuentran los órga-nos masculinos y femeninos.

Page 19: Guía flora y fauna

18

Nombre común: Huizache.

Descripción: Arbusto denso espinoso, de 1.21 a 3.65 m de alto, con ramas retor-cidas, normalmente de moradas a cafés, que forman una copa en forma de co-rona. Hojas pinnadas. Flores dispuestas a manera de racimos, de color amari-llo-naranja, con aroma. El fruto es una legumbre negra, angosta y ligeramente aterciopelada de 6 a 12 cm de longitud.

Usos: Como madera o combustible.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden FabalesFamilia FabaceaeGénero Acacia

Acacia schaffneri (S. Watson) F.J. Herm.

Page 20: Guía flora y fauna

19

Nombre común: Quelite.

Descripción: Planta anual y erecta de hasta 2 m de alto, pero generalmente de 1 m o menos. El tallo tiene rayas longitu-dinales, a veces de color rojizo. Láminas foliares lanceoladas u ovadas, a veces te-ñidas de rojo. Flores pequeñas agrupadas en conjuntos ligeramente espinosos que e encuentran en los extremos de las ramas y en las axilas de las hojas. El fruto es un utrículo subgloboso de 15 a 18 mm.

Usos: Medicinal (para problemas del aparato digestivo)

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CaryophyllalesFamilia AmaranthaceaeGénero Amaranthus

Amaranthus hybridus L.

Page 21: Guía flora y fauna

20

Nombre común: Estafiate.

Descripción: Planta herbácea perenne y erecta de hasta 2 m; generalmente crece en colonias. Hojas alternas de hasta 15 cm de largo, pinnatipartidas, con pelos rec-tos, que pueden ser abundantes o escasos, en ambas caras de la hoja. Las flores están acomodadas en cabezuelas masculinas y femeninas. El fruto es un aquenio.

Usos: No se han reportado usos.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Ambrosia

Ambrosia confertifolia DC.

Page 22: Guía flora y fauna

21

Nombre común: Algodoncillo, romerillo, pinillo o hierba del cuervo.

Descripción: Planta ligeramente leñosa, arbustiva de hasta 1 m de largo, provis-ta de látex blanco. Hojas alternas, sésiles y lineares de 1.5 a 5.5 cm de largo y de aproximadamente 1 mm de ancho. Las inflorescencias son cimas umbeliformes laterales, generalmente con entre 10 y 29 flores perfectas, blancas, con 5 sépalos y pétalos reflexos, los estambres y el gineceo forman el ginostegio. Los frutos son unos folículos gruesos de 2.5 a 5.5 cm de largo y 2 cm de ancho, las semillas son numerosas y cuenta con un mechón de pelillos sedosos.

Usos: Medicinal (se utilizan la raíz o el fruto molido para aliviar dolores de boca, catarro y fiebre)

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden GentianalesFamilia AsteraceaeGénero Asclepias

Asclepias linaria Cav.

Page 23: Guía flora y fauna

22

Nombre común: Acahual, aceitilla, mozoquelite.

Descripción: Hierba anual, erecta, de has-ta 1.5 m de alto, de color verde, con tallo cuadrangular teñido de color púrpura con hojas opuestas sobre pecíolos de hasta 10 cm de largo, limbo de hasta 15 cm de largo y 11 cm de ancho, partido de 3 a 5 foliolos simples de forma muy variable, ovados o lanceolados y aserrados, o bien profun-damente partidos, casi glabros a pilosos. De inflorescencia en forma de cabezuelas solitarias de 1 a 8 cm de longitud que con-tienen 5 flores liguladas, con corolas blan-cas, moradas o rosas, con rayas púrpura de 8 a 20 mm de largo y 5 a 12 mm de ancho.

Usos: Medicinal (para malestares es-tomacales; se le atribuyen propiedades antiinflamatorias) y forrajero.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Bidens

Asclepias linaria Cav.

Page 24: Guía flora y fauna

23

Nombre común: Zacate navajita.

Descripción: Hierba perenne de hasta 70 cm de alto, con hojas alternas dispuestas en 2 hileras sobre el tallo. Sus inflorescencias son racimos compuestos por 1 a 3 (rara-mente 6) espigas persistentes, en forma de peines, integradas por entre 40 y 100 espiguillas. Las flores estás formadas úni-camente por ovario y estambres cubiertos por un par de brácteas: la palea y la lema. Las espiguillas están compuestas por entre 2 y 3 flores. Su fruto es un grano angos-tamente ovoide, de hasta 3 mm de largo.

Usos: Forajero (tanto de animales do-mésticos como silvestres; es importante en la recuperación de sitios degradados y en el control de la erosión) y ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase MonocotyledoneaeOrden PoalesFamilia PoaceaeGénero Bouteloua

Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Griffiths.

Page 25: Guía flora y fauna

24

Nombre común: Trompetilla, hierba del indio.

Descripción: Arbusto, subarbusto o plan-ta herbácea perenne de entre 0.3 y 1.5 m de altura. Ramas con pelos que en planta joven son blancos y cortos. Hojas por lo común verticiladas elíptico-lanceoladas de 1 a 10 cm de largo que pueden o no presentar pelos. Flores tubulares de color salmón, rojo o naranja, agrupadas en una cima terminal. El fruto es una cápsula de entre 4.5 y 9 mm de largo por entre 5 y 10 mm de ancho.

Usos: Medicinal (contra la disentería y la rabia, para tratar mordeduras de víbora).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden GentianalesFamilia RubiaceaeGénero Bouvardia

Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl.

Page 26: Guía flora y fauna

25

Nombre común: Mostaza negra.

Descripción: Hierba anual o bianual, hís-pida, por lo menos en la base, de color verde intenso con un tamaño de hasta 1.50 m, con tallo erecto y ramificado con hojas pecioladas en el inferior, hojas superiores parecidas, pero más sencillas y pequeñas con el margen dentado. Flores con pétalos amarillos de 7 a 9 mm. La inflorescencia es un racimo. Da un fruto seco, largo, del-gado y erguido (Silícua) de 2 a 5 mm de largo que contiene entre 8 y 12 semillas de color castaño rojizo de 2 mm de diámetro

Usos: Comestible (como condimento de alimentos).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden BrassicalesFamilia BrassicaceaeGénero Brassica

Brassica nigra (L.) Koch.

Page 27: Guía flora y fauna

26

Nombre común: Tepozán.

Descripción: Arbusto erguido, hermafro-dita, de 1 a 2 m de alto. Hojas opuestas con peciolos de 1 a 4 cm de largo, láminas ovaladas de 12 a 23 cm de largo por 4 a 14 cm de ancho. Flores con cáliz de 3 a 4 mm de largo, con pelos en el exterior, corola de 4.5 a 6 mm de largo, amarillo-verdosa. Tiene una inflorescencia terminal. Se dis-tingue de otras especies por sus inflores-cencias con pequeñas panículas y lóbulos de la corola redondeados. Tiene frutos encapsulados de 2.5 a 5 mm de largo y numerosas semillas de aproximadamente 1 mm de largo por 0.3 mm de ancho.

Usos: Medicinal (el cocimiento de las hojas se utiliza para curar úlceras, bajar la tempera-tura y como desinflamante) y como madera.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden GentianalesFamilia LoganiaceaeGénero Buddleia

Buddleja cordata H.B.K.

Page 28: Guía flora y fauna

27

Nombre común: Quelite de perro.

Descripción: Planta herbácea, erguida o ascendente de 10 a 60 cm de alto. El tallo es muy ramificado desde la base. Las hojas son ovadas, de 2 a 7 cm de largo con borde irregularmente dentado. Flores acomodadas en cimas o panículas axila-res o terminales. El fruto es un utrículo.

Usos: Como alimento para ganado.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CaryophyllalesFamilia ChenopodiaceaeGénero Chenopodium

Chenopodium murale L.

Page 29: Guía flora y fauna

28

Nombre común: Barbas de chivo.

Descripción: Arbusto delgado, trepa-dor, dioicos. Hojas opuestas, pecioladas compuestas de 3 foliolos de hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho, a veces con el margen ligeramente aserrado y su base ligeramente cordada. Sus flores están dis-puestas en vistosos racimos ramificados, blanquecinos, con 5 tépalos (sépalos y pétalos que no están claramente diferen-ciados) elípticos de hasta 9 mm de largo. Su fruto es seco y no se abre; contiene una sola semilla conocida como aquenio.

Usos: Medicinal (se usan las hojas ma-chacadas para el dolor de muelas, tam-bién se usan en los caballos para aliviar el muermo o moqueo).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden RanunculalesFamilia RanunculaceaeGénero Clematis

Clematis dioica L.

Page 30: Guía flora y fauna

29

Nombre común: Hierba del pollo.

Descripción: Planta herbácea perenne, erecta a semierecta, de 25 a 90 cm de alto; raíces tuberosas, fusiformes; tallos rectos, simples o ramificados; hojas angosta-mente lanceoladas a lineares, las vainas membranosas y a menudo teñidas de morado, de 1.5 a 3 cm de largo, láminas de 6 a 18 cm de largo, de 5 a 9 mm de ancho, agudas a acuminadas en el ápice, brácteas espatáceas con frecuencia teñi-das de morado; flores de color azul con pétalos iguales a casi iguales.

Usos: Principalmente como ornamen-tal, se cree puede ser medicinal y la raíz comestible.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase MonocotyledoneaeOrden CommelinalesFamilia CommelinaceaeGénero Commelina

Commelina dianthifolia Delile.

Page 31: Guía flora y fauna

30

Nombre común: Calabacilla loca, calaba-cilla de burro.

Descripción: Hierba perenne de olor desa-gradable, tendida en el suelo. Tallos de hasta 6 m de largo con hojas alternas, correosas, de color verde-grisáceo, con pelillos blancos, triangulares; de hasta 30 cm de largo de mar-gen dentado o entero. Flores solitarias en las axilas de las hojas; las flores masculinas lle-gan a medir hasta 12 cm sobre largos pedún-culos; las femeninas son similares, aunque de menor tamaño, y con pedúnculos cortos. Su fruto es globoso de hasta 8 cm de diámetro, verde con franjas color crema o blanco que se tornan amarillentas al madurar.

Usos: Las hojas machacadas sirven como insecticida. Comestible. En la industria cos-mética, se utiliza la raíz para fabricar jabón.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CucurbitalesFamilia CucurbitaceaeGénero Cucurbita

Clematis dioica L.

Page 32: Guía flora y fauna

31

Nombre común: Escobilla.

Descripción: Arbusto muy ramificado de hasta 2 m. Hojas alternas casi sésiles de hasta 3 cm de largo, compuestas por entre 4 y 12 foliolos. Flores papilonadas, numerosas, dispuestas en espigas de hasta 23 cm de largo, ubicadas en las puntas de las ramas, de color rosa-púrpura brillan-te, a veces violetas o azules. El fruto es una legumbre de hasta 2.7 mm de largo.

Usos: Es buena forrajera para ganado. En zonas áridas, se utiliza como ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden FabalesFamilia FabaceaeGénero Dalea

Dalea bicolor Willd.

Page 33: Guía flora y fauna

32

Nombre común: Toloache.

Descripción: Hierba robusta, de vida cor-ta, con abundantes pelos suaves, de has-ta 1.5 m de alto. Hojas alternas de hasta 25 cm de largo, ovadas o elípticas con el margen ondulado o ligeramente dividido en lóbulos. Flores solitarias y erectas que crecen en las bifurcaciones de los tallos y en las axilas de las hojas, son vistosas, blancas, de hasta 18 cm de largo. El fruto es una cápsula globosa y espinosa.

Usos: Medicinal (para tratar reumatismo y dolor de estómago), tóxica y ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Datura

Datura inoxia P. Mill.

Page 34: Guía flora y fauna

33

Nombre común: Toloache.

Descripción: Hierba robusta, de vida cor-ta, de hasta 1.5 m de alto, aunque gene-ralmente más corta. Hoja de hasta 12 cm de largo, ancha o angostamente ovada, el margen generalmente irregular dividido en lóbulos con pelillos erectos princi-palmente en las venas de la cara inferior. Flores solitarias y erectas, grandes y vis-tosas de color azul-morado de hasta 7 cm de largo. El fruto es ovoide, seco, cubierto con escasas espinas aplanadas desiguales, de aproximadamente 4 cm de largo.

Usos: Medicinal (para tratar asma y ten-sión muscular) y tóxica.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Datura

Datura quercifolia Kunth.

Page 35: Guía flora y fauna

34 Nombre común: Toloache común.

Descripción: Hierba robusta de 30 cm a 1 m de alto. Hojas ovadas de entre 2.5 y 20 cm de largo por entre 1 y 18 cm de ancho, con margen sinuado o ligeramente lobado. Flores erectas blancas o violáceas de 6 a 10 cm de largo. Fruto en forma de cápsula erecta u ovoide de aproximada-mente 4 cm de largo por 2.5 de diámetro, con espinas largas y agudas de hasta 1 cm de largo.

Usos: Medicinal (para tratar inflama-ción de las glándulas y dolores reumá-ticos) y tóxica.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Datura

Datura stramonium L.

Page 36: Guía flora y fauna

35Nombre común: Oreja de ratón.

Descripción: Hierba xerófita, perenne, de base leñosa, con abundantes pelos blan-quecinos y sedosos, con un tamaño de hasta 50 cm de largo con varios tallos de aproximadamente 3 cm de longitud. Tiene hojas alternas arriñonadas de hasta 1.8 cm de largo y 2 cm de ancho, ligeramente cordadas, con abundantes pelos erguidos y plateados. Sus flores se encuentran solita-rias o en pares sobre pedicelos recurvados de hasta 6 mm de largo ubicados en las axilas de las hojas. El cáliz es acampana-do, la corola es cilíndrica, blanquecina, de hasta 4 mm de largo. El fruto es una cápsula globosa cubierta de pelillos.

Usos: Medicinal (se usa té de toda la plan-ta para tratar problemas intestinales), tam-bién se utiliza como cobertura.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia ConvolvulaceaeGénero Dichondra

Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd.

Page 37: Guía flora y fauna

36

Nombre común: Flor de muerto, flamen-quilla o caléndula fétida.

Descripción: Planta erecta de 10 a 40 cm, a veces hasta 70 cm, con tallo gene-ralmente ramificado desde la base. Hojas opuestas de 1.5 a 5 cm de largo, pinna-tipartidas en 5 a 15 segmentos lineares. Cabezuelas subsésiles rodeadas de hojas, con 8 o menos flores liguladas de 1.5 a 2 mm de largo, color amarillo-anaranjadas. Frutos aquenios con forma de triángulo invertido y angosto de entre 2.9 y 3.8 mm de largo y entre 0.6 y 0.9 mm de ancho de color negruzco.

Usos: Medicinal (se usan las flores en té para tratar dolores en el cuerpo y el estómago, tos y diarrea.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Dyssodia

Dyssodia papposa (Vent.) A.S. Hitchc.

Page 38: Guía flora y fauna

37

Nombre común: Alfilerillo.

Descripción: Planta de 10 a 50 cm de alto. Tallo erecto color rojizo, ramificado en la parte superior con estípulas de 0.3 a 0.6 cm de longitud. Numerosas hojas basales, pecíolo de 2 a 6 cm de longitud, láminas bipinnatisectas de 3 a 12 cm de longitud, pinnas (foliolos) ovadas de 0.7 a 2.7 cm de longitud por 0.4 a 2 cm de ancho. Flores en forma de umbela, con sépalos de 0.4 a 0.8 cm de longitud,y pétalos rosados de 0.5 a 0.9 cm d longitud. El fruto es un esquizo-carpo formado por 5 mericarpos pilosos, seríceos, de 3.2 a 4.3 cm de longitud.

Usos: Forrajera, comestible y medicinal (he-mostática; en dosis altas, es hipertensora; el té de las hojas se usa para tratar la tifoidea).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden GeranialesFamilia GeraniaceaeGénero Erodium

Erodium circutarium (L.) L’Her. ex Ait.

Page 39: Guía flora y fauna

38

Nombre común: Ojo de víbora.

Descripción: Hierba perenne, ascendente o postrada, de hasta 50 cm de largo. Tallo ramificado en la base. Hojas simples, per-sistentes, pecioladas subsésiles o sésiles, verdes o plateadas en ambas superficies; lámina elíptica, linear, lanceolada con o sin pelos, margen entero. Flores solita-rias o, en ocasiones, 2, blancas, azules o celestes. El fruto es una cápsula globo-sa con cuatro semillas triangulares, de aproximadamente 2 mm de diámetro, lisas y sin pelos.

Usos: No se han reportado usos.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia ConvolvulaceaeGénero Evolvulus

Evolvulus alsinoides (L.) L.

Page 40: Guía flora y fauna

39

Nombre común: Amor de soltero o amor seco.

Descripción: Hierba anual o perenne, de 10 a 50 cm de alto. Hojas opuestas, elípticas, obovadas a lanceoladas. Flores blanquecino–amarillas con algunas por-ciones teñidas de rosa o violeta agrupadas en espigas sostenidas por dos hojas sésiles y más pequeñas que el resto. El fruto es un utrículo.

Usos: Medicinal

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CaryophyllalesFamilia AmaranthaceaeGénero Gomphrena

Gomphrena serrata L.

Page 41: Guía flora y fauna

40

Nombre común: Campanilla o campanita.

Descripción: Planta herbácea, rastrera o trepadora, de 20 cm a 2 m de longitud. Las hojas pueden ser cordadas, ovadas, enteras o trilobadas, de 2 a 17 cm de largo y de 2 a 15 cm de ancho. Flores solitarias o dispuestas en cimas de 2 a 5 flores en las axilas de las hojas, infundibuliformes, de color púrpura, rosa o blanca. El fruto es una cápsula de 9 a 11 mm de diámetro.

Usos: En algunos lugares se usa como ornamental y melífera. Medicinal (en Guerrero se usa como purgante).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia ConvolvulaceaeGénero Ipomoea

Ipomoea purpurea (L.) Roth.

Page 42: Guía flora y fauna

41

Nombre común: Tumba vaqueros o campanita.

Descripción: Planta herbácea, perenne, erguida, con frecuencia muy ramificada y robusta. Hojas alternas, oblongas a oblon-go–lanceoladas, de hasta 6 cm de largo, con el ápice obtuso a truncado, dientes irregu-lares en el margen y la base muy variable. En las axilas de las hojas se ubican las flores solitarias o en pares sostenidos por pedún-culos de 4 a 10 cm de largo; flores de color púrpura en forma de embudo con el tubo blanco. El fruto es seco, una cápsula ovoide.

Usos: Medicinal (el cocimiento del ri-zoma se usa como tratamiento de enfer-medades renales, biliares y ataques epi-lépticos); las dosis altas son peligrosas.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia ConvolvulaceaeGénero Ipomoea

Ipomoea stans Cav.

Page 43: Guía flora y fauna

42

Nombre común: Lentejilla de campo.

Descripción: Hierba anual o bianual, ge-neralmente erecta y ramificada, de 10 a 70 cm de altura con un solo tallo que se ramifica arriba. Hojas alternas, de 5 a 15 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho. Las flores se encuentran sobre pedicelos de 1 a 3 veces más grandes que el fruto, con sépa-los y pétalos blancos de 1 mm de largo.

Usos: Se utiliza para alimentar aves. Se puede consumir como complemento de ensaladas. Es nociva en grandes cantidades.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden BrassicalesFamilia BrassicaceaeGénero Lepidium

Lepidium virginicum L.

Page 44: Guía flora y fauna

43

Nombre común: Malva, malva de que-sitos o malva de campo.

Descripción: Planta herbácea, rastrera o ascendente, de menos de 0.5 m de altu-ra, con extensas ramificaciones laterales. Hojas alternas simples orbiculares o re-niformes, de hasta 4.5 cm de largo por 7 cm de ancho. Las flores crecen en las axilas de las hojas, miden entre 3 y 4 mm y son de color lila o blancas. El fruto es un mericarpo rugoso o arrugado en el dorso.

Usos: Medicinal (emoliente, digestiva, laxante, para lavar heridas y moreto-nes). Forrajera (las hojas y flores tier-nas). Las semillas sirven de alimento para aves de corral.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden MalvalesFamilia MalvaceaeGénero Malva

Malva parviflora L.

Page 45: Guía flora y fauna

44

Nombre común: Hierba del sapo.

Descripción: Hierba perenne, a veces leñosa en la base, de hasta 1 m de alto. Hoja anchamente ovada, de 1.5 a 5 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho, con borde crenado. Flores de color blanco, de 5 a 8 mm. El fruto es una nuececilla de con-torno obovado de color café grisáceo a café negruzco.

Usos: Pseudo–comestible (para sazonar). Medicinal (para tratamiento de la bilis y los malestares del estómago)

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden LamialesFamilia LamiaceaeGénero Marrubium

Marrubium vulgare L.

Page 46: Guía flora y fauna

45

Nombre común: Zacate rosado.

Descripción: Planta perenne, algunas veces bianual, de 0.7 a 1 m de longitud. Tallo erecto o doblado en los nudos. Lígulas en forma de anillo de pelos de 0.5 a 1 mm de longitud. Láminas foliares angostas, planas o dobladas a lo largo de su nervio medio. Panícula color púrpura cambiando a rosa. Espiguillas de 5 a 6 mm de longitud (incluyendo los pelos).

Usos: Principalmente forrajera hasta an-tes de florecer. Ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase MonocotyledoneaeOrden PoalesFamilia PoaceaeGénero Melinis

Melinis repens (Willd.) C. E. Hubb.

Page 47: Guía flora y fauna

46

Nombre común: Pega ropa.

Descripción: Hierba o arbusto perenne, áspero por la presencia de pelos provistos de pequeños ganchos, de hasta 1.5 m de alto. Tallo ramificado desde la base; en la parte superior cada rama se divide en dos. Hojas alternas o subopuestas, triangulares, puntiagudas, con dientes irregulares en los márgenes, de color verde oscuro en la cara superior y más claro en la inferior, rasposas y adherentes por ambas caras. Flores sésiles, de color amarillo claro o generalmente ana-ranjado. Fruto seco, una cápsula con forma de cono invertido, de hasta 1.5 cm de largo.

Usos: Medicinal (para eliminar granitos en la piel: se quema la planta y las cenizas se aplican en la zona afectada).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CornalesFamilia LoasaceaeGénero Mentzelia

Mentzelia hispida Willd.

Page 48: Guía flora y fauna

47

Nombre común: Flor de San Juan.

Descripción: Hierba perenne, de 20 a 80 cm de alto. Hojas basales, se presentan entre dos y siete, de 10 a 70 cm de largo. Escapo de entre 6 y 30 cm de largo. Flores en forma de trompeta, sésiles, erectas y blancas. El fruto es una cápsula erecta y elíptica de 2.2 a 2.8 cm de largo.

Usos: Ornamental. Medicinal (sus flores se utilizan en infusión para aliviar la tos). En ciertas regiones se comen las flores.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase MonocotyledoneaeOrden LilialesFamilia LiliaceaeGénero Milla

Milla biflora Cav.

Page 49: Guía flora y fauna

48 Nombre común: Maravilla.

Descripción: Hierba perenne, muy ra-mificada, con ramas erectas, de 0.6 a 1.5 m de alto. Hojas pecioladas, ovadas, ápi-ce agudo o atenuado, base redondeada o subcordada. Inflorescencia formada por numerosas flores aglomeradas en cimas en los extremos de las ramas. Flores con perianto de 3 a 5.5 cm de largo, de colores variados como morado, rojo o blanco; 5 estambres sobresalen ligeramente del pe-rianto. Sus frutos son aquenios elípticos de color uniforme con diversos tonos de café.

Usos: Ornamental. Medicinal (se reco-mienda como purgante, anticonceptivo, enfermedades del riñón, inflamación del hígado, males estomacales, derma-titis, contra la tos, para aliviar golpes, heridas, granos y dolor de muelas).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CaryophyllalesFamilia NyctaginaceaeGénero Mirabilis

Mirabilis jalapa L.

Page 50: Guía flora y fauna

49

Nombre común: Gigante.

Descripción: Arbusto poco ramificado, de1.5 a 6 m de alto. El tallo puede ser verde o azul–purpúreo. Hojas cordado–ovadas, elípticas o lanceoladas. Flores en forma de trompeta, generalmente amari-llas. El fruto es una cápsula café. Pariente del tabaco, es uno de los arbustos más comunes de lugares perturbados.

Usos: Ornamental. Medicinal (se inhala para descongestionar las vías respirato-rias). Tóxica para animales domésticos.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Nicotiana

Nicotiana glauca Gram.

Page 51: Guía flora y fauna

50

Nombre común: Altamiza.

Descripción: Planta anual, erecta o as-cendente, de hasta 1.2 m de alto. Tallo comúnmente ramificado, verde o rojizo. Hojas alternas de 2 a 25 cm de largo, a veces divididas. Flores agrupadas en ca-bezuelas de 1 a 8 mm de largo; las flores liguladas y del disco son blancas. El fruto es un aquenio ovado de 2 a 2.5 mm de largo, de color negruzco.

Usos: Medicinal (para tratar el dolor de estómago).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Parthenium

Parthenium bipinnatifidum (Ort.) Rollins.

Page 52: Guía flora y fauna

51

Nombre común: Zacate plumoso.

Descripción: Planta perenne, de 15 a 50 cm de alto. Tallo ascendente ramificado desde la base, pubescente abajo de la pa-nícula. Vainas con los márgenes membra-nosos y secos. Panícula de color grisáceo, muy densa. Espiguillas sésiles. Planta in-vasora que está desplazando flora nativa.

Usos: Ornamental. Forrajera.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase MonocotyledoneaeOrden PoalesFamilia PoaceaeGénero Pennisetum

Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen.

Page 53: Guía flora y fauna

52

Nombre común: Tomasita.

Descripción: Planta herbácea, ramificada y erecta, usualmente pubescente. Hojas caulinares generalmente alternas o subo-puestas, las basales a menudo agrupadas en roseta, lobuladas o pinnatífidas. Flores numerosas, dispuestas en cimas helicoi-deas o racimos terminales, de color azul, morado, blanco o bicolor.

Usos: No se han reportado usos.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden BoraginalesFamilia BoraginaceaeGénero Phacelia

Phacelia congesta Hook.

Page 54: Guía flora y fauna

53

Nombre común: Llantén.

Descripción: Hierba erecta, de 10 a 65 cm de altura. Hojas alternas, todas basa-les, dispuestas en roseta, ovadas, elíptico–ovadas o cordado–ovadas; margen entero o ligeramente ondulado. Flores agrupadas en espigas de 3 a 20 cm de largo. El fruto es una cápsula globosa o elipsoide, café oscura, de 2 a 5 mm de largo.

Usos: Medicinal (para tratar padeci-mientos digestivos; además, se utili-za como desinflamante y analgésico). Forraje. Ornamental. Comestible.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden LamialesFamilia PlantaginaceaeGénero Plantago

Plantago major L.

Page 55: Guía flora y fauna

54

Nombre común: No se ha reportado.

Descripción: Hierba perenne, de has-ta 2 m de alto. Tallo fuerte y erecto con pelillos hacia el ápice. Hojas alternas, lanceoladas, de hasta 30 cm de largo, puntiagudas y con la base adelgazada. Flores numerosas dispuestas en racimos, de hasta 25 cm de largo, de color blanco con tintes rosas. El fruto es un aquenio de color negro brillante.

Usos: No se han reportado usos.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CaryophyllalesFamilia PolygonaceaeGénero Polygonum

Polygonum acuminatum Kunth.

Page 56: Guía flora y fauna

55

Nombre común: Toritos.

Descripción: Planta pegajoso–pubes-cente, de hasta 1 m de largo. Tallo de ramas opuestas o subopuestas, ascenden-tes, robustas y un poco suculentas; hojas ampliamente ovadas a suborbiculares, de ápice agudo a obtuso, cordadas en la base, densamente pubescentes. Flores grandes, llamativas y aromáticas, de hasta 1.2 cm de largo. Cáliz de hasta 2.5 cm de largo, a menudo membranáceo y amarillento o violáceo. Corola blanca, amarilla o de violeta a morado, de 3 a 6 cm de largo. Su fruto llega a medir hasta 10 cm de largo pero, en ocasiones, junto con los cuernos, llega a medir hasta 30 cm.

Usos: Ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden LamialesFamilia MartyniaceaeGénero Plroboscidea

Proboscidea lousianica (P. Mill.) Thell.

Page 57: Guía flora y fauna

56

Nombre común: Mezquite.

Descripción: Árbol o arbusto leñoso cuyo tallo se ramifica a baja altura, en ocasio-nes a nivel del suelo, mide generalmen-te 4 m, pero alcanza hasta 13 m de alto. Perennifolio, o bien puede perder las ho-jas en invierno. Hojas bipinnadas. Flores sumamente pequeñas, agrupadas en inflo-rescencias en espigas; producen un aroma y néctar agradable a los polinizadores.

Usos: Comestible (en forma de hari-nas, bebidas fermentadas y en vainas). Forrajera. La madera es utilizada para duela, mangos de herramientas, hormas para zapatos en escala industrial, gomas, taninos y leña. En la medicina tradicio-nal se utiliza como vomitivo y purgante.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden FabalesFamilia FabaceaeGénero Prosopis

Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnston.

Page 58: Guía flora y fauna

57

Nombre común: Higuerilla.

Descripción: Planta herbácea, alta, a ve-ces algo arbustiva, de color verde claro a azul–grisáceo, en ocasiones rojiza, de 6 m de alto. Tallo grueso. Hojas con borde irregularmente dentado. El fruto es una capsula globosa con espinas cortas y grue-sas, semillas elipsoides, lisas y brillantes.

Usos: Los tallos se utilizan para la fa-bricación de papel. Las semillas son de gran importancia, ya que de ellas se extrae un aceite con usos medicinales; son altamente venenosas.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden MalpighialesFamilia EuphorbiaceaeGénero Ricinus

Ricinus communis L.

Page 59: Guía flora y fauna

58

Nombre común: Sauce.

Descripción: Árbol perennifolio o caducifolio de entre 6 y 15 m de alto; la forma cultivada tiene copa columnar estrecha y proporciona sombra escasa. Hojas simples, alternas, lan-ceoladas a oblongas, glabras, de 6 a 15 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho, margen serru-lado, peciolo generalmente de color rojizo. Ramas abundantes, delgadas y ascendentes. Corteza café oscura a negruzca, rugosa y fisu-rada, con bordes escamosos. Amentos mas-culinos axilares de 4 a 6 cm de largo; amentos femeninos axilares de 2.5 a 6.5 cm de largo, con flores densas. El fruto es una cápsula de color pardo–amarillento, de 6 mm de largo. Semillas numerosas con mucho vello.

Usos: Artesanal. Forrajera. Construcción y maderable.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden MalpighialesFamilia SalicaceaeGénero Salix

Salix bonplandiana Kunth.

Page 60: Guía flora y fauna

59

Nombre común: Trotamundos, roda-mundos o rodadora.

Descripción: Planta herbácea, a ve-ces con pelillos, llega a medir hasta 1 m, aunque es variable. Tallo estriado, en ocasiones rojizo. Hojas generalmen-te puntiagudas y engrosadas en la base, son muy duras y llegan a ser punzantes. Flores sésiles, puesto que en estas flores no se distingue el cáliz de la corola; la estructura que protege el ovario y/o los estambres se llama perianto. Perianto de 5 segmentos cóncavos (a veces 4), trans-versalmente alados cuando el fruto se ha desarrollado. Estambres: 5 o menos.

Usos: Tiene efectos nocivos para los cul-tivos. Puede albergar insectos portadores de virus patógenos para las plantas.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden CaryophyllalesFamilia ChenopodiaceaeGénero Salsola

Salsola tragus L.

Page 61: Guía flora y fauna

60

Nombre común: Chía cimarrona.

Descripción: Planta herbácea, general-mente anual, de hasta 1.5 m de alto. Tallo a menudo sin pelos, aunque puede pre-sentarlos. Hojas orbicular–ovadas, de 1 a 5 cm de largo y ancho, a veces con pocos pelos en ambas caras. Flores azules, de aproximadamente 5.5 mm de largo.

Usos: Forrajera. Comestible. Medicinal.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden LamialesFamilia LamiaceaeGénero Salvia

Salvia tiliifolia Vahl.

Page 62: Guía flora y fauna

61

Nombre común: Ojo de gallo.

Descripción: Planta anual, rastrera y ascendente. Hojas opuestas y simples. Margen entero; cabezuelas solitarias y terminales, sésiles o sobre pedúnculos de hasta 3 mm de largo. Flores liguladas amarillas; las del disco van de morado oscuro a café. El fruto es un aquenio.

Usos: Ornamental. Medicinal (empleada para tratar el dolor de estómago y trastor-nos digestivos, curar la diarrea y el empa-cho: se bebe la infusión de la planta sola o mezclada con oreja de ratón —Dichondra argentea—; se usa también para tratar la calentura, las hinchazones y picaduras de alacrán, para aliviar las reumas se aplica el macerado de la planta en alcohol).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Sanvitalia

Sanvitalia procumbens Lam.

Page 63: Guía flora y fauna

62 Nombre común: Pirul.

Descripción: Árbol frondoso siempre ver-de (perennifolio), de hasta 15 m de alto. Tronco muy robusto, con ramas y ramillas colgantes. Hojas alternas, regularmente im-paripinnadas. Inflorescencias axilares, aun-que a veces dan la apariencia de terminales. Flores pequeñas, de color amarillo-verdoso a blanquecinas. El fruto es en forma de drupa, carnoso durante su desarrollo; de sabor picante. A pesar de ser originario de América (Centro y Sudamérica), en México se considera invasor, ya que ha desplazado flora nativa por a su gran resistencia y to-lerancia a climas extremos.

Usos: Se cultiva como árbol de ornato y para proveer de sombra. Medicinal (las hojas son utilizadas para tratar cólicos estomacales; la resina como cicatrizante).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SapindalesFamilia AnacardiaceaeGénero Schinus

Schinus molle L.

Page 64: Guía flora y fauna

63Nombre común: Acahual o acahual amarillo.

Descripción: Hierba anual, erecta o ra-mificada, de hasta 2.5 m de alto. Tallo con pelos de hasta 3 mm de largo. Hojas inferiores opuestas, superiores alternas; pueden tener diferentes formas en una misma planta. Flores agrupadas en ca-bezuela; las liguladas van del amarillo al naranja, las del disco son amarillas. El fruto es un aquenio de 3 a 5 mm de largo, negro, cubierto de pelos.

Usos: Forrajera (cuando la planta esta tierna). Melífera. Medicinal (para la bilis, la tos y el mal de orín).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Simsia

Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers.

Page 65: Guía flora y fauna

64

Nombre común: Tomate de perro.

Descripción: Hierba perenne, de más de 1 m. El tallo presenta a veces pelos largos, suaves y entrecruzados en la base de la planta. Hojas ovadas, de 14 cm de largo. Flores pediceladas, simulando una estrella, pueden ser pocas o muchas; forman in-florescencias al costado del tallo, de color azul–morado a blanquecino. Fruto carno-so, globoso, de color rojo o anaranjado, de aproximadamente 6 mm de diámetro. Semillas numerosas y comprimidas.

Usos: Rehabilitación de jales mineros.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Solanum

Solanum corymbosum Jacq.

Page 66: Guía flora y fauna

65

Nombre común: Trompillo.

Descripción: Planta herbácea subarbustiva, espinosa, cubierta por una delgada capa continua de pelos gris-plateados. Hojas enteras con margen entero a escasamente lobado, de menos de 4 cm de ancho. Flores reunidas en grupos (de pocas flores) sobre pedúnculos de hasta 5 cm de largo, ubicados en ramillas laterales y a veces terminales. Fruto café–amarillento. Semillas de tamaño pequeño, de 3 mm aproximadamente.

Usos: Se reportan varios usos medici-nales. Tiene sustancias que hacen que la leche cuaje, antiguamente se usaba para la elaboración de quesos (pero a causa de las toxinas que contiene no es muy recomendable). Es una planta venenosa.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Solanum

Solanum elaeagnifolium Cav.

Page 67: Guía flora y fauna

66 Nombre común: Chicalote, mala mujer o mancamula.

Descripción: Hierba erecta, de aproxima-damente 1 m de alto. Tallo provisto de nu-merables espinas. Hojas pinnatisectas con espinas en el peciolo y en las nervaduras. Flores amarillas, pubescentes por fuera. Frutos esféricos con semillas comprimidas de colores oscuros.

Usos: Medicinal (para el tratamiento de la tos y garganta irritada: se cuecen las flores y se toma como té).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden SolanalesFamilia SolanaceaeGénero Solanum

Solanum rostratum Dunal.

Page 68: Guía flora y fauna

67Nombre común: Anisillo, flor de muerto o cinco yagas.

Descripción: Planta herbácea, anual, erecta o algo extendida, de hasta de 80 cm de alto. Tallo ramificado y a menudo de color rojizo o morado. Todas las hojas son opuestas, a veces alternas (las superiores), compuestas por folíolos muy angostos. Las flores ligu-ladas son amarillas o anaranjadas, con una marca más oscura en forma de V o W; las del disco son amarillas y hermafroditas. El fruto es un aquenio con una sola semilla.

Usos: Medicinal (para curar la tos: se hierve la planta completa o sin raíz, se toma como té a cualquier hora del día; en ayunas y endulzada con piloncillo cuando hay flujo vaginal pro-vocado por enfriamiento; también se ocupa en golpes, para tratar los riñones, o el mal de orín, y como anticonceptivo). Ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Tagetes

Solanum rostratum Dunal.

Page 69: Guía flora y fauna

68 Nombre común: Diente de león.

Descripción: Hierba perenne, de 10 a 50 cm de alto, puede presentar uno o varios escapos (tallos florales), llevando una sola cabezuela cada uno. Hojas arrosetadas en la base, oblongas, de 2 a 40 cm de largo, más o menos profundamente divididas, van de glabras a algo pubescentes. Flores de 80 a 250, con corolas amarillas. El fru-to es un aquenio fusiforme con pequeñas espinas y vilano (cerdas blanquecinas).

Usos: Comestible (hojas jóvenes). Forrajera. Medicinal (el cocimiento de la planta entera en suficiente agua se reco-mienda para practicar un baño diario, con jabón neutro, cuando hay granos o sarna).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Taraxacum

Taraxacum officinale G. H. Weber ex Wigg.

Page 70: Guía flora y fauna

69Nombre común: Clavel del aire o heno.

Descripción: Planta epífita, de 4 a 23 cm de largo. Tallos numerosos, simples y poco rami-ficados; forma colonias globulares y grises, se caracteriza por sus hojas cilíndricas y lepidotas (cubierto de pequeñas escamas peltadas). Escapo evidente y delgado. Flor de color vio-leta pálido, de 4 a 9 mm de largo. El fruto es una cápsula cilíndrica, de hasta 3 cm de largo; sus semillas presentan un apéndice plumoso.

Usos: Medicinal (se recomienda en afeccio-nes de tipo respiratorio como la tos y el asma; toda la planta se aprovecha para los diferentes tratamientos: en infusión, se bebe para el dolor de espalda; también se emplea para tratar quemaduras de la piel, sífilis, calentura, comezón del cuerpo, dolor de muelas, como diurético, en patologías tumorales y como herbicida natural). Ornamental.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase MonocotyledoneaeOrden PoalesFamilia BromeliaceaeGénero Tillandsia

Tillandsia recurvata (L.) L.

Page 71: Guía flora y fauna

70

Nombre común: Gigantón, girasol, pa-locote, acahual o mirasol.

Descripción: Planta robusta y atractiva, muy parecida al girasol. Anual, de tama-ño considerable, alcanza los 4 m de alto. Tallo cilíndrico, finamente estriado. Hojas anchas y ovadas, de entre 15 y 17 cm. Las flores son de amarillas a anaranjadas.

Usos: Medicinal (para tratar trastornos gastrointestinales, como el dolor de estó-mago, la “falta de digestión”, el empacho, infecciones intestinales, diarrea y vómito; toda la planta es empleada en la prepara-ción de una decocción que sirve para lavar las zonas afectadas por la sarna; como agua de uso, se prescribe para las reumas).

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden AsteralesFamilia AsteraceaeGénero Tithonia

Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass.

Page 72: Guía flora y fauna

71

Nombre común: Cielo azul.

Descripción: Planta herbácea, perenne, siempre verde, rastrera, muy extendida, de hasta 50 cm de alto (raramente alcanza 1 m). Numerosos tallos. Hojas opuestas. Flores solitarias de color azul o morado, infundibuliforme, dispuesta en forma de rehilete.

Usos: No tiene gran valor medicinal pero puede usarse para bajar la presión cardia-ca. Puede ser venenosa.

ClasificaciónReino PlantaeDivisión AngiospermaeClase EudicotyledoneaeOrden GentianalesFamilia ApocynaceaeGénero Vinca

Vinca major L.

Page 73: Guía flora y fauna
Page 74: Guía flora y fauna

ReptilesLos reptiles son animales vertebrados que se caracterizan por ser ectotérmicos, pueden ser ovíparos u ovovivíparos, son amniotas y están provistos de escamas queratinizadas, pueden o no presentar las cuatro extremidades, y estas se ca-racterizan por ser muy cortas, lo cual ocasiona un movimiento que se conoce como reptación.

Page 75: Guía flora y fauna

74

Nombre común: Culebrita gris.

Descripción: Los adultos miden entre 12 y 40 cm de longitud. La coloración dorsal va de violácea a marrón oscuro o verde oliva; puede presentar una fila vertebral de puntos hexagonales. La coloración ventral pude ser cremosa, amarilla, blan-quecina o grisácea. La cabeza tiene ojos con pupila redonda. A cada lado de la mandíbula superior, en su parte posterior, hay un diente acanalado. Vivípara.

Hábitat: Bosque de roble, pino, y bosque xerófilo. Generalmente se encuentra en ma-drigueras, debajo de las rocas, hojarasca y tierra blanda durante la mayor parte del año.

Importancia: Controladora de plagas. Ayuda a mantener en equilibrio la salud del suelo.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase ReptiliaOrden SquamataFamilia ColubridaeGénero Conopsis

Conopsis nasus 

Page 76: Guía flora y fauna

75

Nombre común: Lagartija espinosa.

Descripción: De tamaño medio. Escamas dorsales, laterales y caudales fuertemente quilladas, como espinas. Extremidades bien desarrolladas. Patas pentadáctiles; los dígitos terminan en fuertes uñas. Tienen hábitos diurnos, se adaptan muy bien a la presencia de humanos.

Hábitat: Bosques de encino y matorrales xerófilos, en zonas rocosas o arboladas.

Importancia: Controladora de plagas.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase ReptiliaOrden SquamataFamilia PhrynosomatidaeGénero Sceloporus

Sceloporus spinosus 

Page 77: Guía flora y fauna

76Nombre común: Lagartija espinosa de collar.

Descripción: De tamaño mediano. Cuerpo cubierto de escamas grandes y puntiagudas. Distintivo en ella es su collar de color negro, el cual se encuentra cortado a los lados por escamas blancas. Dorso de color variable: de café a gris, en ocasiones con escamas claras dispersas. En el macho, la coloración es más brillante y el dorso refleja colores de azules a verdes metálicos. Garganta de color azul intenso igual que los costados del vien-tre. Reproducción vivípara. Produce una camada por año de hasta 10 crías, mismas que nacen durante la primavera.

Hábitat: Bosque de roble, pino, y bosque xerófilo. Generalmente se encuentra en ma-drigueras, debajo de las rocas, hojarasca y tierra blanda durante la mayor parte del año.

Importancia: Controladora de plagas.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase ReptiliaOrden SquamataFamilia PhrynosomatidaeGénero Sceloporus

Sceloporus torquatus 

Page 78: Guía flora y fauna

AvesLas aves son vertebrados con las extre-midades anteriores especializadas para el vuelo (alas); algunas no vuelan (pingüino y avestruz). El cuerpo está recubierto por plumas; en las patas posteriores pre-sentan escamas epidérmicas. Algunas adaptaciones que permiten el vuelo son la presencia de sacos aéreos —aparte de los pulmones— y huesos huecos —pre-sentan cavidades aéreas, lo que los hace ligeros—. Su lengua está modificada de acuerdo con su alimento, puesto que todas las aves carecen de dientes. Son endotérmicos y ovíparos.

Page 79: Guía flora y fauna

78 Nombre común: Jilguero dominico.

Descripción: Macho con partes infe-riores color amarillo, dorso de negro a verdoso, corona negra, alas oscuras con marcas blancas. Manchas blancas en la base de la cola, y patas grises. Su pico puede ser rosado en invierno. Hembra y juveniles sin corona negra con el dorso de color amarillo más pálido.

Distribución: 0–3000 msnm. Desde el oeste de Estados Unidos hasta Perú.

Hábitat: Áreas abiertas y semiabiertas con árboles y arbustos dispersos, áreas urbanas, áreas de cultivo y jardines ur-banos (especialmente en pirules)

Importancia: Ave canora y de ornato. Migratoria neotropical.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia FringillidaeGénero Carduelis

Carduelis psaltaria 

Page 80: Guía flora y fauna

79Nombre común: Gorrión mexicano.

Descripción: Macho con cabeza, gargan-ta y rabadilla rojas (a veces naranjas o amarillas), partes inferiores blanquecinas con rayas cafés, alas y cola café oscuro bordeadas de café pálido. Hembra con cabeza y dorso café grisáceo, partes in-feriores con rayas cafés desde la garganta y rabadilla rojiza. Juveniles similares a la hembra, pero con barras alares pálidas.

Distribución: 0–3000 msnm. Desde el oeste de Estados Unidos hasta México.

Hábitat: Zonas áridas y semiáridas, abiertas y semiabiertas, zonas arbusti-vas, parques rurales, tierras de cultivo y áreas urbanas.

Importancia: Ave canora y de ornato.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia FringillidaeGénero Carpodacus

Carpodacus mexicanus

Page 81: Guía flora y fauna

80

Nombre común: Zopilote aura.

Descripción: Ave muy grande, casi del tamaño del águila (envergadura 1.7 m), con cuerpo negro con cabeza roja, los juveniles la tienen negruzca. Durante el vuelo, se puede observar una línea infe-rior clara en las alas.

Distribución: 0–3500 msnm. Desde el sur de Canadá hasta Tierra del Fuego. Se le encuentra en todo México.

Hábitat: Zonas abiertas, tierras de cultivo y áreas urbanas.

Importancia: Migratoria neotropical. Eficiente consumidor de cadáveres.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden FalconiformesFamilia CathartidaeGénero Cathartes

Cathartes aura 

Page 82: Guía flora y fauna

81

Nombre común: Tórtola cola larga o tortolita.

Descripción: Paloma pequeña, delga-da, con el plumaje aparentando escamas (dorsal y ventralmente). Color rojizo en las alas, una cola larga y delgada y termi-na en escuadra.

Distribución: Desde el suroeste de Estados Unidos hasta el noreste de Costa Rica. En México, se encuentra en casi todo el país, excepto en la península de Yucatán.

Hábitat: Habita ciudades, granjas y matorrales.

Importancia: Se le asocia con los asen-tamientos humanos.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden ColumbiformesFamilia ColumbidaeGénero Columbina

Columbina inca 

Page 83: Guía flora y fauna

82

Nombre común: Pibí boreal.

Descripción: De tamaño medio, mide en promedio 18 cm de longitud. Los adultos son de cara, partes superiores y flancos de color pardo oliváceo. Las partes inferiores son de color gris claro, el pico oscuro, y la cola corta.

Hábitat: Su hábitat reproductivo es el de los bosques de coníferas de Canadá, Alaska y el noreste y oeste de Estados Unidos, además de otros tipos de bos-ques en California. Los pibís boreales frecuentan las zonas que han sufrido incendios forestales.

Importancia: Migratoria.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia TyrannidaeGénero Contopus

Contopus cooperi 

Page 84: Guía flora y fauna

83

Nombre común: Pibí occidental.

Descripción: Adulto con pico negruzco por encima y naranja pálido por debajo o con la punta oscura o todo oscuro. Patas negruzcas, cabeza y partes superiores color gris oliváceo oscuro, cola y alas café negruzco con barras alares pálidas, y garganta gris pálido. Juveniles con barras alares de color intenso.

Distribución: 1000–3000 msnm. Se re-produce desde Alaska hasta Venezuela y el norte de Argentina. Migra regularmen-te al sur, hasta Centroamérica.

Hábitat: Áreas ribereñas.

Importancia: Migratoria de verano.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia TyrannidaeGénero Contopus

Contopus sordidulus

Page 85: Guía flora y fauna

84

Nombre común: Colibrí pico ancho.

Descripción: Macho con ojos negros, pico rojo con punta negra, línea ocular blanca, el resto de la cabeza es verde iridiscente. Pecho y vientre iridiscen-tes, alas oscuras y cola emarginada azul. Hembra con la cabeza verde no iridis-cente, línea ocular blanquecina conspi-cua, garganta grisácea, pecho y vientre gris oscuro, cola parecida a la del macho adulto. Juvenil parecido a la hembra, pero con tonos más opacos.

Hábitat: Matorrales arbolados.

Importancia: Polinizador.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden TrochiliformesFamilia TrochilidaeGénero Cyanhus

Cyanthus latirostris 

Page 86: Guía flora y fauna

85

Nombre común: Calandria o bolsero dorsioscuro.

Descripción: Macho con la cara, gar-ganta, nuca y espalda, hasta las alas, de color negro, con cejas, pecho y abdomen amarillo claro. Franjas blancas visibles en las alas. Hembra con corona color verde oliva, frente y mejillas amarillas, pecho y garganta color amarillo–naran-ja, vientre amarillo grisáceo y alas de color negruzco con mancas blancas. Los juveniles son parecidos a las hembras.

Hábitat: Áreas abiertas y semiabiertas con árboles y arbustos escasos. Matorrales con arbustos y nopaleras.

Importancia: Ave cantora y de ornato.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia IcteridaeGénero Icterus

Icterus abeillei

Page 87: Guía flora y fauna

86 Nombre común: Carpintero.

Descripción: Macho con cabeza y partes inferiores gris pálido, plumas nasales y nuca de color amarillo a anaranjado–amarillo. Corona roja, flancos y área de-bajo de la cola barrados de blanquecino, espalda rayada de blanco y negro. Partes inferiores lisas, parche blanco en las alas visible al volar y cola negra. Hembra solo con rojo o anaranjado en la nuca. Los juveniles son iguales a las hembras.

Distribución: 0–2500 msnm. Desde el suroeste de Texas hasta Nicaragua.

Hábitat: Ribereño.

Importancia: Asociado a asentamientos humanos.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PiciformesFamilia PicidaeGénero Melanerpes

Melanerpes aurifrons 

Page 88: Guía flora y fauna

87Nombre común: Carpintero mexicano.

Descripción: Macho de corona y nuca ne-gras con una franja roja entre ellas, una banda blanca detrás del ojo que continúa hasta los lados de la cabeza y un bigote blanco rodeado por la banda negra de los ojos. Partes superiores barradas de negro y blanco. Garganta y partes inferiores de color blanco sucio, manchas de negruzco en los lados, a menudo formando barras en los flancos, y coberteras bajo la cola. Hembra con parche trasero de la cabeza color negro.

Distribución: 0–3000 msnm. Estados Unidos, México, Belice y Honduras.

Hábitat: Escapo del maguey, árboles.

Importancia: Es fácil de observar en zonas abiertas y cercanas a asentamientos humanos.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PiciformesFamilia PicidaeGénero Picoides

Picoides scalaris 

Page 89: Guía flora y fauna

88 Nombre común: Perlita azul gris.

Descripción: Ave pequeña de entre 10 y 11 cm de largo y unos 16 cm de enver-gadura alar. Pesa entre 5 y 7 g. Machos adultos con las partes superiores de color gris azulado y las inferiores blancas. Cola larga y negra con bordes laterales blancos. Las hembras son menos azuladas y no tienen la lista superciliar negra. Ambos sexos presentan anillos oculares blancos.

Distribución: Del sur de Ontario, el este y suroeste de Estados Unidos, y México.

Hábitat: Sus hábitats reproductivos son el bosque caducifolio y el matorral.

Importancia: Migratoria.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia PolioptilaGénero Polioptila

Polioptila caerulea

Page 90: Guía flora y fauna

89Nombre común: Mosquero cardenal.

Descripción: Macho con pico y patas negras, cabeza y abdomen rojo brillante con antifaz café y dorso café negruzco. Hembra con cabeza y dorso café gri-sáceo o blancuzco, cola y alas oscuras, garganta y abdomen blanquecino, pecho rayado oscuro, vientre y partes inferio-res de las coberteras de la cola rosa claro con anaranjado.

Distribución: 0–2500 msnm. Desde el suroeste de Estados Unidos hasta Argentina.

Hábitat: Mezquitales y huizaches.

Importancia: Migratoria neotropical. Ornamental.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia TyrannidaeGénero Pyrocephalus

Pyrocephalus rubinus

Page 91: Guía flora y fauna

90

Nombre común: Zanate mexicano.

Descripción: Macho de color negro azuloso brillante con iridiscencia púrpura en la cabeza, el pecho y el dorso, y cola muy larga. Hembra de cabeza y partes superiores café oscuro lus-troso. Ceja, garganta y partes inferiores color café pálido oscureciéndose hacia las alas y bajo la cola. Los adultos tienen ojos amarillos, y el pico y las patas negras. Los juveniles son similares a la hembra y tienen ojos cafés.

Distribución: 0–2500 msnm. Desde el su-roeste de Estados Unidos, México, América Central y el noroeste de Sudamérica hasta el noroeste de Venezuela y Perú.

Hábitat: Áreas abiertas y semiabiertas, zonas arbustivas, agrícolas y pantanosas, matorrales y áreas urbanas.

Importancia: Cantora y de ornato, además se aprovecha cinegéticamente en UMAs.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia IcteridaeGénero Quiscalus

Quiscalus mexicanus

Page 92: Guía flora y fauna

91

Nombre común: Pampamoscas llanero.

Descripción: Partes superiores de café grisáceo, y alas y cola negruzcas. Partes inferiores naranja–rojizo claro. Los ju-veniles son más cafés con barras del ala color naranja pálido.

Distribución: 0–2500 msnm. Desde el norte y centro de Alaska hasta el sur de México.

Hábitat: Matorral.

Importancia: Migratoria.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia TyrannidaeGénero Sayornis

Sayornis saya 

Page 93: Guía flora y fauna

92

Nombre común: Gorrión barba negra.

Descripción: Cabeza y partes ventrales grises, dorso y coberteras superiores de las alas rayadas de café y ocre, pico y patas rosas. El macho tiene barbilla y frente ne-gras y pico color carne, que resalta por la barbilla. La hembra sin la barbilla, cabeza y pecho gris, espalda café. Los juveniles son más pálidos.

Distribución: 1200–2500 msnm. Del suroeste de Estados Unidos al sur de México.

Hábitat: Matorrales, mezquites, huiza-ches, pastizales y cultivos.

Importancia: Migratoria.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia EmberizidaeGénero Spizella

Spizella atrogularis 

Page 94: Guía flora y fauna

93Nombre común: Mosquero.

Descripción: Ojos naranja a rojo–naranja. Pico curvo y negro. Cabeza y partes supe-riores café grisáceo, con dos barras alares angostas y blancas. Cola más oscura que la espalda. Garganta y partes inferiores ante pálido, de pecha y flancos con manchas oscuras. Juveniles con dorso y pecho café rojizo y esquinas de la cola gris pálido. Parte inferiores con marcas finas, barras alares canela y pico recto con base oscura.

Distribución: 0–3300 msnm. Estados Unidos, Nayarit, Isla Tiburón en Sonora, Mesa Central de Norte hasta Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas.

Hábitat: Matorrales, mezquites, huiza-ches, pastizales y cultivos.

Importancia: Ave canora y de ornato.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia MimidaeGénero Toxostoma

Toxostoma curvirostre 

Page 95: Guía flora y fauna

94

Nombre común: Chipe corona negra.

Descripción: Ave pequeña. Macho con cara, garganta y partes inferiores amari-llas, corona color negro lustroso, nuca y partes superiores verdosas, y alas y cola oscuras. Hembra y juveniles con corona olivácea y frente amarilla, el color de las partes inferiores varía geográficamente. Algunas hembras tienen la corona negra.

Distribución: 0–3500 msnm. Se repro-duce en Alaska y Estados Unidos. Inverna de México al oeste de Panamá.

Hábitat: Desde bosques húmedos hasta ambientes semiáridos, campos de cultivo, y matorrales en arroyos arbolados.

Importancia: Migratoria neotropical.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden PasseriformesFamilia ParulidaeGénero Wilsonia

Wilsonia pussila 

Page 96: Guía flora y fauna

95

Nombre común: Paloma ala blanca.

Descripción: Ave mediana, parduzca, lista alar blanca prominente y punta de la cola redondeada de color blanco. El adulto es principalmente café claro, más oscuro por encima, y con una mancha negra que resalta en la parte baja de la mejilla. Por debajo, la parte de atrás y el forro de las alas son de color gris. De coberteras mayores blancas y primarias fuscas. Las timoneras centrales son de color café y las laterales tienen la base gris. Iris anaranjado y anillo ocular desnudo azul, pico negro y patas color carmín.

Distribución: En el suroeste de los Estados Unidos, en México, en el Caribe y en América Central.

Hábitat: Zonas áridas con cactus, arbus-tos espinosos y árboles aislados.

Importancia: Gran potencial económico (caza).

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase AvesOrden ColumbiformesFamilia ColumbidaeGénero Zenaida

Zenaida asiatica 

Page 97: Guía flora y fauna
Page 98: Guía flora y fauna

MamíferosLos mamíferos se caracterizan por te-ner en la piel unas glándulas llamadas sudoríparas, cuya principal función es la termorregulación; son considerados como endotérmicos; pueden tener pelo, que les brinda aislamiento, o carecer de él; presentan glándulas mamarias que proporcionan el alimento a la cría al nacer, y la mayoría son vivíparos, a ex-cepción del ornitorrinco y el equidna que son ovovivíparos.

Page 99: Guía flora y fauna

98

Nombre común: Techalote o ardilla de roca.

Descripción: Mamífero de gran tamaño. Pelaje dorsal moteado (café y gris); en la parte posterior, cerca de la cola, se vuelve más oscuro; en la parte ventral, varía en-tre blanco y rosa. Grandes ojos y orejas, cola grande de apariencia despeinada.

Distribución: 0–2900 msnm. Suroeste de Estados Unidos y México, desde Arizona hasta el centro de México.

Hábitat: Principalmente rocoso: cañones y construcciones.

Importancia: Dispersión de semillas. Se asocia a asentamientos humanos.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase MammaliaOrden RodentiaFamilia SciuridaeGénero Spermophilus

Wilsonia pussila 

Page 100: Guía flora y fauna

99

Nombre común: Conejo del desierto.

Descripción: Franja color gris en la re-gión dorsal y en la cola. Vientre y costados blancos. Orejas relativamente grandes. Las hembras son más grandes que los machos.

Distribución: 0–2300 msnm. Abarca las zonas áridas y semiáridas del sur de los Estados Unidos y en México se localiza en la meseta central desde el estado de Sonora y Tamaulipas hasta Puebla.

Hábitat: Habita casi exclusivamente en matorrales xerófilos, bosques y pastizales de con vegetación semiárida y árida, aun-que también habita el cultivos de maguey.

Importancia: Se aprovecha cinegética-mente en UMAs.

ClasificaciónReino AnimaliaPhyllum ChordataClase MammaliaOrden LagomorphaFamilia LeporidaeGénero Sylvilagus

Sylvilagus audubonii

Page 101: Guía flora y fauna
Page 102: Guía flora y fauna

Apéndice I. Mapas del área de estudio

Figura 1. Ubicación de la localidad El Orito

Figura 2. Ubicación del área de estudio

Page 103: Guía flora y fauna

Familia Nombre científico Combre común Forma de vida

AmaranthaceaeAmaranthus hybridus Quelite Hierba

Gomphrena serrata Amor de solteroo amor seco Hierba

Anacardiaceae Schinus molle Pirul Árbol

Apocynaceae Vinca major Cielo azul Hierba

Asclepiadaceae Asclepias linaria Algodoncillo o pinillo Arbusto

Asteraceae

Ambrosiaconfertifolia Estafiate Hierba

Bidens odorata Aceitilla Hierba

Dyssodia papposa Flamenquilla o caléndula fétida Hierba

Partheniumbipinnatifidum Altamiza Hierba

Sanvitaliaprocumbens Ojo de gallo Hierba

Simsia amplexicaulis Acahual amarillo Hierba

Tagetes lunulata Anisillo Hierba

Tithonia tubiformis Acahual o mirasol Hierba

Taraxacum officinale Diente de león Hierba

BrassicaceaeBrassica nigra Mostaza negra Hierba

Lepidium virginicum Lentejilla de campo Hierba

Boraginaceae Phacelia congesta Tomasita Hierba

Bromeliaceae Tillandsia recurvata Clavel del aire o heno Epífita

Apéndice II. Clasificación

Lista florística de la comunidad El Orito

Page 104: Guía flora y fauna

103

Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Hierba

Fabaceae

Acacia schaffneri Huizache Arbusto

Dalea bicolor Escobilla Arbusto

Prosopis laevigata Mezquite Árbol o arbusto

Geraniaceae Erodium circutarium Alfilerillo Hierba

LamiaceaeMarrubium vulgare Yerba del sapo Hierba

Salvia tiliifolia Chía cimarrona Hierba

Liliaceae Milla biflora Flor de San Juan Hierba

Loasaceae Mentzelia hispida Pegaropa Hierba o arbusto

Loganiaceae Buddleja cordata Tepozán Arbusto

Malvaceae Malva parviflora Malva de campo Hierba

Martyniaceae Proboscidealousianica Toritos Hierba

Nyctaginaceae Mirabilis jalapa Maravilla Hierba

Plantaginaceae Plantago major Llantén Hierba

Chenopodiaceae

Chenopodium murale Quelite de perro Hierba

Salsola tragus Trotamundos o rodadora Hierba

Commelinadianthifolia Hierba del pollo Hierba

Dichondra argentea Oreja de ratón Hierba

Evolvulus alsinoides Ojo de víbora Hierba

Ipomoea purpurea Campanilla Trepadora

Ipomoea stans Tumba vaqueros o campanita Hierba

Cucurbitaceae Cucurbita foetidisima Calabacilla loca Hierba

Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Hierba

Page 105: Guía flora y fauna

104

Poaceae

Bouteloua gracilis Zacate navajita Hierba

Melinis repens Zacate rosado Hierba

Pennisetum villosum Zacate plumoso Hierba

Polygonaceae Polygonumacuminatum Hierba

Ranunculaceae Clematis dioica Barbas de chivo Arbusto

Rubiaceae Bouvardia ternifolia Trompetilla o hierba del indio Hierba

Salicaceae Salix bonplandiana Sauce Árbol

Solanaceae

Datura inoxia Toloache Hierba

Datura quercifolia Toloache Hierba

Datura stramonium Toloache Hierba

Nicotiana glauca Gigante Hierba

Solanum corymbosum Tomate de perro Hierba

Solanumelaeagnifolium Trompillo Subarbusto

Solanum rostratum Chicalote Hierba

Lista faunística de la comunidad El Orito

Clase Familia Nombre científico Nombre común

Reptilia

Colubriadae Conopsis nasus Culebrita gris

Phrynosomatidae Sceloporus torquatus Lagartija de collar

Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Lagartijaescamosa

Page 106: Guía flora y fauna

105

Aves

Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura

CulumbidaeColumbina inca Tortolita

Zenaida asiatica Paloma silvestre

Emberizidae Spizella atrogularis Gorriónbarba negra

FringillidaeCarduelis psaltaria Jilguero

dominico

Carpodacus mexicanus Gorriónmexicano

IcteridaeQuiscalus mexicanus Zanate

mexicano

Icterus abeillei Calandriaamarilla

Mimidae Toxostoma curvirostre Mosquero

Parulidae Wilsonia pussila Chipe corona negra

PicidaeMelanerpes aurifrons Carpintero

Picoides scalaris Carpinteomexicano

Polioptilidae Polioptila caerulea Perlita

Trochilidae Cyanthus latirostris Colibrí pico ancho

Tyrannidae

Contopus borealis Pibí boreal

Contopus virens Pibí oriental

Pyrocephalus rubinus Mosquerocardenal

Sayornis saya Pampamoscas llanero

MammaliaLeporidae Sylvilagus audubonii Conejo del

desiertoSciuridae Spermophilus variegatus Ardillón

Page 107: Guía flora y fauna

Ávila, M. D. L. D. B., Duque, M. C. H., y de la Cerda Lemus, M. 2003. Plantas útiles de la región semiárida de Aguascalientes. Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 97 pp.

Benzing, D. H. 1990. Vascular epi-phytes: General biology and related biota. New York. Cambridge University Press. 370 pp.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. México. <http://www.me-dicinatradicionalmexicana.unam.mx> [Consulta: 11 noviembre 2013].

Caldwell, P. J. y L. J. Vitt. 2009. Herpetology. 3.ª edición. Oklahoma. Elsevier. 713 pp.

Cervantes, G. G. 2008. Flora y Fauna de Zacatecas (Lista preliminar representa-tiva). Zacatecas. Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas–Gobierno Estatal de Zacatecas. 77 pp.

Conabio (comp.). 2012. Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Craniata) nativos de México. México. Base de datos SNIB–Conabio (in-cluye información del proyecto CS003).

Edwards, P. E. 1989. A field guide to: the birds of Mexico and adjacent areas. Texas. University of Texas. 184 pp.

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán. 1997. Manual de malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. México. Universidad Nacional Autónoma de México–Fondo de Cultura Económica.

Garza, A., A Sánchez R., E. E. Aragón P. y S. R. Gutiérrez R. 2008. Aves de la Laguna de Santiaguillo (Valle y Sierra). Durango. CERAC–Conabio. 176 pp.

Hernández–Acosta, E., E. Mondragón–Romero, D. Cristobal–Acevedo, J. E. Rubiños–Panta y E. Robledo–Santoyo.2009. “Vegetación, residuos de mina y elementos potencialmente tóxicos de un jal de Pachuca, Hidalgo, México”.  Revista Chapingo. Serie Ciencias forestales y del ambien-te, 15(2), 109–114.

Hutchins, M. J. B. Murphy y N. Schlager. 2003. Grzimek’s Animal Life Encyclopedia. 2.a edición. V. 7. Reptiles. Canadá. Farmington Hills, MI: Gale Group. 560 pp.

Mora–Olivo, A. Y J. G. Martínez Ávalos. 2012. Plantas silvestres del bos-que urbano Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Ciudad Victoria. Instituto de Ecología Aplicada–Universidad Autónoma de Tamaulipas. 139 pp.

Pensiero, J. F. y H. F. Gutiérrez. 2005. Flora vascular de la provincia de Santa Fe: claves para el reconocimiento

Apéndice III. Referencias

Page 108: Guía flora y fauna

107

de las familias y géneros: catálogo sis-temático de las especies. Universidad Nacional del Litoral.

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México–guía de campo. Boston.

Ramírez–Murillo, I. M., G. C. Fernández–Concha, y F. Chi–May. 2004. Guía ilustrada de las Bromeliaceae de la porción mexicana de la Península de Yucatán. Mérida. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 124 pp. Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Edición digital. México. Conabio. 504 pp.

______ y G. C. de Rzedowski. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2.a edición. Pátzcuaro. Instituto de Ecología A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1406 pp.

Salazar, L. F. y E. Hincapié. 2004. Las arvenses y su manejo en los cafetales. Bogotá. S. P. C. 30 pp.

Schlager, N., M. Hutchins y J. B. Murphy. 2003. Grzimek´s Animal Life Encyclopedia, 2.a edición. V. 12. Mammals I. Canadá, Farmington Hills, MI: Gale Group. 373 pp.

______. 2003. Grzimek´s Animal Life Encyclopedia, 2.a edition. V. 7. Reptiles. Canadá. Farmington Hills, MI: Gale Group. 560 pp.

Page 109: Guía flora y fauna
Page 110: Guía flora y fauna

BBianual: Planta que necesita de dos años para completar su ciclo de vida.

Bifurcado: Estructura que se divide en dos partes formando una “Y”.

Bráctea: Cualquier estructura con for-ma de hoja reducida.

CCabezuelas: También llamadas capítu-los, son inflorescencias formadas por una multitud de flores y dispuestas en un receptáculo común.

Caducifolio: Plantas que pierden todas sus hojas en una estación del año.

Cáliz: Cubierta externa de las flores com-pletas formada por hojas verdes o sépalos.

Cápsula: Fruto seco dehiscente.

Caudal: Relativo a la cola de los animales.

Cima: Inflorescencia con varias flores; las más jóvenes se ubicarán hacia abajo o hacia los lados con respecto del ápice.

Cordado: Que tiene forma de corazón invertido en la base.

Corola: Estructura de las flores forma-da por los pétalos.

Crenado: Que tiene dientes redondeados.

GlosarioD

Dentado: Que tiene dientes.

Dorso: Revés o espalda de una cosa, animal o persona.

EEctotérmico: Que tiene la misma temperatura que el medio ambiente. Este término se utiliza para referirse a animales de sangre fría.

Elíptico: Que tiene forma de elipse.

Endémica: Especie con la distribución natural restringida a determinada área.

Endotérmico: Término utilizado para referirse a los animales de sangre ca-liente, aquellos que controlan la tem-peratura de su cuerpo y no necesitan una fuente externa de calor.

Epífita: Planta que crece totalmente encima de otra, sin ser parásita.

Escapo: Tallo herbáceo, florífero, sin hojas, que arranca de la parte baja del vegetal y lleva las flores en su ápice, como el tallo de los agaves.

Espiga: Inflorescencia con flores sésiles a lo largo de un eje central.

Espiguilla: Parte de la inflorescencia de las gramíneas, formada por una o más flores.

Page 111: Guía flora y fauna

110

Extremidad: Parte externa de una cosa. Este término se utiliza para re-ferirse a los brazos y piernas (patas).

FFolículo: Fruto seco, dehiscente, mo-nocarpelar, que se abre por la sutura ventral.

Folíolo: Cada uno de los segmentos laminares de una lámina de una hoja compuesta que se unen al raquis a tra-vés de un pecíolo articulado.

GGineceo: Parte femenina de la flor.

Ginostegio: Cualquier estructura que cubre o protege al gineceo.

Glabro: Que está desprovisto de tri-comas o pelos.

Gregario: Animal o persona que for-ma grupos, comunidades, manadas, etcétera.

HHerbácea: Planta con apariencia de hierba.

Hipotérmico: Relativo al trastorno en el que la temperatura del cuerpo es significativamente inferior a la normal, o se ha reducido marcadamente con propósito quirúrgico o terapéutico. Relativo a las temperaturas entre tibias y ligeramente calientes.

Híspido: Que tiene pelos rígidos.

IInflorescencia: Agrupación de flores en un sistema de ramas. Disposición en que se desarrollan las flores en una planta.

Infundibuliforme: Que presenta forma de embudo, con la parte basal angosta y en forma de tubo, y la parte superior amplia.

LLámina foliar: Porción aplanada de las hojas, tiene dos caras: haz y envés.

Lanceolada: Que tiene forma de lanza. Dicho de las hojas alargadas con la parte basal más ancha.

Látex: Sustancia acuosa blanca o de otro color, presente en los tallos y las hojas de algunas plantas.Legumbre: Fruto seco dehiscente.

Limbo: Lámina. Parte ancha y exten-dida de la hoja.

Lobada: Hoja con lóbulos en su lámina.

Lóbulo: En las hojas, es la proyección de contorno redondeado que va más allá del margen.

Lóculo: Cavidad de un órgano, gene-ralmente de un fruto, un esporangio o una antera, en el que se contienen semillas o esporas.

MMargen: Borde de un órgano laminar.

Page 112: Guía flora y fauna

111

Mericarpo: Cada una de las unidades de un fruto esquizocarpo.

NNativa: Especie originaria de un lugar.

OObovado: En forma de huevo invertido.

Opuesta: Hoja que se dispone enfrente de otra en el mismo nudo.

Orbicular: Que tiene un contorno circular.

Ovado: Que tiene forma de huevo.Ovíparo: Animal que nace de un huevo.

Ovovivíparo: Término utilizado para referirse a los animales que pasan el proceso de gestación dentro de un huevo que permanece en el cuerpo de la madre hasta que se abre la cáscara.

PPanícula: Inflorescencia compuesta por varios racimos o espigas.

Papilionada: Flor amariposada con un pétalo amplio llamado estandar-te, dos pétalos laterales, las alas, y dos pétalos basales unidos que conforman una quilla.Peciolo: Parte de la hoja que une la lámina al tallo.

Pedúnculo: Cabo de una flor, eje de una inflorescencia.

Pentadáctiles: Que tiene cinco dedos.

Perenne: Planta que vive más de dos años.

Perennifolio: Que tiene hojas durante todo el año (siempre verde).

Pétalo: Estructura laminar conside-rada como unidad básica de la corola.

Pinnado: Que tiene forma de peine.

Pinnatipartida: Hoja con los márgenes hendidos sin llegar al nervio medio.

RRacimo: Inflorescencia con un eje princi-pal y con las flores dispuestas a los lados.

Rastrero: Plantas que crecen a nivel del suelo.

Reflexo: Estructura encorvada hacia atrás.

Reniforme: Que tiene forma de riñón.

Reptar: Andar o moverse arrastrando el cuerpo.

Roseta: Grupo de hojas apretado que nace en la base del ápice de un tallo, parecido a una rosa.

Ruderal: Que habita en áreas pertur-badas o modificadas por el hombre.

SSépalo: Estructura laminar conside-rada como unidad básica del cáliz, generalmente de color verde.

Page 113: Guía flora y fauna

112

Sésil: Término utilizado para referirse a las hojas que carecen de pecíolo.

Sinuado: Que tiene ondulaciones pro-fundas a manera de senos.

Subgloboso: Que tiene forma casi globosa.

TTermorregulación: Sistema de regu-lación automática de la temperatura. Mecanismo del que disponen diversos animales para mantener constante su temperatura.

Trepadora: Planta de tallos herbáceos o leñosos que crecen apoyándose en distintos soportes a través de estruc-turas especializadas como zarcillos o raíces adventicias.

Tricoma: Apéndice de la epidermis de las plantas, que está formado por una o varias células y tiene forma de pelo.

Trilobulado: Que tiene tres lóbulos.

UUmbela: Inflorescencia en forma de sombrilla invertida.Urtículo: Fruto seco con dehiscencia irregular.

VVertebrado: Animal que tiene huesos.

Verticilo: Conjunto formado por tres o más estructuras que se ubican en un nudo.

Vivíparo: Término utilizado para refe-rirse a los animales que se desarrollan dentro del útero de la madre.

XXerófilos: En la botánica, hace refe-rencia a las plantas y los vegetales que están adaptados a vivir en un ambien-te seco o en un medio con poca agua disponible.

Page 114: Guía flora y fauna

Índice alfabético de las especiesAcacia schaffneri (S. Watson) F. J. Herm. 18Acahual 22, 63 y 71Acahual amarillo 63Aceitilla 22Alfilerillo 37Algodoncillo 21Altamiza 50Amaranthus hybridus L. 19Ambrosia confertifolia DC. 20Amor de soltero 39Amor seco 39Anisillo 67Ardilla de roca 98Asclepias linaria Cav. 21Barbas de chivo 28Bidens odorata Cav. 22Bolsero dorsioscuro 85Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Griffiths. 23Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 24Brassica nigra (L.) Koch. 25Buddleja cordata H.B.K. 26Calabacilla de burro 30Calabacilla loca 30Calandria 85Caléndula fétida 36Campanilla 40Campanita 40 y 41Cardenal mosquero 89Carduelis psaltaria 78Carpintero 86Carpintero mexicano 87Carpodacus mexicanus 79Cathartes aura 80Chenopodium murale L. 27Chía cimarrona 60Chicalote 66Chipe corona negra 94Cielo azul 71Cinco yagas 67Clavel del aire 69Clematis dioica L. 28Colibrí pico ancho 84

Columbina inca 81Commelina dianthifolia Delile. 29Conejo del desierto 99Conopsis nasus 74Contopus cooperi 82Contopus sordidulus 83Cucurbita foetidisima Kunth. 30Culebrita gris 74Cyanthus latirostris 84Dalea bicolor Willd. 31Datura inoxia P. Mill. 32Datura quercifolia Kunth. 33 Datura stramonium L. 34Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd. 35Diente de león 68Dyssodia papposa (Vent.) A.S. Hitchc. 36Erodium circutarium (L.) L'Her. ex Ait. 37Escobilla 31Estafiate 20Evolvulus alsinoides (L.) L. 38Flamenquilla 39Flor de muerto 36 y 67Flor de San Juan 47Gigante 49Gigantón 70Girasol 70Gomphrena serrata L. 39Gorrión barba negra 92Gorrión mexicano 79Heno 69Hierba del cuervo 21Hierba del indio 24Hierba del pollo 29Hierba del sapo 44Higuerilla 57Huizache 18Icterus abeillei 85Ipomoea purpurea (L.) Roth. 40Ipomoea stans Cav. 41Jilguero dominico 78Lagartija espinosa 75Lagartija espinosa de collar 76

Page 115: Guía flora y fauna

114

Lentejilla de campo 42Lepidium virginicum L. 42Llantén 53Mala mujer 66Malva 43Malva de campo 43Malva de quesitos 43Malva parviflora L. 43Mancamula 66Maravilla 48Marrubium vulgare L. 44Melanerpes aurifrons 86Melinis repens (Willd.) C. E. Hubb. 45Mentzelia hispida Willd. 46Mezquite 56Milla biflora Cav. 47Mirabilis jalapa L. 48Mirasol 70Mosquero 93Mostaza negra 25Mozoquelite 22Nicotiana glauca Gram. 49Ojo de gallo 61Ojo de víbora 38Oreja de ratón 35Palocote 70Paloma ala blanca 95Pampamoscas llanero 91Parthenium bipinnatifidum (Ort.) Rollins. 50Pega ropa 46Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen. 51Perlita azul gris 88Phacelia congesta Hook. 52Pibí boreal 82Pibí oriental 83Picoides scalaris 87Pinillo 21Pirul 62Plantago major L. 53Polioptila caerulea 88Polygonum acuminatum Kunth. 54Proboscidea lousianica (P. Mill.) Thell. 55Prosopis laevigata (Willd.) M. C. Johnston. 56Pyrocephalus rubinus 89Quelite 19Quelite de perro 27

Quiscalus mexicanus 90Ricinus communis L. 57Rodadora 59Rodamundos 59Romerillo 21Salix bonplandiana Kunth. 58Salsola tragus L. 59Salvia tiliifolia Vahl. 60Sanvitalia procumbens Lam. 61Sauce 58Sayornis saya 91Sceloporus spinosus 75Sceloporus torquatus 76Schinus molle L. 62Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. 63Solanum corymbosum Jacq. 64Solanum elaeagnifolium Cav. 65Solanum rostratum Dunal. 66Spermophilus variegatus 98Spizella atrogularis 92Sylvilagus audubonii 99Tagetes lunulata Ort. 67Taraxacum officinale G. H. Weber ex Wigg. 68Techalote 98Tepozán 26Tillandsia recurvata (L.) L. 69Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. 70Toloache 32Toloache común 34Tomasita 52Tomate de perro 64Toritos 55Tórtola cola larga 81Tortolita 81Toxostoma curvirostre 93Trompetilla 24Trompillo 65Trotamundos 59Tumba vaqueros 41Vinca major L. 71Wilsonia pussila 94Zacate navajita 23Zacate plumoso 51Zacate rosado 45Zanate mexicano 90Zenaida asiatica 95Zopilote aura 80

Page 116: Guía flora y fauna

115

AgradecimientosEste libro constituye un logro del Centro de Vinculación para el Desarrollo Sustentable (CEVDSU), que no hubiera sido posible alcanzar sin la participación de todas y cada una de las personas que se involucraron en el proyecto.

Por ello, en primera instancia agradecemos a las mu-jeres, las niñas y los niños de las colonias Constelaciones, Insurgentes, Estrella de Oro, Las Huertas y Camino Real por su participación y por su deseo de transformar su entorno en un espacio digno, armónico, lleno de cono-cimiento y recreación. Este texto es de ellos y para ellos.

Agradecemos la generosa hospitalidad que nos brin-da el Centro Regional Universitario Centro Norte de la Universidad Autónoma de Chapingo, así como al Coordinador del Convenio entre la UACH y el CEVDSU, el Dr. Raúl René Ruiz Garduño, por su compromiso e infinita disposición.

Al M. C. Miguel Adame González, por ayudarnos con la identificación de los ejemplares. Sin su apoyo, no lo hubieramos logrado.

Al Dr. E. David Enríquez Enríquez, por el tiempo dedicado a la identificación, corrección y revisión de nuestro trabajo; y a los compañeros y amigos Gaby Ortiz, Dominic Fernández y Lenin Lara, por su participación en el trabajo de campo.

Agradecemos y reconocemos el apoyo otorgado por el Dr. Eduardo René Ruiz Garduño al compartir sus fo-tografías y enriquecer el contenido de esta guía.

A nuestros familiares, quienes nos brindan apoyo y nos dan el sustento para lograr nuestros proyectos; quienes nos animan a seguir adelante con su gran amor y cariño; esas personas especiales que nos inspiran a seguir creando y creciendo tanto en nuestra vida laboral como en nuestra vida personal; aquellos quienes nos dan luz para seguir dando lo mejor de nosotros.

A los directivos y docentes de la Unidad Académica

Gabriela
Page 117: Guía flora y fauna

116

de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, por otorgarnos las bases y conocimientos que rigen nuestra profesión y que fueron imprescindibles para la culminación de este trabajo. 

Reconocemos el apoyo brindado, el tiempo invertido, la confianza depositada, los consejos y la amistad de todo el personal de Fidencio del Río Esparza y Sucesores, S. A. de C. V. que han hecho de uno de los autores de este libro una mejor persona.

Al contador Armando Ortega Dávila que, con sus consejos, sus jalones de oreja, su apoyo y su infinita con-fianza, ha hecho de mí una persona de bien; por eso y muchas cosas más, ¡mil gracias!

Finalmente, todo nuestro agradecimiento a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y al Instituto de Desarrollo Social (Indesol) que, a través del Programa de Coinversión Social, han hecho posible la publicación de esta guía.

Los autores e integrantes delCEVDSU

Quitar el nombre de quien agradecen
Poner estos dos parafos en segundo termino de agradecimientos firmados por Emmeth Josafath Rodríguez Pérez. El resto de agradecimientos quedarían firmados como "Coordinadores y Autores".
Page 118: Guía flora y fauna

Tres fotografías conforman la sección de imágenes en las fichas de las especies, las cuales se denominaron uno, dos y tres.

Las fotografías de las plantas con flor son del segundo autor, con excep-ción de las siguientes: Mirabilis jalapa L. (49) y Vinca major L., la foto 2 y 3 son del último autor.

En el caso de los reptiles, aves y mamíferos:

Reptiles

Página Especie Autor(es)/fotografía(s)

72 Conopsis nasus Emmeth Rodríguez (1, 2 y 3)

73 Sceloporus spinosus Mónica Díaz (1) y Emmeth Rodríguez (2 y 3)

74 Sceloporus torquatus Mónica Díaz (1) y Emmeth Rodríguez (2)

Aves

76 Carduelis psaltaria Emmeth Rodríguez (1 y 2)

77 Carpodacus mexicanus Mónica Díaz (1), Emmeth Rodríguez(2) y René Ruiz (3)

78 Cathartes aura Emmeth Rodríguez (1)

79 Columbina inca René Ruiz (1) y Mónica Díaz (2 y 3)

Créditos fotográficos

primero
terecer
Page 119: Guía flora y fauna

118

80 Contopus cooperi Emmeth Rodríguez (1 y 2)

81 Contopus sordidulus Mónica Díaz (1 y 2) y Emmeth Rodríguez (3)

82 Cyanthus latirostris René Ruiz (1 y 2) y Emmeth Rodríguez (3)

83 Icterus abeillei René Ruiz (1 y 2)

84 Melanerpes aurifrons Emmeth Rodríguez (1) y René Ruiz (2)

85 Picoides scalaris Emmeth Rodríguez (1 y 2) y Mónica Díaz (3)

86 Polioptila caerulea Mónica Díaz (1 y 2)

87 Pyrocephalus rubinus Mónica Díaz (1) y Emmeth Rodríguez (2)

88 Quiscalus mexicanus René Ruiz (1) y Mónica Díaz (2 y 3)

89 Sayornis saya Emmeth Rodríguez (1) y Mónica Díaz (2 y 3)

90 Spizella atrogularis Emmeth Rodríguez (1)

91 Toxostoma curvirostre Mónica Díaz (1) y Emmeth Rodríguez (2)

92 Wilsonia pussila Mónica Díaz (1, 2 y 3)

93 Zenaida asiatica Mónica Díaz (1) y René Ruiz (2)

Mamíferos

96 Spermophilus variegatus Emmeth Rodríguez (1 y 2)

97 Sylvilagus audubonii René Ruiz (1), Mónica Díaz (2)y Emmeth Rodríguez (3)

Page 120: Guía flora y fauna

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero la SEDESOL

no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.

Page 121: Guía flora y fauna

Esta obra fue editada en la ciudad de Zacatecas.Se terminó de imprimir en diciembre de 2013.