guia final del segundo corte publicar

16

Click here to load reader

Upload: mieves

Post on 11-Jun-2015

848 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

UNIDAD 3: PRODUCCIÓN

3.1. Sistemas de Producción:

Producción: adicción de valor de un bien - producto o servicio- por efecto

de una transformación. Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto

de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. Ejemplos: la extracción

de mineral de hierro, el montaje de un automóvil, la puesta en escena de una

pieza de teatro, preparación de un concierto, entre otros.

Como puede verse, la palabra producción no está solamente asociada con la

fabricación sino con varias actividades más. Por lo tanto podemos hablar de

producción de servicios y de producción de bienes materiales.

Resumiendo y simplificando la definición, podemos decir que la producción

es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede

adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades, como lo podemos

observar en la siguiente figura:

El proceso de producción es la combinación de los recursos productivos, con

el fin de generar satisfactores, esto se lleva a cabo en las empresas, las cuales

se encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores

económicos.

3.1.1 Función Producción

La función producción es fácilmente identificable dentro de los sectores

primario y secundario de la economía; dentro de tales actividades es necesario

reconocer el insumo, el producto y las operaciones de transformación.

Dentro del sector primario, tomemos como ejemplo de producción la

explotación de una mina de hierro; el producto deseado es el mineral de hierro;

ciertos elementos del insumo son la mina, la dinamita y la energía.

Page 2: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

Para la producción del mineral de hierro se requieren varias operaciones:

excavar, dinamitar, recoger el mineral, transportarlo, triturarlo, almacenarlo,

existen también inspecciones regulares con el objeto de medir el contenido de

hierro del mineral.

En el sector secundario, una fábrica de muebles es un ejemplo de

producción, el insumo necesario para la fabricación de muebles es la madera,

el pegamento, los tornillos, los clavos, el barniz, las pinturas, las telas y los

capitales (máquinas y herramientas).

Después de haber adquirido la materia prima, debe almacenarse hasta el

momento de la utilización, varias operaciones, como las de aserrar, lijar, pintar

y ensamblar, conducen a la transformación de las materias primas en

productos terminados: sillas, mesas, sofás, sillones.

Después de estas operaciones se efectúa una última inspección, y los

productos terminados se almacenan hasta su entrega.

La función producción es menos obvia en el sector terciario. Ello se debe a

ciertas razones técnicas e históricas. En el pasado se asociaba siempre la

producción con la fabricación.

Evolución e importancia

El desarrollo de la administración de operaciones comenzó con la revolución

industrial. Durante este periodo la manufactura pasó del sistema de producción

manual al sistema automático.

Época de la Revolución Industrial (1760 – 1830)

Durante ésta periodo los descubrimientos ocurrieron en forma continua y a

un ritmo bastante rápido. Se usaron nuevas materias primas inorgánicas cómo

el carbón y el petróleo, así como también la madera, con la que se construían

barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

Page 3: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

El carbón fue la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya

que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en

esta etapa (1785) por James Watt. Otras máquinas importantes relacionadas

con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.

Durante esta época el economista escocés Adam Smith se interesó en la

racionalización de la producción y el matemático inglés Charles Babbage, se

interesó en el aspecto organizacional y económico de la producción

El aumento de productividad en esta época se debió en gran parte a la

substitución del hombre por la máquina y a la organización del trabajo dentro

de las fábricas, basada en la división de las tareas.

Época de los científicos

Supuso una apertura de nuevos mercados una explosión económica que

alimentó la necesidad de un aumento en la producción. Comenzaron los

grandes imperios industriales, y la organización científica, promovida por

ingenieros y consultores, cuyo padre fue Winslow Taylor. Trataron de realizar

un análisis científico de la factoría popularizando el concepto de eficiencia

(alcanzar los objetivos con el mínimo costo y esfuerzo).

Taylor proponía la asignación a cada trabajador del puesto más adecuado, el

uso de cronómetros para fijar estándares y así facilitar la planificación, la

descripción de los procesos y rutas de fabricación, crear la figura del

supervisor, con capacidad para tomar decisiones, y los sistemas de incentivos

Ford fue implementando estas ideas en su planta de Detroit, y a su vez

introdujo una nueva idea: la de la cadena de montaje móvil (las piezas

semielaboradas se mueven hacia los operarios especializados y no al revés), lo

que dio lugar de nuevo a un aumento espectacular en la capacidad de

producción.

El aumento de productividad que se observó durante este periodo puede

atribuirse a la evolución tecnológica y a la aplicación de los principios de

administración industrial promulgados por Babbage, Taylor, Gantt, Harris y

Gilbreth.

Page 4: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

Época Moderna

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó un rápido desarrollo de las

teorías y las técnicas de la administración de operaciones, lo que contribuyó al

desarrollo de modelos matemáticos. Las innovaciones que caracterizan esta

época son las siguientes:

- Desarrollo de las técnica de investigación de operaciones

- Desarrollo de las diferentes escuelas del pensamiento administrativo

- Desarrollo de la automatización

- Desarrollo de las computadora

3.1.2 Sistemas de Producción

Un sistema de producción es cualquier actividad que produzca algo, sin

embargo, definiéndola de manera más formal, es aquello que toma un insumo y

lo transforma en un producto con valor inherente.

Los sistemas de producción se pueden dividir en dos clases; de bienes o

productos manufacturados y servicios.

En la producción de bienes, por lo general, la materia prima e insumos son

tangibles, y con frecuencia la transformación es física. Por su parte, la

producción de servicios puede tener productos/insumos intangibles, tal es el

caso de la información.

Otra diferencia es que, los bienes pueden fabricarse anticipando las

necesidades de los clientes, lo que con frecuencia no es posible en los

servicios.

En los sistemas de producción casi siempre se piensa en la porción que se

puede ver, que es el proceso de transformación, sin embargo, la mayor parte

de los sistemas de producción son como los iceberg, la parte visible solo es un

fragmento del sistema, para estudiar los sistemas de producción es necesario

considerar muchas de sus componentes que incluyen: productos, clientes,

materia prima, procesos de transformación, trabajadores tanto directos como

indirectos, así como los sistemas formales e informales que organizan y

controlan todo el proceso. Estas componentes llevan a acciones y decisiones

Page 5: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

que deben tomarse en cuenta para que un sistema de producción opere

adecuadamente.

Se considera a la empresa un sistema de producción, cuya puesta en

marcha comprende dos (02) fases principales: la concepción y administración

de las operaciones. En la etapa de concepción se procede a analizar el

producto, el procedimiento y la capacidad de producción. Se procede también

al análisis de ubicación, arreglo de las instalaciones y manutención. Entre las

actividades de la administración de operaciones pueden citarse las previsiones,

la planificación de producción e inventarios, la administración de calidad,

compras, mantenimiento y seguridad en el trabajo, la organización del trabajo y

la planificación de proyectos.

Sistema: conjunto de elementos interdependientes orientados hacia la

realización de un objetivo determinado.

Elementos de un sistema

Todo sistema se crea para ejecutar una función cuyo cumplimiento implica

recursos (materiales, humanos y financieros), los cuales deben estar

organizados de forma tal que se logre un conjunto coherente. Una vez hecho

esto, se habrá llegado a un verdadero sistema cuyos elementos son:

- Función

- Insumo

- Agente Humano

- Agente físico

- Secuencia

- Medio Ambiente

- Producto

Función: la función de un sistema productivo es precisamente el motivo por

el que se ha creado. Este constituye la orientación del conjunto de actividades

del sistema. Ejemplos de funciones que se encuentran en las empresas:

registrar y analizar las transacciones financieras, asegurar la venta y

distribución de los productos, administrar los recursos humanos, entre otros.

Insumo: todo elemento, cualquiera sea su naturaleza, es un insumo de un

sistema si sufre una modificación dentro de él. Pueden ser: físicos, de

Page 6: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

información, humanos, energéticos. Todos estos elementos tienen en común el

que deben sufrir una transformación

Agente Humano: se trata de los recursos humanos que actúan sobre el

insumo a diferentes niveles. En todo sistema de producción se distinguen los

administradores (superior, medio e inferior) y los empleados (secretarias,

analistas, técnicos, operadores, entre otros)

Agente físico: se refiere a los recursos materiales que permiten la

transformación del insumo en producto, se clasifican en dos (02) categorías: los

que intervienen directamente en la transformación y los que sirven de apoyo a

la transformación.

Secuencia: continuidad de etapas necesarias para la transformación del

insumo en producto.

Medio Ambiente: es el medio físico, económico y humano dentro del cual

habita el sistema, cubre dos (02) contextos: el interno y el externo. El medio

ambiente interno es el medio inmediato que entorna a los elementos del

sistema; el medio ambiente externo es un medio más vasto en el cual

evoluciona el sistema mismo.

Producto: este es la finalidad de todo sistema de producción: el producto

tangible o intangible (servicio) que resulta del tratamiento del insumo.

3.1.3 Modelos de Sistemas de Producción, Tipología. Planeación, Análisis y

Control de Sistemas de Producción.

Los sistemas de producción se pueden clasificar en: industrial, comercial y de

servicios.

El sistema industrial: se caracteriza por la fabricación de bienes tangibles, este tipo

de empresas implementa las diferentes fases del proceso producto, es decir, desde el

análisis de las necesidades, la concepción de los productos y los procedimientos hasta

la comercialización.

Las actividades anteriormente especificadas están aseguradas por los siguientes

subsistemas: marketing, producción industrial, finanzas – contabilidad, recurso

humano e informático, donde cada uno tiene una responsabilidad y participación en el

proceso de producción.

Page 7: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

El sistema de producción industrial puede resumirse en cinco (05) ciclos esenciales:

previsiones, planificación de la producción, compra, fabricación y puesta en marcha

(medios de publicidad, distribución y venta del producto), la planificación y el control

financiero acompañan cada uno de estos ciclos.

Sistema Comercial: en estas empresas el proceso de fabricación se encuentra

ausente, en estas empresas el ciclo se inicia con el estudio de las necesidades del

consumidor, prosigue con la elección del producto y termina con su venta. Los

principales componentes del sistema comercial son el aprovisionamiento, marketing,

finanzas, contabilidad y recursos humanos.

Sistema de servicios: en este sistema se encuentran los principales componentes del

sistema industrial, su diferencia radica en la producción de un bien intangible, en este

tipo de sistemas las empresas comerciales pueden o no prever un espacio físico para

la comercialización.

Una vez que la empresa decida el tipo de sistema el que se va a dedicar la empresa,

es necesario analizar el sistema administrativo que crea la dinámica empresarial, cuyo

objetivo principal es el de asegurar el funcionamiento eficaz y rentable de la empresa.

El sistema administrativo se encuentra integrado por los procesos de planeación,

análisis y control.

Planeación: es una etapa esencial que engloba todas las previsiones inherentes a la

elaboración de planes de acción eficaces. La planificación es un proceso continuo que

refleja los cambios del entorno organizacional con el objetivo de adaptarse a ellos. A

nivel de producción la planeación está orientada a: previsiones de demanda, niveles

de inventario, capacidad de producción y costos de producción, los cuales serán

detallados más adelante.

Análisis: el análisis de todo proceso productivo esta basado en el estudio de costos

(límite de rentabilidad, tasa de rendimiento, precio de costos, programación lineal,

entre otros), servicio (línea de espera, simulación, investigación comercial, entre otros)

y calidad (marketing, muestreo, cartas de control, entre otros).

Análisis de costos: cualquier decisión administrativa implica un análisis de costo.

Pueden distinguirse dos tipos de costos: los costos de decisión (son estimados o

proyectados y sirven para el análisis y la toma de decisiones) y los costos contables

(son los registrados en el departamento de contabilidad).

Entre los métodos aplicados para el análisis de los costos de decisión a estudiar se

encuentran: el análisis del limite de rentabilidad y la programación lineal, y de costos

contables el análisis del precio de costos.

Page 8: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

3.2 Planificación de la producción:

La planificación es la función que procura definir, a su vez, la estructura de la organización mas adecuada, según las estrategias formuladas, los objetivos planteados y el nivel de cambio del entorno socio - económico.

La planificación es conveniente en sí misma. Incluso si se fracasa en la consecución de los objetivos del plan, en el proceso se consigue un mejor conocimiento de la empresa, de sus posibilidades, de su entorno, de sus medios. Planificar obliga a una disciplina de estudios e investigación que genera un conocimiento que, como todo saber, es conveniente es si mismo y contribuye a los resultados de la empresa.

La planificación de la producción consiste en definir el volumen y el momento de fabricación de los productos, establecimientos un equilibrio entre la producción y la capacidad a los distintos niveles, en busca de la competitividad deseada.

LA finalidad el a planificación es evaluar el conjunto de recursos materiales, humanos y financieros necesarios para las operaciones de producción de un periodo dado.

El principal objetivo es satisfacer al más bajo costo posible, las previsiones de demanda de este periodo.

El programa general de producción (PGP) es el resultado de la planificación global. Donde se estudia la cantidad de productos ofrecidos por la empresa y las cantidades por producir, niveles de inventario y composición de la mano de obra en cada periodo.

El departamento de producción y control de la producción determina la capacidad de producción y los niveles así como los planes de producción.

PLAN DE PRODUCCION

Planes de producción

Un proceso de producción es un conjunto de pasos dirigidos a la obtención de un producto o servicio que cumpla con los objetivos o estrategias definidas por la empresa.

En realidad cada proceso ha de tener unos objetivos definidos cuyo cumplimiento es una contribución a los objetivos generales de la empresa.

En cuanto al proceso de producción algunos de los objetivos básicos que éste debe cumplir, y que deben figurar descritos en un plan de producción, son:

Alcanzar la capacidad productiva necesaria para cubrir la previsión de ventas del producto/servicio.

Definir métodos y sistemas con sus distintas fases para cumplir los objetivos de producción.

Page 9: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

Describir las necesidades de aprovisionamiento de los suministros necesarios (materias primas, auxiliares, etc.) para cumplir los objetivos de producción.

Cubrir los requisitos de calidad establecidos en relación con las expectativas de los potenciales clientes.

Determinar las condiciones y características de la infraestructura necesaria (local, maquinaria, transportes, etc.) para el desarrollo de la actividad.

Establecer el número, funciones, tareas, costes, etc. del personal necesario para el cumplimiento de los objetivos.

3.2.1 Pronósticos de la producción:

Es importante que las empresas tengan pronósticos eficaces y que el pronóstico integre la planeación empresarial (planear significa determinar los cursos de acción que se tomarán a futuro). El primer paso en la planeación es el pronóstico, es decir estimar la demanda futura de productos y servicios y los recursos necesarios para producirlos.

Se puede distinguir la diferencia entre predicciones y previsiones. LA primera se basa en intuiciones y en una sensibilidad que el hombre de negocio experimentado aprende a desarrollar. Las segundas se basan únicamente en datos cuantitativos, los cuales se analizan con el método científico.

Es bien sabido que en la administración de operaciones del sistema productivo, la planificación y el control se aplica a diferentes niveles. Esto conduce a considerar diferentes tipos de previsiones: a largo plazo, a plazo mediano y a corto plazo.

Pronostico: Definición:

Es una serie de datos que en base a una serie de estudios determinan la demanda en un futuro de un determinado producto.

Es una técnica que permite predecir lo que ocurrirá en el futuro. El pronóstico dependerá de los cambios en las variables externas al sistema de producción.

Naturaleza de los pronósticos de la producción:

Son vitales para la firma con un todo, ya que proporciona los datos de entrada para la planeación y control de todas las aéreas funcionales de la producción. Los niveles de demanda y programación afectan en gran medida los niveles de capacidad, las necesidades financieras y la estructura general del negocio. Cada área funcional tiene su propio problema especial de pronóstico.

Características de los pronósticos de la producción:

Primera. Todas las situaciones en que se requiere un pronóstico, tratan con el futuro y el tiempo está directamente involucrado. Así, debe pronosticarse para

Page 10: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

un punto específico en el tiempo y el cambio de ese punto generalmente altera el pronóstico.

Segunda. Otro elemento siempre presente en situaciones de pronósticos es la incertidumbre. Si el administrador tuviera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.

Tercera. El tercer elemento, presente en grado variable en todas las situaciones descritas es la confianza de la persona que hace el pronóstico sobre la información contenida en datos históricos.

Clasificación de los modelos de pronósticos:

Métodos Cualitativos: Método Delphi, método del juicio informado, método de la analogía de los ciclos de vida y método de la investigación de mercados.

Métodos cuantitativos: Métodos por series de tiempo y métodos causales.

Los métodos que se utilizan para estimar los eventos futuros pueden clasificarse en dos grandes categorías: métodos de predicción y métodos de previsión. Entre los primeros se encuentran el método de Delphi, las técnicas de investigación comercial y el método de analogías. Entre los segundos se tienen los métodos estadísticos (media móvil, media ponderada, análisis de correlación y de regresión y modelos económicos) y los métodos aritméticos (serie de Founer y métodos de suavización exponencial.

Se estudiaran con mayor detalle los métodos que se utilizan generalmente en las previsiones a corto plazo y a mediano plazo.

3.2.2 MÉTODOS DE PREDICCIÓN:(CUALITATIVOS)

MÉTODO DELPHI:

Su finalidad es obtener de un grupo de expertos seleccionados el consenso m{as segura posible acerca de la evolución de un evento o un sector particular.

Este método utiliza para predicciones a largo plazo relacionadas con nuevos productos, tecnológica, desarrollo de productos o evolución del mercado.

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL:

En la investigación comercial se utilizan cuestionarios, planes de consumidores y productores, ensayos de nuevos productos.

MÉTODO DE ANALOGIAS:

Consiste en aplicar el análisis de un fenómeno o de un acontecimiento pasado al evento que esta siendo estudiado. Esto es lo que se hace cuando la predicción de la demanda y la tendencia de un nuevo producto a partir del ciclo de vida de otro producto.

MÉTODOS DE PREVISIÓN:

MÉTODO ESTADISTICO (CUANTITATIVOS): Este método se utiliza en series estadísticas para formular previsiones acercad e la demanda de un producto. Para ella se recurre al cálculo de la media, la desviación estándar, el coeficiente de correlación. etc..

Este método se divide en tres grupos:

Page 11: Guia Final Del Segundo Corte Publicar

Media Móvil: Su aplicación es simple, se adapta más o menos bien las variaciones. El método consiste en ajustar las previsiones a la demanda reciente de donde proviene la movilidad de la media.

Donde las etapas principales de este método son:

1-. Determinar el número de periodos de referencia(n)

2-. Establecer las previsiones calculando la media de la demanda de estos periodos según la formula:

n ∑ Di

i=1p= n

Donde: P Es la previsión buscada

∑ significa “ suma”

D Desogna la demanda dia Ponderada: e un periodo

I Indica el periodo

Ejemplo: La compañía Ramy Ltee” desea realizar una previsión para el mes de abril. Supongamos que las ventas de los tres meses precedentes han sido 2560 unidades (Enero), 32(febrero), 2830 (Marzo)

Solución: 2865 unidades.

Media ponderada: La demanda de cada uno de los periodos de referencia es según su importancia relativa.

Ejemplo: Despues de haber estudiado las variaciones dela demanda, la compañía Ramy Ltee ha decidido la ponderación de la demanda de los tres periodos de referencia y ha elegido los tres siguientes factores. 50% (marzo) 30% (febrero), 20 % (enero). ¿Cuál será en este caso la previsión para abril?

Solución:

P abril = α1 DM +α2 DF + α3 DE

Donde α3,α2, α1 Son los factores de ponderación.

Por lo tanto: Pabril= 050 * 2830 + 0.30 * 3205 + 0.20 * 2560

Pabril = 2888.5 unidades

Análisis de correlación y de regresión.En este método se trata por tanto de expresar, con la ayudad e un modelo matemático, la relación entre ciertos índices y la demanda de un producto dado.

La relación que se da en este género comparando series estadísticas que presenten variaciones concomitantes. Una formula permite calcular el coeficiente de correlación.